Intro Civil Fausto Rico
Intro Civil Fausto Rico
Intro Civil Fausto Rico
El concepto de Derecho
Los distintos significados de los términos equívocos reciben el nombre de acepciones, los
distintos significados de términos análogos reciben el nombre de analogados (suele haber
un analogado principal que representa en mejor medida la idea).
El Derecho es un término equívoco que tiene dos acepciones principales: una coloquial y
otra jurídica.
● En la coloquial derecho es un adjetivo que sirve para designar algo recto.
● En la jurídica es un término análogo con cuatro sentidos distintos.
Capítulo segundo
Clasificación del Derecho en público, social y privado.
Críticas a la teoría:
Maynez critica esta teoría en tres puntos
1. El criterio de “interés en juego” es vago y no está definido (este es el error más grave
de la teoría).
2. Los intereses públicos y particulares se encuentran a menudo entrelazados.
3. El legislador puede determinar arbitrariamente cuáles intereses son públicos y
cuáles privados.
Críticas a la teoría:
1. Deja fuera relaciones de coordinación que no son normadas por Derecho privado
(Ej. relaciones entre estados normadas por el Derecho internacional público),
también, deja fuera relaciones de subordinación que no son normadas por Derecho
público (Ej. relaciones entre trabajador y patrón normadas por el Derecho social).
2. El Estado nunca se puede encontrar en relación de igualdad con un particular, pues,
este último está imposibilitado a lograr un cumplimiento coactivo por parte del
Estado.
Críticas a la teoría:
1. Si el carácter público o privado de las normas está basado en el carácter público o
privado de las instituciones reguladas, ¿qué determina el carácter público o privado
de dichas instituciones?
2. ¿Por qué determinadas ramas de Derecho sustantivo que no se refieren a la
estructura y funcionamiento del Estado, como el Derecho penal, son consideradas
también Derecho público?
Críticas a la teoría:
1. Se trata de una concepción plenamente estatalista y legalista del Derecho, no
adecuada a una Teoría Jurídica que niegue la identidad entre Estado y Derecho.
2. La clasificación no solo tiene relevancia ideológica, también tiene relevancia teórica
y práctica. El Derecho no se clasifica en Público y Privado porque existen reglas
distintas para cada rama, sino que existen reglas distintas para cada rama porque el
Derecho se clasifica en Público y Privado.
En última instancia, será el órgano jurisdiccional el que decida en cada caso el grado de
rigidez de las normas jurídicas sometidas a su consideración.
Capítulo tercero
LA NORMA JURÍDICA
Su estudio es importante por dos razones:
1. Tiene como propósito regir la conducta de los hombres.
2. Es la unidad fundamental del Derecho objetivo.
La norma jurídica como especie del género norma
Una norma acorde a la RAE es una “regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las
conductas”.
Por lo que la norma jurídica sólo es una especie del género norma.
Leyes naturales:
1. Determinan el acontecer de ciertos fenómenos naturales ante la verificación de
ciertas condiciones.
2. Principio de causalidad.
A partir del hecho jurídico en lato sensu surgen dos categorías: el hecho jurídico en stricto
sensu y el acto jurídico.
Los hechos jurídicos en stricto sensu se dividen en hechos de la naturaleza y en hechos del
hombre.
La clasificación interna de los actos jurídicos, así como sus elementos esenciales y de
validez son temas que corresponden a la Teoría General de las Obligaciones.
Negocio jurídico:
La voluntad puede determinar no solamente la existencia del acto, sino que también
puede determinar el tipo de consecuencias que generará.
Se afirma que la Ley suprema conforme a la que se rige el negocio jurídico es la voluntad
de quien lo celebra u otorga. (Tengo duda sobre qué significa esto)
Ej. Contrato.
Para la teoría alemana, las diferencias en la injerencia de la voluntad en uno y otro tipo de
acto jurídico es suficiente para justificar que exista un régimen normativo distinto para cada
uno de ellos.
Capítulo cuarto
EL CONCEPTO DEL DERECHO CIVIL
El origen etimológico del Derecho civil proviene del latín ius civile.
Derecho civil para Rico: conjunto de normas jurídicas que regulan la persona, las relaciones
familiares y las relaciones patrimoniales de manera general.
