Cuestionario 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE DERECHO
LICENCIADO EN DERECHO

Unidad de aprendizaje: Derecho Romano (1er. Semestre Grupo B).

Alumno(a): Daniela Paola Arias Pedroza.

Nombre del trabajo: Cuestionario de derecho romano.

Fecha de entrega: 26 de octubre del 2021.

Profesor(a): Aguayo González, Maricela S.


DERECHO ROMANO.- LAS OBLIGACIONES

1. QUE ES LA OBLIGACIÓN.
Es un vínculo establecido por el derecho que nos obliga a cumplir una determinada conducta.
2. COMO SE DEFINE EN LA OBRA DE JUSTINIANO “LAS INSTITUCIONES” A LA OBLIGACIÓN.
La obligación es un vínculo jurídico por el que somos constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra
ciudad.
3. COMO CITA PAULO, EN EL DIGESTO, A LA OBLIGACIÓN.
La esencia de la obligación no consiste en que uno haga nuestra una cosa o una servidumbre, sino en constreñir a otro para que nos dé,
haga o indemnice algo.
4. COMO REFIERE EL AUTOR ITALIANO BONAFONTE LAS TRANSFORMACIONES QUE HA SUFRIDO EL
CONCEPTO DE OBLIGACIÓN A LO LARGO DE SU VIDA JURÍDICA.
El concepto de obligación debió haber aparecido en el campo de los delitos. La responsabilidad penal implicaba el sometimiento del
infractor, quien quedaba obligatus; 1 es decir, sometido a la víctima.
5. REFIRIÉNDOSE AL DEUDOR CUALES SON LOS ASPECTOS A DIFERENCIAR DISTINTOS DE LA
OBLIGACIÓN.
Dos aspectos distintos de la obligación: debitum o deuda; es decir, el deber de cumplir, y obligatio o responsabilidad, o sea, la sujeción en
caso de incumplimiento En el nexum, el padre de familia que solicitaba un préstamo adquiere la deuda, pero la responsabilidad en caso de
incumplimiento podía recaer en un miembro de su casa, un hijo, por ejemplo, que al celebrarse el contrato era dado como garantía del
cumplimiento.
6. EXPLICA LO QUE ERA EL “NEXUM” Y QUE FUE LO QUE LOS TRATADISTAS ALEMANES CONCLUYERON
RESPECTO A ESTA FIGURA.
En el nexum recaían sobre dos personas distintas, llegaron a la conclusión de que en el momento en que ambos se fusionaron para incidir
en una sola persona (el deudor), nació el concepto unitario de obligación.
7. CUALES SON LOS ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN.
● Sujetos: Son los sujetos: sujeto activo o acreedor (creditor), que tiene derecho a la conducta del sujeto pasivo o deudor (debitor),
quien tiene el deber jurídico de cumplir con ella.
● Objeto: Es el otro elemento de la obligación, está constituido por la conducta o comportamiento que el deudor debe observar en
favor del acreedor y puede consistir en un dare, facere, praestare, non facere o pati.
8. CUAL ES EL PRIMER ELEMENTO DE TODA OBLIGACIÓN.
Los sujetos, el acreedor es titular de un derecho personal o de crédito, en virtud del cual se le faculta la conducta de otra persona, la del
deudor, quien a su vez debe cumplir con ella.
9. QUIEN ES EL SUJETO ACTIVO Y QUIEN EL PASIVO.
Sujeto activo o acreedor (creditor), que tiene derecho a la conducta del sujeto pasivo o deudor (debitor), quien tiene el deber jurídico de
cumplir con ella.
10. QUIÉN ES EL ACREEDOR Y QUIÉN EL DEUDOR.
El acreedor es titular de un derecho personal o de crédito, en virtud del cual se le faculta la conducta de otra persona, la del deudor, quien
a su vez debe cumplir con ella.
11. QUE TIPO DE DERECHO PERSONAL O DE CRÉDITO TIENE EL ACREEDOR, QUE IMPLICA PORQUE SE
DICE QUE TAMBIÉN ES UN DERECHO RELATIVO, COMO SE EXIGE EL DERECHO DEL ACREEDOR.
Este derecho personal o de crédito que tiene el acreedor es un derecho subjetivo, ya que implica un facultamiento de conducta. Es
también un derecho relativo, en tanto no autoriza la conducta propia sino la ajena, la del deudor, quien debe hacer algo en relación con el
acreedor. El derecho del acreedor se puede exigir con una acción personal (actio in personam), y sólo es oponible a una persona
específica: al deudor, que es el único que puede violarlo.
12. POR CUANTAS PERSONAS PUEDE ESTAR INTEGRADO CUALQUIERA DE LOS SUJETOS DE LA
OBLIGACIÓN.
Podrá estar integrado por una o varias personas, lo cual en nada altera su esencia.
