Manual de Laboratorio ODP1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Latinoamericana de la Ciencia y Tecnología

Facultad de Ciencias de la Salud


Carrera de Odontología

Manual de Laboratorio
Curso de Odontología del niño y del adolescente I
Código DEN1-L105

Profesor: Luis Diego Pérez Elizondo

2021
Laboratorio #1 Elaboración de Modelos

Se elaborará un modelo en yeso con piezas naturales o ivory para trabajar en los próximos
laboratorios.

Objetivos:

• Elaborar un modelo de trabajo en yeso de dentición temporal con dientes ivory y/o
naturales y otros en yeso.

Materiales:

-Articulador de bisagra
-Copa y espátula para yeso
-Alginato
-Yeso amarillo (para chorrear modelo sup e inf)
-Yeso blanco (para montar en articulador)
-Paño para área de trabajo
-Guantes
-Modelos de dentición temporal (puede serdentoformode dentición temporal,traerlo listo
para sacarle copia en el laboratorio)
-Cubetas (que le sirvan a los modelos de dentición temporal que consiguieron). Estos
dentoformos se los prestan en el mismo laboratorio.
-Goma loca (por si se fractura algún diente) (UNA PARA TODO EL GRUPO)
-Piezas artificiales con pulpa (3 molares (7.4 o 8.4, 5.4 o 6.4 y 8.5 o 7.5). No comprar 3 de
la misma. Las 3 deben adaptarse correctamente al dentoformo.
-Pieza artificial con pulpa y conducto (5.1 o 6.1)
-Lija de agua
Indicaciones:

1. Tomar impresión superior e inferior, en alginato, del modelo ideal que ya traen listo 2.
Colocar las piezas dentales que consiguieron
3. Chorrearlo con yeso amarillo
4. Montarlo en articulador de bisagra

5. Pulir montaje, debe quedar presentable y listo para trabajar en próximos laboratorios

Evaluación (10) Calificación Obtenida=_____________

Clave de interpretación:
2 = Excelente. Cumple con los criterios
1 = Bueno. Cumple con varios de los aspectos enunciados en el criterio, pero omite algunos.

0 = Deficiente. No cumple satisfactoriamente con el criterio.


Criterios
1. El estudiante tiene sus materiales e insumos completos para la realización de la práctica
2. El estudiante refleja conocimiento de los conceptos teóricos que sustentan la actividad práctica
3. El estudiante trabaja en forma ordenada, siguiendo el protocolo de higiene y salud ocupacional,
manipulando los insumos y equipo en forma adecuada, sin poner en peligro su integridad o la de sus
compañeros

4. El resultado final cumple con los objetivos de la práctica

5. El estudiante explica sus resultados, y los relaciona con los conceptos teóricos estudiados
Laboratorio #2: Cariología y Sellantes de Fosas y Fisuras

En este laboratorio el estudiante podrá aplicar los conocimientos teóricos sobre sellantes
de fosas y fisuras y realizará la práctica en piezas extraídas, además podrá reconocer
lesiones cariosas y su actividad mediante piezas extraídas.

Los sellantes de fosas y fisuras ayudan a prevenir o a evitar la progresión de la caries


dental (lesiones cariosas) en la dentición temporal y en la permanente. El éxito del
tratamiento depende de una buena técnica durante la colocación del sellante y de los
controles post operatorios.

Es importante saber y recordar que los sellantes no están indicados en todos los pacientes
ni en todas las piezas dentales.

Actualmente la clasificación utilizada para diagnosticar caries es ICDAS, por tratarse de un


sistema internacional y estandarizado.

Objetivos

1. Conocer la teoría sobre la técnica de colocación de sellantes de fosas y fisuras. 2.


Clasificar las piezas y al paciente que requiera sellantes de fosas y fisuras.
3. Realizar dos sellantes de fosas y fisuras.
4. Diferenciar entre un sellante terapéutico y uno preventivo.

