Gestacion y Parto
Gestacion y Parto
Gestacion y Parto
PREGUNTAR: DETERMINAR:
• ¿Qué edad tiene? • Fecha probable de parto
• ¿Cuándo fue la última menstruación? • Edad gestacional.
• ¿Ha tenido algún control prenatal? • Peso, talla e IMC
• Altura uterina
¿Cuántas veces?
• Embarazo múltiple
• ¿Cuándo fue su último parto? • Presentación anormal
• ¿Los partos han sido naturales o con • Presión arterial
cesárea? • Si tiene palidez palmar intensa
• ¿Cuántos embarazos ha tenido? • Si hay edema en manos, cara y/o
• ¿Ha tenido hijos prematuros o de bajo piernas
peso? • Presencia de convulsiones, visión
• ¿Ha tenido hijos malformados? borrosa, pérdida de conciencia o
• ¿Se ha muerto algún hijo antes de nacer o cefalea intensa
durante la primera semana de vida? • Signos de enfermedad sistémica y/o de
• ¿Percibe movimientos fetales? transmisión sexual
• Inmunización con toxoide tetánico
• ¿Ha tenido fiebre?
• Cavidad bucal (sangrado, inflamación,
• ¿Le ha salido líquido por la vagina? caries, halitosis)
• ¿Ha tenido flujo vaginal? REALIZAR LABORATORIOS:
• ¿Padece alguna enfermedad? ¿Cuál? • Hb, Hto, toxoplasma, hepatitis b
• ¿Le han dado algún medicamento? ¿Cuál? • Serología para sífilis al primer contacto
• ¿Fuma, bebe o consume drogas? y antes del parto
• ¿Ha sufrido alguna clase de violencia? • Grupo sanguíneo, Rh y Coombs
• Glicemia
• Parcial de orina y urocultivo
• VIH con consentimiento escrito
• Ecografía obstétrica según norma
Formule las preguntas y determine los signos clínicos descritos en el recuadro. Para verificar si hay
riesgos, signos y síntomas de peligro, primero PREGUNTE:
yy ¿Se ha muerto algún hijo antes de nacer o durante la primera semana de vida o abortos?
Las muertes fetales durante el transcurso de la gestación o de las primeras horas de vida
pueden estar relacionadas con factores de riesgo o patología materna y/o neonatal. Es
importante conocer los antecedentes para tomar medidas preventivas y correctivas asociadas
con estas patologías. El aborto previo es un factor de riesgo en la gestación actual para pérdida
fetal o parto prematuro.
El tabaquismo materno, así como la exposición al humo del tabaco se asocia fuertemente
con bajo peso al nacer, retardo del crecimiento intrauterino y síndrome de muerte súbita.
También ha quedado demostrado que el tabaquismo materno origina un aumento de abortos
espontáneos, nacimientos prematuros, bajo peso al nacer y mayor número de complicaciones
durante el embarazo y el parto. No hay un consenso sobre la cantidad mínima de tabaco, la
recomendación es evitar su consumo.
Luego DETERMINE
Existe una fuerte evidencia que apoya la asociación entre ganancia de peso durante el
embarazo y los siguientes resultados: nacimiento pretérmino, bajo peso al nacer, macrosomía,
recién nacidos grandes para su edad gestacional, recién nacidos pequeños para su edad
gestacional. También hay evidencia de mayores resultados adversos durante el trabajo de
parto y el parto.
Altura uterina
A partir de las semanas 12-13 ya es posible comprobar el aumento del tamaño del útero por
encima del pubis si se deprime suavemente el abdomen por arriba de la sínfisis. A la semana
18 el útero alcanza la mitad del trayecto entre el pubis y el ombligo; a la semana 22 llega al
ombligo; a la semana 30 asciende hasta la mitad de la línea xifoumbilical, y a la semana 37 el
fondo uterino alcanza el apéndice xifoides del esternón.
Cuando la medida del fondo uterino es más grande de lo esperado, puede tratarse de
embarazo gemelar, polihidramnios, mola hidatiforme, malformación fetal o feto gigante.
Cuando el fondo uterino es más bajo de lo esperado puede deberse a retardo del crecimiento
fetal o muerte intrauterina.
,, Embarazo múltiple
Se llama embarazo múltiple al desarrollo simultáneo de varios fetos. Toda gestación múltiple
debe ser considerada como de alto riesgo, ya que la mortalidad perinatal es cuatro veces
mayor que en las gestaciones únicas. La incidencia de retraso en el desarrollo físico y mental y
de parálisis cerebral también está aumentada.
