OBLIGACIONES I.temas
OBLIGACIONES I.temas
OBLIGACIONES I.temas
1. CONCEPTO
Es una relación jurídica entre personas, por no ser posible entablar relaciones jurídicas sino entre personas, tiene un
contenido que es la prestación, esto es, la actividad o conducta a que se obliga una persona llamada deudor a favor de otra
persona llamada acreedor, y por último tiene un soporte en la ley, que regula las relaciones de contenido entre los sujetos.
2. SUJETOS DE LA OBLIGACION
En los derechos de créditos existen dos sujetos: Uno de ellos tiene los poderes, los atributos (se le conoce como
ACREEDOR), y el otro, por el contrario tiene las cargas u obligaciones (se le llama DEUDOR); y entre ambos existe
una relación cuyo interés es la prestación
3. LA PRESTACION
Es un sinónimo de obligación, pero usamos el término de prestación para vincular al deudor con el acreedor; es el objeto
de interés de las partes.
4. ELEMENTOS DE LA PRESTACION
4.1. ELEMENTO OBJETIVO: El elemento objetivo está compuesto por diversas prestaciones, es decir, diversas
actividades o conductas que el deudor se compromete a ejecutar en beneficio del acreedor y que pueden consistir en
prestaciones de dar, de hacer o de no hacer.
4.1.1. OBLIGACIÓN DE HACER: Es una conducta positiva; lo que quiere decir, que se espera que el deudor
realice algo en favor del acreedor. La mayoría de las obligaciones son de hacer; por ejemplo: El Profesor que tiene la
obligación con la universidad de dar clase; el Arquitecto que se compromete con alguien a realizar un proyecto.
4.1.2. OBLIGACIÓN DE DAR: No viene del dar de entregar algo; sino, del dare romano que implica la
transferencia del derecho. Ejemplo: El que vende está obligado a entregar la cosa; diferente es la situación del
Depositario, que tiene una custodia temporal de la cosa. En ambos casos, tienen que entregarla; pero sirva el ejemplo para
distinguir que la obligación del depositario es de hacer y la del vendedor es de dar (dare), por que el vendedor no
solamente tiene que entregar la cosa, sino que tiene que convertir al comprador en dueño. La obligación de dar se da en
todas aquellas obligaciones que impliquen la transferencia del dominio, del derecho de propiedad: Venta, permuta, mutuo,
etc.
4.1.3. OBLIGACIÓN DE NO HACER: Implica una conducta negativa, la restricción de una conducta
determinada por parte de un sujeto; por lo tanto si el individuo ejecuta esa actividad, habrá incumplido con la obligación
de no hacer, por eso se conoce a las obligaciones de no hacer como obligaciones de abstención. Por ejemplo, las normas
internas que se imponen los copropietarios de un edificio para la utilización del salón de fiesta del mismo: solicitarlo con
anticipación con una cláusula de garantía, etc. Como no todos pueden utilizarlo al mismo tiempo, los condóminos se
imponen una obligación de no hacer o de abstención.
Es necesario precisar que nadie puede imponer una restricción que no está en una Ley, pero cuando civilmente, los
copropietarios de un edificio, ejemplo anterior, toman alguna decisión, como puede ser, en otro caso, el prohibir tener
animales en la residencia, se ha generado desde el punto de vista civil una obligación de no hacer y si cualquier
condómino contraviene dicha norma, incumple con la obligación de no hacer y deberá responder por daños y perjuicios
frente al resto de los copropietarios.
4.2. ELEMENTO SUBJETIVO: No viene de interpretación sino de sujeto, como su nombre lo indica; es decir, está
compuesto por los sujetos de la relación obligatoria: acreedor (sujeto activo) y deudor (sujeto pasivo); lo cual no significa
que no pueden existir varios sujetos, que son en una relación jurídica coacreedores o codeudores; la prestación no
cambiará si en vez de uno son cuatro los deudores y cinco los acreedores (pluralidad de sujetos).
Los deudores pueden estar obligados a dar cada uno por una parte, siempre que la obligación sea divisible, en cuyo caso
se denominarán deudores mancomunados; o pueden estar obligados cada uno por la totalidad de la prestación, en cuyo
caso, se llamarán deudores solidarios (Art. 1.221 C.C.). La solidaridad no se presume (Art. 1.223 C.C.); la regla general
es la mancomunidad.
Los acreedores también pueden ser varios; pueden tener derecho exigir solo una parte de la prestación (acreedores
mancomunados); o a tener cada uno de ellos a exigir por separado, la totalidad de la prestación (acreedores solidarios,
Art. 1221 C.C.).
4.2.1. DEUDOR: Es la persona que se compromete a realizar una determinada conducta o actividad (prestación)
en provecho o a favor del acreedor. Es llamado sujeto pasivo porque sobre su patrimonio va a recaer la acción del
acreedor en caso de incumplimiento de su parte.
4.2.2. ACREEDOR: Es la persona en beneficio de la cual el deudor va a realizar la conducta o actividad que se
ha comprometido. Es denominado sujeto activo, porque si el deudor no le cumple dicha conducta o actividad, puede tomar
la iniciativa de acudir ante los órganos jurisdiccionales para obligar al deudor mediante la agresión a su patrimonio por
intermedio de una acción.
Los sujetos en la obligación, acreedor y deudor, deben ser personas determinadas; excepcionalmente, pueden ser
determinables.
5. REQUISITOS DE LA PRESTACION
Para que la prestación sea válida es necesario que cumpla con ciertos requisitos:
5.1. LA PRESTACIÓN DEBE SER POSIBLE: en caso que exista imposibilidad, ésta puede ser natural o jurídica (Art.
1.155 C.C.).
5.1.1. NATURAL: Cuando la prestación no es susceptible de cumplirse en el campo de la realidad; por ejemplo
el deudor que se compromete a encontrar un fantasma, a bajar una estrella, a adivinar el futuro, etc.
5.1.2. JURÍDICA: Cuando la prestación, si bien es posible de ser efectuada en el campo de la realidad, es
imposible de realizarse por oponerse al orden jurídico imperante; ejemplo, el particular que se compromete a vender una
cosa de uso público como una calle, una plaza o una avenida, etc.
5.2. LA PRESTACIÓN DEBE SER LÍCITA: Su ejecución no puede violar el orden público ni las buenas costumbres,
por ejemplo, un deudor que se compromete a suministrar drogas o a instalar una casa de tolerancia (Art. 1.155 C.C.).
5.3. LA PRESTACIÓN DEBE SER DETERMINADA O DETERMINABLE: La obligación debe ser determinada por
las partes antes de asumir la relación obligatoria, o puede ser determinada por un tercero nombrado por las partes o por un
Juez (Art. 1.155 C.C.).
5.4. LA PRESTACIÓN DEBE SER VALORABLE ECONÓMICAMENTE: Debe ser susceptible de apreciarse en
dinero; no es necesario que se trate de sumas de dinero, pero debe ser susceptible de valorarse en tales términos, para
poder exigírsele al deudor una prestación compensatoria en caso de que no cumpla.
5.6. DEBE CORRESPONDER A UN INTERÉS LEGÍTIMO DEL ACREEDOR: El interés no tiene que ser
necesariamente económico, puede ser disfrute artístico o intelectual por quien oye a un cantante o a un intelectual, quizá
no tiene valor económico para el que oye pero si es valorable económicamente: valor del trabajo del artista o del
conferencista.