13. CÓMO SE CONSTITUYE EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN.
Entre los sujetos activo y pasivo existe el vínculo jurídico, que constituye la obligación y que los une.
14. PARA QUE SE UTILIZA EL TÉRMINO DAR.
Se utiliza para referirse a la transmisión de dominio de alguna cosa; es decir, hacer al acreedor propietario de algo.
15. A QUE SE REFIERE EL TÉRMINO FACERE.
Se refiere a toda conducta que consista en un acto positivo, un hacer, y que no implique la transmisión de dominio de alguna cosa; es
decir, que no signifique un dare. Hay un facere en el contrato de prestación de servicios en el que una persona se obliga a realizar algún
trabajo en favor de otra.
16. PARA QUE SE EMPLEA EL TÉRMINO PRAESTARE.
Se emplea para aludir al contenido de la obligación en general. De esta manera hablamos de la prestación, ya sea que ésta consista en un
dare o en un facere; pero también se utiliza para referirse a algún comportamiento distinto de los anteriores, como cuando una persona se
obliga a garantizar una deuda ajena.
17. EN QUÉ CONSISTE LA CONDUCTA NEGATIVA DEL DEUDOR CONFIGURADA POR UN NON FACERE O UN
PATI.
La conducta negativa del deudor configurada por un non facere o un pati consiste en abstenerse de algo; es decir, no hacer o tolerar algo.
Un ejemplo sería el contrato de arrendamiento en el cual el arrendador no debe obstaculizar al arrendatario en el uso de la cosa arrendada.
18. CUALES SON LOS REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA PRESTACIÓN OBJETO DE LA OBLIGACIÓN.
Debe reunir ciertos requisitos: ha de ser posible tanto física como jurídicamente.
19. COMO SE CLASIFICAN LAS OBLIGACIONES.
Atendiendo a diversos criterios: los sujetos, el objeto.
20. COMO SE CLASIFICAN LAS OBLIGACIONES ATENDIENDO A LOS SUJETOS.
Clasificación de las obligaciones atendiendo a los sujetos.
A. Obligaciones ambulatorias.
B. Obligaciones parciarias, mancomunadas o a prorrata.
C. Obligaciones correales o solidarias.
21. QUÉ SON LAS OBLIGACIONES AMBULATORIAS.
Obligaciones en las que ya sea el acreedor, ya sea el deudor o ambos a la vez, no estén individualizados al momento de constituirse la
obligación, y las calidades de acreedor y deudor recaigan sobre las personas que se encuentren en determinada situación.
22. EN QUÉ CASOS SE PRESENTAN LAS OBLIGACIONES AMBULATORIAS.
a. La obligación de pagar los daños causados por un animal, un esclavo o un hijo, a cargo de quien sea el dominus cuando el perjudicado
ejerza la acción, correspondiente.
b. La obligación que tiene el propietario, el enfiteuta o el superficiario de pagar los impuestos vencidos, aun cuando la falta de pago se
deba a otras personas; es decir, a aquellas que con anterioridad tuvieran dichos títulos.
c. La obligación de restituir lo adquirido con violencia, que corresponde a cualquiera que haya obtenido un provecho o que tenga la cosa
en su poder.
d. La obligación de reparar el muro a cargo de quien sea dueño del inmueble sirviente en el momento de ser pedida la reparación. En este
caso, también puede estar incierto el acreedor, que será quienquiera que sea el propietario del edificio dominante en dicho momento.
23. CONQUE OTRO NOMBRE SE CONOCE A LAS OBLIGACIONES AMBULATORIAS Y CON EL EJERCICIO DE
QUE SE PUEDE EXIGIR SU CUMPLIMIENTO.
Se conocen con el nombre de obligationes propter rem y su cumplimiento se puede exigir con el ejercicio de una actio in rem scripta, que
se dirige en contra de la persona que tenga el carácter de deudor al tiempo de intentarse la acción.
24. CUANDO OCURREN LAS OBLIGACIONES PARCIARIAS, MANCOMUNADAS O A PRORRATA, A QUE TIENE
DERECHO CADA UNO DE LOS SUJETOS EN ESTAS OBLIGACIONES.
En las obligaciones parciarias, mancomunadas o a prorrata cada uno de los sujetos tiene derecho solamente a una parte del crédito, en el
caso de que existan varios acreedores; cada uno de ellos sólo deberá pagar una parte de la deuda, si es que existen varios deudores.
25. QUÉ SON LAS OBLIGACIONES CORREALES O SOLIDARIAS.
En las obligaciones correales o solidarias encontramos otro caso de obligaciones con sujetos múltiples. Si se trata de varios acreedores,
hablamos de correalidad o solidaridad activa; si de varios deudores, de correalidad o solidaridad pasiva y si de varios acreedores y varios
deudores a la vez, hablamos de correalidad o solidaridad mixta.
26. QUE SUCEDE EN LAS OBLIGACIONES CORREALES O SOLIDARIAS A DIFERENCIA DE LO QUE SUCEDE
CON LAS MANCOMUNADAS.
