Salida de Campo Oceanario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SALIDA DE CAMPO OCEANARIO

Universidad del Sinú, Facultad de Ciencias Naturales, Escuela de Biología Marina,


Cartagena de Indias, Colombia.
José Chaparro, Juan Horta, Gabriel Pinto, thania Rodriguez, Marycielo Sumosa, Rachell
Taylor
2022

INTRODUCCIÓN

La acuicultura ha sido parte importante para el desarrollo de las especie humana siendo esta
principalmente el cultivar peces ya sea de agua dulce o salada en estanques puestos en tierra
firme(yinet sanabria 2013), sin embargo esto trae complicaciones en el manejo el flujo de
agua la oxigenación entre otros, esto es algo que no sucede en el mar abierto
Afortunadamente, el uso directo del mar podría venir a multiplicar la capacidad planetaria en
producción de alimentos y bioenergía Por ello, el mar debe comenzar a ser visto como vastos
campos para cultivar (Radulovich ricardo 2008).el oceanario ubicado en las islas del rosario y
san bernardo también vieron este potencial en la maricultura y también decidieron montar sus
propias jaulas flotantes para el cultivo de distintas especies de peces a mar abierto,
aprovechando que las islas del rosario y san bernardo son un archipiélago bastante rico en
recursos naturales, este es el motivo de nuestra visita al oceanario, inspeccionar las
instalaciones y estudiar su estructura, funcionamiento, también poder identificar los tipos de
jaulas y los mecanismos que estos usan para la reproducción de sus organismos y cómo
obtienen la alimentación para los peces en cultivo.

El Oceanario es un centro de conservación, hogar de más de 1,400 animales de 140 especies


marinas del Caribe colombiano, que ofrece experiencias inolvidables a sus visitantes y
educación sobre la importancia y cuidado de la flora y fauna marina.

OBJETIVOS

Objetivo General
Conocer la investigación y tecnologías que se vienen desarrollando en
OCEANARIO para el mejoramiento de la productividad y el desarrollo sostenible de
la maricultura.

Objetivos específicos

• Identificar las prácticas de investigación desarrolladas para el cultivo de peces


marinos.
• Reconocer las especies con potencial para la maricultura e importancia
comercial.
• Conocer los mecanismos de control y bioseguridad en el Centro de
Investigaciones
• Conocer las técnicas de desarrollo de alimento vivo.

METODOLOGÍA

Área de estudio

El Centro de Investigación Educación y Recreación Oceanario está ubicado en la Isla San


Martín de Pajares y es administrado por el Centro de Investigación, Educación y Recreación
CEINER, entidad que realiza actividades educativas, de investigación y prestación de
servicios recreativos para promover y fomentar el conocimiento, comprensión y conservación
de la vida marina, especialmente la fauna, la flora y el medio ambiente del Parque Nacional
Natural Corales del Rosario.
Ubicación del Oceanario Islas del Rosario, tomado de Google Maps.

Desde hace varios años, los profesionales de CEINER llevan a cabo estas actividades a través
de un convenio de cooperación científica y técnica en convenio con la ex Oficina del Parque
Nacional INDERENA. El CEINER está ejecutando un plan de gestión acordado con el
Ministerio de Medio Ambiente.

El CEINER trabaja actualmente en nuevos proyectos que le permitan alcanzar su objetivo de


una manera más holística y auténtica: acercar al visitante lo más posible al maravilloso y
sorprendente mundo de la vida marina.

Cronograma de actividades

• 6:40 am Encuentro en el muelle de los Pegasos

• 7:00 am Salida de muelle

• 8:00 am Llegada a OCEANARIO

• 8:15 am Ingreso en área de desinfección a OCEANARIO

• 8:30 am-10:30 am. Recorrido en por las instalaciones

• 10:30 am Merienda

• 11-1:30 pm Segunda parte recorrido

• 2:00 pm Regreso Muelle

Costo

La Universidad brindó transporte a OCEANARIO y de regreso al muelle de Los Pegasos. Se


recomienda llevar snacks y presupuesto ya que la entrada al Oceanario es obligatoria:
$35.000.
RESULTADOS

Primeramente se inició con un visita al laboratorio de alimento vivo, donde logramos


observar varios escalonamientos biológicos, tanto de microalgas como de organismos
planctónicos. Estos son usados en el levantamiento de los alevines y larvas que se estén
reproduciendo en las instalaciones investigativas del oceanario. A su vez nos muestra un tipo
de red para atrapar huevos fecundados de coral, igualmente nos describe cómo realizan la
reproducción de corales por medio de la fragmentación. Se nos indica que la recolección de
agua para los acuarios y tanques de reproducción se toma a 30 metros de distancia para evitar
cambios en las variables fisicoquímicas del agua en los tratamientos. Finalmente se logró
observar los estanques donde se realizó la reproducción del mero guasa en condiciones
controladas y una gran cantidad de organismos como peces, crustáceos, moluscos, tiburones,
rayas, aves, corales y hasta mamíferos.
CONCLUSIONES

Como finalidad en esta salida de campo, logramos ver varias técnicas de maricultura en
diferentes especies, habían varios tanques y jaulas para dichas especies, tanques para manejo
dependiendo de qué se quiere llevar acabó, habían para reproducción, engorde y también para
investigación; logramos comprender cómo ellos manejan cada etapa de desarrollo para dichas
especies, observamos en el laboratorio las microalgas que tienen en cultivo para utilizarlos
luego como alimento vivo para las larvas de los peces y otros organismos, está salida fue muy
satisfactoria ya que aprendimos cómo podemos usar la maricultura, los fines comerciales,
investigativos y hasta recreacional, para ayudar a que la sociedad pueda entender el valor que
tiene cada organismo en la vida marítima. Logramos bucear en una de las jaulas y
observamos muchas especies que tienen en dicho lugar, especies que podemos usar para fines
comerciales, la bióloga del oceanario nos explicó detalladamente cómo manejan el lugar y
qué fines tiene el lugar, hasta cómo hacen para sostener el lugar, la verdad fue una gran salida
de campo.

BIBLIOGRAFÍA

Radulovich, R. I. C. A. R. D. O. (2008). Maricultura en mar abierto en Costa Rica. Revista Ambientico,


179(19), 7-14.

Sanabria, Y. A. P. (2016). Historia de la Acuicultura en Colombia. Revista AquaTIC, (37).

También podría gustarte