Ensayo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Maestría en Educación, Neurocognición y Aprendizaje

Ivvone López Moreno

Matrícula
2212209660

Asignatura
Tutoría en Investigación Educativa

Título del trabajo


El impacto de las neurociencias en la Educación Física para el desarrollo de
habilidades motrices en niños de preescolar

Nombre del docente (Director)


Lina Sharon Medina Gutiérrez

DECLARACIÓN DEL ESTUDIANTE

El contenido en este trabajo es producto de mis habilidades, conocimientos y reflexiones


personales. No presenta plagio -ni autoplagio- en ninguna modalidad y las aportaciones
de otros autores están debidamente citadas y reconocidas.

Comprendo que el plagio es inapropiado, implica la atribución indebida del trabajo de


otros y atenta contra mi propio proceso formativo, por lo cual, en caso de que se detecte
plagio en mi trabajo (bajo cualquier modalidad o extensión) soy consciente de que mi
actividad será sancionada mediante la calificación, invalidada o requerida nuevamente.

*Incluir esta portada en el trabajo implica que ha sido leída y aceptada.


Introducción
En el presente ensayo se muestra un panorama general de lo que son las
neurociencias, la importancia que tienen en el ámbito educativo y como es que se
apoya a los docentes con sus investigaciones, así como también se describe la
importancia que tiene la educación física en relación al movimiento en edades de
preescolar, y su influencia para el logro del desarrollo integral de los niños. Así
mismo se menciona las etapas sensibles del cerebro, y como es que la
plasticidad se presenta para mejorar los aprendizajes en los niños a través de la
generación de nuevas experiencias.

El impacto de las neurociencias en la Educación Física para el desarrollo de


habilidades motrices en niños de preescolar
Las las neurociencias, se ha convertido en un tema de tendencia en los últimos
años en todas las áreas, incluyendo el ámbito educativo, sin embargo, en
educación física no es un tema tan explorado aun, es por eso que hay muy poca
investigación al respecto y no tan actual, este ensayo se va a enfocar en
educación preescolar por ser la edad en donde los niños están en una etapa de
iniciación a un nuevo mundo en la educación formal, y en donde están
aprendiendo a conocer su cuerpo, y las posibilidades de movimientos que pueden
tener con él.

Como primer paso se tiene que puntualizar ¿qué son las neurociencias?,
existen varias definiciones al respecto, pero Salas Silva (2003) la define así “no
debe ser considerada como una disciplina, sino que es el conjunto de ciencias
cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en como
la actividad del cerebro, se relaciona con la conducta y el aprendizaje” (como se
cita en Bullón, 2017 p. 119), varias de las definiciones y conceptos encontrados
se basan en el estudio y funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso
central, me inclino por esta definición, ya que no es una disciplina, ni es sencillo,
estudiar el cerebro como si fuera un tema cualquiera, es complejo comprender a
este órgano tan increíble que tenemos los humanos, pues a pesar de que los
animales también lo poseen, somos los únicos que lo utilizamos y logramos
razonar, por ende como docentes nos corresponde, comprenderlo y entender
cómo funciona para así, lograr aprendizajes significativos en los alumnos.
Hernández y De Barros (2015) menciona que:
Lo más importante para un educador es entender a las neurociencias como una
forma de conocer de manera más amplia el cerebro –cómo es, cómo aprende,
cómo procesa, registra, conserva y evoca una información, entre otras cosas-
para que a partir de este conocimiento pueda mejorar las propuestas y
experiencias de aprendizaje que se dan en el aula. (como se cita en Bullón, 2017,
p.122)

El tema del cerebro no es tan fácil como parece, entenderlo y conocer todo el
proceso que se que sucede dentro de él, junto con todo el sistema nervioso
central y periférico, son estudios de varios años, sin embargo, podemos conocer
cuáles son las etapas y fases sensibles para que, como educadores, podamos
realizar una mejor intervención en nuestra área. De acuerdo con Marina (2012) La
neurociencia deberá conseguir cuatro objetivos:
1. Ayudar a los profesores a atender el proceso educativo; 2. Ayudarles a resolver
trastornos del aprendizaje de origen neurológico; 3. Ayudarles a mejorar los
procesos de aprendizaje y a incrementar las posibilidades de la inteligencia
humana, sugiriendo nuevos métodos y validando los elaborados por la
pedagogía, y 4. Ayudar a establecer sistemas de interacción entre cerebro
humano y tecnología. (como se cita en Bullón, 2017, p.121)