5. Practicar ICDAS.
6. Reconocer cuando una lesión cariosa es activa o inactiva.

Materiales

A)PRÁCTICA DE CARIOLOGÍA

-Dos piezas dentales naturales: una con lesión cariosa avanzada de cualquier arcada
(anterior, posterior) y una molar o premolar natural con lesión mancha blanca o cavitada
que no abarque más del 30% de la superficie oclusal.
- Pieza de baja

- Tres discos de carbono delgado para pieza de baja velocidad (para cortar los dientes) -
Mandril
- Marcador negro punta fina
- Guantes.
1. Escribir características clínicas que presentan ambos dientes (localización de la
lesión, extensión de la lesión: en esmalte, dentina o pulpa, código de ICDAS, si
presenta alguna anomalía extra)

2. Con el marcador indicar el punto céntrico de la pieza en vestibular y palatino/


lingual.

3. Cortar con el disco de carbono delgado las piezas verticalmente pasando por los
puntos que marco, cortar además el diente al que se le coloco sellante sin
adhesivo.

4. Verificar: grosor del esmalte, extensión de la lesión cariosa, cuernos pulpares,


cámara pulpar, extensión del sellante, extensión de las fosas y fisuras.

B) PRÁCTICA DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

- Guia de Laboratorio.
- 2 Dientes posteriores permanentes naturales “sanos” o con lesión cariosa mancha blanca
- Ácido (UNO PARA TODO EL GRUPO)
- Adhesivo (UNO PARA TODO EL GRUPO)
- Sellante de fosas y fisuras (UNO PARA TODO EL GRUPO)

- Aplicador para el adhesivo

- Cepillo para profilaxis - 1 dappen

- Pieza de alta.
- Broca para pulir resina en forma de llama.
- Broca redonda de 1⁄4 de diamante o carbide

- Pieza de baja.

- Lámpara de fotocurado y sus respectivos lentes de protección (UNA POR GRUPO DE


TRABAJO).
- Casette básico (explorador, sonda periodontal, pinza). - 3 rodillos de algodón.
- Guantes.
- Paño para área de trabajo.

1. Realizarle la profilaxis con agua y cepillo a los dos dientes extraídos, en todas las
superficies. 2. Colocar el ácido a las dos piezas dentales; que abarque más allá de la
superficie que requiera sellante, por 30 segundos.
3. Eliminar el ácido 100%, en ambos dientes, en este caso con torunda de algodón
humedecida de agua, por no tener disponible la 3- way.

4. Secar los dientes.


5. Solo a un diente le van a colocar adhesivo; colocar, soplar y volver a colocar adhesivo,
por ultimo fotocurar según indicación del fabricante. Identificar a cual diente se le coloco
sistema adhesivo.
6. A los dos dientes le van a colocar sellante de fosas y fisuras, y fotocurar según
indicación del fabricante. No deben quedar excesos.
7. Revisar adaptación del sellante, pulir en caso de que presente alguna irregularidad.
8. Mencione la diferencia entre sellante preventivo y sellante terapéutico.

9. Escribir 3 contraindicaciones en que no se debe colocar sellantes de fosas y fisuras

Evaluación (10) Calificación Obtenida=_____________

Clave de interpretación:
2 = Excelente. Cumple con los criterios
1 = Bueno. Cumple con varios de los aspectos enunciados en el criterio, pero omite algunos.

0 = Deficiente. No cumple satisfactoriamente con el criterio.


Criterios
1. El estudiante tiene sus materiales e insumos completos para la realización de la práctica
2. El estudiante refleja conocimiento de los conceptos teóricos que sustentan la actividad práctica
3. El estudiante trabaja en forma ordenada, siguiendo el protocolo de higiene y salud ocupacional,
manipulando los insumos y equipo en forma adecuada, sin poner en peligro su integridad o la de sus
compañeros

4. El resultado final cumple con los objetivos de la práctica

5. El estudiante explica sus resultados, y los relaciona con los conceptos teóricos estudiados
Laboratorio #3 Operatoria en Dentición Temporal

En este laboratorio el estudiante aplicará los conocimientos teóricos en la práctica de


preparaciones cavitarias en dientes temporales y la obturación con resina y con amalgama

Objetivos:

1. Practicar preparaciones cavitarias y obturaciones en dientes temporales naturales/


ivory 2. Conocer las diferencias morfológicas de los dientes temporales y dientes
permanentes