En las obligaciones correales o solidarias, a diferencia de lo que sucede con las mancomunadas, cada acreedor tiene derecho al crédito
íntegro o cada deudor debe pagar la deuda en su totalidad.
27. DE QUÉ OTRA FORMA SE PUEDE LOGRAR EL REEMBOLSO EN ESTAS OBLIGACIONES CORREALES O
SOLIDARIAS.
Por medio del beneficio de cesión de acciones (beneficium cedendarum actionum), que se otorgaba en determinados casos al deudor que
había hecho el pago, quien obtenía del acreedor que lo había recibido, la cesión de su derecho de crédito, convirtiéndose así en acreedor
de sus antiguos codeudores.
28. COMO DEBÍA MANIFESTARSE LA SOLIDARIDAD.
Debía manifestarse de forma expresa; de no ser así, la obligación se consideraría como mancomunada.
29. DE DONDE NACÍA LA SOLIDARIDAD.
Debía manifestarse de forma expresa; de no ser así, la obligación se consideraría como mancomunada.
30. COMO SE CLASIFICAN LAS OBLIGACIONES ATENDIENDO AL OBJETO.
A. Obligaciones divisibles e indivisibles
B. Obligaciones genéricas y específicas
C. Obligaciones alternativas y facultativas.
31. COMO SON LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES QUE SON LAS OBLIGACIONES GENÉRICAS
Y CUALES LAS ESPECÍFICAS.
Obligaciones divisibles e indivisibles.
Son divisibles, generalmente, las obligaciones de dar, ya que una cantidad de dinero, por ejemplo, se puede entregar en partes. Las
obligaciones de hacer, por regla general son indivisibles, como la de realizar una operación quirúrgica, que no puede cumplirse de manera
fraccionada.
Obligaciones genéricas y específicas
Son obligaciones genéricas aquellas en las que el deudor está obligado a entregar un objeto indicado sólo por su género: entregar, por
ejemplo, un libro, un esclavo, un caballo, etc. En las obligaciones específicas el objeto está individualizado: entregar al esclavo Pánfilo,
por ejemplo, y si el objeto se perdía, la obligación se extinguía y el deudor quedaba liberado, a menos que se conviniera lo contrario,
hubiera incurrido en mora o el objeto se perdiese por su culpa o dolo.
32. EXPLICA LO QUE SON LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y LAS FACULTATIVAS.
Obligaciones alternativas y facultativas.
Las obligaciones alternativas establecen dos o más prestaciones de las cuales el deudor sólo debe cumplir con una. La elección le
corresponde al deudor salvo que se hubiera convenido otra cosa. En las obligaciones facultativas, en cambio, sólo se establece una
prestación, pero en algunos casos el deudor tendrá la posibilidad de liberarse cumpliendo con otra.
33. COMO SE CLASIFICAN LAS OBLIGACIONES ATENDIENDO AL DERECHO DEL CUAL PROVIENEN.
Pueden ser civiles y honorarias.
34. CUALES ES LA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES ATENDIENDO A SU EFICACIA PROCESAL, A QUE
SE REFIERE EL CALIFICATIVO DE CIVILES EN ESTAS OBLIGACIONES.
Obligaciones civiles y obligaciones naturales. El calificativo de “civiles” no se refiere al derecho que dio origen a la relación
obligacional, sino que alude a la eficacia procesal de la obligación.
35. CUALES SON LOS CASOS DE OBLIGACIONES NATURALES.
a. Las obligaciones contraídas por los esclavos.
b. Las obligaciones contraídas entre las personas sujetas a la misma potestad o entre éstas y el padre.
c. Las obligaciones que nacen del simple pacto. d. Las obligaciones extinguidas por capitis deminutio, por litis contestatio o por
prescripción de la acción.
e. Las obligaciones contraídas por los pupilos sin autorización del tutor.
f. Las que nacen de préstamos realizados en contra del Senadoconsulto Macedoniano, que prohibía se hicieran préstamos a los hijos de
familia.
36. CUALES SON LOS EFECTOS JURÍDICOS QUE PRODUCE LA OBLIGACIÓN NATURAL.
a. En caso de pago, el acreedor puede retener lo pagado puesto que el deudor no puede repetir alegando que pagó algo que no debía.
b. La obligación natural puede ser garantizada por fianza, prenda o hipoteca.
c. Por novación puede convertirse en obligación civil.
d. Debe tomarse en cuenta en el cómputo de la herencia y del peculio.
e. Puede oponerse, en compensación, a una obligación civil.
37. QUE SE ENTIENDE POR FUENTE DE LAS OBLIGACIONES.
A los hechos jurídicos de donde ellas emanan.