La finalidad de las neurociencias por lo entendido, es ayudar a los docentes a


mejorar su labor, enfatizando la importancia de centrar el proceso de aprendizaje
en los alumnos, solo nos queda comenzar a indagar al respecto para efectuar lo
que corresponde a cada uno. Ahora bien, el área de vinculación es la educación
física, la conceptualizo como una intervención pedagógica que busca el desarrollo
integral en el individuo en sus tres esferas físico, cognitivo y social, el entrelazado
de estas tres, se encuentra esta disciplina que busca que el alumno, conozca y
reconozca su cuerpo. “La realidad actual en nuestro país es que la educación
motriz recibe un escaso tratamiento en las escuelas infantiles”. (Gómez et al.
2015, como se cita en Viciana et al. 2017, p.90). No me voy a otros panoramas
externos o de otros países, la realidad en donde estoy, que es una escuela de
educación preescolar, etiquetan a las clases de educación física como una clase
especial, solo como un complemento para reforzar contenidos de las maestras de
grupo, y no es así, va más allá de poner jueguitos a los niños y niñas, están
dejando a un lado la gran influencia que esta asignatura tiene, para el desarrollo
de diferentes áreas cerebrales.
El desarrollo del niño en edad preescolar oscila entre 3 y 6 años, de acuerdo a
esto, “entre los 0 y 6 años se conoce como desarrollo infantil integral” (Santi-
León, 2019, p.143) en este período se requiere generar experiencias con base en
el movimiento, libre exploración, y algo muy importante generar en ellos todo tipo
de experiencias. En la etapa inicial que oscila entre 2 y 5 años, no muy
independiente de la etapa infantil, se potencializan las habilidades y destrezas
motrices, cognitivas y psicosociales. (Santi- León, 2019). Es por eso que, esta
edad, la considero como oportuna para realizar una intervención adecuada para
lograr en los alumnos, nuevas experiencias motrices, apoyadas de la educación
física, como materia central del movimiento.

Además, Le Boulch (2001) por su parte, señala “que se ha demostrado que,


mediante una buena experiencia de corporalidad y movimientos, se puede tener
un mayor control sobre los procesos de atención del niño, cualidad imprescindible
para cualquier aprendizaje”. (como se cita en Viciana et al. 2017, p.96). La
importancia de mantener en movimientos a los niños y niñas en un estado activo,
va más allá del simple desarrollo físico, pues se ha dicho que este forma parte del
desarrollo integral, si bien es cierto lo que menciona Ponce (2016):
Todo lo que se haga o deje de hacer en los primeros años de vida de una
persona, repercute a lo largo de toda su vida. Se entiende que el desarrollo
integral infantil es un proceso interactivo de maduración que resulta de una
progresión ordenada de desarrollo de habilidades perceptivas, motoras,
cognitivas, de lenguaje, socioemocionales y de autocontrol. (citado en Santi-León,
2019, p. 144)

Visto lo anterior, nos damos cuenta que todo está entrelazado, como si fuera
parte de un todo, no podemos enfocarnos solamente en lo motriz, y dejar a un
lado lo cognitivo, emocional y el lenguaje, y hablando en la etapa infantil, se
puede obtener buenos resultados, debido a que están en periodo sensibles para
su aprendizaje, en concordancia con Santis- León “Una adecuada intervención en
las primeras edades condiciona los alcances de las capacidades, habilidades,
competencias, aprendizajes, niveles de salud a lo largo de la vida”. (2019, p.144).
Pocos son los docentes que se dan cuenta de la gran labor que se tienen en las
manos al trabajar con edades tempranas, se cree que el niño solo asiste para
adaptarse a un nuevo mundo al que está apunto de enfrentarse, enfocándose en
lo social, en estimular su motricidad fina, en algunas actividades placenteras
como el baile, canto y juego.
Dentro de la educación física existen varios medios que ayudan a lograr los
aprendizajes esperados, algunos son, el baile, la danza, circuitos de acción motriz
y el juego, pero es cierto lo que dice Zapata (1989):
los aprendizajes escolares bien orientados por medio de los juegos motores
logran aprendizajes significativos que ayudarán y contribuirán en el desarrollo
cognitivo, afectivo y social, pero para ello será necesario tener en cuenta que el
juego es la actividad vital de la vida del niño. (como se cita en Viciana et al. 2017,
p.98).

Retomar el juego como parte esencial en el desarrollo del niño, merece ser
impartido y expuesto con mayor cautela en las clases, considerando que todo lo
que hacemos tiene una finalidad. “Es fundamental el tiempo que los padres,
madres o cuidadores de los niños dediquen al juego con sus hijos, porque ello
incide favorablemente en su desarrollo integral” (Santis- León, 2019, p.146). No
es que seamos cuidadores, sin embargo, la mayor parte del tiempo las niñas y los
niños la pasan en la escuela, así que esta parte nos compete, tomando en cuenta
que los padres por cuestiones laborales, no pasan tiempo con sus hijos. “La
atención que se realiza con niños y niñas entre los 0 y 5 años debe hacerse con
la intencionalidad de potenciar y fortalecer sus habilidades y destrezas para un
mejor desempeño durante su vida”. (Santis- León. 2019, p.147). Lo que se
pretende en educación física, es crear hábitos, que el niño se quede con la idea
que el hacer ejercicio físico o actividad fisca, no es solamente en la escuela, es
para toda la vida. Paniagua (2016) menciona que:
La etapa de desarrollo de 0 a 6 años, el niño, aprende simplemente con ser parte
de diferentes actividades. Todo el magnífico desarrollo cerebral que se observa
en niños hasta los 6 años, es porque esta etapa es plástica por excelencia. A
partir de los 7 años, edad en la que la corteza pre frontal se encuentra en pleno
proceso de madures, el niño aprende si lo desea, es decir que el aprendizaje se
convierte en un acto de voluntad. (p.84)