Materiales:

Guía de laboratorio impresa y previamente leída, 1 por estudiante


Modelo de trabajo terminado (con las piezas correspondientes y montado en articulador
de bisagra)
Cassette de operatoria con portabandas
Lámpara de fotocurado
Pieza de alta y de baja velocidad
2 Rodillos de algodón
2 Bandas metalicas
2 bandas Mylar
1 dappen
Broca de carbide #329
Broca redonda #2
Brocas de diamante fino para pulir resinas alta velocidad, de aro amarillo o blanco. En
forma de llama.
Kit de pulido de resinas de baja velocidad o cepillos diamantados de baja velocidad.
Pueden ser puntas de hule o silicona para pulir resinas, pero de baja velocidad.
Guantes
Pañito para área de trabajo
Aplicador para adhesivo y para el ácido
Acido (uno para todo el grupo)
Adhesivo (uno para todo el grupo)
Resina de cualquier tipo (uno para todo el grupo)

Instrucciones:

1. Llevar todos los materiales solicitados


2. Realizar en las piezas Ivory / naturales:
-En 8.5 o 7.5: cavidad oclusal que abarque fosas mesial, central y oclusal.
-En 7.4 o 8.4 : cavidad oclusoproximal en fosa central y superficie distal
-En 5.4 o 6.4 : cavidad oclusoproximal en fosa central y superficie distal.
-En 5.1 o 6.1: cavidad vestibular en mesial hasta palatino y obturar con resina, pulir
enseñar las cavidades y luego las obturaciones ya terminadas al instructor.

3. Realizar un cuadro con al menos 5 diferencias que existen entre los dientes
temporales y los dientes permanentes.

4. Escribir la importancia de los dientes temporales (enumere al menos 3 aspectos


importantes)

Evaluación (10) Calificación Obtenida=_____________

Clave de interpretación:
2 = Excelente. Cumple con los criterios
1 = Bueno. Cumple con varios de los aspectos enunciados en el criterio, pero omite algunos.

0 = Deficiente. No cumple satisfactoriamente con el criterio.


Criterios
1. El estudiante tiene sus materiales e insumos completos para la realización de la práctica
2. El estudiante refleja conocimiento de los conceptos teóricos que sustentan la actividad práctica
3. El estudiante trabaja en forma ordenada, siguiendo el protocolo de higiene y salud ocupacional,
manipulando los insumos y equipo en forma adecuada, sin poner en peligro su integridad o la de sus
compañeros

4. El resultado final cumple con los objetivos de la práctica

5. El estudiante explica sus resultados, y los relaciona con los conceptos teóricos estudiados
Laboratorio #4. Terapia Pulpar en Dentición Temporal

En este laboratorio el estudiante aplicará los conocimientos teóricos sobre los


tratamientos de terapia pulpar en odontopediatría.

Pulpotomía se define como la remoción completa de la porción coronal de la pulpa, y en


conjunto con la aplicación de medicamentos ayudan a preservar la vitalidad de la pieza.

Pulpectomía es la eliminación completa de la pulpa dental (parte coronal y radicular),


seguidamente se prepara y se obtura con materiales reabsorbibles.

Objetivos:

1. Realizar en piezas ivory o naturales las técnicas de terapias pulpares en dentición


temporal. 2. Conocer la diferencia entre pulpotomía y pulpectomía.
3. Conocer los diferentes materiales utilizados en terapia pulpar en dentición temporal.

Materiales:

PARA PULPOTOMÍA
-3 Piezas de ivory o naturales temporales (una anterior y otra posterior) aptas para
realizar pulpotomía y pulpectomía. INDISPENSABLE, el que no tenga no realiza el
laboratorio y la nota es 0
-Modelo de trabajo utilizado en el laboratorio de operatoria
-Pieza de alta velocidad
-Broca redonda de carbide #4, #6 y #8.
-Torundas de algodón
-1 Dappen
-Sulfato férrico jeringa pequeña (una para todo el grupo)
-Paño para área de trabajo
-3 servilletas
-Oxido de zinc (uno para todo el grupo)
-Eugenol uno para todo el grupo)
- Loseta de vidrio
-Ionómero de vidrio, preferiblemente de fotocurado (uno para todo el grupo)
-Lámpara de fotocurado para el ionómero de vidrio en caso de que sea fotocurado
-Cassette de operatoria que tenga spatula para mezclar.
PARA PULPECTOMÍA

