Trabajo Final Analisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

0

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MEXICO

Facultad de Contaduría y Administración


Licenciatura en Administración

TRABAJO FINAL
Análisis de un trabajo de investigación

Investigación seleccionada:
Oportunidades desiguales, desventajas heredadas:
Las dimensiones subjetivas de la privación en México

López Martínez Héctor Grupo: 2254


No. de cuenta. 320135664
1

HOJA PARA CALIFICACIONES

Resultados finales de la materia principios y técnicas de investigación,


semestre 2022-2

LECTURAS _________
TAREAS ___________
TRABAJO FINAL _________
CALIFICACIÓN _________
2

Índice

Introducción…………………………………………………….………………………….3
Desarrollo del trabajo (análisis de contenido)………………………………………….4
Conclusiones………………………………………………………………………………8
3

Introducción.

Elegí esta investigación para mi trabajo final, porque creo que en la sociedad
siempre hablamos de la desigualdad y de las condiciones en las que se encuentra
México, pero la mayoría de la gente no tiene esta cultura de investigar qué es lo que
está pasando realmente, y a pesar de que la investigación solo se utilizará para un
análisis de cómo está hecha, a mí me interesa mucho y me llamo la atención el
analizarla a fondo y estudiar un poco más el tema.

Yo creo que esta investigación tendrá que ver mucho con mi futura vida laboral, ya
que en esta investigación de habla, como ya lo mencione, acerca de las condiciones
en las que se encuentra nuestro país, y el como la privación y la desigualdad influyen
en el día a día de las personas que trabajan en él. Con estos temas, creo que se
podría profundizar un poco más acerca de la diferenciación y desigualdad social a
la cual muchos de nosotros, al empezar nuestra vida laboral, nos vamos a tener que
enfrentar.

Mis objetivos, concretamente son pues en especial, aprender del tema, aprender
acerca de la desigualdad económica que vivimos hoy en día, y por otro lado,
también analizar los conocimientos que adquirí durante la clase de principios y
técnicas de investigación, e intentar identificar los elementos que debería contener
esta investigación.
4

Análisis de contenido

El título de la investigación es “Oportunidades desiguales, desventajas heredadas:


Las dimensiones subjetivas de la privación en México” fue publicada en la editorial
Espiral, con ISSN: 1665-0565, en la Universidad de Guadalajara, México.
Yo considero que aunque el título es un poco confuso, o pudiera llegar a ser un poco
inentendible, si se analiza de buena manera, es muy explícito, y engloba realmente
todo lo que se tratará dentro de la investigación, ya que con “Oportunidades
desiguales, desventajas heredadas”, pues logramos entender que se tratará acerca
de esta desigualdad social y económica que vive nuestro país, y que pues no es
algo que se haya creado de la nada si no también algo que ya tiene muchos años y
muchos sucesos como antecedentes.
La autora es María Cristina Bayón, la cual es Doctora en Sociología por la
Universidad de Texas en Austin. Es Investigadora del Instituto de Investigaciones
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y Miembro del Sistema
Nacional de Investigadores.

A pesar de no tener un apartado, o un lugar marcado como “Resumen o abstract”


lo tiene, ya que en una parte en la primera hoja, habla acerca del tema, y creo que
resume en pocas palabras lo que se expone y desarrolla durante el largo del trabajo.
Además de mencionar y enfatizar las características, los análisis, y resultados que
se mencionarán en la investigación.

Dentro de la introducción no vienen explícitamente escritos los objetivos del trabajo,


pero se puede entender acerca de cuáles son estos objetivos, los cuales considero
que están implícitos en el resumen, ya que se podría considerar como el objetivo la
parte en la que se menciona “el análisis procura articular las condiciones
estructurales de individuos provenientes de hogares pobres con sus percepciones
y niveles de satisfacción en relación a diversos aspectos de la vida individual,
comunitaria y social, así como sus expectativas de mejoramiento futuro.”
Yo considero que no muestran si el objetivo se cumplió o no, ya que la introducción
tiene más como, datos que ayudaran a nutrir la investigación que fue realizada.
Si queremos ver los resultados, o un análisis/explicación de ellos, si es necesario
visitar las conclusiones, ya que son donde se dan las consideraciones finales y los
resultados obtenidos en la encuesta que se está analizando dentro de la
investigación.
5

Lo que sí es muy importante mencionar, es que como tal si demuestra la relevancia


y la importancia de este tema, y hace que el lector se interese más y quiera seguir
leyendo el trabajo, como tal, si da un descripción de como estará estructurado y
dividido el presente y además, la idea está clara sobre el contenido, ya que explica
de manera amplia los temas que se están tratando y lo hacen de una manera en la
cual es fácil entender.

