Trabajo Final Analisis
Trabajo Final Analisis
Trabajo Final Analisis
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MEXICO
TRABAJO FINAL
Análisis de un trabajo de investigación
Investigación seleccionada:
Oportunidades desiguales, desventajas heredadas:
Las dimensiones subjetivas de la privación en México
LECTURAS _________
TAREAS ___________
TRABAJO FINAL _________
CALIFICACIÓN _________
2
Índice
Introducción…………………………………………………….………………………….3
Desarrollo del trabajo (análisis de contenido)………………………………………….4
Conclusiones………………………………………………………………………………8
3
Introducción.
Elegí esta investigación para mi trabajo final, porque creo que en la sociedad
siempre hablamos de la desigualdad y de las condiciones en las que se encuentra
México, pero la mayoría de la gente no tiene esta cultura de investigar qué es lo que
está pasando realmente, y a pesar de que la investigación solo se utilizará para un
análisis de cómo está hecha, a mí me interesa mucho y me llamo la atención el
analizarla a fondo y estudiar un poco más el tema.
Yo creo que esta investigación tendrá que ver mucho con mi futura vida laboral, ya
que en esta investigación de habla, como ya lo mencione, acerca de las condiciones
en las que se encuentra nuestro país, y el como la privación y la desigualdad influyen
en el día a día de las personas que trabajan en él. Con estos temas, creo que se
podría profundizar un poco más acerca de la diferenciación y desigualdad social a
la cual muchos de nosotros, al empezar nuestra vida laboral, nos vamos a tener que
enfrentar.
Mis objetivos, concretamente son pues en especial, aprender del tema, aprender
acerca de la desigualdad económica que vivimos hoy en día, y por otro lado,
también analizar los conocimientos que adquirí durante la clase de principios y
técnicas de investigación, e intentar identificar los elementos que debería contener
esta investigación.
4
Análisis de contenido
Dentro del texto, si podemos notar un buen marco teórico, ya que las definiciones y
los conceptos que se abordan y de los cuales, existe una explicación, son de basta
importancia para la investigación, los conceptos que son explicados en el trabajo,
son muy entendibles y abren otro panorama que ayudará a que el trabajo tenga más
sentido y sea mucho más fácil de entender.
Yo considero que si hablamos de ubicar al lector dentro de la investigación, si se
cumple, ya que como lo mencione los conceptos son fundamentales para poder
entender la investigación, y que haga que las piezas encajen, como tal no habla de
suceso históricos, pero si nos demuestra como los antecedentes de la desigualdad
y la pobreza en la sociedad mexicana han sido y seguirán siendo un factor que
afecte la economía y la estabilidad social dentro de nuestro país.
para que el texto y los resultados sean bien entendidos, y que si comprensión sea
fácil.
Dentro del trabajo, y el primer gran error que encontré, es que no tiene hipótesis,
sino, más bien, el trabajo lo que busca es analizar y dar a conocer los resultados de
la encuesta que es mencionada dentro de la misma, además de analizar estos
datos, y dar una explicación más a fondo sobre los mismos, pero creo que si sería
importante agregar algunas hipótesis sobre lo que se espera obtener de las
encuestas, o en general, lo que busca obtener de la investigación y los datos que
han sido resultado de estas.
El tipo de muestreo utilizado fue probabilístico, ya que aunque se tenía limitado
quienes serían las personas encuestadas dentro de la investigación, no se tenía
como tal definidas las personas exactas que serían encuestadas, además todas las
personas que estaban dentro de las encuestas, tenían la misma probabilidad de ser
encuestados, esto puede ser fundamentado, con la parte en la que se menciona
que la muestra incluye 11% de población “no pobre” según la definición de Sedesol.
Dicha inclusión se debe a que la selección de la muestra se realizó con base en
polígonos de pobreza donde en cada manzana seleccionada hay un porcentaje de
alrededor de 30% que no es pobre, por lo que el 11% de población definida como
“no pobre” correspondería a la selección aleatoria de los hogares realizada al interior
de las manzanas en cada uno de los polígonos de pobreza.
La encuesta analizada en el trabajo, “Lo que dicen los pobres” fue realizada por la
Secretaría de Desarrollo Social en 2003. La muestra está constituida por 3,000
casos, es representativa a nivel nacional, e incluye a individuos mayores de 18 años
en condición de pobreza patrimonial en áreas urbanas y rurales. Se utilizaron dos
cuestionarios: uno de hogar, que recoge información socioeconómica del mismo, y
un cuestionario individual, dividido en siete secciones: características generales del
entrevistado; trabajo e ingreso; bienestar y justicia social; pobreza, vulnerabilidad y
riesgo; diferencias y discriminación; análisis institucional y valoración de apoyos.
Yo considero que si incluye, aunque no muchas, varias definiciones conceptuales
que ayudan al entendimiento de este, un claro ejemplo es que define como pobres
a los hogares cuyo ingreso es insuficiente para cubrir una canasta básica de
alimentos y gastos mínimos en educación y salud. Lo cual puede ayudar a la
explicación del muestreo que se utilizó, ya que se menciona que fue seleccionado
un porcentaje de individuos “pobres” y otro porcentaje de individuos “no pobres”, si
no se hubiera dado esta definición, no sabríamos completamente a que se está
limitando el autor, en este caso, la autora, con esos términos.
Los datos, o resultados fueron representados al terminar cada tabla, esto considero
que ayudo a que el tema se fuera entendiendo poco a poco, y que el lector no se
perdiera dentro de la investigación, los resultados se iban mostrando de forma
7
Conclusión
Hablando de la estructura del trabajo, y el análisis que hice yo, considero que si
cuenta con la mayoría de elementos del documento y si considera los aspectos que
revisamos en clase, a pesar de que muchos elementos no estaban marcados, o con
un título, como lo vimos en el objetivo y en el resumen/abstract, tiene las piezas
fundamentales para conformarlos, y con los demás aspectos, cumple, en la mayoría
con los elementos necesarios para conformarlos.
Algo que si será necesario mencionar, es la falta de hipótesis dentro del trabajo, ya
que como analice y observe, no aparece en ningún momento una hipótesis, o un
resultado que la autora espere de las encuestas o entrevistas realizadas, si no es
más como un objetivo el querer dar a conocer estos resultados, y la interpretación
de los mismos.