4º Biologia Tema 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

BIOLOGÍA TEMA 8: “LA DINÁMICA DEL ECOSISTEMA”.

1. LOS NIVELES TRÓFICOS.

- Relaciones tróficas: relaciones que se establecen entre los organismos.

- Nivel trófico: agrupa todas las especies que tienen el mismo tipo de nutrición
y de alimentación.

1.1 Los productores.

Los productores son organismos autótrofos, que sintetizan materia orgánica a partir de
sustancias inorgánicas, mediante los procesos de fotosíntesis y quimiosíntesis.

Ejemplo de productores: plantas, algas y bacterias autótrofas.

1.2 Los consumidores.

Los consumidores son organismos heterótrofos que se nutren de la materia orgánica


sintetizada por los productores, directa o indirectamente.

Según el tipo de alimentación, los organismos se clasifican en tres subniveles:

- Los consumidores primarios o herbívoros: se alimentan directamente de los


productores.

Ej: las cebras.

- Los consumidores secundarios o carnívoros: se alimentan de los herbívoros.

Ej: las serpientes.

- Los consumidores terciarios o supercarnívoros: organismos carnívoros que se


alimentan de otros carnívoros.

Ej: las águilas reales.

Otros consumidores:

- Los omnívoros: se alimentan tanto de los productores como de otros consumidores.

Ej: osos.

- Los detritívoros: se alimentan de residuos, excrementos o cadáveres que


descomponen o mineralizan parcialmente. Pueden ser necrófagos o carroñeros, y
los saprófagos.

Ej: hienas (necrófagos o carroñeros).


Lombrices de tierra (saprófogos).
1.3 Los descomponedores.

Los descomponedores son organismos heterótrofos que se nutren de los restos de materia
orgánica producidos por cualquier nivel, limpiando así los desechos y de cadáveres el
ecosistema.

Ej: los hongos y las bacterias del suelo.

2. LA CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA.

2.1 La transferencia de materia en el ecosistema.

- Los productores toman materia inorgánica del medio y, mediante los procesos de
fotosíntesis y quimiosíntesis, la transforman en materia orgánica con la que
construyen y reparan sus estructuras, es decir, queda almacenada en su cuerpo.
Esta materia orgánica almacenada en el cuerpo de los productores constituye la
fuente de nutrientes para el resto de niveles tróficos del ecosistema.

- Los consumidores toman la materia orgánica de los productores a través de la


alimentación. Así, la materia es transferida a través de los niveles tróficos, desde los
productores a los diferentes tipos de consumidores.

- Parte de la materia orgánica se transforma en desechos, como excrementos y otros


restos orgánicos, que se depositan en el medio. Los descomponedores toman
estos restos de materia orgánica, procedentes de todos los niveles tróficos, los
descomponen y los transforman en componentes inorgánicos más sencillos, que
son devueltos al medio.
Esta materia inorgánica originada por la descomposición puede ser utilizada de
nuevo por los productores,cerrándose así el ciclo de la materia en el ecosistema.

2.2 La transferencia de energía en el ecosistema.

La energía del ecosistema se almacena en las moléculas orgánicas y se transfiere de unos


niveles tróficos a otros. Una parte de la energía se transforma y otra parte muy importante
se consume, por lo que los ecosistemas necesitan un aporte continuo de energía. El flujo de
energía en el ecosistema tiene lugar del siguiente modo:

- Los productores captan la energía solar y la almacenan en las moléculas orgánicas


que sintetizan en la fotosíntesis.

- Los consumidores y los descomponedores toman parte de la energía almacenada


en la materia orgánica de los productores cuando se alimentan de ellos.

- En cada nivel trófico, parte de la energía se consume al realizar las funciones


vitales y, en menor medida, en la fermentación.

- Una parte de la energía se libera al medio en forma de calor.


Esta energía liberada no puede volver a ser utilizada por los seres vivos.

La transferencia de materia en el ecosistema constituye un ciclo cerrado. El flujo de energía


en el ecosistema es abierto.
3. LAS CADENAS Y LAS REDES TRÓFICAS.

3.1 Las cadenas tróficas.

Las cadenas tróficas son representaciones gráficas de las relaciones tróficas entre
determinadas especies del ecosistema que son los eslabones de la cadena.

Las cadenas tróficas son muy útiles para el estudio del ecosistema, pero son una
simplificación de la realidad, que es mucho más compleja, ya que, generalmente, las
especies utilizan diferentes fuentes de alimento.

➔ Pueden ser de tipo:

- Cadena trófica:

- Red trófica:

➔ Tipos de cadenas tróficas:

- Las cadenas de productores: el primer eslabón es siempre una especie


productora, cuya materia orgánica se transfiere a los herbívoros, que se
alimentan de ellos; siguen los carnívoros, que se alimentan de los herbívoros,
etc.

- Las cadenas de detritus. El primer eslabón son restos de cualquier ser vivo.
De ellos se alimentan los detritívoros, que sirven a su vez de alimento a otros
organismos.
3.2 Las redes tróficas.

