0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas13 páginas

Conceptos Sonido. T1

El documento resume los diferentes tipos de sonido que se pueden encontrar en el cine, incluyendo sonido diegético y extradiegético. El sonido diegético proviene de fuentes dentro del mundo de la película, mientras que el sonido extradiegético no. Dentro del sonido diegético se encuentran efectos de sonido y sonido fuera de campo. La música y la voz en off son ejemplos de sonido extradiegético. Además, el documento explica conceptos como contrappunto sonoro, efectos de sonido, band

Cargado por

Manuel Uréndez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas13 páginas

Conceptos Sonido. T1

El documento resume los diferentes tipos de sonido que se pueden encontrar en el cine, incluyendo sonido diegético y extradiegético. El sonido diegético proviene de fuentes dentro del mundo de la película, mientras que el sonido extradiegético no. Dentro del sonido diegético se encuentran efectos de sonido y sonido fuera de campo. La música y la voz en off son ejemplos de sonido extradiegético. Además, el documento explica conceptos como contrappunto sonoro, efectos de sonido, band

Cargado por

Manuel Uréndez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CULTURA AUDIOVISUAL II TEMA 1.

EL SONIDO
https://www.creatubers.com/10-peliculas-para-entender-el-sonido-en-el-cine/

El sonido según el criterio del tiempo puede ser:

SONIDO DIEGÉTICO. La fuente de sonido se halla en el espacio fílmico, es decir, pertenece a


la historia. Es todo aquello que ocurre dentro de la historia. Lo oyen los personajes y lo oímos
nosotros. Es un elemento narrativo de primer orden.
https://www.youtube.com/watch?v=ApwzdBBEHuk

Dentro del sonido diegético tenemos:

Sonido fuera de campo o sonido off: es el que no está visualizado, porque la cámara no
apunta hacia su fuente. Es especialmente relevante desde el punto de vista narrativo cuando no
se nos muestra de manera insistente la fuente sonora que tiene relevancia en la narración. El
espectador, de ese modo, es consciente del fuera de campo, cosa que produce intriga y
anticipación (un grito, unos sonidos de pasos que se acercan…)
https://www.youtube.com/watch?v=gIZ0ORvHH3w
https://www.youtube.com/watch?v=VUYaxZWm_GY
SONIDO EXTRADIEGÉTICO. Procede de una fuente externa al espacio de la narración. Por
ejemplo la música ambiental o “música de fondo” de las películas añadida a la acción para
realzarla o la voz over (narrador omniscente).

Crea ambientes y atmósferas ( tensión, suspense, esperanza, felicidad, miedo, impacto,


confusión…). Enfatiza las imágenes.

No tiene relación espacio-temporal relevante con la historia. Sonidos ajenos a la realidad de


la película.
https://www.youtube.com/watch?v=W7voy1vit6Y&feature=emb_title

https://elpais.com/elpais/2015/09/02/estilo/1441186589_515263.html

Dentro del sonido extradiegético tenemos:

- Sonido over: Lo que entendemos por voice over es agregar la voz que narra una historia o
descripción de eventos en el material audiovisual. Esta voz suele ser la de una persona que
no aparece en pantalla, a quien no podemos ver y se graba por encima del audio original.
Normalmente, es la voz del narrador, la voz está sobre la imagen, sobre la narración que esa
imagen nos está contando, se trata del narrador omniscente, es decir, una voz que
proporciona información al espectador, pero que no pertenece a ningún personaje.
Ejemplo: película “El cielo sobre Berlín”. (1987, Wim Wenders)
https://www.youtube.com/watch?v=MNCI6QZ930Q
Otros conceptos a tener en cuenta dentro del sonido:

https://www.youtube.com/watch?v=PGL5JGRhO1A

CONTRAPUNTO SONORO: cuando el sonido contrasta fuertemente con la imagen que se ve en


pantalla.

EFECTOS DE SONIDO (Foley sound) o efectos de sala: aquellos efectos que buscan la
recreación de sonidos que por diversos motivos no fueron recogidos en el momento de la
grabación de la escena. El término “foley” debe su nombre al neoyorquino Jack Foley que
desarrolló muchas de las técnicas que ahora se llevan a cabo en esta fase de la producción
sonora.