38. CUALES SEÑALA GAYO, EN SU OBRA “INSTITUCIONES”, SON FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.
Nos señala que las fuentes de las obligaciones son dos: el contrato y el delito, entendiendo por contrato el acuerdo de voluntades
sancionado por el derecho civil, pudiéndose manifestar estas voluntades mediante palabras, por escrito por la entrega de una cosa o por
medio del consentimiento.
39. POR QUÉ LAS OBLIGACIONES QUE NACEN DE UN DELITO NO SE AGRUPAN EN VARIOS GÉNEROS.
Sino que formarán uno solo, ya que las nacidas del que efectuase un hurto, arrebatara violentamente bienes, causase cualquier clase de
daño o bien cometiese una injuria, son todos ellos hechos contrarios al derecho que traerán como consecuencia la obligación de reparar el
perjuicio ocasionado.
40. QUÉ OTROS ACTOS DE ACUERDO A MODESTINO TRAEN COMO CONSECUENCIAS OBLIGACIONES.
Aquellos actos que traen como consecuencia obligaciones y así, afirma que se pueden contraer “por recibir una cosa, o por unas palabras,
o por las dos cosas a la vez, o por el consentimiento, o por la ley, o por el derecho honorario, o por necesidad, o por cometer una falta.
41. HASTA CUANDO Y EN DONDE SE ENCUENTRA UNA VERDADERA SISTEMATIZACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES Y COMO SE AGRUPARON, CUAL ES LA CUALIDAD DE LA CLASIFICACIÓN JUSTINIANEA.
Hasta las Instituciones de Justiniano cuando nos encontramos con una verdadera sistematización en la clasificación de las fuentes de las
obligaciones, las cuales son agrupadas en cuatro grandes categorías: “las obligaciones o nacen de un contrato o de un cuasicontrato o de
un delito o de un cuasidelito. Esta clasificación justinianea tiene la cualidad de señalar de forma definitiva cuáles son las principales
fuentes de las obligaciones, pero adolece del defecto de que dentro de ellas no quedan comprendidos todos los hechos que pueden dar
origen a una obligación, hechos que por ningún motivo fueron desconocidos por Justiniano y que fue enumerando a lo largo de su obra.
42. CONFORME A LA CLASIFICACIÓN JUSTINIANEA QUE SE ENTIENDE POR:
CONTRATO: El acuerdo de voluntades entre varias personas tiene por objeto producir obligaciones civiles.
DELITO: Es un hecho contrario al derecho y castigado por la ley.
CUASICONTRATO: Es esta una figura muy parecida a la del contrato en cuanto produce consecuencias semejantes a él, pero
nos encontramos con que carece de uno de los elementos esenciales de todo contrato; esto es, el consentimiento de los sujetos.
CUASIDELITO: Es un hecho ilícito no clasificado entre los delitos.
43. EN REFERENCIA A OTRAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES QUE SON LOS PACTOS, COMO SE DIVIDEN,
QUÉ SE ENTIENDE POR PACTOS NUDOS, CUALES SON LOS PACTOS VESTIDOS Y LAS CATEGORÍAS DE
ESTOS
Los pactos vestidos son aquellos pactos que sí gozan de una acción para su protección jurídica; entre ellos es posible distinguir
tres categorías:
Se entiende por pacto el hecho de que dos o más personas se pongan de acuerdo respecto de un objeto determinado, sin existir
ninguna formalidad de por medio, teniendo que distinguir entre:
● Pactos nudos.
● Pactos vestidos.
Entendemos por pactos nudos aquellos que producirán obligaciones de carácter natural y que no se encuentran protegidos por
ninguna acción, aunque debemos de tener presente que estos pactos sí podían dar lugar a una excepción; esta excepción equivalía
a un primer paso para lograr la protección procesal.
● Pactos adyectos.
● Pactos pretorios.
● Pactos legítimos.
44. EXPLICA QUÉ SON LOS:
PACTOS ADYECTOS: Estamos en presencia de pactos adyectos en aquellos casos en los cuales el juez, tomando en cuenta la
intención de las partes, en los contratos de buena fe dotaba de protección procesal al pacto celebrado entre los sujetos, para
modificar los efectos del contrato.
PACTOS PRETORIOS: Los pactos pretorios se dan en aquellos casos en que el pretor concedía protección procesal a través
de acciones y excepciones a determinado pacto nudo.
PACTOS LEGÍTIMOS: Los pactos legítimos son aquellos que se encuentran protegidos procesalmente por disposición
expresa de alguna constitución imperial.
45. QUE ES LA LEY.
Cuando el sujeto se encuentra en el supuesto previsto por determinada disposición legal, tiene forzosa y necesariamente la obligación de
cumplir con lo señalado por el ordenamiento, como en el caso de las obligaciones que derivan de la paternidad
46. A QUE SE REFIERE LA SENTENCIA.
Desde el momento en que existe un litigio, las partes que en él intervienen quedan obligadas a cumplir con la sentencia que en el mismo
dicte la autoridad correspondiente.