Una red trófica es la representación de las relaciones tróficas entre todas las especies del
ecosistema. Se puede descomponer en múltiples cadenas tróficas.

● ¿Por qué el número de niveles tróficos está limitado a 4 o 5?

La energía química contenida en cada nivel trófico pasa al siguiente nivel siguiendo la regla
del 10%, que dice que solo una décima parte de la energía contenida en un niveles está
disponible al siguiente.

4. LOS PARÁMETROS TRÓFICOS Y LAS PIRÁMIDES ECOLÓGICAS.

4.1 Los parámetros tróficos.

Los parámetros tróficos son variables matemáticas que permiten cuantificar la


transferencia de materia y energía en el ecosistema.
Los parámetros tróficos más importantes son:

- La biomasa: es la cantidad de materia almacenada en un organismo, nivel trófico o


ecosistema. Se expresa en unidades de masa por unidad de superficie o volumen.

- La producción: es el incremento de biomasa que experimenta un organismo, nivel


trófico o ecosistema por unidad de tiempo. Se expresa en unidades de masa por
unidad de superficie y de tiempo. También se puede expresar en unidades de
energía.

Hay dos tipos de producción:

➔ La producción bruta: es el incremento de biomasa total por unidad de


tiempo.

➔ La producción neta:
PN = PB - R

PN: producción neta. PB: producción bruta. R: gasto respiratorio.

- La productividad: es la relación entre la producción de un organismo, nivel trófico o


ecosistema y la biomasa mantenida por unidad de superficie.
La productividad nos da una idea de la capacidad de producción de los niveles
tróficos.

4.2 Las pirámides ecológicas.

Las pirámides ecológicas son representaciones gráficas de los niveles tróficos de un


ecosistema.

Cada nivel trófico se representa mediante un rectángulo que se superpone al rectángulo del
nivel anterior. Dando una forma de pirámide. La longitud del rectángulo es proporcional al
parámetro representado.
Tipos de pirámides:

- Pirámides de números: representan el número de organismos que hay en cada


nivel trófico, por lo que no son muy informativas. Pueden estar invertidas, es decir
que el nivel trófico sea menor que el superior.

- Pirámides de biomasa: representan la cantidad de materia de los organismos de un


nivel trófico, por lo que son más informativas. Pueden estar invertidas, sobre todo en
los ecosistemas acuáticos, por el fitoplancton

- Pirámides de energía: representan la energía de cada nivel trófico que puede ser
empleada por el siguiente nivel. Nunca pueden estar invertidas, según la regla de
10%.
5. LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.

Los principales bioelementos, el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y


el azufre, constituyen el 99.9% de la materia viva.

5.1 ¿Qué es un ciclo biogeoquímico?

Un ciclo biogeoquímico es el recorrido que sigue un elemento químico que forma parte de la
materia orgánica, pasando de diferentes maneras de un compartimento a otro de nuestro
planeta: atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera.

5.2 El ciclo del carbono.

En la materia orgánica se encuentra formando parte de la composición de las rocas calizas


y como dióxido de carbono gaseoso, libre en la atmósfera o disuelto en agua.

Etapas del ciclo del carbono:

- La fotosíntesis y otros procesos autótrofos, mediante los cuales las plantas, las
algas y las bacterias autótrofas incorporan el dióxido de carbono a la materia
orgánica de su organismo.

- La alimentación, por la que los animales incorporan el carbono a sus moléculas


orgánicas.

- La respiración y la fermentación, que llevan a cabo los productores, consumidores


y descomponedores a lo largo de la cadena trófica, devuelven a la atmósfera el
dióxido de carbono.

- La formación de combustibles fósiles; en condiciones excepcionales, los restos


de seres vivos quedan enterrados por capas de sedimentos y sufren una lenta
transformación química por la acción de bacterias anaerobias.
- Algunos procesos naturales enriquecen la atmósfera con dióxido de carbono:

• La combustión de la materia vegetal, durante los incendios.


• La emisión de CO2 en las erupciones volcánicas.

- Otros procesos naturales eliminan dióxido de carbono de la hidrosfera:

• La formación de caparazones de carbonato cálcico.


• La precipitación de carbonato cálcico.

5.2 El ciclo del nitrógeno.

El nitrógeno constituye un 78% del volumen de la atmósfera.

Etapas del ciclo del nitrógeno:

- La fijación del nitrógeno atmosférico: las bacterias fijadoras del nitrógeno


transforman el nitrógeno atmosférico en amoníaco. Estas bacterias suelen vivir en el
suelo o en simbiosis con las raíces de plantas leguminosas.

- La nitrificación: la llevan a cabo las bacterias nitrificantes, que transforman el


amoniaco en nitritos y, posteriormente, en nitratos.

- La asimilación del nitrógeno: las raíces de las plantas absorben los nitratos
disueltos y mediante la fotosíntesis lo incorporan a la materia orgánica de la planta.

- La alimentación: los animales toman las proteínas vegetales y las incorporan a su


organismo en forma de proteínas animales.