De acuerdo a lo anterior, se debe aprovechar esta etapa de plasticidad para


que los niños de estas edades adquieran el mayor número de experiencias,
respetando su ritmo de desarrollo, y aprovechando esta etapa sensible, de
acuerdo a lo anterior y con lo que dice Rima (1997) “En el momento en que los
niños alcanzan los tres años de edad, sus cerebros son dos veces más activos
que los de los adultos. Los niveles de actividad caen durante la adolescencia”
(como se cita en Bullón, 2017, p.123). Ahora se reconoce que las edades
tempranas siempre tendrán que ser ricas en estímulos positivos y de acorde a la
edad, y desarrollo de cada niño por eso es necesario conocer un poco de cómo
funciona sistema nervioso, según Pichiya (2010):
La unidad básica funcional del sistema nervioso es la neurona. Es responsable de
procesar la información de signos químicos a los signos eléctricos. La estructura
de una neurona: cuerpo celular, dendritas, vaina de mielina, axón y los axones
terminales, el crecimiento neuronal es el resultado de dos ejercicios: uno el
ejercicio físico y dos la participación completa en actividades de estimulación
mental. (p.1)

Es un tema bastante amplio, el proceso que se lleva en el cerebro es


complejo, pero asombroso, se dice que nunca se deja de aprender, y que el
cerebro todo el tiempo está creando conexiones, y de acuerdo a las experiencias
que se generen, se crean los estímulos eléctricos. Ahora bien, cómo es que
funciona el cerebro de un niño a edades tempranas, si aún es muy pequeño, y su
desarrollo está comenzando.
Las neuro imágenes muestran la gran importancia del desarrollo humano en la
etapa preescolar. El desarrollo del niño al nacer cuenta con algunas sinapsis y
hasta los seis años tendrá 100.000 millones de neuronas conectadas con otras a
una cantidad de 50.000 sinapsis por minuto. Todo este crecimiento cerebral, se
expresa en la cantidad de información que el niño de preescolar adquiere
diariamente. (Marina, 2014, como se cita en Paniagua, 2016, p.84)

Es sorprendente como la ciencia y la tecnología ha avanzado, para permitirnos


conocer este tipo de información. Si se aprovecha este tipo de investigaciones,
los docentes podrían reforzar su labor en las aulas y en el patio, durante las
clases. Pero es Paniagua menciona que la plasticidad nos puede ayudar a
mejorar la práctica docente, con algunos principios que se manejan, y es que en
los periodos de desarrollo existen las llamadas ventanas de oportunidades o
periodos críticos en donde el cerebro está preparado para adquirir determinados
aprendizajes, e información que posteriormente se cierran (Paniagua, 2016, p.85)
es decir existe una mayor mielenizacion en los axones de las neuronas que
facilitan la sinapsis. Es así que los docentes deben conocer este tipo de periodos,
para organizar los aprendizajes que los alumnos deben apropiarse y así cumplir
con las verdaderas metas de la educación.

Aunado a lo anterior Santis- León complementa que “el impacto de las


intervenciones tempranas genera resultados relevantes en el desarrollo cognitivo
y motriz de los niños, así como en su salud” (2019, p. 157). Siempre he dicho que
los niños son una esponjita que absorben todo lo que ven, lo que escuchan, lo
que sienten, el trabajar con ellos y permitirles explorar, crear nuevas formas de
movimientos, proponer actividades dentro de las clases o el simple hecho de
permitirle dar una opinión, se está generando en él, conexiones cerebrales, al
estar pensado, imaginando y poniendo en práctica lo que sus compañeros
quieren que aprendan, Pychiya menciona que:
Uno de los factores importantes para el aprendizaje de los niños, es el ambiente
visual, entre el 80 y 90 por ciento de toda la información que absorbemos por
nuestro cerebro es visual, de hecho, la retina cuenta con el 40 por ciento de todas
las fibras nerviosas conectadas al cerebro, por eso hay que estar consciente de
los factores del ambiente que influyen en nosotros cuando miramos y procesamos
la información. Así estos elementos pueden proveer una base para la atracción de
la atención de los estudiantes, por ejemplo, cuando hablamos o explicamos algún
ejercicio. (2010. p.1)

Se dice que tenemos varias vías de aprendizaje, visual, kinestésico y auditivo,


no se puede separar una de la otra, los alumnos desarrollan más la adquisición
de aprendizaje de una vía, no quiere decir que lo anterior este en desacuerdo,
porque, considero que la visión es uno de los sentidos importantes para aprender,
independientemente del que mayor predominancia tengan, ya que es necesario,
observar para imitar.