,, Presentación anormal
La presentación es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior, ocupándolo
en gran parte y que puede evolucionar por si misma dando lugar a un mecanismo de parto.
La única presentación normal es la presentación cefálica, cuando la cabeza del feto aparece
primero en la pelvis. Cualquier otra presentación (pies, rodillas, nalgas, brazo, hombro, espalda)
es una presentación anómala. Toda presentación anómala conlleva mucho riesgo para la vida
de la madre y del bebé durante el trabajo de parto.
⚖⚖ Presión arterial
La presión sistólica y diastólica desciende en la primera mitad de la gestación en 5 a 10 mm
Hg. Hacia el término alcanza los valores pre-gravídicos. Todo ascenso de la presión sistólica
por encima de 140 mm Hg y/o de la diastólica por arriba de 90 mm Hg debe ser investigado
y corregido. Todo ascenso de 20 mm Hg o más en los controles debe también investigarse.
Cuando los valores de la presión sistólica y diastólica están por debajo de 95 y 55 mm Hg
respectivamente, también pueden presentarse complicaciones fetales.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son las que tienen como punto de partida la relación
homo o heterosexual, producidas por múltiples agentes, ocasionando lesiones locales: en
el aparato genital (uretritis, vulvovaginitis, entre otros), en la región inguinal (granuloma,
chancro, condilomas) o en la cavidad pelviana (enfermedad pélvica inflamatoria) o en todo el
organismo, como sífilis, hepatitis B y VIH/SIDA.
Se puede lograr una considerable inmunidad con tres dosis de toxoide tetánico administradas
con intervalo mínimo de 4 semanas. Con 3 dosis de toxoide tetánico la inmunidad dura por lo
menos 5 años, en tanto que 5 dosis confieren inmunidad de por vida. Solamente se revacuna a
una mujer embarazada si la última dosis tiene más de 10 años.
⌨⌨Hemoglobina y Hematocrito
El feto depende de la sangre de la madre y la anemia puede ocasionar un crecimiento fetal
deficiente. La anemia por deficiencia de hierro en la mujer gestante es causa de mortalidad
materna y perinatal, también está altamente asociada a prematurez y PBN.
⌨⌨Glicemia
La hiperglicemia y el aumento inadecuado de peso durante el embarazo se asocia con
resultados adversos para el feto y recién nacido, aumentando la posibilidad de hipoglicemia
neonatal, macrosomía y anomalías congénitas. La diabetes gestacional puede ocurrir aun
cuando no se presenten síntomas o factores de riesgo.
⌨⌨Uroanálisis y urocultivo
La infección de tracto urinario es una complicación común durante la gestación. La bacteriuria
sintomática ocurre en 2 a 10% de los embarazos y si no se trata, más del 30% de las madres
pueden desarrollar pielonefritis y desencadenar una serie de complicaciones (hipertensión,
preclampsia y posiblemente muerte materna y/o fetal) que afectan tanto a la madre como
al feto. La bacteriuria durante el embarazo está fuertemente asociada con prematurez, PBN,
sepsis y choque.
Debe ofrecerse la prueba de VIH a toda mujer embarazada en el primer control, idealmente en
el primer trimestre, previa consejería. En caso de no aceptación debe quedar consignado en
la historia clínica. De igual forma que para sífilis la madre puede infectarse durante el resto del
embarazo y una segunda prueba en el tercer trimestre sería ideal.
Observe los signos de la hilera roja, si la madre presenta uno de estos signos de peligro se clasifica
como GESTACIÓN CON RIESGO INMINENTE, remita urgente a un hospital, tanto la madre como el
feto están en peligro, trate la hipertensión si está presente y si hay ruptura prematura de membranas
ovulares inicie primera dosis de antibiótico como eritromicina y ampicilina.
Si la madre no tiene un signo de gravedad y no se clasificó en la hilera roja, observe la hilera amarilla,
si la madre tiene uno de los signos de riesgo de esta hilera clasifíquela como GESTACIÓN DE ALTO
RIESGO; la gestante tiene signos de riesgo por lo tanto debe ser referida para control y manejo de la
gestación por un obstetra, inicie manejo de la enfermedad de base, administre hierro, ácido fólico y
multivitaminas, desparasitar y dar asesoría y consejería.