6. ELEMENTO JURIDICO
6.1. EL DÉBITO: Es la actividad o conducta que el deudor se compromete a realizar en beneficio del acreedor. El deudor
tiene la obligación, frente al acreedor, de cumplir con esa prestación, de efectuar ese débito, que equivale al objeto de la
prestación.
El débito no es más que la configuración de los supuestos que crea la obligación entre el deudor y el acreedor. En este
escenario el deudor solamente tiene una deuda, la cual él sabe que tiene y que probablemente está sometida a un término o
condición, pero no ha sido conminado al pago de la misma; ni esa obligación se ha hecho exigible. El acreedor, por su
parte, sabe que tiene un derecho de crédito, por que el deudor le debe, pero no puede ejercer acciones contra él porque aún
no se ha vencido el término o no se ha verificado la condición, que son las que detonan la exigibilidad del crédito. En este
escenario, hasta el momento, hay una especie de luna de miel entre el deudor y el acreedor: El deudor no ha incumplido
con el acreedor y el acreedor no ha accionado contra el patrimonio del deudor en búsqueda de cobrar su acreencia.
6.2. LA RESPONSABILIDAD: Es el poder jurídico potencial que tiene el acreedor de obligar al deudor a cumplir la
actividad, conducta o prestación a que se ha comprometido.
Es el otro escenario, momento en que el deudor debe cumplir con la prestación y no lo hace. En este escenario, el acreedor
está molesto y el deudor pasa a tener, justificadamente, cierto temor, porque está a expensas de ser ejecutado por su
incumplimiento. En la responsabilidad el deudor expone su patrimonio. El acreedor que antes del incumplimiento tenía un
derecho de crédito y estaba a la expectativa de su cobro, ahora tiene herramientas judiciales, para exigirle al deudor,
mediante mecanismos de coacción, el cumplimiento de la prestación; pero además, si en el primer escenario (débito) tenía
una deuda; en este nuevo escenario (responsabilidad) tiene nuevos atributos: Tiene la oportunidad de cobrar daños y
perjuicios; intereses moratorios, daños materiales y morales, indexación, esto es la actualización de su crédito por el
tiempo del incumplimiento, etc.
Como sabemos “el patrimonio es la prenda común de los acreedores”, por tanto, como la responsabilidad ya no es
personal, como en el antiguo Derecho romano; sino patrimonial: el deudor con su incumplimiento ha expuesto sus
derechos, sus bienes; para que el acreedor los tome, a través de medidas cautelares, en un proceso judicial, para que se
produzca la liquidación de esos derechos reales del deudor y realizada la subasta de ley y exista un producto líquido
(dinero) satisfaga el acreedor su crédito; a demás de los daños y perjuicios que han sido cuantificados en el proceso
judicial.
La responsabilidad es, pues, la situación jurídica a que queda expuesto el patrimonio del deudor que no ha cumplido con
su débito. En virtud de lo cual, el patrimonio del deudor queda expuesto a la agresión jurídica del acreedor: La
responsabilidad es la garantía del débito.
7.1. CASOS DE DÉBITO SIN RESPONSABILIDAD: Existe situaciones en que el deudor queda comprometido frente
al acreedor a realizar en su beneficio determinada prestación, que en caso de no poder cumplir no puede ser ejecutada
forzosamente por el acreedor, porque el acreedor padece del poder jurídico de obligar al deudor a cumplir; estos son los
casos en que el deudor tiene un débito pero no tiene responsabilidad; lo cual ocurre con las llamadas obligaciones
naturales, que son aquellas que se ejecutan espontáneamente y, ellas mismas, constituyen la causa de su pago espontáneo
y que no se permite su repetición. Art. 1.178 C.C. “Todo pago supone una deuda: lo que ha sido pagado sin deberse está
sujeto a repetición”. El vocablo repetición en este caso significa, devolver.
Un ejemplo lo tenemos, en una obligación que nació en un principio pero que posteriormente fue declarada nula, cosa que
el deudor ignoraba, por lo cual pagó para liberarse de ella; a pesar que por haber sido declarada nula, el deudor no debía;
por lo que el acreedor, en este caso, estará obligado a devolver lo que se le pagó (repetición); caso muy distinto sería, que
una persona le pague a otra, espontáneamente, su manutención; y que con posterioridad le pida que le devuelva lo que le
ha dado, cosa que no podrá hacer; porque la Ley dice que esas son obligaciones naturales que han sido ejecutadas de
manera espontánea. Se dice que tienen responsabilidad, porque podemos contar los meses en que pudo haberse hecho la
contribución o pago de la manutención (enero, febrero, marzo, etc.); pero, como dicha obligación, por ser natural no tiene
responsabilidad, la persona beneficiaria, no podrá amenazar con demandar, por que dicha obligación no tiene
responsabilidad; porque la realidad del caso es que no se tiene deuda. Pero el legislador le crea un débito a esa entrega
voluntaria para que no esté sometida a repetición: lo cual debemos distinguir, del primer caso, cuando le pagamos a una
persona creyéndola nuestro acreedor; porque en este caso no estamos pagando espontáneamente; sino para liberarnos de
un crédito que creemos que tenemos; por lo cual al descubrir que en verdad dicha obligación no existe, tienen que
devolvernos nuestro dinero.
7.2. CASOS DE RESPONSABILIDAD SIN DÉBITO: Es otra situación, en la cual una persona sin tener un débito, sin
estar obligada a cumplir ninguna prestación, actividad o conducta en beneficio de acreedor alguno; tiene la
responsabilidad ya que puede ver expuesto su patrimonio a una agresión jurídica por parte del acreedor.
Por ejemplo: Sicat le compra un apartamento a Willians, quien lo tenía dado en hipoteca a Alfredo, garantizando el pago
de un préstamo por cien millones de bolívares; Sicat ignora la existencia de la hipoteca; no ha asumido la obligación de
Willians; él no tiene débito respecto de Alfredo, pero si tiene responsabilidad (hasta concurrencia con el valor del
apartamento).
Generalmente los casos de responsabilidad sin débito se encuentran en las llamadas obligaciones de garantía, en las cuales
un tercero garantiza a un acreedor el cumplimiento de la obligación por un deudor Caución real de un tercero en beneficio
de un deudor, y generalmente en las cauciones reales, prendarias o hipotecarias).
7.3. CASOS EN QUE LA RESPONSABILIDAD ES MENOR QUE EL DÉBITO: En esta nueva situación, la
responsabilidad es menor que el débito, cuando la prestación que pueda exigir coactivamente el acreedor mediante la
agresión al patrimonio del deudor, es menor que la prestación original a que se comprometió éste. Obsérvese en los
siguientes ejercicios:
En los casos de aceptación de una herencia a beneficio de inventario, en los cuales el aceptante sólo responde
hasta por la suma que constituye el activo de esa herencia. También cuando la responsabilidad del socio se limita a la
propia cuota.
En aquellos casos en los cuales el deudor tiene la facultad de liberarse mediante el abandono de la cosa o renuncia
de un derecho (Art. 1571 C.C.)
7.4. CASOS EN QUE LA RESPONSABILIDAD ES MAYOR QUE EL DÉBITO: Deudores solidarios y el acreedor
exige a uno solo de ellos el pago de la totalidad de la deuda.