Dentro del texto, si podemos notar un buen marco teórico, ya que las definiciones y
los conceptos que se abordan y de los cuales, existe una explicación, son de basta
importancia para la investigación, los conceptos que son explicados en el trabajo,
son muy entendibles y abren otro panorama que ayudará a que el trabajo tenga más
sentido y sea mucho más fácil de entender.
Yo considero que si hablamos de ubicar al lector dentro de la investigación, si se
cumple, ya que como lo mencione los conceptos son fundamentales para poder
entender la investigación, y que haga que las piezas encajen, como tal no habla de
suceso históricos, pero si nos demuestra como los antecedentes de la desigualdad
y la pobreza en la sociedad mexicana han sido y seguirán siendo un factor que
afecte la economía y la estabilidad social dentro de nuestro país.

Considero que se utilizaron dos tipos de estudio en esta investigación, en primer


lugar tenemos el estudio descriptivo, ya que en la investigación, se muestra y se
analiza, como es y cómo influye el fenómeno de la pobreza y sus componentes
dentro de las personas que están integradas en la encuesta realizada. Además,
entro de esta, podemos observar cómo se detalla el fenómeno estudiado, en este
caso, la pobreza y la desigualdad, y en general los factores que están involucrados
y que se consideran son pieza clave de estos problemas sociales, Se puede
observar la identificación de todos los datos de la sociedad entrevistada. En general
podemos hablar de este estudio ya que describe las características más importantes
del tema.
El otro estudio, considero que puede ser el explicativo ya que, cuando se muestran
los resultados de las tablas obtenidas dentro de la encuesta, se intenta, o más bien,
se encuentran y explican las razones que causan e influyen en el fenómeno, (en
este caso la pobreza y desigualdad social), es decir, nos explica por qué está
ocurriendo este fenómeno y las condiciones en las que se está dando.
Si existe una explicación detallada del proceso, de cómo se llevó a cabo y como
está siendo expresado e interpretado dentro de la investigación, además de tener
una buena estructura, y algo que me parece importante recalcar es que cada que
se presenta una parte del proceso, se tiene una explicación detallada y explicativa
6

para que el texto y los resultados sean bien entendidos, y que si comprensión sea
fácil.
Dentro del trabajo, y el primer gran error que encontré, es que no tiene hipótesis,
sino, más bien, el trabajo lo que busca es analizar y dar a conocer los resultados de
la encuesta que es mencionada dentro de la misma, además de analizar estos
datos, y dar una explicación más a fondo sobre los mismos, pero creo que si sería
importante agregar algunas hipótesis sobre lo que se espera obtener de las
encuestas, o en general, lo que busca obtener de la investigación y los datos que
han sido resultado de estas.
El tipo de muestreo utilizado fue probabilístico, ya que aunque se tenía limitado
quienes serían las personas encuestadas dentro de la investigación, no se tenía
como tal definidas las personas exactas que serían encuestadas, además todas las
personas que estaban dentro de las encuestas, tenían la misma probabilidad de ser
encuestados, esto puede ser fundamentado, con la parte en la que se menciona
que la muestra incluye 11% de población “no pobre” según la definición de Sedesol.
Dicha inclusión se debe a que la selección de la muestra se realizó con base en
polígonos de pobreza donde en cada manzana seleccionada hay un porcentaje de
alrededor de 30% que no es pobre, por lo que el 11% de población definida como
“no pobre” correspondería a la selección aleatoria de los hogares realizada al interior
de las manzanas en cada uno de los polígonos de pobreza.
La encuesta analizada en el trabajo, “Lo que dicen los pobres” fue realizada por la
Secretaría de Desarrollo Social en 2003. La muestra está constituida por 3,000
casos, es representativa a nivel nacional, e incluye a individuos mayores de 18 años
en condición de pobreza patrimonial en áreas urbanas y rurales. Se utilizaron dos
cuestionarios: uno de hogar, que recoge información socioeconómica del mismo, y
un cuestionario individual, dividido en siete secciones: características generales del
entrevistado; trabajo e ingreso; bienestar y justicia social; pobreza, vulnerabilidad y
riesgo; diferencias y discriminación; análisis institucional y valoración de apoyos.
Yo considero que si incluye, aunque no muchas, varias definiciones conceptuales
que ayudan al entendimiento de este, un claro ejemplo es que define como pobres
a los hogares cuyo ingreso es insuficiente para cubrir una canasta básica de
alimentos y gastos mínimos en educación y salud. Lo cual puede ayudar a la
explicación del muestreo que se utilizó, ya que se menciona que fue seleccionado
un porcentaje de individuos “pobres” y otro porcentaje de individuos “no pobres”, si
no se hubiera dado esta definición, no sabríamos completamente a que se está
limitando el autor, en este caso, la autora, con esos términos.