- La amonificación: las bacterias descomponedoras liberan en el suelo el amoniaco


de los excrementos animales, de los desechos vegetales y de la descomposición de
cadáveres. Este amoniaco liberado vuelve a entrar en el ciclo.

- La desnitrificación: las bacterias desnitrificantes transforman los nitratos de nuevo


en nitrógeno atmosférico.
5.4 La influencia del ser humano en los ciclos.

➔ En el ciclo del nitrógeno:

Los seres humanos sobrecargan los ecosistemas con nitrógeno a través de:

- La fijación industrial de nitrógeno atmosférico, que emplean para fabricar


amoniaco y abonos inorgánicos, que entran a formar parte del ciclo del
nitrógeno.
- La contaminación de la atmósfera con los óxidos de nitrógeno procedentes
de la quema de combustibles fósiles, lo que genera lluvia con ácido nítrico,
que en el suelo da lugar a nitratos.

➔ En el ciclo del carbono:

Las principales fuentes de emisión de CO2 son la combustión del carbón y derivados del
petróleo en las centrales térmicas para generar electricidad, y el uso de la gasolina,
gasóleo, queroseno y gas natural para el transporte, los hogares y la industria.

Una posible solución es el secuestro de carbono, que es el proceso de extracción del CO de


la atmósfera y su almacenamiento en un depósito, llamado sumidero de carbono.

La lucha contra el calentamiento global, principal consecuencia del aumento de dióxido de


carbono en la atmósfera.

6. LAS SUCESIONES ECOLÓGICAS.

6.1 ¿Qué son las sucesiones?

Una sucesión ecológica es un fenómeno que produce una transición gradual de una
comunidad de organismos a otra en un ecosistema.

Consecuencias de las sucesiones:


A medida que un ecosistema madura, se originan una serie de cambios globales:

- Un aumento de la biodiversidad, ya que se produce un incremento en la cantidad y


el número de especies.
- Un mayor desarrollo del suelo, por la descomposición de los desechos orgánicos
procedentes de la gran variedad de plantas y animales.

- Una mayor complejidad de las redes tróficas al diversificarse los nichos


ecológicos, lo que estabiliza el ecosistema y evita el crecimiento descontrolado de
las distintas poblaciones.

- Un aumento de la biomasa y una disminución de la productividad del


ecosistema, ya que, al incrementarse la cantidad de seres vivos,aumenta el gasto
respiratorio.

El ecosistema clímax es el estado final en el que se alcanza la máxima biodiversidad para


unas determinadas condiciones ambientales. Es una biocenosis final fija, pero no estática.
En un ecosistema clímax, aunque dejen de apreciarse cambios en las comunidades, estos
siguen produciéndose lentamente y pueden ocurrir cambios impredecibles.

Cuando estos cambios conducen a un retroceso del ecosistema que pierde madurez,
decimos que se ha producido una regresión.

6.2 Tipos de sucesiones.

- Primarias: cuando se producen sobre un biotopo que no presenta biocenosis previa.

- Secundarias: cuando ocurren sobre una comunidad ya existente que ha sido


modificada por diversos cambios, como una tala indiscriminada o un incendio.

7. EL ECOSISTEMA SE AUTORREGULA.

7.1 La homeostasis.

Los ecosistemas tienen una serie de mecanismos de autorregulación u homeostasis entre


sus poblaciones y entre estas y el medio que hacen que el ecosistema permanezca en
equilibrio ecológico.

La homeostasis es el conjunto de mecanismos de autorregulación que permiten mantener


la estabilidad de un ecosistema frente a los cambios que se producen en él.

7.2 Los cambios en el ecosistema.

- Naturales: como las variaciones climáticas, las inundaciones, las sequías, etc.

- Provocados por el ser humano, como la contaminación, la deforestación, la


sobreexplotación, etc.

Todos estos cambios, ya sean naturales o provocados por el ser humano, afectan al tamaño
de las poblaciones que habitan en él.
7.3 Los mecanismos de autorregulación.

Las mismas interacciones imponen mecanismos de control que determinan un equilibrio


dinámico entre las poblaciones de una comunidad. Entre estos mecanismos de control se
encuentran las migraciones y la relación depredador-presa.

➔ La relación depredador-presa.

Las relaciones entre el depredador y la presa permiten regular el tamaño poblacional de


ambos.

➔ Bucles de retroalimentación.

Los diagramas causales son representaciones gráficas de los elementos de un sistema y


las relaciones causales entre ellos.
Las relaciones se representan mediante flechas con un signo: positivo (relaciones directas),
si los elementos varían en el mismo sentido (un aumento en una variable produce un
aumento en la otra variable, y al revés, una disminución en una variable produce una
disminución en la otra variable); o negativo (relaciones inversas), cuando los elementos
varían en sentido opuesto (un aumento en una variable produce una disminución en la otra
variable, y viceversa).
Cuando dos variables se influyen entre sí mutuamente, las relaciones causales forman
bucles de retroalimentación, que pueden ser negativos o estabilizantes, o bien positivos o
desestabilizantes.

También podría gustarte