Los sonidos incidentales o foley son sonidos producidos por la acción de los personajes,
pasos, ropas, ruidos de manipulación. Expresan corporalidad o presencia física, en
consecuencia contribuyen al realismo de la escena. Se registran con el sonido directo, pero
adicionalmente suelen grabarse en el estudio para lograr el efecto deseado. Son narrativamente
redundantes con la imagen, pero pueden tener valor narrativo propio.
https://culturaaudiovisualenel8demarzo.wordpress.com/2017/11/03/sonido-foley/
https://www.youtube.com/watch?v=hIZaPVnjBKg
https://www.youtube.com/watch?v=MIo7P8Mu8Ek
https://www.youtube.com/watch?v=4JcrTdvipxU
https://www.youtube.com/watch?v=ATMBMs05tow

EFECTOS ESPECIALES DE SONIDO (FX): Sonido grabado agregado al sonido ambiente en la


post-producción (edición) modificando sonidos existentes o mezclando varios.

Son sonidos producidos por la acción de otro tipo de artefactos, vehículos, personajes fantásticos
o reales y elementos de la naturaleza. Se incluye a los sonidos diseñados especialmente. Se
aplican a los disparos, explosiones, truenos, aparatos, automóviles, animales, etc. Dan realismo,
dramatismo o espectacularidad.

BANDA SONORA (BSO): todas las diferentes capas de sonido utilizado en la película que
incluyen: las voces (diálogos y voces en “off”), los sonidos de todo tipo (sonido ambiente,
sonido “foley”, efectos especiales de sonido) y la música.
https://www.youtube.com/watch?v=XrrJsHA6Nz4

La música en la banda sonora tiene diferentes funciones:

1. Ambientar las épocas y los lugares en los que transcurre la película.


2. Crear el tono y la atmósfera de la película.
3. Acelerar o retardar el ritmo según la acción que acontezca.
4. Sustituir diálogos innecesarios.
5. Mediante la técnica del leitmotiv se atribuye a cada personaje o acción un tema musical que
se repite cada vez que aparece.
6. Función de definir a un personaje.
7. Anticipa al espectador lo que va a ocurrir
8. Implicar emocionalmente al espectador.
9. Función descriptiva en una elipsis cinematográfica.

¿Qué aporta el sonido a la imagen?

1. La banda sonora completa de una película le aporta REALISMO a las imágenes, permitiendo
identificar localizaciones, reforzar ambientes, localizar las fuentes de sonidos naturales y reales,...,
en definitiva, ése es su objetivo y sentido natural.
2. También aporta CONTINUIDAD a las imágenes en tanto que el uso de la palabra va cosiendo
los distintos planos, proporcionando un corpus a cada secuencia independientemente del número
de planos que pueda tener, todo ello reforzado con el sonido ambiente y la música.

3. El sonido permite DAR CONTENIDO Y SIGNIFICADO al SILENCIO. En efecto, desde un punto


de vista creativo el silencio “puede hablar” al ser capaz de representar emociones y vivencias tales
como la ausencia, el vacío, la angustia, la muerte…
https://www.youtube.com/watch?v=CU0OSGmLoXM

4. Siguiendo en la línea de la creatividad y la expresividad, el sonido puede ser un CONTRASTE o


CONTRAPUNTO EN LAS IMÁGENES, precisamente para destacar sonidos, ruidos, efectos,...
que interesan al director. El Contrapunto sonoro es un recurso cinematográfico que consiste en
crear contraste entre lo que se ve y lo que se oye.
https://www.youtube.com/watch?v=VYHZ_qw_YOI

PLANO SONORO. Uno de los aportes más significativos dentro del sonido diegético está
relacionado con lo que se ha venido a denominar “plano sonoro”, basado en la DIMENSIÓN
ESPACIAL que tiene el sonido en relación con las imágenes, de tal modo que mediante los
diferentes matices de la banda sonora (volumen, calidad, continuidad, presencia o no de la
fuente,...) se pueden establecer relaciones entre los objetos del campo visual y de éstos respecto
a la mirada del espectador.

Un plano sonoro es una sección que no varía del sonido ambiente.

• Permite entender los cambios de tiempo y lugar inmediatamente.


•Agrupa y separa los planos visuales.

Debe conseguirse en posproducción, ya que las tomas de sonido directo tienen variaciones de
sonido ambiente.

Los planos sonoros tiene un papel estructurador, que permiten unir o separar los planos visuales
en el espacio y tiempo, y la continuidad de tiempo creada por los elementos sonoros de enlace.
https://www.youtube.com/watch?v=lsF_ogO3wD0

La ausencia de planos sonoros a través de obras que carecen de sonido ambiente, dificulta la
realización de elipsis temporales o espaciales y disminuye la sensación de realismo. Ejemplos:
comedias de sit com ( 7 vidas) o las películas de Almodovar.
https://www.youtube.com/watch?v=w8Q9_5j-H-8

RECUERDA: CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS SONOROS.