POR DERECHO REAL entendemos el poder jurídico que una persona tiene sobre una cosa; son derechos patrimoniales,
en virtud de que pueden ser valorados económicamente. Ahora bien, POR DERECHO DE CRÉDITO O TAMBIÉN
LLAMADOS DERECHOS PERSONALES, entendemos aquella relación jurídica, en virtud de la cual una persona
llamada deudor se compromete con otra, denominada acreedor a realizar en su beneficio una determinada actividad,
conducta o prestación: la prestación tiene una valoración económica.
EL DERECHO REAL por excelencia es la propiedad, que puede concebirse aun en el hombre aislado: Es el
aprovechamiento exclusivo de una cosa. En cambio, EL DERECHO DE CRÉDITO O PERSONAL, sólo puede
concebirse en el hombre que vive en sociedad, puesto que es esencial la existencia de otra u otras personas, cuya
cooperación es indispensable para su cumplimiento
DIFERENCIAS ENTRE:
DERECHOS REALES DERECHOS DE CRÉDITOS O PERSONALES
TIENEN VALOR ABSOLUTO: Son ERGA OMNES TIENEN VALOR RELATIVO: porque estas son
(OPONIBLE A TODOS), lo cual genera como relaciones civiles, privadas; recordemos que el legislador
consecuencia, la obligación pasiva universal, que es el ha dicho que los contratos tienen fuerza de ley entre las
deber de abstención que tienen todos los extraños al partes, pero el principio de la relatividad dice que los
derecho real, de perturbar u obstaculizar en el ejercicio de contratos no dañan ni benefician a los terceros, porque
ellos se dan es a través del consentimiento, de la voluntad
entre las partes. El tercero, es llamado así, por que no ha
sido contratante, no ha dado su consentimiento, por lo cual,
nada que ocurra en ese contrato podrá beneficiarlo o
sus facultades al titular del derecho que la Ley le concede
perjudicarlo. Por lo tanto, lo que acuerdan las partes en un
contrato, no es que no les sea oponibles a los terceros, sino
que no le es oponible a todos, los terceros que puedan tener
interés podrán oponerse y desconocer dicha operación
El derecho real está caracterizado por una relación directa El derecho personal o de crédito por una relación entre
entre persona y cosa persona y persona.
El ejercicio del derecho real no requiere cooperación de En el derecho personal requiere de la colaboración
persona alguna. voluntaria o forzada del deudor.
La prescripción es un modo de adquirir y se le conoce como usucapión. (Constituye un modo de adquirir la propiedad,
pero no solamente de adquirir la propiedad sino cualquier derecho susceptible de posesión, como por ejemplo la
servidumbre aunque no se tenga el derecho pero por el uso, el disfrute continúo); ó es un modo de libertar al deudor de
una obligación por la inactividad del acreedor. Como podemos observar, tiene dos formas de manifestarse: En los
derechos reales la prescripción es adquisitiva; pero en los derechos de crédito es “extintiva”.
En ambos casos, tanto la prescripción adquisitiva, como la prescripción extintiva, no opera de pleno derecho, sino que,
deben invocarse y ser declarados por el órgano judicial: En el primer caso, se puede tener, cincuenta años en una finca y
no ser propietarios hasta tanto no lo acuerde el Tribunal.
La prescripción extintiva llamada prescripción liberatoria, sólo ocurre en los llamados derechos de crédito; por la
irresponsabilidad del acreedor en reclamar su derecho y por no accionar a través de los órganos jurisdiccionales, le da pie
al deudor para que se libere en el transcurso del lapso que le da la Ley.
El Carácter Abstracto de sus normas, que las hace poco a poco propensas a la influencias de la sociología
jurídica, que ha llevado a la idea de codificar sus normas.
La Permanencia y Universalidad de sus normas, la lleva a formar parte de la lógica jurídica, por ser materia
abierta a la discusión y razonamiento lógico jurídico. Son las normas de mayor permanencia en el tiempo y las de mayor
aplicación en el espacio.
La Fuerza Coercitiva de sus normas, la obligatoriedad del vínculo jurídico, las hace susceptibles de ejecución
forzosa en caso de incumplimiento.
Sus normas son de contenido eminentemente patrimonial, determinado en la posibilidad de valorar la prestación
en si misma.
Pertenecen a la esfera privada individual, configurando una relación jurídica de persona a persona.
Rebasan la esfera del Derecho Civil, para construir los pilares fundamentales del ordenamiento jurídico positivo.
1. CONCEPTO
Son todos aquellos hechos o actos de la vida real, que enfocados desde un punto de vista jurídico son susceptibles de
producir obligaciones. Todo hecho del hombre capaz de producir obligaciones es una fuente de obligación; es decir, que
constituye fuente de las obligaciones cualquier acto capaz de generarlas conformes con la Ley.
3.1.1. El Contrato: en principio, para los romanos el contrato era una convención entre dos o mas personas
destinadas a crear obligaciones.
3.1.2. El Delito: es un acto sancionado por la Ley Penal. Los Romanos distinguieron dos grandes categorías; los
delitos públicos y los delitos privados.
Delitos públicos; eran aquellos cuyas normas tutelaban intereses generales o colectivos, generalmente violaban el
orden público, la seguridad del estado o la organización política.
Delitos privados; eran aquellos que lesionaban los intereses privados de los ciudadanos o particulares. La victima
podía perseguir al culpable, ya para hacerle imponer una pena corporal o una condena pecuniaria. Los principales delitos
eran el hurto, la rapiña, el daño injustamente causado, la injuria.
3.1.3. El Cuasicontrato: los hechos por los cuales una persona se enriquecía a costa de otra, que era parecidos a
un contrato, aunque no coincidieran exactamente con dicha figura.
3.1.4. El Cuasidelito: hechos parecidos a un delito, aun cuando no encuadraban totalmente dentro de su supuesto
en las institutas de Justiniano, recibían el nombre de cuasidelitos. Eran actos injustos, actuaciones que podían ser
reclamadas. No llegaba hacer delitos porque faltaba el elemento importante la tipicidad.
3.2. EL CÓDIGO DE NAPOLEÓN: Contempla cinco grandes fuentes de las obligaciones: el contrato, el delito, el
cuasicontrato, el cuasidelito y la Ley.
3.2.1. El Contrato: Es definido como “una convención por lo cual una o varias personas se obligan hacia una o
varias otras, a dar, hacer o no hacer alguna cosa”.
3.2.2. El Cuasicontrato: “Son los hechos puramente voluntarios del hombre, de los cuales resulta un compromiso
para un tercero y algunas veces un compromiso recíproco entre dos partes”. En esta figura son colocadas las figuras de la
gestión de negocios y del pago de lo indebido.
3.2.3. El Delito: Es definido de una manera general, como “cualquier hecho del hombre que causa un daño a
otro”, lo que obliga al autor a la reparación.
3.2.4. El Cuasidelito: Es contextualizado asó “Cada uno es responsable del daño que causa no solamente por su
hecho personal, sino también por su negligencia o imprudencia”.
3.2.5. La Ley: La causa mediata de todas las obligaciones es la Ley; pero hay casos en los cuales es la fuente
inmediata de las obligaciones, sin que medie ningún hecho personal, tales como las obligaciones entre propietarios
vecinos, la de alimentos de los hijos respecto de los padres, las des tutores o de otros administradores que no pueden
renunciar la jurisdicción que le es deferida.
