Obra Protec Herrera Valerio Katya Isabel
Obra Protec Herrera Valerio Katya Isabel
Obra Protec Herrera Valerio Katya Isabel
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
DATOS GEOGRÁFICOS ........................................................................................................................... 4
UBICACIÓN Y EXTENSIÓN TERRITORIAL ............................................................................................ 4
GEOLOGÍA ......................................................................................................................................... 4
HIDROLOGÍA ..................................................................................................................................... 4
CLIMATOLOGÍA ................................................................................................................................. 4
LOCALIZACIÓN ...................................................................................................................................... 5
ÁREA DE LA CUENCA ............................................................................................................................. 6
GASTOS E ISOYETAS .............................................................................................................................. 7
METODO DE CHOW .............................................................................................................................. 8
ARRASTRE DE SEDIMENTOS ................................................................................................................ 12
SOCAVACIÓN ...................................................................................................................................... 13
PROPUESTA DE DISEÑO ...................................................................................................................... 17
TIPOS DE ALCANTARILLAS ............................................................................................................... 17
Alcantarillas de cajón. ................................................................................................................ 17
Alcantarillas circulares o Tubos de hormigón simple y armado. ............................................... 18
Alcantarillas metálicas. .............................................................................................................. 19
DISEÑO............................................................................................................................................ 19
PROCESO CONSTRUCTIVO .............................................................................................................. 20
EXCAVACIÓN. ............................................................................................................................. 20
PLANTILLA................................................................................................................................... 21
COLOCACIÓN. ............................................................................................................................. 21
RELLENO ..................................................................................................................................... 21
CONCLUCIONES .................................................................................................................................. 22
REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 23
ANEXOS............................................................................................................................................... 24
2
INTRODUCCIÓN
La ingeniería y sus ciencias afines se han dedicado a encontrar o mejorar los métodos de protección
de los cauces para aprovechar las propiedades de estos. Entre los métodos más aplicados en la
región de Veracruz, encontramos a las alcantarillas en todos sus tipos, los puentes, los vados que son
ocupados comúnmente en pequeñas localidades, gaviones y muros de contención.
En las últimas décadas se han presentado fenómenos naturales no tan frecuentes o comunes en esta
zona del país; sismos no catastróficos, pero si significativos como el del 2017 que afectó a gran parte
del estado de Veracruz o el huracán Grace del 2021 que impactó fuertemente en las localidades del
municipio de Cazones provocando que aumentara el caudal de los cuerpos de agua.
3
DATOS GEOGRÁFICOS
GEOLOGÍA
La mayor parte del territorio pozarricence se asienta sobre suelos irregulares, en su mayor parte
lomeríos al noreste de la ciudad, entre los que sobresale el Cerro del Mesón, los suelos que
predominan son del tipo vertisol (suelo con un alto contenido en arcilla expansiva).
HIDROLOGÍA
La ciudad esta circundada por varios arroyos tributarios del rio Cazones como el Mollejón, Hueleque
y Arroyo del Maíz, que regularmente se ven afectados por inundaciones en la temporada anual de
lluvias
CLIMATOLOGÍA
El clima de la región es muy caluroso con una temperatura anual de 24.4 °C, abundantes lluvias en
verano y principios de otoño. La precipitación media anual es de 1010 mm
4
LOCALIZACIÓN
La cuenca de la cual se desarrollará un análisis a fondo del gasto y área se encuentra localizada en la
calle Rio Pantepec de la Colonia Arroyo del Maíz, en el municipio de Poza Rica. Este cuerpo de agua
suele crecer significativamente en temporada de lluvia lo cual se tomará en cuenta para el análisis y
diseño del método de protección.