Sin embargo, es cierto que también se deben tomar en cuenta ciertos factores
para el aprendizaje, considerando que el niño no llega a la escuela como una
pizarra en blanco, ya que influye su contexto, amigos, familia, traumas, cultura
etc. Es por esta razón que cada uno son diferentes, esto da pie a que cuando un
alumno tuvo estímulos suficientes absorbe mas rápido la información. (Pichiya,
2010). En educación física, se tiene es variabilidad de la práctica para generar
diversos ambientes, con diferente material para que los alumnos tengan nuevas
experiencias, “la evidencia científica sugiere que mientras más positivo y
alentador sea el ambiente en el que se desarrolla un niño o niña, mayores
posibilidades tendrá de potenciar todos los ámbitos de desarrollo infantil” ( Santis-
León, 2019, p. 157). Todo apunta y se enfoca en las edades tempranas para
potencializar el aprendizaje.
Según Jensen (2018) todo lo que en el exterior es novedoso produce sinapsis
en el cerebro, si lo novedoso es repetido la cantidad suficiente de veces, se crean
más sinapsis, es decir que el ejercicio y la repetición crean redes neuronales de
tal forma que podemos conformar el aprendizaje de conocimientos y hábitos por
repetición. (como se cita en Paniagua, 2016, p.85). En relación a esto, en
educación física se mecaniza el movimiento, a través de la repetición, pero esto
hablando en deporte escolar, sin embargo aterrizando en edades tempranas,
considero que es oportuno manejarlo de la misma forma, en ocasiones por variar
las clases, y cambiar actividades, ejercicios y posturas, caemos en el error de
hacer una variación extrema, dejando esta parte de la repetición para que los
alumnos puedan crear conciencia del cómo funciona su cuerpo, sus músculos,
porque es cierto que existe una memoria motriz, y si se lleva adecuadamente, los
resultados pueden ser sorprendentes. “Un punto importante en el aprendizaje es
que las redes de neuronales son desarrolladas por el ensayo y el error, cuando
hay más experimentación y retroalimentación, la calidad de redes de neuronas es
mejor”. (Pichiya, 2010, p.1). Dado lo anterior se retoma nuevamente la
importancia de la repetición, debido a que para poder aprender, necesitamos
practicar, equivocarnos y mejorar, para hacer mejor las cosas.

Paniagua, menciona en su texto algo muy interesante sobre el desarrollo en


edades tempranas:
El niño nace con una serie de reflejos. Hacia los dos años tiene movimientos
cualitativamente semejantes con las manos, posteriormente integra movimientos
de las diferentes partes de su cuerpo y luego es capaz de mover diferentes partes
de su cuerpo al mismo tiempo, habilidad motora conocida como disociación. La
destreza motora se alcanza entre los 4 y los 6 años, se expresa en coordinación,
fuerza y flexibilidad en la etapa de la educación primaria. (2016, p.86)

Retomando lo anterior, es importante estimular el área motora, para que al


pasar a la educación primaria no muestren una destreza motriz baja, se debe
considerar, dar mayor importancia a la parte motriz, en incluir el movimiento todos
los días como una rutina en la escuela, ya que el impartir una o dos sesiones de
educación física en edad preescolar, no es suficiente si se quieren lograr
aprendizajes significativos, pues para Gardner (2011) el “sistema educativo pone
demasiado énfasis en la inteligencia verbal- lingüística y la lógico- matemática
(hemisferio izquierdo). Propone un circulo que incluya las artes, la autorreflexión,
la comunicación y la educación física, dando opción a desarrollar ambos
hemisferios por igual” (como se cita en Bullón, 2017, p.127). Considerando que la
educación física se centra en el hemisferio derecho, es importante no dejar a un
lado la importancia que esta tienen para el desarrollo de integral del niño. por
ultimo Pichiya (2010) menciona que:
La razón fundamental de la educación física en las escuelas es que las personas
adquieran el hábito del ejercicio físico después de que dejen las aulas, y es la
escuela donde se debe de dar sentido del por qué se debe realizar actividad física
durante toda la vida, ajustándose al contexto de cada individuo si la clase o el
entrenamiento adquiere este sentido. (p.1)

Con el apoyo de las neurociencias, y la dedicación de los profesores de


educación física, por enseñar de acuerdo a la funcionamiento del cerebro se
puede alcanzar un aprendizaje significativo para los niños y niñas en edad
preescolar, porque lo que bien se aprende nunca se olvida, y si tienen esa
plasticidad cerebral, debemos aprovechar explotar al máximo todos los recursos,
y agotar todas las fuentes necesarias para otorgar las experiencias necesarias
que permitan un buen desarrollo motriz, porque si bien es cierto que no hay
aprendizaje sin movimiento.