DIEGÉTICOSPertenece al mundo de la historia , se asume que existe en el mundo que la película.

NO-DIEGÉTICOSLa fuente no tiene nada que ver con el espacio de la historia representada, no pertenece
al mundo de los personajes.
Tiene características comentativas de la imagen. p. ej.: la voz en off, la música del film.

META-DIEGÉTICOS. La intromisión en el nivel psicológico se llama metadiégesis.


Distorsión de la “realidad” por parte del personaje.
El sonido subjetivo como monólogo interior que representa los pensamientos de los personajes en tiempo
presente.
Sonido imaginado por un personaje como resultado de las alucinaciones auditivas, u otros tipos de
estados alterados de conciencia.

ONÍRICOS
Alejamiento total de la “realidad” construida.
Se genera una nueva realidad onírica para el personaje.

SONIDO AMBIENTE: (también conocido como sonido de producción o sonido directo) – sonido
grabado durante la producción (rodaje). Se trata de sonidos que pertenecen a un entorno y lo
definen espacialmente. Como la ciudad, el bosque, un río, el mar, etc. Dan realismo, verosimilitud
y profundidad, pero también pueden ser parte de la narrativa.

DIÁLOGO: sonido producido por personajes hablando. La voz puede cumplir una doble función:

• Informativa:como soporte de parte de la información argumental. De ello surgen debates


sobre la conveniencia o inconveniencia del grado de su utilización, y sobre el peso que
tienen en una película la información verbal y la visual.
• Expresiva: los diálogos pueden transmitir las emociones de los personajes, participando
del sentido de la película y creando relaciones significativas. Algunos recursos comunes
son, el plano-contraplano y el encabalgado de sonido, montando el habla de un personaje
sobre la imagen del que escucha, mostrando la reacción de éste.
SILENCIO: ausencia de sonido audible o presencia de sonidos de muy baja intensidad,
generalmente utilizado en el cine para un efecto dramático o para dar a la audiencia un
respiro tras las escenas del clímax.
https://www.youtube.com/watch?v=E2dtqG8Sa2Y

UNIENDO ESCENAS CON LA MÚSICA. Música diegética convertida en extradiegética


creando una continuidad semántica.
https://www.youtube.com/watch?v=1-rcLyAv9OY

LEIT MOTIV: es una técnica compositiva que consiste en la asignación a un personaje, a un


sentimiento o a una situación de un motivo melódico, tímbrico, etc, que lo identifica, y que será
presentado a lo largo de la obra sometido a diferentes transformaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=Q0Br_Mp3xng
https://www.youtube.com/watch?v=9er7xpcLP5k
https://www.youtube.com/watch?v=E2dtqG8Sa2Y
https://www.youtube.com/watch?v=VzRc6-wW_cA
https://www.youtube.com/watch?v=HywB4QE6aMA
https://www.youtube.com/watch?v=79mR95yetAA

Es una herramienta extensamente usada en bandas sonoras de películas, como Tiburón, las de
James Bond e Indiana Jones, El exorcista, Star Wars, El puente sobre el río Kwai, El paciente
inglés, Desayuno con diamantes, Charada, o El mago de Oz.

En series de televisión (ya sean actuadas o animadas) y en los videojuegos, también se usa como
recurso en la representación de escenarios, personajes o momentos cuyo objetivo es asociar
cualquiera de estos recursos a la música (sea de fondo o no) tocada ese instante.

MÚSICA EMPÁTICA Y ANEMPÁTICA:


La música empática es la que produce un efecto que se adhiere de modo directo al sentimiento
sugerido por la escena o los personajes: dolor, emoción, alegría, etc. La música anempática sería
la que produce un efecto contrario: música apacible en escenas tensas, melodías agradables para
imágenes duras, o a la inversa: una música muy tensa e inquietante aplicada ante un paisaje en
calma. En este caso el sonido puede ser un contraste o un contrapunto con las imágenes.
https://www.youtube.com/watch?v=PIeCJ2nG_Yo
https://vimeo.com/232567758
VALOR FUNCIONAL DEL SONIDO. Se enlaza con el valor expresivo.