-Mismos materiales de Pulpotomía a excepcion del Sulfato Férrico. -Modelo de trabajo


utilizado en el laboratorio de operatoria -Pieza de alta velocidad
-Brocas redondas (las mismas de la pulpotomía)

-Limas de endodoncia (específicas para hacer la preparación en la pieza dental que van a
realizar, mínimo llevar tres limas, tomar en consideración el tamaño del conducto)
-Puntas de papel
-Vaso plástico con agua

-Jeringa para irrigar el conducto


-Casette de operatoria con spatula para mezclar
-Guantes
-Diapex o Cualquier jeringa que tenga Hidroxido de Calcio con Iodoformo. (uno para todo
el grupo, ponganse de acuerdo para comprarlo entre todos)

Instrucciones:

PARA PULPOTOMÍA
Remoción de lesión cariosa o de restauración
Apertura para pulpotomía
Amputación de pulpa cameral
Localizar conductos
Producir hemostasia con torundas de algodón
Colocación de torunda humedecida con sulfato férrico por 1 minuto.
Obturar cámara pulpar con ZOE. Debe estar de consistencia dura, fácil de empacar. Sellar
con ionómero de vidrio

En paciente: se debe siempre aislar con dique siempre y tomar radiografías periapicales
pre y postoperatoria

Contestar:
1. Cuantas raíces, y cuántos y cuáles conductos tienen: 5.4, 5.5, 8.4, 8.5
5.4:_____________________________________________________
5.5:_____________________________________________________
8.4:_____________________________________________________
8.5:_____________________________________________________
PARA PULPECTOMÍA
1. Remoción de lesión cariosa o de restauración desadaptada
2. Perforación de techo cameral
3. Amputación de la pulpa radicular
4. Idealmente se tomaría rx de lima de medición, pero el yeso no deja observar la pieza
5. Tamaño de lima que va a utilizar____________ tamaño de limas
posteriores_________________
6. Preparación del conducto con al menos 3 limas (recordar ir irrigando) y secar con
puntas de papel antes de obturar
7. Obturación del conducto con diapex. Si no se consiguió pueden rellenar con ZOE.
8. Sellar con ionómero de vidrio

Evaluación (10) Calificación Obtenida=_____________

Clave de interpretación:
2 = Excelente. Cumple con los criterios
1 = Bueno. Cumple con varios de los aspectos enunciados en el criterio, pero omite algunos.

0 = Deficiente. No cumple satisfactoriamente con el criterio.


Criterios
1. El estudiante tiene sus materiales e insumos completos para la realización de la práctica
2. El estudiante refleja conocimiento de los conceptos teóricos que sustentan la actividad práctica
3. El estudiante trabaja en forma ordenada, siguiendo el protocolo de higiene y salud ocupacional,
manipulando los insumos y equipo en forma adecuada, sin poner en peligro su integridad o la de sus
compañeros

4. El resultado final cumple con los objetivos de la práctica

5. El estudiante explica sus resultados, y los relaciona con los conceptos teóricos estudiados
Laboratorio #5: Coronas Completas en Dentición Temporal

Descripción:

En este laboratorio el estudiante aplicará los conocimientos teóricos sobe la elaboración


de coronas de acero cromado.

Cuando un diente se encuentra muy destruido (2 o más superficies afectadas) es


necesario reconstruirlo para que cumpla dichas funciones y pueda mantenerse en boca
hasta su exfoliación fisiológica. Una de las opciones con las que se puede tatar son las
coronas de acero cromado.

La corona de acero cromado se ha probado ser un medio eficaz y práctico para restaurar
los dientes temporales destruidos o que presentan fracturas.