Conclusiones
En realidad, es un tema poco investigado, me causo inconvenientes encontrar
investigaciones recientes en relación con educación física, lo poco o mucho que
logre investigar, me dejo sorprendida al conocer que los primeros años de vida el
cerebro esta tres veces más activo que cualquier otra etapa de la vida de un
individuo. Es necesario leer e investigar más sobre el tema del movimiento y las
áreas del cerebro involucradas, al requerirse bibliografías recientes, limita el
panorama. Sin embargo, reconozco ahora la importancia que tiene el movimiento
para el desarrollo integral de los niños, así como reconocer la importancia de a
educación física en el ámbito educativo, no como una clase de relleno, si no como
una materia con la misma importancia que puede tener español o matemáticas,
dar valor del movimiento como estímulo para lograr conexiones neuronales.

Fuentes de consulta
Bullón, J. (2017). Las neurociencias en el ámbito educativo. Revista Internacional
de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad., 3 (1), p.
118. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660901005/html/
Paniagua, M. N. R. (diciembre del 2016). Marcadores del desarrollo infantil,
enfoque Neuropsicopedagógico. scielo, 12 (12), p. 81 -
99. http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v12n12/v12n12_a06.pdf

Pichiyá, J. F. (octubre del 2010). Neurociencia y Educación Física.


EFDeportes.com, (149), p. 1.
https://www.efdeportes.com/efd149/neurociencia-y-educacion-fisica.htm
Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la
educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Ciencia Unemi,
12 (30), p. 143 - 159.
https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/
Viciana, V., Cano, L. y Chacón, R. (julio del 2017). IMPORTANCIA DE LA
MOTRICIDAD PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO EN LA
ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL . EmásF, Revista digital de educación
Física, (48), p. 89 -105. file:///C:/Users/IVOONE/Downloads/Dialnet-
ImportanciaDeLaMotricidadParaElDesarrolloIntegralD-6038088.pdf
Maestría en Educación, Neurocognición y Aprendizaje

Ivvone López Moreno

Matrícula
2212209660

Asignatura
Tutoría en Investigación Educativa

Título del trabajo

Nombre del docente (Director)


Lina Sharon Medina Gutiérrez

La importancia tiene la educación emocional para el desarrollo de la


neuroplasticidad cerebral en niños de preescolar

DECLARACIÓN DEL ESTUDIANTE

El contenido en este trabajo es producto de mis habilidades, conocimientos y reflexiones


personales. No presenta plagio -ni autoplagio- en ninguna modalidad y las aportaciones
de otros autores están debidamente citadas y reconocidas.

Comprendo que el plagio es inapropiado, implica la atribución indebida del trabajo de


otros y atenta contra mi propio proceso formativo, por lo cual, en caso de que se detecte
plagio en mi trabajo (bajo cualquier modalidad o extensión) soy consciente de que mi
actividad será sancionada mediante la calificación, invalidada o requerida nuevamente.

*Incluir esta portada en el trabajo implica que ha sido leída y aceptada.


Introducción 

El presente ensayo, muestra de manera general la importancia de las emociones


en el proceso del desarrollo del niño, como es que influye vivir en sociedad para
el logro de los objetivos escolares. La educación emocional, ha venido a traer
cambios en los planes educativos debido a los efectos que causaba el hecho de
no tomar importancia a las emociones. Se cita de manera muy general a algunos
autores que conciben a la sociedad de manera muy distinta para el desarrollo
emocional, sin embargo, también hay sustento que defiende la importancia de la
convivencia social. 

La importancia tiene la educación emocional para el desarrollo de la


neuroplasticidad cerebral en niños de preescolar

El tema de las emociones ha tomado mucho auge en la educación, se ha


observado que los últimos años, los niños enfrentan varios procesos que afectan
su desarrollo físico, cognitivo y emocional. Sin embargo, hace algunos años, en
las escuelas daban mayor prioridad a temas que tenían que ver solamente con
conocimientos, dejando a un lado la parte emocional de los alumnos. Pero en la
actualidad, se ha enfatizado en involucrar desde edades tempranas los temas de
las emociones, para que se conozcan mejor a los niños, pero no solo el objetivo
es que ellos se apropien de las emociones, sino también, saber identificar como
docentes qué es qué pasa con ellos cuando se enojan, cuando lloran o están
felices. El estado emocional de las personas va a repercutir en su
desenvolvimiento con la sociedad, el ser humano es social por naturaleza desde
el momento en que llega al mundo, y como todo lo que obtenemos a través de los
estímulos externos tiene una repercusión a nivel cerebral, se quiere conocer la
importancia de la educación emocional para el desarrollo de la neuroplasticidad
en edad preescolar.  