47. QUE ES UNA DECLARACIÓN UNILATERAL.
Es aquella promesa hecha espontánea y libremente por una persona, de forma unilateral o bien a la ciudad o bien al templo, en cuyo caso
hablamos de pollicitatio o votum, respectivamente.
48. CUAL ES EL MODO NORMAL DE EXTINCIÓN DE UNA OBLIGACIÓN.
El cumplimiento o pago, como veremos más adelante, es el modo normal de extinción de una obligación.
49. EN QUE INCURRE EL DEUDOR CUANDO NO CUMPLE O SE RETRASE EN EL CUMPLIMIENTO DE UNA
OBLIGACIÓN.
Sin embargo, puede darse el caso de que el deudor no cumpla o de que se retrase en el cumplimiento; es decir, que incurra en mora.
50. A QUÉ PUEDE DEBERSE EL INCUMPLIMIENTO.
El incumplimiento puede deberse a causas imputables al deudor, por ejemplo, el dolo y la culpa; o puede obedecer a circunstancias ajenas
a su voluntad, como el caso fortuito o fuerza mayor.
51. A QUE SE LE DENOMINA MORA.
La mora es el retraso culpable o doloso en el cumplimiento de una obligación Es evidente que el que puede retrasarse en el cumplimiento
de una obligación es el deudor y así, decimos que incurre en mora cuando no cumple a tiempo y por causas que le sean imputables, sin
embargo, para el Derecho romano, también el acreedor podía incurrir en mora; esto sucedía cuando rechazaba, sin justa causa, el pago
ofrecido por el deudor.
52. CUALES SON LOS TIPOS DE MORA EN EL DERECHO ROMANO.
Así, el Derecho romano, nos presenta la mora debitoris, a cargo del deudor, y la mora creditoris, a cargo del acreedor.
53. EXPLICA LO QUE ES LA MORA DEBITORIS.
Para que el deudor incurriera en mora era necesario que el retraso le fuera imputable y que la deuda estuviera vencida Para aquellas
obligaciones no sujetas a plazo, era necesario que el acreedor hubiera requerido el pago mediante una interpelación (interpellatio);
además, incurre en mora sin interpelación la persona que obtenga un objeto de forma ilícita, como el ladrón, por ejemplo El deudor
moroso debía pagar al acreedor los daños y perjuicios que su retraso le hubiera ocasionado, respondía hasta por fuerza mayor y además el
acreedor se hacía dueño de los frutos del objeto debido desde el momento en que el deudor se constituyó en mora.
54. EXPLICA LA MORA CREDITORIS.
Como ya dijimos, la mora del acreedor aparece cuando éste rechaza injustificadamente la oferta de pago que le hace el deudor Tiene
como consecuencia eliminar la mora del deudor Si se debía una cantidad de dinero; el deudor podía sellarla (obsignatio) y depositarla en
establecimientos públicos, quedando así liberado de la obligación (Papiniano, D 22, 1, 7).
55. QUE ES EL DOLO.
También la actio doli era una acción penal, por el simple importe del daño. La víctima tanto del dolo como de la intimidación tenía a su
favor las excepciones correspondientes y, en su caso, la in integrum restitutio.
56. QUE ES LA CULPA, CUÁLES SON LOS GRADOS DE CULPA, CUANDO SE PRESENTE LA CULPA LEVE EN
ABSTRACTO Y LA CULPA LEVE EN CONCRETO.
La culpa se da cuando el deudor ocasiona un daño al acreedor, por su falta de cuidado o negligencia. Existen diferentes grados de la culpa
y así tenemos, en primer lugar, la culpa lata, o sea la culpa grave o excesiva negligencia (Ulpiano, D. 50, 16, 43, 2). Además existe la
culpa levis, que es menos grave y que a su vez podía ser in abstracto o in concreto. La culpa leve en abstracto se presentaba cuando el
deudor no hubiera observado los cuidados de un buen padre de familia. La culpa leve en concreto se determinaba comparando la
conducta del deudor con el grado de cuidado que él mismo acostumbrara observar en sus demás negocios.
57. QUE PODÍA HACER EL ACREEDOR SI EL INCUMPLIMIENTO FUERA IMPUTABLE AL DEUDOR.
Si el incumplimiento fuera imputable al deudor, por dolo o culpa, el acreedor podía demandar el cumplimiento o la rescisión del contrato,
más el pago de una indemnización por daños y perjuicios. Una vez establecida la responsabilidad del deudor, la cuantía de la
indemnización era determinada por el juez. La valoración de los daños también podía quedar sujeta al acuerdo entre las partes, que
podían agregar al contrato una cláusula penal destinada a fijar de antemano la indemnización.
58. A QUE SE REFIERE EL CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR.
El caso fortuito es un acontecimiento no imputable al deudor que hace imposible el cumplimiento de una obligación. Puede consistir en
un hecho natural, como una inundación, un terremoto, etc.; en un hecho jurídico, como cuando se sustrae del comercio una cosa y,
finalmente, también se considera como caso fortuito a la fuerza irresistible, la guerra, por ejemplo. En estos casos el deudor quedaba
liberado a menos que se hubiera convenido lo contrario, o estuviera en mora.