3.3. CLASIFICACIÓN DE SAVATIER: Para René Savatier, la clasificación de las fuentes de las obligaciones, no en
las figuras jurídicas determinadas que el legislador consagra en un texto legal positivo (generalmente el Código civil),
sino en un conjunto de principios que informan que informan las tendencias modernas en el Derecho de Obligaciones y
que son:
3.3.1. Principio de la autonomía de la voluntad: Mediante el cual toda persona es libre de obligarse por su
propio querer, pero ese querer tiene que ser un acto voluntario, íntegro, autónomo, libre; porque si nos han conducido a
una manifestación como esa, presionados, producto de violencias, chantajes o amenazas o, bajo engaño, presentándonos
condiciones simuladas como las que buscamos para contratar pero que luego constatamos que eran parte de un escenario
ficticio; la ley dice que allí hay un vicio en el consentimiento y ello cuestiona la validez de ese contrato.
3.3.2. Principio de la equivalencia del patrimonio: Parte de la idea de que los patrimonios de los diversos
sujetos están en equilibrio, o en una situación estática, por lo que un bien del patrimonio de una persona no puede pasar al
patrimonio de otra sino sólo mediante un acto jurídico válido, por ejemplo mediante un contrato o una donación.
3.3.3. Principio de la responsabilidad por culpa: Se funda en la noción del Derecho Natural de quien actuando
con dolo o con culpa cause un daño a otro, debe reparar ese daño. En este principio se inspira el hecho ilícito como fuente
de obligación.
Savatier advertía que el deudor debía esmerarse en cumplir su prestación, porque él será siempre responsable por su
incumplimiento y su conducta siempre será culposa frente al acreedor sino ejecuta la prestación; lo cual degenera en un
principio de derecho llamado la culpa en abstracto: el deudor siempre será responsable del cumplimiento de su prestación,
aunque de su parte no haya habido mala fe; no importa que tenga buena fe; si no ejecuta la prestación es responsable y
deberá responder por los daños y perjuicios que le cause al acreedor.
3.3.4. Principio de la responsabilidad por riesgo: Quien desarrolla en su propio beneficio o provecho una
determinada actividad, debe soportar como contrapartida los daños que dicha actividad cause a otra persona, la obligación
de reparar esos daños es lo que se denomina riesgo: Si una persona se beneficia de una actividad debe soportar los riesgos
que dicha actividad trae consigo. En este principio Savatier coloca algunas obligaciones de carácter laboral, como las
indemnizaciones por accidente de trabajo y los casos de responsabilidad civil objetiva. La responsabilidad por riesgo es
compleja, se aplica de manera diferente en cada uno de los contratos sea unilaterales, bilaterales, para los que estén
sometidos a una condición suspensiva y finalmente para los contratos que sean traslativos de propiedad, para cada uno de
estos grupos, la llamada teoría de los riesgos contractuales da una respuesta diferente.
3.3.5. Principio de interés social: En toda comunidad jurídicamente organizada existen determinados intereses
de ella, superiores a los del individuo que el Estado tutela, por lo cual se imponen determinadas obligaciones a los
ciudadanos integrantes de esa sociedad. Así explica Savatier, todas las demás obligaciones consagradas en las leyes y que
no pueden ubicarse dentro de los principios ya señalados, tales como las obligaciones fiscales, alimentarias, etc.
3.4. CLASIFICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL VENEZOLANO: Las fuentes de las obligaciones son: El contrato, la
gestión de negocios, el pago de lo indebido, el enriquecimiento sin causa, el hecho ilícito, el abuso del derecho y la ley.
3.4.1. El contrato: Es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o
extinguir entre ellas un vínculo jurídico. Art. 1.133 C.C.
3.4.2. La gestión de negocios: Quienes sin estar obligados asume conscientemente la gestión de un negocio
ajeno, contrae la obligación de continuar la gestión comenzada y de llevarla a término hasta que el dueño se halle en
estado de proveer por sí mismo a ella; y debe también someterse a todas las consecuencias del mismo negocio y a todas
las obligaciones que resultarían de un mandato. Art. 1173 CC: El gestor procurará mediante avisos por la prensa y por
cualquier otro medio ponerse en comunicación con el dueño. Quien es incapaz de aceptar un mandato es también incapaz
de obligarse como gestor de negocios; será siempre responsable de los daños que ha causado y estará obligado en razón de
su enriquecimiento sin causa.
3.4.3. El pago de lo indebido: Todo pago supone una deuda: lo que ha sido pagado sin deberse está sujeto a
repetición” Art. 1.178 C.C. La repetición no se admite respecto de las obligaciones naturales que se han pagado
espontáneamente.
3.4.4. El enriquecimiento sin causa: Aquel que se enriquece sin causa en perjuicio de otra persona, está obligado
a indemnizar dentro del límite de su propio enriquecimiento, todo lo que aquella se haya empobrecido”. Art. 1.184 C.C.
3.4.5. El hecho ilícito: El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a otro está
obligado a repararlo. Encabezado Art. 1.185 C.C.
3.4.6. El abuso del derecho: Se introduce como un caso del hecho ilícito: “Debe igualmente reparación quien
haya causado un daño a otro, excediendo, en el ejercicio de su derecho, los límites fijados por la buena fe o por el objeto
en vista del cual ha sido conferido ese derecho” Segundo aparte del Art. 1.185 C.C. Obsérvese que el abuso de derecho no
está consagrado como una fuente autónoma, sino como un caso particular del hecho ilícito, con lo cual el legislador patrio
siguió el mismo criterio de los redactores del proyecto Franco – italiano de las obligaciones.
3.4.7. La Ley: Si bien nuestro Código Civil no hace referencia alguna de ella, debido a que eliminó toda norma
específica sobre clasificación de las fuentes, no hay duda alguna de que constituye una de las fuentes principales en
nuestro Derecho, aun cuando no exista consagrada formalmente.
1.1. OBLIGACIONES DE DAR: Son aquellas que tienen por objeto la transmisión de la propiedad o de otro derecho
real, (transmisión de una servidumbre, un usufructo, uso, habitación, una hipoteca, etc.) siempre que se trate de un cuerpo
cierto. Art. 1.161 C.C. Si vendo un automóvil determinado, la propiedad se transmite en el mismo momento en que se ha
consentido en la venta y el comprador se hace propietario de inmediato. En las obligaciones de dar que tienen por objeto
un cuerpo cierto, no es necesario exigir el cumplimiento coactivo pues la transmisión se ejecuta ipso jure solo se exigirá el
cumplimiento coactivo de la obligación de entregar la cosa.
1.2. OBLIGACIONES DE HACER: Son aquellas obligaciones en las cuales la prestación del deudor consiste en la
realización de una conducta positiva o actividad distinta de la transmisión de la propiedad u otro derecho real. La
obligación de hacer acepta o admite por ejemplo, incumplimiento por inejecución e incumplimiento por retardo, es decir,
porque el deudor no haya ejecutado la conducta que se espera de él.
1.3. OBLIGACIONES DE NO HACER: Consisten en una obligación de abstención por parte del deudor, en la no
ejecución o no realización de una determinada conducta; es decir, en un no hacer. Solamente admite incumplimiento,
porque como se comprenderá, la obligación de no hace jamás está en mora, porque nadie puede estar en mora de una
obligación de no hacer, lo que puede es estar incumpliendo porque se hace algo que no se deba.