     Para ahondar en este tema es necesario conocer que, “las emociones son
parte de nuestra vida cotidiana, urbana, moderna, neoliberal, utilitarista. Sin
embargo, durante un tiempo quedaron fuera del mapa de la ciencia”. (García,
2019, p.40). Como se menciona anteriormente, las emociones no tenían
importancia en la vida del hombre, cuando las cifras de acoso escolar van en
aumento en las escuelas, tanto públicas como privadas, comienzan por
considerar retomarla y de ingresarla en los planes de estudio como educación
socioemocional. Las emociones según López (2017) “son conceptos, esquemas
utilizados para categorizar situaciones que tienen que ver con “seguridad o
riesgo” para el propio cuerpo” (como se cita en García, 2019, p.58), lo anterior
tiene razón el autor, pues se necesita experimentar diversas experiencias para
sentir una emoción, el hecho de encontrarse en riesgo, el cuerpo crea una barrera
de sobrevivencia que hace que actuemos de alguna manera para protegernos.

     García (2019), menciona que, “la mayor parte de los neurocientificos asumen
que existen emociones innatas (conservadas por la evolución) compartidas con
otras especies”. (p.48), estoy de acuerdo con él, desde que nacemos debemos
presentar emociones, los bebés lloran por hambre, dolor o malestar, no sería
prudente, decir que no las tienen, con el transcurso del tiempo, y con lo que
recibe del entorno van adquiriendo el conocimiento y sentimiento de otras nuevas
emociones, aunque hablar de sentimientos es un tema muy debatido, que en esta
ocasión no se tocará. Aunado con lo anterior, López (2005) aclara que “las
emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y juegan un
papel relevante en la construcción de nuestra personalidad e interacción social.
(p.153), se confirma nuevamente la que las emociones están presentes desde
edades tempranas, tenerlo presente y comprenderlo queda en la labor del
docente para guiar su práctica educativa.

     Un ejemplo que me parece claro es el siguiente, “es decir la noción tradicional
de emoción sería que vemos un oso, nos da miedo y por eso corremos. Para
James aparece un estímulo (un oso), corremos, y después aparece la sensación
de miedo, que es la emoción”. (como se cita en García, 2019, p.48)

       Entonces podemos dejar por entendido, que las emociones son reacciones
que tiene nuestro cuerpo a estímulos que se obtienen del exterior y de nosotros
mismos. También existe un término llamado neurociencias de las emociones la
cual menciona que:
La observación del fenómeno emocional está centrada en el organismo individual.
Aunque todos confluyen en el estudio del cerebro para analizar cómo se produce
la emoción, existen algunas diferencias en la localización cerebral y en la
realización con el cuerpo propiamente dicho. Para los científicos en general, las
emociones aparecen causadas por necesidades del organismo detonadas
internamente o por acontecimientos externos. Son sensores de que algo se
modificó y aparecen como motivadoras para la acción y la movilización de
recursos del individuo (interna o externa). (García, 2019, p.45).
     Desde el punto de vista de las neurociencias de acuerdo a García (2019) la
neurociencia desvincula que lo social tenga que ver con las emociones, y que
todo se queda desde una perspectiva individual, sin dar la explicación a nadie.

     Ahora bien, las emociones llegaron al sistema educativo, como un área


curricular, que debe fortalecerse en las aulas, he aquí el tema de la educación
emocional. Para ello retomo como tema importante la definición de educar para
López (2005) significa “contemplar el desarrollo integral de las personas,
desarrollar las capacidades tanto cognitivas, físicas, lingüísticas, morales como
afectivo y emocionales”. (p.153), la labor del docente es contemplar y llevar a
cabo ese desarrollo integral, no es dedicarle empeño a la parte cognitiva, sino
enfocarse en todas las áreas de desarrollo que el niño necesita para enfrentarse
a la vida, continuando con López (2005) “La educación tradicional ha valorado
más el conocimiento que las emociones, sin tener presente que ambos aspectos
son necesarios. La educación actual no debe olvidar que también es necesario
educar las emociones. (p.155), en resumen, según Bisquerra (2000) la educación
emocional es: 

Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el


desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo,
constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad
integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre
las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos
que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el
bienestar personal y social (como se cita en López, 2005, p.156)
     De acuerdo con lo citado anteriormente, se comprende que no se puede
separar lo cognitivo de lo emocional, un alumno que viven en ambientes
agradables, que convive con sus padres y/o personas cercanas a él, que le
permiten expresarse libremente en relación a lo que le gusta y le incomoda,
tendrá un mejor desarrollo y desenvolvimiento en la escuela, que aquel niño que
sus padres lo ignoran, no le permiten externar algún tipo de opinión, claramente
no se puede generalizar, pues el comportamiento se manifiesta de diferentes
formas. Bowlby, (1982) menciona que “el tipo de afecto que los niños establecen
con el padre y la madre son base que tienen mucho peso en sus posteriores
relaciones sociales, en los rasgos de su personalidad e, incluso en rendimiento
escolar” (López, 2005, p.153)