5
ÁREA DE LA CUENCA
Se utilizará el software de Simulación de Flujos de Aguas de Cuencas Hidrográficas (SIATL) que nos
proporciona el INEGI, se recabaron los siguientes datos del arroyo:
PROPIEDAD VALOR
6
Dicho programa también nos proporciona el perfil del cauce:
GASTOS E ISOYETAS
7
Intensidad de lluvia I (mm/h). Duracion de
25 años
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1 10 100
METODO DE CHOW
Para el análisis de este cuerpo de agua, valoramos que el periodo de retorno será de 25 años pues es
lo más recomendable para este tipo de región y por la obra que se diseñará. A continuación, se
mostrará el ejemplo de los pasos para calcularlo con el valor inicial de 10 años de acuerdo a la norma
M-PRY-CAR-1-06-004/00. (Los datos iniciales los tenemos en la Tabla 1).
∑𝑘𝑖=1 𝑛𝑖 𝐴𝑖
𝑛=
𝐴
Donde:
𝐴𝑖 = Área de la zona i
8
sustituyendo:
2. Intensidad de lluvia I en mm/h para una duración de tormenta t = 10 min. Mediante las
curvas de intensidad-duración-periodo de retorno tenemos que:
𝐼 = 160 𝑚𝑚/ℎ
160 𝑚𝑚 10 𝑚𝑖𝑛
𝑃= 𝑥 = (160)(0.166) = 26.56 𝑚𝑚 = 2.656 𝑐𝑚
1ℎ 1ℎ
2
508
(𝑃 − + 5.08)
𝑃𝑒 = 𝑁
2032
𝑃+ − 20.32
𝑁
Sustituyendo:
2
508
(2.656 − + 5.08)
𝑃𝑒 = 85.91 = 0.55𝑐𝑚
2032
2.656 + − 20.32
85.91
𝑃𝑒 0.55
𝑥= = = 3.34 𝑐𝑚/ℎ
𝑡 0.166
0.64 0.64
𝐿 1583
𝑡𝑟 = 0.00505 ( ) = 0.00505 ( ) = 0.4063 ℎ
√𝑆𝑐 √2.78
9
7. Factor de reducción Z con ayuda de la gráfica incluida en la norma:
𝑡 0.166
= = 0.4085 ∴ 𝑍 = 0.3
𝑡𝑟 0.4063
10
Con esto concluimos la representación de los pasos a seguir para calcular los gastos para una
duración de tormenta de 10 minutos. A continuación, se mostrará el resumen de todos los gastos:
10 1.86
30 4.01
60 5.32
120 5.03
180 5.04
240 3.78
De acuerdo con los resultados, el gasto máximo extraordinario será de 5.32 m3/s, el cual
corresponde a un periodo de retorno de 25 años y una duración de tormenta de 1 hora (60 min).
11
ARRASTRE DE SEDIMENTOS
El transporte de sedimentos por los ríos es un proceso continuo en la naturaleza, prueba de esto es
la migración de los ríos, la formación y destrucción de bordos e islas, y los cambios de contorno en
playas y costas.
Los sedimentos tienen funciones esenciales en los ríos como son: el desarrollo del cauce en sus
cambios de forma (ancho, profundidad, formación de islas o bancos de arena), sirven para minimizar
la degradación del fondo ya que suplen el sedimento en zonas erosionadas, en la formación de
hábitats para un gran número de organismos vivos, en el transporte de nutrientes. Algunos riesgos
del transporte de sedimentos son el cambio del ancho del cauce durante las avenidas, los
deslizamientos de materiales, y los flujos de lodos y escombros en las inundaciones (IMTA,2014).
12
SOCAVACIÓN
La socavación puede definirse como la excavación y transporte de material del lecho y de las orillas
de los arroyos como resultado de la acción erosiva del propio flujo de agua.
Se calculará la socavación del cauce para tener en cuenta este fenómeno a la hora de diseñar.
Donde:
H = Socavación.
α = Valor de Alpha.
• Cálculo de α.
𝑄
𝑎= 𝐸𝑐. 2
𝐻𝑚5∕3 𝐵𝑒𝜇
Donde:
α = Valor de Alpha.