2.1. OBLIGACIONES DE RESULTADO: Son aquellas en las cuales la prestación a que se obliga el deudor es un
efecto específico, concreto y preciso de su actividad. La consecución de dicho resultado será la prueba del cumplimiento
del deudor. Ejemplo: la reparación de un vehículo; si efectuada aquella el vehículo no funciona, es obvio que la obligación
ha sido incumplida. Otro ejemplo: Si un abogado se compromete a elaborar un contrato de arrendamiento y a entregarlo la
tarde en que se va a celebrar, esa obligación es de resultado.
3.1. OBLIGACIONES JURÍDICAS: Son las obligaciones dotadas de poder coactivo, es decir, aquellas por las cuales el
acreedor tiene la facultad de obligar al deudor a cumplir mediante la intervención de los órganos jurisdiccionales: Son las
obligaciones por excelencia, las obligaciones normales, ordinarias, que son la mayoría, y que son tuteladas por la ley.
3.2. OBLIGACIONES NATURALES: Son denominadas así, porque no son de obligatorio cumplimiento para el deudor,
quien es libre o no de ejecutarlas. El acreedor no puede imponerle al deudor el cumplimiento forzoso mediante los
órganos del Estado. Primer aparte Art. 1.178 C.C. “La repetición no se admite respecto de las obligaciones naturales que
han sido pagadas espontáneamente”.
Las obligaciones naturales existen para darles soporte a un pago que de lo contrario sería indebido. Son obligaciones que
no pueden reclamarse judicialmente.
4.1. OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES: Son aquellas cuya existencia o cumplimiento de la ocurrencia de ningún
acontecimiento o modalidad. Deben cumplirse de inmediato; por ejemplo, el pago de contado, a menos que por su
naturaleza sea necesario un plazo, ejemplo: La entrega de un traje hecho a la medida. Art. 1.212 C.C. Las obligaciones
puras y simples no están sometidas ni a términos ni a condiciones, simple y llanamente se ejecutan de la manera natural en
que ellas deben ejecutarse; cuando no hay una manera de que se cumplan, entonces hay que emplazar, hay que intimar al
deudor para que ejecute la prestación.
4.3. OBLIGACIONES CONDICIONALES: Son aquellas que dependen de la realización de un acontecimiento futuro e
incierto que se denomina condición, Art. 1.197 C.C. El hecho puede o no puede ocurrir, por ejemplo, Si fulano muere este
mes. La condición puede ser suspensiva, en cuyo caso la obligación no produce efecto si no se cumple, Art. 1.198 C.C.
por ejemplo, si esta noche llueve Lorenzo llevará a Maribel hasta su casa. En el Art. 1.197 C.C. el legislador creyó
conveniente desarrollar el concepto, para que nadie lo interprete a su manera.
¿Qué es un acontecimiento futuro e incierto? Incierto será si no sabemos si se va a dar o no. Un acontecimiento futuro
es uno que aún no ha ocurrido. Una cosecha es incierta porque a lo mejor una inundación acaba con ella antes de que se
pueda recogerse y entregarse. Otro ejemplo, les entregaré una medalla si se gradúan de abogados, esa es una obligación
condicionada, porque si no te gradúas de abogado no te entrego la medalla. Estos ejemplos son condicionales suspensivas
porque la obligación está en suspenso, puesto que su existencia o ejecución dependen de que se verifique la condición.
5.1. OBLIGACIONES CONJUNTIVAS: Son aquellas donde el deudor se obliga a cumplir con varias prestaciones al
mismo tiempo, como su nombre lo indica son conjuntas, deben ejecutarse todas. Por ejemplo en un contrato de
arrendamiento, el arrendatario se compromete a pagar el canon, a usar el inmueble como su residencia, a mantenerlo en
buenas condiciones y hacer las reparaciones menores que sean necesarias en el inmueble, a dar aviso oportuno al
arrendador cuando hay reparaciones mayores que hacer, véase que son varias obligaciones y el arrendatario se
compromete a ejecutarlas todas, no porque pague el canon se libera del resto, porque son obligaciones conjuntivas a las
que está obligado y tiene que cumplirlas todas. Es decir, que en una misma relación jurídica alguien se ha comprometido a
cumplir varias prestaciones.
5.2. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS: En esta clase de obligaciones existen varios objetos sobre los cuales el
deudor se obliga a cumplir una determinada prestación o varias pero no todas; entiéndase que la obligación del deudor
recae sobre varios objetos, pero el cumple la obligación ejecutando la prestación sólo sobre uno de ellos, pero no sobre
todos. Ejemplo, Robinsón se compromete a construir una casa o a pagar cien millones de bolívares en su defecto.
Robinsón se libera haciendo la casa o pagando los cien millones de bolívares. Art. 1.216 C.C. En las obligaciones
alternativas la obligación pertenece al deudor si no ha sido expresamente concedida al acreedor (Art. 1.217 C.C.). Si por
ejemplo, al deudor se le pide que cumpla cinco prestaciones de una gama de veinte, el deberá elegir las cinco que habrá de
cumplir.
5.3. OBLIGACIONES FACULTATIVAS: En principio la obligación parece tener dos objetos, pero en realidad tiene
uno solo, pues el deudor tiene la facultad de cumplir la prestación efectuando una prestación distinta a la que en principio
contrajo, es decir, ejecutando una prestación sustitutiva de la que prometió inicialmente; por ejemplo: Julio se
compromete a pagar diez millones de bolívares, pero quedó libre de esa obligación entregando un carro Kia a su acreedor.
Solo el deudor, en principio, puede decidir cual es la prestación que va a realizar.
Son obligaciones en las cuales existen varios (pluralidad) acreedores o deudores: Siempre vamos a tener dos sujetos,
acreedor y deudor, pero en ellos, pueden estar representadas varias personas, es decir, varios codeudores y varios
coacreedores. La obligación se mantendrá igual: si es una obligación pura y simple tendrá que cumplirse pura y simple; si
es a término se cumplirá en el lapso que se le ha establecido, etc. El problema surge es cuando se va a ejecutar o cuando
se va a reclamar, veamos:
6.1. OBLIGACIONES MANCOMUNADAS O CONJUNTAS: Son aquellas en las cuales existen varios acreedores o
varios deudores y responden por la cuota parte que le corresponden, la prestación se divide entre los diferentes sujetos que
integran la relación obligatoria; es decir, la obligación se divide en varias partes o cuotas partes como sujetos existan y se
descompone en una serie vínculos jurídicos con su propio objeto; si no se dice en que proporción corresponde la
obligación se reputa que es a partes que generalmente son iguales; pero necesariamente no tiene porque ser así, depende
de la causa que produce la división. Ejemplo, si hay un solo acreedor y cuatro deudores, y la obligación es pagar un millón
de bolívares, cada uno de éstos deberá responder por 250 mil bolívares. Si son cuatro acreedores y un solo deudor, cada
acreedor podrá cobrar nada más 250 mil bolívares.
6.2. OBLIGACIONES SOLIDARIAS: La obligación es solidaria cuando varios deudores están obligados a una misma
cosa, de modo que cada uno de ellos puede ser constreñido al pago de la totalidad (cada deudor responde por la totalidad);
y el pago hecho por uno solo de ellos libera a los demás deudores frente al acreedor pagado, pero no frente al deudor que
pagó, cada uno de ellos debe su cuota parte.