       Sin embargo, está en las manos de los docentes abordar estos temas,
cuando los padres ha dejado de ser el pilar en las relaciones sociales de los
niños, pues la integración de la mujer al campo laboral ha orillado a que los niños
se encuentren solos por tiempos prolongados, y se debe hacer hincapié en
contenidos que tenga ver con la regulación de emociones, por lo que se vivió en
pandemia se vio reflejado en conductas de los niños y niñas, hubo demasiada
elevación en los niveles de estrés, los ambientes familiares se volvieron hostiles,
con peleas y regaños. Los niños dejaron de ir a la escuela perdiendo un medio de
socialización importante, así que su vida dio un giro de 360° haciéndolos más
sedentarios y cayendo en el uso excesivo de las redes sociales, perdiendo todo
contacto con la sociedad. Actualmente en nivel preescolar, los alumnos que
ingresan vivieron esta experiencia, y están muy poco estimulados, sus niveles de
frustración son altos, se enojan y molestan por casi todo, viven es un estado de
competencia, y de poco control emocional, y cuando se enfrentan a situaciones
que no son de su agrado, no expresan sus emociones.

      La edad en la que los alumnos se encuentran están en un periodo sensible, y


se desarrollan en las tres esferas físico, cognitivo y social, no podemos separar
ninguna de la tres, pero en esta ocasión nos centraremos en esta última, en la
esfera psicoemocional: la forma única e inicial de expresar sus emociones, el
llanto, se va enriqueciendo con la capacidad de sonreír, balbucear y hablar y,
simultáneamente, de demostrar preferencia hacia las personas de su entorno
cercano, la cual, progresivamente se dirigirá a una socialización mayor, a ello se
agrega el tránsito desde la imaginación fantástica a la realística y del
egocentrismo a la capacidad de compartir. (Arce, 2015).  En algún momento se
suscitan hechos, en donde los niños se agreden, y el acoso escolar va cada vez
en aumento en las instituciones públicas y privadas, al grado de encontrar armas
de fuego en las mochilas de los alumnos en niveles de primaria, es aquí cuando
las autoridades educativas deciden dar mayor énfasis a la educación emocional,
para frenar, la violencia que se había descontrolado, porque en el fondo, se
apostaba que todo lo que los alumnos reflejaban en la escuela, es porque
posiblemente lo Vivían, en casa, calle, amigos, familias, y todo lo que tenga que
ver con el contexto en el que se desenvuelve, y se plantea a la educación
emocional para tratar de frenar los acontecimientos negativos que ponían en
riesgo a la comunidad escolar. Por su puesto que no se vivió en escuelas de
preescolar, sin embargo, se aborda a estas edades porque es aquí en donde
inicia su vida en la educación formal, y se puede hacer una intervención oportuna,
al conocer el contexto en el que se desenvuelven y crear ambientes y mentes
sanas. 

     Para crear mentes sanas, es necesario conocer cómo es que influyen las
emociones en el desarrollo de sus funciones, retomando que el conocer sobre el
cerebro es ventajoso para el proceso de enseñanza - aprendizaje ya que este
órgano es el que permite aprender durante toda la vida, incluso nos permite
desarrollar la plasticidad durante los primeros años de vida, sabiendo que es él,
quien regula los procesos cognitivos y emocionales

     La OMS (1982), define el término de neuroplasticidad como “la capacidad de


las células del sistema nervioso para regenerarse anatómicamente, después de
estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo
traumatismos y enfermedades”. (Sierra y León, 2019, p1.)

La plasticidad, en términos funcionales, se refiere a la capacidad de los


organismos para aprender y modular sus respuestas en función de la adquisición
y transformación de una nueva información ( Vincis et al., como se cita en (Sibaja
et al. 2016, p.162)

     Se tiene entendido que la neuroplasticidad está presente a lo largo de toda la


vida, pero existen en cierta edad un periodo sensible en donde las experiencias
que obtenga el individuo, repercutirán a lo largo de su vida adulta. La edad infantil
está reconocida como una etapa de mayor plasticidad cerebral, en la cual debe
ser aprovechada con la generación de nuevas y novedosas experiencias, para
crear aprendizajes significativos en los niños.  Sibaja et al. (2016) menciona que,
“el sistema nervioso es capaz de modificarse y adaptarse como producto de la
experiencia y que esta capacidad es mayor durante la niñez”. (Sibaja et al. 2016,
p.162). Las experiencias que se generan durante el desarrollo humano
principalmente en edad inicial y preescolar ejercen una gran influencia en la
funcionalidad del cerebro, que se refleja en la calidad de las habilidades
sensoriales, emocionales, intelectuales, sociales, físicas de cada persona. 