13
µ = Coeficiente que depende de la contracción del cauce.
Para Hm.
𝐴 2.8033
𝐻𝑚 = = = 0.4875
𝐵𝑒 5.75
Para µ.
µ = 0.93
• Cálculo de β.
• Cálculo de dm.
Para un suelo no cohesivo tenemos que el valor de dm = 1.6, ubicamos en la tabla A - 3.3 del libro de
mecánica de suelos Tomo III, que está en relación del peso volumétrico del suelo.
14
Suelos no cohesivos
dm x
1
0.72
𝛼𝐻𝑜 5∕3 1+𝑥 (3.29)(0.5882)5∕3
𝐻𝑠2 = ( ) = ( ) = 1.7496 𝑚.
0.68𝛽𝑑𝑚0.28 0.68(0.82)(1.5)0.28
1
0.72
𝛼𝐻𝑜5∕3 1+𝑥 (3.29)(1.29)5∕3
𝐻𝑠3 = ( ) = ( ) = 4.49 𝑚.
0.68𝛽𝑑𝑚0.28 0.68(0.82)(1.5)0.28
1
0.72
𝛼𝐻𝑜5∕3 1+𝑥 (3.29)(0.6035)5∕3
𝐻𝑠4 = ( ) = ( ) = 1.80 𝑚.
0.68𝛽𝑑𝑚0.28 0.68(0.82)(1.5)0.28
1
0.72
𝛼𝐻𝑜5∕3 1+𝑥 (3.29)(0.2588)5∕3
𝐻𝑠5 = ( ) = ( ) = 0.65 𝑚.
0.68𝛽𝑑𝑚0.28 0.68(0.82)(1.5)0.28
15
Ho (m) Hs (m) Soc. (m)
16
PROPUESTA DE DISEÑO
TIPOS DE ALCANTARILLAS
Las alcantarillas son estructuras diseñadas para permitir el paso de agua de lluvia, drenaje y otros
líquidos por debajo de las carreteras, calles, vías férreas, aeropuertos y otras infraestructuras.
Existen varios tipos de alcantarillas que se utilizan según la ubicación, las condiciones hidráulicas y
las necesidades específicas de cada proyecto. A continuación, se describen algunos de los tipos más
comunes:
Alcantarillas de cajón.
Cuando la altura del relleno es pequeña o nula la solución normal puede ser un sistema aporticado o
el uso de secciones cajón.
Son empleadas frecuentemente para luces que no llegan a los 10 metros, pero si el terreno de
fundación es de mala capacidad puede alcanzar luces hasta de 12 metros, están formadas por dos
paredes laterales, una tapa y fondo, generalmente de sección constante y a veces presentan unas
cartelas en las esquinas. Algunas veces no tienen relleno encima por lo cual las cargas rodantes
estarán en contacto con la losa de tapa; otras veces tienen relleno encima.
17
Alcantarillas circulares o Tubos de hormigón simple y armado.
Generalmente cuando las corrientes de agua son reducidas, se les da paso mediante alcantarillas
formadas por tubos. Para pequeños diámetros es suficiente fabricarlos con mezcla húmeda de
cemento y arena.
Para terraplenes destinados a vías férreas se aceptan tubos en hormigón simple hasta 0.8 metros. de
diámetro, siempre que sobre el tubo el relleno sea superior a 3 m. y si el terreno es malo se debe
colocar una capa de hormigón y a veces inclusive revestir el tubo con ella.
Pasados los 0.8 m. de diámetro se debe emplear tubos de hormigón armado, porque aparecen
tensiones de tracción tanto en la fibra interior como en la exterior, por lo que se dispone armadura
anular en ambas caras de la pared del tubo con armadura de distribución longitudinal.
18
Alcantarillas metálicas.