59. QUE SE DEBE DISTINGUIR AL HABLAR DE LA TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
Al hablar de la transmisión de las obligaciones, debe distinguirse por un lado la transmisión del derecho de crédito que tiene el acreedor
y, por el otro la transmisión de la deuda o deber de pagar a cargo del deudor. De esta manera, es posible afirmar que tanto el crédito como
la deuda pueden transmitirse; en el primer caso el acreedor cede su crédito a otra persona, y en el segundo un nuevo deudor asume la
deuda del primero.
60. QUE IMPLICABA LA OBLIGACIÓN ROMANA.
Ya que la obligación romana implicaba una atadura física, la transmisión de créditos y deudas en un principio sólo fue permitida a título
universal, como en el caso de la herencia. Sin embargo, al considerar que los derechos son bienes comerciables, la técnica jurídica
romana usó más tarde diversos mecanismos para poder ceder un crédito o transmitir una deuda de forma particular.
61. EN QUÉ CONSISTE LA CESIÓN DE CRÉDITOS, COMO SE DENOMINA A LOS SUJETOS DE ESTA FIGURA.
En la cesión de créditos tenemos la sustitución del acreedor por otra persona a quien se le transmiten los derechos nacidos del vínculo
obligacional. El acreedor original que transmite el crédito recibe el nombre de cedente; el nuevo acreedor, que adquiere el crédito, se
llama cesionario. El deudor, que es el mismo, era designado a veces como el cessus, el cedido.
62. A QUÉ CAUSAS PUEDE OBEDECER LA CESIÓN.
La cesión podía obedecer a diferentes causas: compraventa, donación, etc., y el cedente debía responder de la existencia del crédito mas
no de la solvencia del deudor.
63. CUAL ES LA CESION DE CREDITOS POR NOVACIÓN Y CUAL POR UNA PROCURATIO IN REM SUAM,
CUAL ERA EL INCONVENIENTE DE ESTA FIGURA
● A. Novación. La novación es la sustitución de una antigua obligación por una nueva, cambiando uno de los elementos de la
primera, en este caso al acreedor. Era necesario el consentimiento del deudor, quien debía prometer el pago al nuevo acreedor
(Gayo, 2, 38).
● B. Procuratio in rem suam. A través de esta figura, la cesión se llevaba a cabo haciendo uso de la representación procesal. El
cedente le otorga un mandato al cesionario autorizado a cobrar el crédito en su nombre, pero en beneficio propio, cediéndole, de
esta manera, más que el crédito el derecho de acción para poder cobrarlo en un juicio. Este procedimiento no carecía, sin
embargo, de inconvenientes: antes de la litis contestatio el mandante podía cobrar válidamente al deudor, también podía
perdonar la deuda, conceder una prórroga o revocar el mandato y si moría el negocio quedaba extinguido.
64. QUE SE ESTABLECIÓ PARA REMEDIAR LOS INCONVENIENTES POR LA CESION DE CREDITOS Y QUÉ
LIMITACIONES ESTABLECE EL DERECHO POSCLÁSICO PARA EVITAR LA USURA O LOS ABUSOS.
Para remediar las anteriores situaciones se establecieron diversas medidas: En primer término, a través de la denuntiatio o notificación
que el cesionario debía hacer al deudor, en el sentido de que había adquirido el crédito; el pago que este último hiciera al cedente no
tendría efecto liberatorio. En segundo lugar, el cesionario podía, mediante la actio doli, pedir una indemnización al cedente que de mala
fe hubiera revocado el mandato, perdonado la deuda o concedido una prórroga al deudor. Por último, se estableció que en caso de muerte
del cedente no se extinguieran los derechos del cesionario. Para evitar la usura o los abusos que esa situación pudiera provocar, el derecho
posclásico estableció las siguientes limitaciones: Se prohibió la cesión de créditos a personas “más poderosas”, con influencia en los
tribunales (cessio ad potentiorem). Se prohibió al adquirente de un crédito cobrar al deudor más de lo que él mismo hubiera pagado por
él. Finalmente, se prohibió la cesión de créditos litigiosos.
65. A QUE SE REFIERE LA ASUNCIÓN DE DEUDAS QUE SUCEDE CUANDO UNA OBLIGACIÓN SE EXTINGUE Y
QUE SON LOS MODOS EXTINTIVOS DE LAS OBLIGACIONES.
En la cesión de deudas, tenemos la sustitución del deudor por otra persona que asume la deuda; es decir, que se compromete a pagar la
deuda del primero. También para transmitir las deudas se recurrió a la procuratio in rem suam, que ya conocemos, y a la novación, que en
este caso recibe el nombre de delegación. Cuando una obligación se extingue se disuelve el vínculo existente entre acreedor y deudor.