6.2.1. La solidaridad pasiva: Ocurre cuando existe un acreedor y varios deudores. En este caso el acreedor puede
exigir a uno solo de los deudores el pago íntegro de la deuda y el pago efectuado por éste libera a los demás, caso en el
cual el deudor que pagó la deuda se convierte en acreedor de aquellos que aún la deben.
6.2.2. La solidaridad activa: Ocurre cuando existen varios acreedores y un solo deudor. Cada uno de los
acreedores puede exigirle el pago total al deudor y el pago que éste efectúe lo libera frente a los demás acreedores, pero el
acreedor que cobró toda la deuda, se convierte en deudor del resto de los acreedores por la parte de cada uno.
7.1. OBLIGACIONES DIVISIBLES: Son aquellas obligaciones en las cuales su objeto se pueden dividir en varias
partes, por ejemplo una deuda de diez bolívares se puede dividir en diez cuotas de un bolívar cada una, o en dos de cinco
bolívares. Art. 1.250 C.C.
7.2. OBLIGACIONES INDIVISIBLES: Son aquellas en las cuales el objeto de la obligación no se puede dividir en
partes o no es susceptible de ejecutarse en partes. Por ejemplo, Si Carolina debe un caballo, no podrá liberarse de la
obligación entregando el caballo por partes, por que el objeto no es susceptible de división ni tampoco al acreedor le
interesa tal forma de cumplimiento. Art. 1.254 C.C. La indivisibilidad puede ser material o formal. Será material por el
objeto mismo. Ejemplo: cuatro individuos se comprometen a entregar un caballo a alguien, la obligación es indivisible y
los convierte en deudores solidarios, como consecuencia de esa indivisibilidad, por lo que las personas o se ponen de
acuerdo o nunca se podrá ejecutar la obligación; o pudiera suceder que alguien para liberarse entregue el caballo y
entonces tiene una suerte de derecho de crédito que tendrá que cuantificarse con respecto a los demás deudores.
Pregunta de examen: ¿Cuál es el beneficio que tiene el acreedor en una obligación solidaria? El mayor número de
patrimonios para obtener la satisfacción de su acreencia. Aumenta el volumen patrimonial para lograr la satisfacción de su
crédito.
¿En qué radica la diferencia? Cuando celebramos un contrato, el que va a incumplir ese contrato, o las partes en
definitiva cuando celebran ese contrato, se comprometen a responder en caso de que no lo cumplan, por todos los daños
que le causen a la otra parte que sean consecuencia directa de su incumplimiento; pero además, por todos los daños que
pudieran haber previsto, cualquiera de ellos, al tiempo de la celebración del contrato.
1. EL CUMPLIMIENTO
El cumplimiento o ejecución es el efecto es el efecto básico y fundamental de las obligaciones.
Si hablamos de la GESTIÓN DE NEGOCIOS, por ejemplo, sabemos que las obligaciones que surgen de la
gestión de negocios es encargarse en primer lugar del negocio ajeno, que la propia ley dice en que consiste esa gestión.
En EL PAGO DE LO INDEBIDO, el Código establece que la obligación que se debe realizar es repetir o
devolver todo lo recibido.
Cuando la Ley reconoce las obligaciones, el efecto que se produce es el cumplimiento. Si estamos dentro de los supuestos
que establecen las fuentes de las obligaciones, inmediatamente la ley genera una obligación y ya la reconoce como tal. El
deudor ya no tiene un poder discrecional y se ver obligado a cumplir; entonces el efecto de las obligaciones es el
cumplimiento.
Ahora bien, ¿cómo se cumple, cómo se honra y se libera el deudor? Art. 1264 C.C. “Las obligaciones deben cumplirse
exactamente como han sido contraídas. El deudor es responsable de daños y perjuicios, en caso de contravención”. No
solo debe ejecutarse la prestación de la manera como ha sido contraída, sino que a esto le vamos a agregar lo que
establece el Art. 1.159 C.C. “Los contratos deben ejecutarse de buena fe y obligan no solamente a cumplir lo expresado en
ellos, sino a todas las consecuencia que se derivan de los mismos contratos, según la equidad, el uso o la ley”.
¿Qué se considera buena fe? En Derecho Civil La buena fe en la posesión tiene unos elementos objetivos que se pueden
buscar, evaluar y demostrar; pero en materia de obligaciones es dificilísimo demostrarla; las obligaciones o los contratos
son de buena fe cuando se ejecutan de acuerdo a como fueron contraídos o se cumplen como las partes lo expresaron en el
momento de la celebración del contrato; de manera que se si se tiene una obligación como arrendatario y se debe cumplir
con la prestación en los primeros cinco días de cada mes, con el canon de arrendamiento y lo viene cumpliendo
religiosamente así, habrá venido cumpliendo con el contrato de arrendamiento de buena fe; si por cualquier razón el
arrendador no ha podido pagar en los cinco primeros días, y solo pudo pagar el décimo día, para los efectos de la ley,
aunque no se tenga mala intención o mala fe, pero no ha ejecutado la prestación de buena fe.
¿Por qué? Porque como hemos dicho, la obligación debe ejecutarse o cumplirse del mismo modo en que fue contraída y
de acuerdo a lo estipulado por los artículos 1. 264 y 1.160, de la manera en que fue expresado por las partes; de manera
que si no se hace así, ya no estaría cumpliendo el individuo con su prestación y no lo haría por ende de buena fe.
El uso: A nivel mercantil, las costumbres mercantiles regulan las relaciones entre las partes; por ejemplo, regularmente, la
obligación debe cumplirse en el domicilio del deudor, pero comercialmente o desde el punto de vista mercantil, hay
operaciones donde regularmente la prestación se cumple en el domicilio del acreedor. Por lo que la Ley interpreta, que el
deudor no puede eludir su obligación manifestando una norma, cuando la fuente del Derecho Mercantil es el uso y la
costumbre; entonces allí interviene como un regulador de lo que es el cumplimiento de la prestación.
La equidad: Un ejemplo sería una pensión de alimentos para un ascendiente; en el sentido de que el juez evaluará, las
entradas de cada uno de los descendientes obligados, para imponer la pensión de alimentos de acuerdo a la equidad, o al
porcentaje que cada uno de esos hijos tiene que aportar. Otro ejemplo, sería el de un cantante, que fue contratado para un
concierto y como estaba apurado y debía atender otro compromiso, apenas cantó por 15 minutos; al no haber
proporcionalidad entre lo que cobró y el espectáculo que presentó, habrá probablemente una responsabilidad. El artículo
lo que advierte es que puede que las partes silencien, no mencionen nada sobre un asunto, pero generalmente hay unas
normas del derecho natural que están subyacentes, en torno a la equidad y al uso, que deben ser respetados por las partes.
2. TIPOS DE INCUMPLIMIENTO
La obligación debe ejecutarse, debe cumplirse tal cual ha sido contraída y se responde por contravención, por
incumplimiento, caso en el cual, el deudor será responsable de daños y perjuicios; la contravención es el incumplimiento y
este incumplimiento se puede dar de tres maneras:
2.3. LA EJECUCIÓN DEFECTUOSA: Es el incumplimiento que más dolores de cabeza trae; llamado también
incumplimiento imperfecto. La diferencia entre este concepto y el delito frustrado, es que aquí todo es atribuible al
deudor. El deudor aparentemente ha ejecutado, ha cumplido, pero ha cometido errores, deficiencias, omisiones que no
pueden ser calificadas al final de ese periodo como que ha cumplido con el contrato. La ejecución defectuosa trae
responsabilidad, porque no se ha hecho de la forma como fue contraída, en lo expresado por las partes, ajustado a la
equidad, el uso o a la ley; en base a eso le podemos decir al deudor: usted no ha cumplido; hay incumplimiento, y para los
efectos de la ley el incumplimiento es igual si es por no ejecución o por una ejecución defectuosa: El deudor no ha
cumplido con su prestación. Hay consecuencias de la no ejecución.