Si la madre no presenta ninguno de los signos de las hileras roja o amarilla, pase a la hilera verde y
seleccione la clasificación EMBARAZO DE BAJO RIESGO. Continúe todos los cuidados del embarazo.
El parto debe planificarse en el hospital con la familia, dar seguimiento, asesorar para VIH/SIDA,
ofrecer consejería en nutrición, planificación familiar y lactancia materna. Se debe también prescribir
hierro, ácido fólico, administrar toxoide tetánico si es necesario y controles de seguimiento.
PREGUNTAR: DETERMINAR:
• ¿Cuándo fue la última menstruación? • Presión arterial
• ¿Ha tenido contracciones? • Temperatura
• ¿Ha tenido hemorragia vaginal? • Presencia de contracciones en 10
minutos
• ¿Le ha salido líquido por la vagina? ¿De
• Frecuencia cardíaca fetal
qué color? • Dilatación cervical y presentación
• ¿Ha tenido dolor de cabeza severo? • Si hay edema en cara, manos y piernas
• ¿Ha tenido visión borrosa? • Si tiene o ha tenido hemorragia vaginal
• ¿Ha tenido convulsiones?
• Antecedente de importancia durante el REALIZAR O REVISAR LABORATORIOS:
embarazo • Hb, Hto, hepatitis b, VIH
• VDRL antes del parto
• Grupo sanguíneo, Rh y Coombs
PREGUNTE:
y la ruptura del útero. Toda hemorragia vaginal, en cualquier época del embarazo debe ser
considerada como una emergencia.
yy ¿Ha tenido dolor de cabeza severo? ¿Ha tenido visión borrosa? ¿Ha tenido convulsiones?
Realice la misma evaluación descrita en la gestante.
DETERMINE:
Presión arterial
Recuerde que cualquier elevación de la presión sistólica por encima de 140 mm Hg y diastólica
por encima de 90 mm Hg debe investigarse y corregirse, este es un momento crítico tanto
para la vida de la madre como del neonato.
Temperatura
Cualquier temperatura por encima de 37,5°C hace sospechar infección en la madre, con la
posibilidad de obtener un producto infectado y debe investigarse siempre tanto a la madre
como al neonato.
Taquicardia materna
La taquicardia materna antes del parto, hace sospechar, como primera opción, la infección,
con la posibilidad de infección del feto. También hay taquicardia secundaria a la anemia severa
o el sangrado, lo cual es también un riesgo para el producto.
Si la Frecuencia Cardíaca Fetal (FCF) es menor de 120 latidos por minuto se considera como
bradicardia y es consecuencia de la depresión cardíaca producida por la hipoxia. Si la FCF es
mayor de 160 latidos por minuto se considera como taquicardia y es considerado como uno
de los primeros signos de sufrimiento fetal.
A continuación encuentra el cuadro de clasificación, siga las mismas indicaciones, comience siempre
por la primera columna que usualmente es roja y tan pronto encuentre un signo observe en esa fila
hacia la derecha la clasificación y el plan de tratamiento adecuado para esa clasificación.
Si una gestante en trabajo de parto presenta un signo de peligro del trabajo de parto se clasifica
como PARTO CON RIESGO INMINENTE. Refiera urgente al centro de mayor complejidad existente
en la zona, con servicio de obstetricia y unidad de cuidado intensivo de neonatología, mientras
remite; y durante la referencia, coloque en decúbito izquierdo, prevenga hipotensión, trate la
hipertensión, trate de inhibir contracciones si es trabajo de parto pretérmino y realice maduración
pulmonar. Si hay ruptura prematura de membranas ovulares, trate con antibiótico y si es pretérmino,
con eritromicina.
Una gestante RH negativo o con serología para sífilis, VIH o hepatitis B positivos, o con algún factor
de riesgo durante la gestación se clasifica como PARTO DE ALTO RIESGO. Refiera para atención
especializada del parto, tratamiento de la sífilis igual que manejo especializado si VIH o hepatitis B
positivos. Asesore sobre cuidados del puerperio, lactancia materna y enseñe signos de peligro.
Una gestante en trabajo de parto que no cumple criterios para clasificarse como PARTO CON
RIESGO INMINENTE o PARTO CON ALTO RIESGO, se clasificará como PARTO DE BAJO RIESGO.
Indique libre deambulación durante el trabajo de parto y realice parto normal con alumbramiento
activo, pinzamiento tardío del cordón y apego precoz. Enseñe signos de alarma del puerperio y
brinde asesoría sobre VIH-SIDA.