Se indica la función predominante en cada una de las viñetas o en general, según sea más
idóneo, justificando la elección de una u otra, o varias. Se puede elegir entre:

1. Función objetiva-diegética. El sonido diegético es un recurso dramático que utiliza el director


para enriquecer la narrativa de una escena, aumentar la tensión, crear efectos dramáticos
diversos. Aporta realismo y coherencia con el espacio dramático.

2. Función expresiva-subjetiva: Tiene como finalidad principal subrayar el carácter poético y/o
expresivo de las imágenes proyectadas. Además:

- Implica emocionalmente al espectador.

- Acelera o retarda el ritmo según la acción que acontezca.

- Anticipa al espectador lo que va a ocurrir.

- Sustituye diálogos innecesarios.

3. Función descriptiva: https://www.youtube.com/watch?v=6Kx5Yf_VGy8

- Reemplaza a la palabra en la descripción de ambientes y escenas, puede sugerir el


transcurrir del tiempo, ubicando al oyente en un tiempo y lugar concreto, sugiriendo
imágenes mentales.

- Crea el tono y la atmósfera de la película.

- Ambienta épocas y lugares en los que transcurre la película.

4. Función del refuerzo del mensaje:

- Actúa complementando el mensaje, subrayando una palabra o frase, intensificando la


acción.

- Ofrece tiempo al oyente para reflexionar sobre el contenido del mensaje.

- Al emplear efectos musicales cortos, apoya la imagen en momentos destacados, o


subraya una frase, la marca, el final conclusivo.

5. Función de transmisión de significado:

Con frases musicales mínimas, que sirven para identificar personajes, situaciones o ideas
abstractas. LEITMOTIV.
VALOR EXPRESIVO DEL SONIDO

El análisis de la música como elemento expresivo puede efectuarse desde tres puntos de vista:
música objetiva o diegética, subjetiva y descriptiva. (ES ACONSEJABLE DEFINIR DICHOS CONCEPTOS)

- Música objetiva (o diegética) es aquella que adquiere el protagonismo esencial de la historia o


de la acción. Oímos lo que vemos, la fuente de la música está presente y juega dramáticamente.

- Música subjetiva es la que crea un ambiente emocional en el espectador, apoyando el


desarrollo de la acción y potenciando la intención de la narración.

- Música descriptiva es la que nos hace evocar una situación real concreta: el viento, el fuego, la
batalla, el agua que corre, un lugar o una época determinada…

Tanto la subjetiva como la descriptiva entran dentro del terreno no diegético y tienen como
objetivo subrayar el carácter poético o expresivo de la imagen.

Podemos distinguir dos sentidos expresivos al analizar cualquier fragmento:


el anímico y el imitativo.

- EL SENTIDO ANÍMICO va relacionado con el impacto emocional que la música produce: tristeza,
alegría, melancolía, pasión. Las composiciones en tesitura grave nos comunican sensaciones de
oscuridad con los consiguientes sentimientos: temor, desaliento, sospecha… Los movimientos
rápidos nos excitan y los lentos provocan calma y reposo.

- EL SENTIDO IMITATIVO. Alude a la capacidad descriptiva de la música. En el relato musical es


difícil no encontrar elementos descriptivos. Esta cualidad puede aprovecharse muy bien en la
ambientación musical de una producción audiovisual, ya que quizás sea la más poderosa en el
momento de establecer asociaciones mentales con la imagen y la palabra.

En este apartado se debe hablar del tono, timbre, intensidad, el tempo, el ritmo, la duración,
el ataque, el decaimiento y la perspectiva sonora.
http://rayuela-digital.blogspot.com/2011/10/somewhere.html
https://www.youtube.com/watch?v=ikDCy02irzk.
Minuto 1:30
https://www.youtube.com/watch?v=j9lZRDAoecs
VALOR COMUNICATIVO O NARRATIVO DEL SONIDO

La música de una película es un lenguaje por lo que puede ofrecer información, provocar
emociones y traducir el significado de las imágenes. La información que añade la música a través
de un texto propio al ya existente en la imagen se llama metatexto. Dependiendo del contenido
del metatexto se puede destacar varias funciones:

- Sustitución de partes del guión. La música narra fragmentos de la historia que no


existen en imágenes o al menos no de una forma explícita.

- Fortalecimiento del significado. Aporta un significado semejante al que ya existe en el


guión.

- Incorporación de significados externos. Se consigue con el uso de la música como


contrapunto sonoro de la imagen, ya que agrega un significado adicional al significado
visible de la escena.