      (Sibaja et al. 2016,) se basa en estudios sobre estimulación temprana y


plasticidad, haciendo experimentos con animales, en donde se percatan que
aquellos que fueron sometidos solamente a actividad física, entendieron en
menor proporción a aquellos que fueron expuestos a estimulación física y social
simultáneamente. Desde este punto de vista, se deja en claro que el convivir,
socializar, dejará marcado el desarrollo de los niños, en la escuela se ve
claramente que ellos necesitan relacionarse con los demás para aprender,
necesitan experimentar todos los tipos de emociones para que logren crear
conexiones neuronales, como dice Sierra y León (2019) se concluyó que el
desarrollo normal del cerebro depende de una crítica interacción entre la herencia
genética y la experiencia. (p1.), según las investigaciones, se apuesta más por la
experiencia que por la genética, los niños necesitan explorar el mundo, vivirlo y
sentirlo.

     La estimulación temprana (ET), es un conjunto de acciones que pretenden


potencializar o reforzar las habilidades cognitivas, motrices y sociales en los
niños, sin adelantar su proceso ni forzarlos. Sibaja et al. (2016), menciona que la
efectividad de la ET es la plasticidad de las personas durante los primeros años
de vida. (p.160) 

     El cerebro es un sistema complejo, dinámico e integrado que constantemente


está cambiando con la experiencia. Cada sabor, cada olor, cada visión y contacto
que se experimenta, y cada sentimiento o pensamiento, alteran la forma física del
cerebro, aunque estos cambios en el cerebro son casi siempre imperceptibles a
menos que se observen con un poderoso microscopio.

La plasticidad del cerebro es un concepto muy importante para la educación, ya


que el aprendizaje lo modifica, y a la vez el cerebro modificado aprende con más
facilidad nuevos conocimientos El término plasticidad cerebral expresa la
capacidad adaptativa del sistema nervioso para minimizar los efectos de las
lesiones a través de modificar su propia organización estructural y funcional.
(Sierra y León, 2019, p1.). El cerebro es un órgano maravilloso que no se
terminará de estudiarlo, pero a través de las neurociencias es logra conocer un
poco más de sus funciones y del cómo aprende.

     Los procesos mediante los cuales el cerebro del niño e incluso el cerebro
adulto es capaz de repararse y reorganizarse han sido motivo de investigación en
los últimos años y a pesar de su infinita complejidad los avances son alentadores.
(Sierra y León, 2019, p1.) 

      Dentro de estos mismos estudios se generaron encuestas para saber lo que


pensaban sobre estimulación temprana, los resultados arrojaron que, va dirigido a
edades de los 0 a los 7 años de edad, está dirigido solamente a personas con un
nivel socioeconómico media – alto, solo es para personas que presenten algún
tipo de discapacidad. En la encuesta en conocer cuáles son las ventajas, el
mayor porcentaje menciona que es para mejorar los procesos de socialización.
(Sibaja et al. 2016,). La intervención temprana para los niños, no tiene que ser
forzosamente por una discapacidad o lesión, también se puede hacer para
fortalecer ciertas habilidades, físicas, cognitivas y socioemocionales. 

      La educación emocional adopta un enfoque del ciclo vital que se lleva a la
práctica a través de programas secuenciados que pueden iniciarse en la
educación infantil. (López, 2005, p.154). Es por eso que se apuesta por la
intervención a tempranas edades, y que esté enfocada a cubrir todas las áreas
del desarrollo humano considerando que las emociones son un factor importante
para el proceso de la neuroplasticidad en los niños. 

Conclusiones 

Este tema es un poco complicado, debido a que la información que se propuso no


cumplió con las expectativas para desarrollar de manera adecuada el ensayo. De
manera muy general que describe poco del tema central, lo cual me deja con
frustración al no poder agregar más fuentes de información. La poca información
obtenida, demuestra que las emociones se han retomado después de mucho
tiempo para dar sentido a la educación y a los procesos cerebrales. La
neuroplasticidad se presenta con mayor sensibilidad en edades tempranas, si se
entrelaza la importancia de conocer las etapas sensibles del cerebro, su
funcionamiento y el valor a las emociones, se obtendrá una calidad en la
educación muy satisfactoria. 
Fuentes de consulta
Arce, M., (2015). CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(3), 574-
578.
García, A. (enero del 2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista
desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología-
neurociencia. Sociológica, 34 (96), p. 39 - 71.
https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v34n96/2007-8358-soc-34-96-39.pdf
LÓPEZ CASSÀ, È., (2005). La educación emocional en la educación infantil.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167.
Sibaja, J., Sánchez, T., Rojas, M. y Jaime, F. (julio del 2016). De la
neuroplasticidad a las propuestas aplicadas: estimulación temprana y su
implementación en Costa Rica. Revista Costarricense de Psicología, vol.
35, núm. 2, julio-diciembre, 2016, pp. 159-177, 35 (2), p. 159 - 177.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476754931007
Sierra, E. y León, M. (2019). Plasticidad cerebral, una realidad neuronal. Rev
Ciencias Médicas [online]. 2019, vol.23, n.4 . Revista de Ciencias Médicas
de Pinar del Río, 23 (4), p. 1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000400599

También podría gustarte