Que Es La Hemiplejia y El Tratamiento
Que Es La Hemiplejia y El Tratamiento
Que Es La Hemiplejia y El Tratamiento
La Hemiplejia es una parlisis espstica o flcida de un lado del cuerpo y sus dos
extremidades, limitada por la lnea media adelante y atrs, causado por una lesin
en un hemisferio cerebral.
Cuando se afecta el VII nervio craneal central se complementa con hemiplejia
faciocorporal, que puede ser derecha o izquierda. Cuando existe movilidad parcial
de las extremidades se le denomina hemiparesia.
Por lo tanto la hemiplejia suele definirse como la perdida de la funcin Motriz
voluntaria de la mitad del cuerpo, la cual describe un comienzo brusco de signos y
sntomas neurolgicos debido a una alteracin de la irrigacin sangunea cerebral,
el trastorno corresponde a una perturbacin funcional de la actividad de los
msculos del lado opuesto al hemisferio cerebral afectado.
La Hemiplejia se clasifica en:
1.- Orgnica: Es el resultado de la Funcin de la va motriz voluntaria por lesin
de las clulas piramidales del rea motora de la corteza cerebral
-
Hemiplejias directas :
Cortical
Subcortical
Capsulares
Hemiplejias Alternas
Hemiplejia Espinal
2. Etapa de espasticidad:
Durante la etapa anterior ocurre el desarrollo gradual de espasticidad.
La espasticidad suele desarrollarse lentamente con predileccin por los
msculos flexores de los miembros superiores y los extensores de los
miembros inferiores, existiendo una resistencia creciente a ciertos
movimientos pasivos.
La postura ms comn, en esta etapa, es la siguiente: el brazo y la
mano se encuentran en flexin, rotacin interna y pronacin; la pierna
en extensin con el pie en flexin plantar y supinacin.
3. Etapa de recuperacin relativa:
Las personas que alcanzan esta tercera etapa son aquellas que no
estaban gravemente afectadas al inicio y que han logrado una buena
recuperacin o que han seguido bien el tratamiento.
Medicamentos recetados.
Dispositivos mdicos.
Intervencin quirrgica.
1.- Medicamentos
muy
menudo,
sobre
todo
si
analgsicos que se
tienen
migraas,
Sin embargo, existen varios estudios experimentales que han observado que
algunos otros frmacos pueden modular la accin de ciertos neurotransmisores
centrales y tener un efecto beneficioso, o perjudicial, sobre la recuperacin motora
tras una lesin cerebral.
Se ha demostrado que la administracin de anfetaminas acelera su recuperacin
motora. El mecanismo de accin se relaciona con un aumento de la liberacin de
norepinefrina a nivel central.
Todo comienza en 1988 con Crisostomo quien observa una mejor recuperacin
motora al administrar una dosis nica de 10 mg de anfetamina en un ensayo
clnico que inclua a ocho pacientes. Los autores tuvieron que revisar a ms de
100 pacientes con ictus para seleccionar los ocho que cumplan los criterios de
inclusin-exclusin. Una mejora apreciable slo se observ en dos de los cuatro
pacientes que tomaron anfetamina.
Walker-Batson publican un estudio aleatorizado, en el que Tardaron 3,5 aos y
revisaron el historial mdico de 400 pacientes, para poder reunir a 10 que
cumplieran los criterios de inclusin-exclusin. El frmaco se administr a los 16 y
30 das postictus. Los cinco pacientes que recibieron anfetamina (10 mg),
obtuvieron puntuaciones ms altas en el ndice motor de Fugl-Meyer.
Otros frmacos, cuyo efecto sobre la recuperacin motora se ha investigado en los
ltimos aos, son el estimulante metilfenidato y los antidepresivos que favorecen
la recaptacin de serotonina. En un estudio controlado, aleatorizado y doble ciego
sobre una muestra de 21 pacientes con ictus, aquellos que tomaron metilfenidato
durante tres semanas, presentaron una mejor recuperacin motora y funcional que
el grupo placebo. En el grupo tratado con metilfenidato tambin disminuyeron los
sntomas depresivos.
Se ha publicado dos estudios aleatorizados comparando el efecto de
antidepresivos serotoninrgicos con otros antidepresivos de diferente mecanismo
patolgicos. Berta Bobath observ que podra influir sobre el tono muscular
modificando la posicin y el movimiento de las articulaciones proximales del
cuerpo.