Los modos extintivos de las obligaciones son los hechos a los que el derecho objetivo otorga esa función.
66. QUE SE EXIGE EN EL DERECHO ROMANO ANTIGUO PARA EXTINGUIR UNA DEUDA.
Por otro lado, en el Derecho romano antiguo se exigió que para extinguir una deuda el deudor realizara un acto solemne para dar por
cancelada la relación. Este acto, llamado actus contrarius, era similar a aquel que se había llevado a cabo al contraerse la obligación, así,
si la obligación había nacido por medio del cobre y la balanza (per aes et libram), así también debía ser extinguida. La otra forma para
realizar el actus contrarius fue la acceptilatio, por la cual el acreedor reconocía haber sido pagado.
67. A FINALES DE LA ÉPOCA REPUBLICANA COMO SE CLASIFICARON LOS MODOS EXTINTIVOS DE LAS
OBLIGACIONES, EXPLICARLOS BREVEMENTE.
Con la desaparición de los negocios solemnes dejó de usarse el acto contrario. De esta manera, a finales de la época republicana los
modos extintivos de las obligaciones se clasificaron en dos grandes grupos: modos extintivos que operan ipso iure y modos extintivos que
operan ope exceptionis. La distinción anterior se refiere al momento en que se hacían valer; los modos extintivos que operan ipso iure
podían alegarse en cualquier momento del juicio y extinguían la obligación de forma automática y de pleno derecho Los modos extintivos
que operan ope exceptionis, tenían eficacia si se intercalaban como excepción en la fórmula.
68. CUALES SON LOS MODOS EXTINTIVOS QUE OPERAN IPSO IURE.
Los modos extintivos que operan ipso iure son: el pago, la novación, la confusión, la pérdida de la cosa debida, el mutuo disentimiento, el
concurso de causas lucrativas y la muerte o capitis deminutio del deudor.
69. QUE ES EL PAGO, A QUE MÁS SE REFIERE EL PAGO, QUIEN DEBE HACER EL PAGO, A QUIEN DEBE
HACERSE EL PAGO, COMO DEBE HACERSE EL PAGO.
El pago o cumplimiento, solutio en latín, es el modo normal de extinguirse la obligación El pago se refiere no sólo a la entrega de una
cantidad de dinero, sino a todo cumplimiento de la prestación, cualquiera que ésta fuera. En primer lugar, el pago debe hacerlo el deudor,
pero también su representante, salvo en los casos en que se hubieran considerado especialmente las cualidades personales del deudor y se
exija que sea él, precisamente, quien cumpla con la prestación. En segundo lugar, el pago debe hacerse al acreedor o a un representante
suyo: tutor, procurator, mandatario, etcétera En cuanto a la forma de hacer el pago, ésta debe coincidir con el contenido de la obligación,
Sin embargo, el deudor puede cumplir con una prestación distinta, siempre que el acreedor dé su consentimiento A esta modalidad del
pago se le llama dación en pago (datio in solutum).
70. QUÉ OCURRE CUANDO EL DEUDOR TENIENDO VARIAS DEUDAS CON EL MISMO ACREEDOR Y AL
ENTREGAR UNA CANTIDAD DE DINERO NO DICE A QUÉ DEUDA DEBE APLICARSE.
Si un deudor tiene varias deudas con el mismo acreedor y al entregar una cantidad no dice a qué deuda debe aplicarse, la imputación del
pago se hacía de la manera siguiente: primero a los intereses, después a la deuda vencida y finalmente a la más onerosa o a la más
antigua; a falta de lo anterior, el pago se imputaba proporcionalmente a cada una de las deudas.
71. EN CUANTO AL LUGAR DONDE DEBE HACERSE EL PAGO SI NO SE HUBIERA DICHO AL MOMENTO DE
NACER LA OBLIGACIÓN QUE REGLAS SE APLICAN.
En lo que toca al lugar en donde debe hacerse el pago, si nada se hubiera dicho al momento de nacer la obligación, se aplican las
siguientes reglas: si se trataba de cosas inciertas o de cosas fungibles el cumplimiento debía hacerse en el domicilio del deudor, donde el
acreedor podía reclamarlo judicialmente; si se trataba de la entrega de un inmueble o de otra cosa cierta, el lugar era aquel en donde
estuvieran los bienes.
72. REFERENTE AL TIEMPO DE PAGO SI NO LO HUBIERAN ESTABLECIDO LAS QUE REGLA SE APLICABA.
En lo que concierne al tiempo del pago, si no lo hubieran establecido las partes, se aplicaba la regla de que la prestación se debe desde el
día en que nace la obligación, pero considerando la naturaleza de la prestación, el deudor debía cumplir cuando razonablemente pudiera
hacerlo, circunstancia que podía aparecer cuando se hubiera señalado un lugar especial para el cumplimiento o cuando se tratara de la
realización de una obra, construir una casa, por ejemplo.