Los datos, o resultados fueron representados al terminar cada tabla, esto considero
que ayudo a que el tema se fuera entendiendo poco a poco, y que el lector no se
perdiera dentro de la investigación, los resultados se iban mostrando de forma
7

explicativa con porcentajes y estadísticas que ayudaban que la información que


estaba en las tablas fuera procesada y que se explicara de una mejor manera,
además de que el autor, le iba agregando explicaciones y puntos importantes que
hacían que la investigación cumpliera su objetivo.

Hablando de las conclusiones, podemos referir que no se cumplió la hipótesis,


porque como se mencionó, no existe tal hipótesis, pero si hablamos de los objetivos,
la autora nos deja en claro que se cumplió el objetivo principal, que era, articular las
condiciones estructurales de individuos provenientes de hogares pobres con sus
percepciones y niveles de satisfacción en relación a diversos aspectos de la vida
individual, comunitaria y social, así como sus expectativas de mejoramiento futuro,
y por lo que entendí, dentro de la investigación, la autora logró recalcar estos datos
y estas características, ya que mediante la presentación de datos y tablas pudimos
observar los resultados.
Las conclusiones me parecen importantes, e interesantes, ya que además de
cumplir con lo antes mencionado, la autora nos da a conocer más información, que
ayuda a complementar aún más, además de los datos y resultados, nos da una
explicación más concreta de ellos y una definición más breve y fácil de entender.

Las bibliografías, considerando el año de publicación del trabajo, si están


actualizadas, ya que el artículo, que fue publicado en 2009, contiene fuentes
actualizadas para su momento de editación y publicación, además, contiene
diferentes fuentes que no son en español, por lo que investigué, son fuentes de
documentos y libros de estados unidos, relacionados a la investigación hecha.
8

Conclusión

En conclusión, hablando del tema, me parece muy interesante la investigación


hecha, ya que casi siempre la sociedad habla de una pobreza y una desigualdad
social que se vive en México, pero casi nunca sabemos realmente lo que es, o lo
que implica, y todos los factores que son parte de estos elementos que nos afectan
día a día, es muy interesante ver en tablas plasmadas lo que la gente realmente
siente y como factores que gente no considera importante, son tan influyentes
dentro de la desigualdad social que vive México.

Hablando de la estructura del trabajo, y el análisis que hice yo, considero que si
cuenta con la mayoría de elementos del documento y si considera los aspectos que
revisamos en clase, a pesar de que muchos elementos no estaban marcados, o con
un título, como lo vimos en el objetivo y en el resumen/abstract, tiene las piezas
fundamentales para conformarlos, y con los demás aspectos, cumple, en la mayoría
con los elementos necesarios para conformarlos.

Algo que si será necesario mencionar, es la falta de hipótesis dentro del trabajo, ya
que como analice y observe, no aparece en ningún momento una hipótesis, o un
resultado que la autora espere de las encuestas o entrevistas realizadas, si no es
más como un objetivo el querer dar a conocer estos resultados, y la interpretación
de los mismos.

En general, podría concluir que el trabajo cumple con la mayoría de aspectos, es un


buen trabajo, y además de que creo es muy interesante y relevante a nivel social,
está bien estructurado, es entendible, y algo llamativo es que la autora pone
información que hace que el trabajo sea interesable y muy fácil de entender, en si
es muy buen trabajo, con algunos errores y algunos elementos faltantes, pero es
muy buena investigación.

También podría gustarte