01 Calderas Pirotubulares
01 Calderas Pirotubulares
01 Calderas Pirotubulares
Calderas Pirotubulares
Página 1 de 11
INTRODUCCION
Los gases de la combustión circulan por el interior de los tubos y transfieren su calor
al agua que los rodea.
CONFIGURACIONES
SelfTraining
Calderas Pirotubulares
Página 2 de 11
En el término de cada paso hay una cámara de retorno, donde los gases hacen una
vuelta en U.
El hogar junto con la primera cámara de retorno dan cuenta del 40-50% del
intercambio térmico.
En las calderas de dos pasos, la chimenea está en el mismo lado del quemador.
SelfTraining
Calderas Pirotubulares
Página 3 de 11
Si la caldera es más grande, tiene una mayor capacidad de contención de agua y
puede adaptarse mejor a altas demandas repentinas de vapor.
Un diagrama un poco más completo de una caldera pirotubular, con fondo seco, y de
dos pasos, se muestra a continuación.
Al frente de la caldera está el quemador a petróleo, y la llama está dentro del fogón,
que es un tubo de acero de gran diámetro y de un espesor de 15-20 mm. Hay diseños
en los que la superficie metálica del fogón es ondulada.
Los gases llegan hasta el fondo y vuelven hacia adelante por el interior de numerosos
tubos de pequeño diámetro, de modo de ofrecer una mayor superficie de
transferencia térmica.
SelfTraining
Calderas Pirotubulares
Página 4 de 11
Este tipo de calderas tiene en general diámetros externos del orden de 2-4 m y
longitudes del orden de 3-7 m.
SelfTraining
Calderas Pirotubulares
Página 5 de 11
Notar ciertos elementos en esa ilustración, por ejemplo, el manómetro, la tapa hombre
superior trasera, una tapa mano lateral, la válvula de alivio, controles de nivel y
válvula de salida de vapor.
SelfTraining
Calderas Pirotubulares
Página 6 de 11
Dentro de la caldera el agua se mueve lentamente gracias a la circulación natural que
produce la pequeña diferencia de densidades. Como se ilustra en el diagrama
siguiente, para una caldera pirotubular de cuatro pasos, el agua más caliente que está
cerca de la pared del fogón sube y la que está cerca de las paredes exteriores baja.
SelfTraining
Calderas Pirotubulares
Página 7 de 11
DESEMPEÑO, VENTAJAS Y LIMITACIONES
Hay ciertos índices de desempeño. Uno es el cociente entre el calor total ingresado y
el volumen de agua contenido en la caldera, medido en (kW/m3). Este índice
relaciona la cantidad de vapor liberado a plena carga con la cantidad de agua que hay
en la caldera. Es bueno que este índice sea lo más alto posible, indicando que hay
una baja cantidad de energía inútil almacenada.
Otro índice es el cociente entre el vapor generado por segundo y el área superficial de
agua que está generando el vapor, medido en (kg/m2s). Mientras más bajo sea este
número, hay una mejor separación de las gotas de agua y una mejor calidad del
vapor, con menos arrastre de agua y producir un vapor más seco.
De igual manera, se limita su tamaño, por razones del espacio requerido para el
transporte y es por ello que también tienen una capacidad limitada para producir
vapor, no más allá de 25-30 ton/h y en general, del orden de 8-15 ton/h.
Es frecuente ver salas con múltiples calderas, lo que aporta flexibilidad operacional.
SelfTraining
Calderas Pirotubulares
Página 8 de 11
LA SALA DE CALDERAS
Cuando uno está dentro de una sala de calderas debe aprovechar de dar una
inspección global de tipo general.
Asociado a la caldera misma, hay numerosos elementos, pero los más importantes
para observar en terreno son los siguientes:
SelfTraining
Calderas Pirotubulares
Página 9 de 11
GALERIA DE FOTOS
SelfTraining
Calderas Pirotubulares
Página 10 de 11
SelfTraining
Calderas Pirotubulares
Página 11 de 11
Caldera con la tapa frontal abierta, mostrando el alojamiento del quemador y los
tubos de humo.
Esta foto ilustra mejor el lado agua y el lado fuego. Presenta una caldera bastante
pequeña, que ha sido usada, y con una vista lograda gracias a un corte en el manto
hecho con soplete. Notar la marca en la pared dejada por nivel de agua, bastante
parejo, lo que no siempre es lo usual. También se ve el tubo fogón y el de la salida de
vapor.