- Punto de vista ya que dirige la mirada y señala al espectador con qué sentido debe
interpretar lo que ve, desde qué perspectiva debe observar los códigos y la narración.

- Elipsis narrativa. Además de representar sentimientos no expresados mediante la


palabra, puede sugerir personajes no presentes o reemplazar palabras o hechos.

- Elipsis significativa. La música puede ocupar el lugar de un grito, un sonido, y al hacerlo


adquiere una importancia especial, ya que se mueve al plano simbólico y potencia
enormemente la emotividad.

- Descripción de un personaje: En el cine es importante que los personajes que aparecen en la


narración queden definidos. La música ayuda a conocer a los personajes. Muchas veces aparece
lo que se llama un leitmotiv o música de personajes, que caracteriza a uno de los personajes que
aparece en la pantalla aportando datos de dos tipos:

• Respecto a la personalidad.
• Respecto al estado de ánimo, exteriorizando sus sentimientos.

Efectos narrativos del sonido:

POR CONTRASTE: estamos viendo y oyendo dos cosas que se contraponen.


Un grito de terror en off mientras vemos una imagen apacible de una anciana dormida nos hace
percibir que está muerta.

POR SUPERPOSICIÓN: tanto imagen como sonido coinciden en su semántica. “Vemos lo que
oímos”.

COMO ELEMENTO PASIVO: el sonido solo acompaña a la imagen sin importancia, parece que no
tiene sentido, sin tener mucha conexión. Aparentemente el sonido es anódino o no tiene nada que
ver con la imagen.
TIPOS DE MÚSICA

MÚSICA CONCRETA
Es un género musical cuyos fundamentos teóricos y estéticos fueron originados por Pierre
Schaeffer en los estudios de la radiodifusión francesa en 1929.
La música concreta está ligada a la aparición de dispositivos que permitieron la
descontextualización de un sonido fijándolo en un soporte (en un principio analógico, como la
cinta, posteriormente digital, como el CD) con el fin de tratar este sonido de manera separada y
manipularlo cortándolo, pegándolo, superponiéndolo y finalmente combinando los sonidos
resultantes de estas operaciones de alteración en una estructura compleja y definitiva como una
partitura auditiva.

https://www.youtube.com/watch?v=N9pOq8u6-bA
https://www.youtube.com/watch?v=CTf0yE15zzI

ARTE SONORO
Arte sonoro tiene que ver en general con obras artísticas que utilizan el sonido como vehículo
principal de expresión, que lo convierten en su columna vertebral. La mayor parte de estas obras
son de carácter intermedia, es decir, que utilizan distintos lenguajes artísticos que se entrecruzan
e interactúan dándole una dimensión temporal a la experiencia plástica (en el caso de obras
sonoro visuales).
En arte sonoro podemos incluir poesía sonora, acciones sonoras, radio arte, obras de arte
conceptual que hacen referencia al sonido, obras intermedia en las que el sonido es el elemento
principal e incluso música electroacústica y música experimental.
John Cage es uno de los representantes más importantes dentro del ámbito de arte sonoro y uno
de los referentes primordiales de esta vanguardia, además es una de las figuras más importantes
del arte contemporáneo, no solo por sus innovaciones en el campo de la música sino como
pensador, escritor y filósofo.

https://www.youtube.com/watch?v=ShH-Td3ZiKs
https://www.youtube.com/watch?v=JTEFKFiXSx4
https://vimeo.com/54145517
http://www.mariaescobar.com/dorp/espacios_cuerpo.html
https://vimeo.com/paulprudence/videos

MÚSICA ELECTRÓNICA
La música electrónica es aquel tipo de música que emplea para su producción e interpretación de
instrumentos electrónicos y tecnología musical electrónica. En general, puede distinguirse entre el
sonido producido utilizando medios electromecánicos de aquel producido utilizando tecnología
electrónica que también puede ser mezclada.
Ejemplos de dispositivos que producen sonido electro mecánicamente son el telarmonio, el órgano
Hammond y la guitarra eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónica puede lograrse
mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador.