73. QUE ES LA NOVACIÓN, A QUE AFECTA LA NOVACIÓN, QUE SE REQUERÍA PARA QUE EXISTIERA
NOVACIÓN.
Ya sabemos que la novación es la sustitución de una obligación por otra. En lugar de la antigua obligación surge una nueva, al
modificarse uno de los elementos de la primera. La nueva obligación extingue a la antigua. La novación puede afectar a los sujetos o al
objeto. En el primer caso estaríamos frente a una transmisión de crédito o de deuda, que ya conocemos. En el segundo, la nueva
obligación debía contener algo nuevo, ya fuera un cambio en el lugar o tiempo del cumplimiento, o que se agregara o se quitara una
condición, etc. Para que existiera novación las partes deberían declararlo expresamente.
74. A QUE SE REFIERE LA CONFUSIÓN.
La confusión como modo extintivo de obligaciones consiste en que coincidan en una misma persona las calidades de acreedor y deudor,
por ejemplo, como consecuencia de una herencia, en la que el deudor fuera heredero del acreedor o viceversa.
75. EXPLICA LO QUE ES LA PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA.
Si el objeto de la obligación fuera una cosa específica y se perdía por alguna causa no imputable al deudor, la obligación se extinguía.
76. EXPLICA EL MUTUO DISENTIMIENTO.
El mutuo disentimiento o consenso contrario opera en relación con las obligaciones nacidas de contratos consensuales, que son los que
cobran eficacia por el solo acuerdo de voluntades de las partes; el mutuo disentimiento debe darse antes de que una de las partes cumpla
con su prestación.
77. CUANDO OCURRE EL CONCURSO DE CAUSAS LUCRATIVAS, QUE CAUSABA LA ADQUISICIÓN POR
TÍTULO DIFERENTE Y CUANDO PODÍA OCURRIR ESTO.
Existe cuando el acreedor adquiere, por diferente causa, el objeto específico que se le adeuda. La adquisición, por título diferente, de la
misma cosa, extingue la obligación, pues no es posible que ésta recaiga sobre lo que ya está en dominio del acreedor. Lo anterior podía
suceder si en un testamento, por ejemplo, se ordenaba al heredero entregar un objeto específico a un legatario, y el objeto entraba a su
patrimonio por otra causa, antes de que el heredero hubiera podido cumplir el encargo.
78. A QUE SE REFIERE LA MUERTE O CAPITIS DEMINUTIO DEL DEUDOR.
Algunas obligaciones se extinguen por la muerte de uno de los sujetos. Este es el caso de las obligaciones que nacen de delitos, y de
algunos contratos, la sociedad y el mandato, por ejemplo, como veremos más adelante. La capitis deminutio, incluso la mínima, también
podrá ser causa de extinción de obligaciones.
79. CUALES SON LOS MODOS QUE OPERAN OPE EXCEPTIONIS.
Los modos extintivos que operan ope exceptionis son: la compensación y el pacto de non petendo.
80. QUE ES LA COMPENSACIÓN, QUE ERA NECESARIO PARA ESTA FIGURA, QUE CRÉDITOS QUEDARON
EXCLUIDOS DE LA COMPENSACIÓN.
En la compensación encontramos la extinción simultánea de dos deudas, hasta por su diferencia. Esta figura aparece cuando el deudor
opone al acreedor un crédito que tiene a su vez en contra de éste. Era necesario que: Las dos deudas estuvieran vencidas; es decir, que
fueran exigibles Que ambas tuvieran el mismo objeto genérico Que ambas fueran líquidas; esto es, determinadas o determinables Que
ambas fueran válidas, o sea que no hubiera excepción que se pudiera oponer en contra de cualquiera de ellas. Determinados créditos
quedaron excluidos de la compensación, tales como los fiscales y los referentes a pensiones alimenticias.
81. EXPLICA BREVEMENTE A QUE SE REFIERE EL PACTO DE NON PETENDO.

Es el pacto o acuerdo informal de remisión o perdón de deuda; extingue cualquier obligación siempre y cuando se intercale como
excepción en la fórmula respectiva. Antes de concluir con el tema de extinción de las obligaciones, es necesario agregar que para algunos
tratadistas el transcurso de treinta o cuarenta años, duración máxima del derecho de acción para procesos civiles, constituye también un
modo extintivo. Sin embargo, creemos que en este caso lo que se extingue por prescripción es el derecho de acción, pero no la obligación,
que sólo se convierte en natural.
FUENTES DE INFORMACIÓN.

 Iduarte, M. M., & González, R. I. (1998). Derecho romano. Oxford University Press. 

 Gonzalez, A. B. & Editorial Porrúa S.A. de C.V. (2013). Derecho Romano Segundo Curso (portada puede
variar);Biblioteca Jurídica Porrúa (28.a ed.). Porrúa.

También podría gustarte