3.1. SI LA OBLIGACIÓN ES DE HACER: Art. 1.266 C.C. “En caso de no ejecución de la obligación de hacer, el
acreedor puede ser autorizado para hacerla ejecutar el mismo a costa del deudor.Si la obligación es de no hacer, el deudor
que contraviniere a ella quedará obligado a los daños y perjuicios por el solo hecho de la contravención”.
Este articulo quiere decir que si la prestación es de hacer y el individuo se niega, no hay retardo sino incumplimiento
definitivo o permanente; el acreedor tiene derecho de exigir a un Juez que le permita ejecutarla a través de un tercero,
Pero como el obligado era el deudor, y como estamos hablando de derechos de crédito valorados económicamente; todo lo
que le cueste al acreedor hacer la prestación va por cuenta del deudor que estaba obligado.
3.2. SI LA OBLIGACIÓN ES DE NO HACER: Art. 1.268 C.C. “El acreedor puede pedir que se destruya lo que se
haya hecho en contravención a la obligación de no hacer, y puede ser autorizado para destruirlo a costa del deudor, salvo
el pago de los daños y perjuicios”.
Esto quiere decir, que al tratarse de una obligación de no hacer, ésta no admiten mora, porque no haciendo es que se
cumple, y cuando el individuo hace, incumpliendo su obligación, el acreedor tiene como derecho el pedir que se destruya
lo que se ha hecho en contravención de la obligación de no hacer; de que se le reivindique en el estado en que debería
estar.
4.1. DE CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO: Tiene lugar cuando el deudor por su propia voluntad y sin que sobre él se
hubiere empleado medio coactivo alguno, cumple la obligación contraída. Es decir, cumple su obligación sin intervención
de los órganos jurisdiccionales del estado.
4.3. DE CUMPLIMIENTO EN ESPECIE: Realmente no es término apropiado, se refiere a cuando la prestación tiene
por objeto una cosa que es específica no genérica. Art. 1.294 C.C. “Si la deuda es de una cosa determinada únicamente en
su especie, el deudor, para libertarse de la obligación, no está obligado a dar una de la mejor calidad ni puede dar una de la
peor. (Es la ejecución de la obligación tal como fue contraída).
En los negocios jurídicos bilaterales la sola manifestación de voluntad de una de las partes no produce el efecto jurídico;
habrá una manifestación, una proposición, una oferta, entre otros; pero si no se da la otra manifestación de voluntad el
efecto jurídico no se produce.
EJEMPLO: Que relevancia podría tener para el Derecho que alguien diga “yo vendo” o “quiero vender”, absolutamente
ninguna ya que no logrará vender, sino aparece la otra persona que le diga yo te compro.
2.1. UBICACIÓN DEL CONTRATO DENTRO DEL NEGOCIO JURÍDICO: El contrato es un negocio jurídico en
virtud de que requiere de la manifestación de voluntad, en el entendido, de que para ser negocio jurídico se requiere de
más de dos manifestaciones de voluntad, es decir del CONSENTIMIENTO, asimismo se puede afirmar que el contrato
es un negocio jurídico BILATERAL.
Los Contratos no son los únicos negocios jurídicos bilaterales. Existen también los llamados ACUERDOS, cuyas
características es que pueden ser hasta contradictorios, porque las partes pueden manifestar cosas que en el fondo sean
contradictorias, en cuyo caso el efecto jurídico se dará en la medida en que un grupo mayoritario de ella sea uniforme
como sea el caso. EJEMPLO: Cuerpos Colegiados como las Asambleas, las Juntas de Condominio, los Tribunales
Colegiados, entre otros. Lo importante es que las decisiones se tomen por la suma de voluntades en función de la mayoría;
la cual puede ser: SIMPLE, ABSOLUTA, CALIFICADA de las ¾ partes, unánimes, etc. Lo que dependerá de la
reglamentación a que esté sometida.
En el contrato de manifestación de voluntad tiene que ser concurrente, uniforme o por lo menos complementaria.
Para que se produzca el efecto jurídico en los acuerdos se requiere de la suma de voluntades que estatutariamente exija
una posición; mientras que en los contratos se requiere de forma indispensable que la manifestación de voluntades de los
individuos sea uniforme, concurrente o coherente con el efecto jurídico que se persigue, pues de lo contrario no habrá uno
de los elementos indispensables del contrato que se conoce como el CONSENTIMIENTO.
No hay consentimiento cuando las partes emiten una manifestación de voluntad basada en el principio de que el efecto
jurídico que persiguen es diferente, porque la manifestación de voluntad está en querer lograr un objetivo. Tanto la
doctrina como la ley son consecuentes en señalar que en esos casos no puede hablarse de consentimiento, porque las
mismas se corresponden con manifestaciones de voluntad que jamás se encuentran, que nunca se complementan, que
simplemente gravitan sin poder hacer una conjunción.
El pacto era un acuerdo de voluntades, de él no nacían obligaciones, por ello se acostumbraba a decir que los
pactos no obligaban, ya que para el derecho romano no era fuente de obligaciones.
El contrato, para los romanos era la fuente de las obligaciones, es decir se plasmaba y estaba sometido a una serie
de formalidades establecidas en la Ley.
Una vez que el pacto cumplía con su finalidad se convertía en contrato y al convertirse hacía nacer obligaciones.
El Derecho Canónico y posteriormente las libertades consecuencia de la Revolución Francesa derrumbaron el sistema
formalista del Derecho Romano, con lo cual se comenzó a decir “PACTA SUM SERVANDA”, los pactos deben
cumplirse, porque los mismos comenzaron a asociarse con el contrato y, surgieron de acuerdo al perfeccionamiento de los
contratos consensuales que son los que requieren única y exclusivamente el consentimiento o pacto entre las partes, lo que
devino como espiritualista, por la influencia del Derecho Canónico.
3.1. SISTEMAS FORMALISTA ROMANO: Buscaba la seguridad jurídica, y su debilidad o limitación es que para
poder dar garantías se convierte en un obstáculo que frena las transacciones, las negociaciones, las celebraciones de
contratos. La debilidad de este sistema, se refiere a que si no está en la Ley no procede.
3.3. SISTEMAS VENEZOLANO: Adopta el sistema espiritualista, porque la ley prefiere que las personas celebren
tantos contratos como requiera, prefiere la debilidad de la prueba, la fragilidad del sistema espiritualista y no obstaculizar
que se celebren los contratos.
Objeto, vienen hacer las prestaciones en materia de contratos (responde a la pregunta “¿A que se obligan o
comprometen las partes?”)
Causa lícita (responde a la pregunta “¿Por qué ha querido contratar las partes?”)