Moritz Simon. Fundador de Sonic Robots. Música electrónica y robótica.


https://one.elpais.com/los-robots-suenan-tocar-musica-electronica/
Nigel Stanfor.com. CYMATICS. SOLAR ECHOES. AUTOMÁTICA
https://www.youtube.com/watch?v=bAdqazixuRY

MÚSICA NEW WAVE


En inglés: “nueva ola” es un término global para varios estilos pop/rock de fines de la
década de los 70 y mediados de la década de los 80, con vínculos con el rock y punk de
los años 70.
Las características comunes de la música new wave, al margen de sus influencias del
punk, incluyen el uso de sintetizadores y producciones electrónicas, la importancia
del estilo y las artes.
https://www.youtube.com/watch?v=szIx2hOiVWs
En España la nueva ola surgió en torno a 1978-79 con bandas como Kaka de Luxe, Alaska y los
Pegamoides, Radio Futura, Los Secretos, Mamá, Los Bólidos, Los Zombies, Paraíso o Aviador
Dro.

Definida a veces con el término Movida madrileña o "La Movida" a secas, en realidad se extendió
por todo el país y dio lugar a lo que también se conoce como "La Edad de Oro del Pop Español".
Durante el resto de la década de los 80 surgieron miles de bandas por toda la geografía nacional,
influenciadas por los sonidos de la new wave anglosajona, el tecno-pop, el punk, el post-punk, el
rock gótico y las nuevas tendencias musicales de la época. Como ejemplo, los nombres de
Loquillo y los Trogloditas, Los Rebeldes, Los Pistones, Alaska y Dinarama, Siniestro Total,
Parálisis Permanente, Golpes Bajos, La Mode, Los Ilegales, Gabinete Caligari, Derribos Arias o
Glutamato Ye-Yé. Y, ya en un sentido más comercial, Mecano, Olé Olé, Hombres G, La Unión o
Tino Casal. Alaska y los Pegamoides

https://www.youtube.com/watch?v=R2EnbNk4wIc
Los Pistones
https://www.youtube.com/watch?v=qBGx2994hRs
Mecano
https://www.youtube.com/watch?v=Ml5YqmmfX4c

MÚSICA INSTRUMENTAL
Toda la música es producida por instrumentos musicales. Estos incluyen cualesquiera del orden
de los de cuerda, viento (madera, metal) y percusión.
Multiinstrumentista.

Un multinstrumentista es un músico que toca cierto número de instrumentos diferentes. Es muy


frecuente en la música clásica europea, el jazz, el rock, el pop y sus derivados. Podemos
mencionar como músico multiinstrumentista a Michael Gordon Oldfield (Reading, Reino Unido, 15
de mayo de 1953) es un músico, compositor, multiinstrumentista y productor británico.

https://www.youtube.com/watch?v=sSRJvq4Wd48

MÚSICA VOCAL
La música vocal o canto es una composición musical que está formada exclusivamente por voces
sin acompañamiento instrumental, una forma de utilizar la voz humana que exige un
funcionamiento especial de los órganos de la fonación, en relación, por otra parte, con la
sensibilidad auditiva.

https://www.youtube.com/watch?v=N6EYrqIn0yI
https://www.youtube.com/watch?v=_xj1ncF5hSY
https://www.youtube.com/watch?v=ueV3Vuyc7no

GRABACIÓN DE CAMPO
Es la práctica de registrar audio fuera de un estudio de grabación. Conversaciones
espontáneas, sonidos de la naturaleza, sonidos de la ciudad o cualquier otra cosa puede ser el
foco de interés de la grabación.
La grabación de campo es un recurso habitual para música vanguardista, electrónica,
música ambiental y experimental. También se ha usado, especialmente desde 2007, con fines
activistas, grabando el sonido de las protestas populares.

FLASHMOB
Un flashmob, traducido literalmente del inglés como «multitud relámpago» (flash: ‘destello, ráfaga’;
mob: ‘multitud’) es una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de
repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente. Por tanto, una
traducción válida, no literal, del término sería «acto multitudinario relámpago».
Suelen convocarse a través de los medios telemáticos (móviles e Internet) y en la mayor parte de
los casos, no tienen ningún fin más que el entretenimiento, pero pueden convocarse también con
fines políticos o reivindicativos.

Una de las particularidades de estas «tribus temporales» es que no requieren contar con el apoyo
de los medios de comunicación de masas para comunicarse, coordinarse y actuar de manera
conjunta, ya que su comunicación funciona a través de redes sociales virtuales. Se trata de
individuos que, apoyados por las tecnologías de comunicación, difunden mensajes a sus redes
sociales de amigos y conocidos, los cuales hacen lo mismo hasta construir una gran cadena de
comunicación que es capaz de movilizar a miles de personas.

https://www.youtube.com/watch?v=-VBLKQqfXIM
https://www.youtube.com/watch?v=tR1TeoXFn14#t

También podría gustarte