Los tres pilares bsicos del tratamiento seran:
1) disminuir la espasticidad, las sinergias y los patrones anormales de
movimiento utilizando tcnicas de inhibicin;
2) desarrollar patrones normales de postura y movimiento mediante
tcnicas de facilitacin;
3) incorporar el lado hemipljico en todas las actividades teraputicas,
desde las fases ms iniciales, para evitar su olvido, restablecer la simetra e
integrarlo en movimientos funcionales. El terapeuta se basa en el contacto
manual a travs de los denominados puntos clave de control para
mejorar la calidad del movimiento. Bobath no incluye en el tratamiento
ejercicios especficos dirigidos a fortalecer la musculatura. Crea que la
aparente debilidad del enfermo era debida a la oposicin que ejercen los
antagonistas espsticos. Al disminuir la espasticidad los msculos que
parecan dbiles se podran contraer eficazmente. Rechaza los ejercicios
contra resistencia, la irradiacin (FNP), favorecer las sinergias (Brunnstrom)
y la rehabilitacin compensadora evitando, por ejemplo, la bipedestacin y
marcha precoz para no reforzar patrones anormales
B) Mtodo Brunnstrom Signe Brunnstrom, una fisioterapeuta sueca afincada
en Nueva York, desarroll su mtodo de tratamiento en los aos 50.
Observ que los estmulos externos y los cambios de posicin de las
articulaciones provocaban cambios en las respuestas motoras del paciente
con hemiparesia espstica. Propuso utilizar los estmulos aferentes (de
origen exteroceptivo o propioceptivo) para iniciar el movimiento que el
paciente era incapaz de producir voluntariamente. Segn Brunnstrom el
paciente debe ser alentado y ayudado a obtener el control de las sinergias
bsicas de los miembros.
Una vez que consiga realizar las sinergias de las extremidades podr ir
adquiriendo combinaciones de movimientos que se derivan de esas
sinergias. Lejos de impedir la futura mejora, como afirmaba Bobath,
provocar las sinergias constituira una fase intermedia necesaria para una
futura recuperacin. Pensaba, basndose en descripciones previas de
Twitchell, que en el paciente hemipljico las sinergias siempre precedan a
la recuperacin del movimiento normal.
Los pacientes progresaran de una fase de recuperacin a la siguiente de
modo ordenado, sin omitir ninguna. La recuperacin podra detenerse en
cualquiera de las fases. Las sesiones de tratamiento se planifican
solicitando slo tareas que el paciente pueda llegar a realizar. La seleccin
del estmulo aferente depende de la fase de recuperacin. En las fases
No se debe colocar nada en la mano ni bajo la planta del pie, ya que esto
estimulara la actividad refleja.
2. Posicin yacente sobre el lado sano Paciente en decbito lateral total, no
intermedio La cabeza est hacia adelante, con el tronco derecho y alineado. Si
fuera necesaria, una almohada bajo la cintura elongar adicionalmente el lado
afectado El hombro afectado debe estar extendido, con el brazo hacia delante
sobre una almohada La pierna superior est adelantada sobre una almohada (el
pie debe estar completamente apoyado en la almohada y no colgar fuera. Hay
una almohada detrs de la espalda No se debe colocar nada en la mano o bajo
la planta del pie
3. Posicin supina La cabeza est rotada hacia el lado afectado y flexionada
hacia el lado sano El hombro afectado est extendido sobre una almohada con el
brazo elevado o derecho al costado Se coloca una almohada bajo la cadera para
evitar la retraccin de la pelvis y la rotacin interna de la pierna No se debe
colocar nada en la mano o bajo la planta del pie En la posicin supina se
producir el mximo incremento en el tono anormal, debido a la influencia de la
actividad refleja. Esta posicin debe ser evitada siempre que sea posible
Para despertar el tono en esta etapa se realizan mesoterapia deslizante ya sea
superficial o profunda y movimientos rotatorios para provocar la espasticidad del
miembro. Siguiendo con el tratamiento del paciente en esta etapa es la colocacin
de almohadas para evitar diferentes complicaciones ya mencionadas en los
objetivos del tratamiento.
Fase espstica.