DERECHO DE OBLIGACIONES / TEMA 6. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
1. CLASIFICACIONES UNIVERSALES
1.1. POR LA NATURALEZA DEL VÍNCULO ART. 1134 C.C: Se dividen en: UNILATERALES Y BILATERALES.
1.1.2. BILATERALES: Es cuando las partes se obligan recíprocamente. El impulso de la obligación de una de
las partes subyace en la obligación prometida por la otra parte, de manera que los contratos son unilaterales cuando se
obliga una sola de las partes y bilaterales cuando ambas se obligan “RECIPROCAMENTE”. Ejemplo: Compra-Venta,
Permuta, Arrendamiento, Acuerdos.
1.2. POR SU OBJETO ART. 1135 C.C: Se dividen en: A título gratuito y a título oneroso.
1.2.1. A TITULO GRATUITO O DE BENEFICIENCIA: Cuando una de las partes trata de procurar una
ventaja a la otra sin equivalente.
1.2.2. A TITULO ONEROSO: Es cuando cada una de las partes trata de procurarse una ventaja mediante un
equivalente.
1.3.1. CONTRATOS CONMUTATIVOS: Son aquellos que desde su perfeccionamiento, las partes conocen a
ciencia cierta cuáles son las obligaciones de cada una de ellas, cual es su cuantía. Ejemplo: La venta, arrendamiento y
todos los bilaterales que no sean aleatorios.
1.3.2. CONTRATOS ALEATORIOS: Es cuando para ambos contratantes o para uno de ellos l aventaja
depende de un hecho casual, es decir de un acontecimiento futuro incierto, que puede no ocurrir. Ejemplo: Juego, Contrato
de seguros.
La excepción es que el contrato sea aleatorio, porque la regla es que el contrato sea conmutativo.
Lo contrario a aleatorio es conmutativo, que quiere decir que ambas partes saben cuál es su obligación, hasta donde se
extiende la misma, cuál es el monto, cuál es el tiempo en que deberán pagarlo, etc.
Es típico que el contrato sea bilateral conmutativo y a titulo oneroso, porque ambas partes se procuren una ventaja.
Esta clase de contratos son manejados por la Ley pero no los define como se hizo con la clasificación anterior,
precisamente por lo cual se les llama contratos legales, lo que significa que el legislador los acepta y los utiliza a
menudamente, ya que son clasificaciones universales aceptadas por la doctrina y por la jurisprudencia.
1.1. CONTRATOS REALES Art. 1724 C.C: Son las que se perfeccionan con la entrega de la cosa, lo que significa que
para que el contrato nazca, además del consentimiento, del objeto y de la causa, debe haber la entrega material del objeto
(cosa). En los contratos reales, además de los elementos indispensables para que exista el contrato requiere la entrega de la
cosa, no importa si no se transfiere el derecho. Ejemplo: El mutuo, comodato, prenda y el depósito.
1.2. CONTRATOS CONSENSUALES: Son aquellos que se perfeccionan con el simple consentimiento de las partes,
para ellos no hay formalidad, basta el simple consentimiento de las partes. Ejemplo: Venta, arrendamiento, contrato
laboral, permuta, sociedad, etc.
1.3. CONTRATOS SOLEMNES: Son aquellos que además del consentimiento, requiere que las partes cumplan
determinada formalidad, a fin de que el contrato quede perfeccionado. Se requiere primero que sean nominados y en
segundo lugar que el legislador haya dispuesto esa solemnidad o formalidad para su celebración. Ejemplo: Hipoteca,
Donación, capitulaciones matrimoniales y el seguro, etc.
2. DE ACUERDO A LA EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES Y EL NACIMIENTO A PARTIR DEL
MISMO
Los contratos tienen tres fases: la fase preparatoria o génesis, la fase de perfeccionamiento y la fase de comunicación o
ejecución, que es cuando las partes tienen obligación de desarrollar y comenzar a ejecutar las obligaciones a que se han
comprometido. Es en la fase de consumación donde viene la diferencia de estos tipos de contratos, los mismo son:
2.2. CONTRATOS DE EJECUCIÓN SUCESIVA: La naturaleza de las prestaciones que generan las obligaciones se
van a cumplir en forma periódica, o sea, a través del tiempo, o de períodos determinados. Ejemplo: Contrato de
arrendamiento, contrato laboral, etc.
3.1. CONTRATOS PARITARIOS: Son aquellos donde las partes contratantes han tenido posibilidad e igualdad, para
discutir las cláusulas del contrato, sin que se observe que priva la voluntad de una de las partes. Paritario viene de pares
iguales., aunque una de las partes sólo tenga la oportunidad de objetar el precio o el tiempo del contrato aunque su
contraparte se haya presentado con un documento pre elaborado, basta que la otra parte diga que no van los 6 meses sino 1
año, para que el contrato sea paritario. Ejemplo: Contrato de arrendamiento.
3.2. CONTRATO DE ADHESIÓN: Son aquellos en los cuales por circunstancias en que se encuentran las partes, una de
ellas le dicta a la otra la Ley del contrato, y l aotra parte no puede ni tiene la independencia de discutir las condiciones del
contrato, porque no existe esa igualdad, esa paridad en los contratantes. Los contratos de adhesión son aquellos que una de
las partes dispone o ejerce una supremacía en las partes contractuales, tiene la ventaja que unifica la prestación del
servicio, por lo cual la parte se obliga a prestarlo no tiene que entrar en tanteo, ni discusiones, ni concertaciones, sino que
unifica el servicio, se establecen las clausulas que se imponen en beneficio de la mayoría. Cuando los servicios públicos
es de aquellos que son vitales para la sociedad. El estado interviene para regular y equilibrar la prestación. Ejemplo:
Transporte terrestre, marítimo, aéreo, los de seguro, suministro de electricidad, agua, teléfono, incluso de alquileres, etc.
4.1. CONTRATOS PREPARATORIOS: Nunca es el contrato definitivo. Una opción a compra es distinta a la compra-
venta, porque la acción a comprar es un contrato preparatorio: Una convención celebrada entre las partes para fijar
tentativamente unas condiciones en un eventual contrato futuro que de CONFIGURARSE y de PERFECCIONARSE
sería al que llamaríamos contrato definitivo.
4.2. CONTRATOS DEFINITIVOS: Es un pre contrato, es una convenció, un acuerdo entre las partes donde se tratan de
establecer o fijar las bases del futuro contrato, y el mismo incumple cuando la parte que se comprometió a vender no lo
hace (no se da la venta). Ejemplo: La compra -venta es el contrato definitivo, porque la partes prometen entregar porque
se vende, el sujeto no dice que se compromete a vender en 30, 60, 90 o 120 días, sino que dice “LE DOY EN VENTA”.
Otro ejemplo sería la opción a compra.
Existen varios contratos que varían de la teoría general del derecho Civil. Ejemplo: Contratos mercantiles (porque hay
venta civil y venta mercantil), actos de comercio que se parecen a contratos civiles, pero que por estar ligados a la
actividad comercial tienen una reglamentación mercantil (contratos de trabajo, contratos administrativo).
5.1. CONTRATOS CIVILES: Son los que conciertan entre particulares o entre el particular y el Estado, cuando éste
interviene en un plano de igualdad, como si fuera un sujeto privado.
5.2. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS: Cuando el estado interviene en función de persona de derecho público,
cuando ejerce el IUS IMPERIUM, con el propósito de satisfacer necesidades sociales, con el objeto de asegurar la
prestación de una obra pública o un servicio público. Se rigen por normas de Derecho administrativo, según la especie de
que se trate.