Capítulo quinto
Las fuentes del Derecho civil
1) La legislación
La legislación es el procedimiento que siguen determinados órganos del Estado para
crear normas jurídicas generales, abstractas y escritas denominadas Leyes.
Procedimiento de la legislación
1. Iniciativa de ley
a. Es la presentación de una propuesta de ley por una persona facultada por la
Constitución.
2. Discusión
a. Es el debate del órgano legislativo del Estado respecto a la iniciativa de ley
presentada. Cuando es bicameral, una cámara funge como cámara de origen
donde se discute inicialmente la ley y si es favorable su votación pasa a una
cámara revisora donde se vota nuevamente la ley.
3. Aprobación
a. Es cuando las cámaras del poder legislativo aprueban la ley.
4. Sanción o promulgación
a. Es el acto formal por el que el Poder Ejecutivo reconoce que han sido
satisfechas las etapas anteriores del procedimiento legislativo.
b. Si el titular del Ejecutivo está de acuerdo con el proyecto, procede
directamente a promulgarlo.
c. Si no está de acuerdo, el proyecto pasa nuevamente al poder Legislativo y si
nuevamente es aprobado por dicho órgano el Ejecutivo está obligado a
promulgar la ley.
5. Publicación
a. Tiene por objeto dar conocimiento a la población la Ley resultante del
procedimiento legislativo. Las leyes son publicadas en Diarios o Gacetas
Oficiales.
Ley
Norma jurídica general y abstracta que emana del poder legislativo.
Tratado internacional
Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular.
Reglamentos
Son normas generales, abstractas y escritas emanadas del poder Ejecutivo.
2) Jurisprudencia
La palabra tiene dos sentidos distintos:
1. Ciencia del Derecho
2. Criterios emanados de determinados órganos jurisdiccionales, que tienen fuerza
obligatoria para los órganos de menor jerarquía al emisor.
a. La jurisprudencia se forma a partir de los principios contenidos en las
resoluciones judiciales.
b. El carácter de la Jurisprudencia como fuente formal del Derecho se
encuentra contenida en el artículo 94 de la CPEUM.
c. En la Ley de amparo (artículos 103 y 107 de la CPEUM) se establecen dos
maneras en las que la jurisprudencia puede integrarse: por reiteración o por
solución de contradicción de tesis.
d. Reiteración es un voto de 5 casos consecutivos que alcanza la mayoría,
contradicción evalúa qué ley es inferior a la otra.
3) Costumbre
La costumbre es una práctica reiterada que se considera jurídicamente obligatoria por una
comunidad.
1. Costumbre delegante.
a. Da lugar a normas jurídicas consuetudinarias que autorizan a un órgano a
emitir leyes.
2. Costumbre delegada.
a. La ley remite expresamente a la costumbre
3. Costumbre derogatoria.
a. Da lugar a normas jurídicas consuetudinarias que contrarían las
disposiciones legales.
En materia Civil, por regla general sólo es admitida la costumbre delegada. Excepto cuando
formen parte de sistemas normativos propios de pueblos y comunidades indígenas (Artículo
2 CPEUM).
4) Doctrina
La doctrina es el conjunto de exposiciones y opiniones que realizan los estudiosos del
Derecho en su labor de erudición científica.
Capítulo sexto
Las manifestaciones legislativas del Derecho civil en México.
Código: Leyes sistematizadas que tienen como objetivo regular toda una rama específica
del Derecho.
Breve historia del Código civil
2. Estados compuestos
a. Sus divisiones territoriales gozan de cierta autonomía política. Se afirma que
son compuestos, ya que se considera que las distintas regiones se agrupan
para componer un todo.
b. Se clasifican en dos categorías:
i. Estados Autonómicos Regionales
1. Constituyen un punto medio entre el centralismo y
federalismo.
2. Tienen una sola constitución para todo el país, pero, cada
territorio cuenta con un Estatuto de Autonomía que delimita el
campo de actuación política de las autoridades regionales.
3. La potestad legislativa se divide entre órganos centrales y
regionales, reservando la Constitución a los primeros la
facultad de legislar sobre determinadas materias.