Se caracteriza por la hipertona muscular. Las manifestaciones clnicas son
variadas, los reflejos osteotendinosos estn exaltados, hay un aumento del rea
reflexogena, pudiendo dar como resultado la aparicin de clonus ante estmulos
de estiramiento en rotula, mueca y tobillo. Existe la presencia de sincinescias, es
evidente en menor o mayor grado la presencia del patrn postural que se
caracteriza por ser flexor en MMSS (presenta aduccin de hombro, flexin de
codo, flexin y pronacin de mueca, flexin del dedo pulgar y flexin de los 4
ltimos dedos los cuales aprisionan el dedo pulgar) y extensor en MMII (presenta
extensin de cadera y rodilla, rotacin interna de cadera, aduccin, y pie
equinovaro)
Se observa en la marcha la denominada marcha espstica, del segador, o
helicoidal. Al realizarla movilizacin pasiva se puede apreciar el signo de la navaja,
que se caracteriza por oponer resistencia solo al inicio del movimiento y luego
cede. Para relajar y regular el tono en esta etapa el paciente debe estar en
decbito dorsal. Se realizan movimientos circulares a nivel de las cinturas
escapular y plvica en forma lenta hasta obtener la relajacin completa de la
musculatura. Tambin se realiza de forma segmentara de forma proximal a distal
con los movimientos circulares contra los patrones a medida que se v relajando la
musculatura se extiende el miembro superior hasta llegar a una extensin
completa y una relajacin. En el caso de miembros inferiores se realiza el mismo
procedimiento con la diferencia de que llevamos al miembro a una flexin a
medida que vamos relajando. Despus de la relajacin del paciente realizamos
propiocepcin que debe ser de tipo continua donde debemos evitar tocar el vientre
muscular
Debemos facilitar las actividades motoras voluntarias del paciente siguiendo la
secuencia normal de estas actividades que son
Rolido.
Arrastre.
Apoyo de codos.
Posicin de cobra.
4 Puntos.
Gateo.
Sedestacin.
Arrodillado.
Galanteo.
ipedestacin
ROLIDO.- Para realizar el rolido le pedimos al paciente que gire sobre su lado
afectado. - Llevamos a una flexin ambos hombros. - Le pedimos que entrelace
las manos. - Flexin del la pierna sana sobre la afectada. - Ayudamos al paciente
a que realice el movimiento. - Se realiza propiocepcion en la posicin de lateral en
las zonas del hombro y cadera. - Repetimos esta maniobra hasta que lo aprenda y
as poder pasar a la siguiente actividad motora
. APOYO DE CODOS.- - Partiendo desde decbito ventral. Para lograrlo le
pedimos al paciente que: - Flexione el codo del miembro sano. - Ayudamos a
flexionar el miembro lesionado colocando una mano sobre el hombro del paciente
y la otra mano sobre su mueca. - Cuando logra llegar a la posicin bloqueamos el
lado afectado. - Realizamos propicepcion a nivel del hombre en 90. POSICION
DE COBRA.- - El paciente extiende completamente el brazo sano. - Ayudamos al
lado enfermo. - Bloqueamos a nivel del codo para lograr estabilidad. - Se realiza
propiocepcion. - Se puede puede realizar ejercicios para la transferencia de pesos
pedimos al paciente que eleve el miembro sano y apoye todo su peso en el lado
enfermo
4 PUNTOS.- - El paciente debe preparar la posicin con el lado sano. - Ayudamos
a levar el lado enfermo elevando la cadera hacia arriba. - Despus de realizado el
movimiento brindamos apoyo en el lado afectado - Podemos trabajar en esta
posicin reacciones automticas. - Tambin trabajamos transferencias de pesos.
GATEO.- - El miembro sano se dirige hacia delante Se fija con la mano el codo y
con la otra la mueca. - Levantamos y dirigimos hacia delante. - El miembro
inferior se repite lo mismo son el lado sano. - Fijamos la rodilla. - Fijamos el hueso
iliaco y lo dirigimos hacia delante con una mano. - Con la otra mano fijamos a nivel
del hueco poplteo elevamos la pierna y la dirigimos hacia delante
ARRODILLADO.- - Trabajamos del lado enfermo. - Fijamos en hombro y mueca.
- Arrastramos la mueca hacia la rodilla y la colocamos sobre esta. - El paciente
debe entrelazar las manos. - Se le pide que se ponga en posicin de rodillas. Bloquemos a nivel de su cadera. - Para aumentar su base de sustentacin lo
balanceamos hacia el lado del terapeuta y con la pierna sana aumentar su base
de sustentacin.