Especialmente utilizadas cuando el relleno es de mediana altura y de solución muy interesante
cuando el terreno de fundación es malo, están formadas por tubos metálicos prefabricados o chapas
acanaladas de acero galvanizado, premoldeadas para formar tubos de diámetros previsto.
Funcionan como estructuras elásticas o flexibles, por lo cual se adaptan a las presiones del relleno
que soportan.
DISEÑO
Se optará por implementar una alcantarilla prefabricada del tipo cajón monolítico de concreto
armado para priorizar el paso de automóviles de bajo peso, así como peatones y evitando que se
colapse puesto que es una zona donde suele inundarse tras una lluvia constante.
Para comenzar, se propuso una alcantarilla que funcionara al 70 % de su capacidad máxima por el
alto contenido de basura y el cauce pueda fluir más fácil.
En el proceso de diseño, primero se multiplica el caudal máximo de diseño por 1.20 que es el
porcentaje de capacidad.
En la propuesta número 1 se trabajará con una alcantarilla de 1.5 X 2.0 m lo que nos dará un área
total de 3 m2, se tendrá un perímetro de 7 m y un perímetro mojado de 6.47 m. el radio hidráulico
se calcula multiplicando el área por el perímetro mojado para después obtener el valor de la
velocidad y así finalmente, tener el resultado del caudal de 5.99 m3/s, este se compara con el caudal
de diseño 6.384 m3/s, al ser menor, esta sección no satisface nuestras necesidades.
Para la propuesta numero 2, se trabajó con una alcantarilla de sección mas grande de 2.0 X 2.0 m,
dándonos un área de 3.5 y un perímetro de 7.5m, se procede a calcular el radio hidráulico
resultando de 0.54, después la velocidad y el valor que nos interesa es el caudal de 7.74, en este
19
segundo caso, la sección de la alcantarilla si satisface el caudal de diseño por lo cual optamos por
ocupar esta opción.
PROCESO CONSTRUCTIVO
EXCAVACIÓN.
Se partirá con la limpieza del terreno, así como la excavación del suelo, el encargado deberá
asegurarse de proteger la excavación contra derrumbes pues sería una falta grave de
seguridad en la obra.
20
PLANTILLA.
Ya que las excavaciones están listas, se apisona para después colocar una plantilla de
concreto f’c=150 kg/cm2
COLOCACIÓN.
Ahora con ayuda de una grúa se colocará el prefabricado con las indicaciones del encargado
de obra y operador de la maquinaria.
RELLENO
Ya teniendo colocada la alcantarilla de forma correcta, se procederá a aplicar tierra sobre la
estructura con el fin de nivelarla a la altura de la calle
21
CONCLUCIONES
Llevando a cabo este proyecto, nos damos cuenta de los daños que pueden ocasionar los eventos
climatológicos, así como las precipitaciones pluviales. Ante todo, se deseó buscar una propuesta
para en un futuro poder dar solución a un problema en la colonia Arroyo del Maíz del municipio de
Poza Rica.
Para realizar dicha propuesta, fue necesario el uso del siatl INEGI, así como otras fuentes; gracias a
este programa se pudo realizar los estudios necesarios del cauce que permitieron obtener los gastos
para diferentes tiempos de duración y así obtener el gasto máximo extraordinario.
El punto del caso de estudio fue en el tramo de la calle Río Pantepec de la colonia Arroyo del Maíz,
debido a que se está presentando socavación y posibles derrumbes y esto puede ocasionar algún
accidente automovilístico, ya que es una de las avenidas principales.
Existen diferentes tipos de alcantarillas con diferentes especificaciones, para este caso se propuso
trabajar con una alcantarilla tipo cajón, considerando los factores que podrían ocurrir en un futuro
ante un evento extraordinario.
22
REFERENCIAS
• H. Ayuntamiento de Poza Rica de Hidalgo. (s. f.). H. Ayuntamiento de Poza Rica de Hidalgo.
https://poza-rica.gob.mx/
23
ANEXOS
24
Ilustración 19. Visita a campo
25