Materiales:

- Modelo de trabajo del laboratorio


-Tres coronas de acero cromado una para la pieza 5.4 o 6.4 y otra para la 7.4 u 8.4
(dependiendo de a cual le realizaron la pulpotomía). El tamaño debe corresponder a la
pieza en la que trabajaron.
- 1 funda de acetato para corona de resina para el 5.1 o 6.1, dependiendo de en cual
hicieron la pulpectomía. El tamaño debe corresponder a la pieza en la que trabajaron.
- 1 Kit de coronas de acero cromado (tijeras, contorneadora universal, contorneadora
cervical, asentador de bandas)
- Pieza de alta
- Pieza de baja
- Hules para pulir las coronas. (Hules para pulir metal, cualquiera de pulir amalgamas sirve)
- Broca para preparar coronas de acero cromado. Diamanta grueso, una en forma de
llama, otra en forma de punta de lapiz. Ninguna puede tener punta recta o chamfer.
- Brocas de diamante fino para pulir resinas. Aro blanco o aro amarillo. En forma de llama
y punta de lapiz
- Cassette de operatoria que tenga spatula y cuchareta.
- Guantes y Cubrebocas
- 1 Gasa
- Paño para el área de trabajo
- Cemento para la corona de acero cromado, ionómero de vidrio(puede ser grupal)
- loseta de papel para mezclar el cemento
Instrucciones:
PRIMERA PARTE
INSTRUCCIONES CORONAS DE ACERO CROMADO:
1. Preparación de la pieza primaria posterior. Realizar desgaste de la pieza temporal con
las indicaciones para una CAC (sin hombros).
2. Probar la corona de acero cromado adecuada para la pieza temporal yadesgastada.
3. Recortar un milímetro en cervical de toda la corona utilizando las tijeras.
4. Pulir la CAC
5. Contornear, recortar y ajustar la corona de acero cromado para brindar un mejor
adapte de la misma a la pieza temporal.
7. Cementar la corona de acero cromado con ionómero de vidrio y probar oclusión.

16

SEGUNDA PARTE
INSTRUCCIONES CORONAS DE RESINA

Preparación de la pieza primaria anterior. Realizar desgaste de la pieza temporal con las
indicaciones para una corona de resina (sin hombros).
Recortar la funda de acetato para adaptarla al tamaño de la pieza dental.
Probar la funda en la preparación y asegurarse que ninguna superficie del acetato
contacte. Con mucho cuidado, realizar un agujero pequeño en la superficie palatina de la
funda plástica. Probar la funda nuevamente y asegurarse que la funda este
completamente limpia y seca. Se puede limpiar con una torunda humeda con agua.

Realizar grabado acido 30 segundos en toda la preparación. Lavado y secado


Colocar adhesivo en toda la preparación, adelgazar con la jeringa triple y fotocurar 20
segundos por vestibular y 20 segundos por palatino.
Colocar resina dentro de la funda de acetato de manera que todo el material contacte con
la funda y creando un leve espacio en el centro de esta para dar soporte a la preparación.
Colocar la funda en la preparación, presionando con cuidado y dando forma a la corona de
resina.
Se eliminan excesos de resina y se fotocura 40 segundos por vestibular y 40 segundos por
palatino
Con cuidado, utilizando la cuchareta, se elimina la funda plastica de la pieza dental.
Se prueba oclusión y de ser necesario alisar bordes, y eliminar excesos con brocas de
diamante de punta de lapiz. Finalmente se pule con hules de silicona toda superficie que
lo amerite.
Evaluación (10) Calificación Obtenida=_____________

Clave de interpretación:
2 = Excelente. Cumple con los criterios
1 = Bueno. Cumple con varios de los aspectos enunciados en el criterio, pero omite algunos.

0 = Deficiente. No cumple satisfactoriamente con el criterio.


Criterios
1. El estudiante tiene sus materiales e insumos completos para la realización de la práctica
2. El estudiante refleja conocimiento de los conceptos teóricos que sustentan la actividad práctica
3. El estudiante trabaja en forma ordenada, siguiendo el protocolo de higiene y salud ocupacional,
manipulando los insumos y equipo en forma adecuada, sin poner en peligro su integridad o la de sus
compañeros

4. El resultado final cumple con los objetivos de la práctica

5. El estudiante explica sus resultados, y los relaciona con los conceptos teóricos estudiados

También podría gustarte