1 Orientaciones NEAE 24
1 Orientaciones NEAE 24
1 Orientaciones NEAE 24
Orientaciones
para la respuesta educativa
INTRODUCCIÓN
Cuando nos disponemos a desarrollar el apartado de atención a la diversidad de un supuesto prác-
tico, es muy importante tener en cuenta algunos conceptos importantes.
Atención a la diversidad.
Se entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas dirigidas
a favorecer el progreso educativo del alumnado, teniendo en cuenta sus diferentes
capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales y
económicas, culturales, lingüísticas y de salud.
Todos los alumnos son distintos, por tanto, al hablar de atención a la diversidad nos estamos
refiriendo a aquella que se ofrece a todo el alumnado, sin embargo, hay determinados
alumnos que precisan una atención especial, diferente a la ordinaria, que la ley incluye
dentro del concepto de Necesidades Específicas de Apoyo educativo.
Dado que no hay una única manera de aprender, no debería haber una única forma de enseñar.
Recomendamos investigar sobre el Diseño universal para el aprendizaje (DUA).
Aunque no existe un concepto uniforme, en líneas generales podemos definir a los estudiantes con
Altas Capacidades como aquellos que tienen una capacidad de aprendizaje muy superior y una
forma de aprender radicalmente distinta, que difiere del resto de niños de su edad.
Esto se sintetiza en 3 características principales:
Inteligencia general (entendida como Cociente Intelectual medido por test) superior a
la media (por encima de 130).
Talentos específicos y/o capacidad de pensamiento divergente (creatividad).
Clara motivación hacia el aprendizaje, que no tiene por qué ir relacionada con el buen
rendimiento académico.
Es importante saber que estos alumnos tienen necesidades específicas de apoyo educativo, y, aun-
que difieren mucho de un alumno a otro, se caracterizan por:
Un ambiente rico y estimulante donde puedan desarrollar su capacidad creativa y po-
tencialidades.
Una enseñanza individualizada y flexible adaptada a sus necesidades y ritmo personal
de aprendizaje que le permita profundizar en los contenidos desde un enfoque multi-
disciplinar.
El acceso a recursos/estímulos adicionales para desarrollar su potencial.
Aprendizaje autónomo, basado en el descubrimiento y la investigación, independencia
y autocontrol.
Necesita un clima abierto donde realizarse, satisfacer sus intereses, sentir que es acepta-
do, donde pueda compartir sus ideas y sus dudas, y todo ello en un ambiente de respeto
y comprensión.
Precisa de un contexto educativo enriquecido donde se le permita imaginar, crear y pro-
poner ideas nuevas, creativas, originales…, que le supongan un reto o desafío, más que
la repetición de contenidos.
Orientación en el manejo de las relaciones interpersonales y sociales.
https://www.educantabria.es/docs/Atencion_diversidad/manual_altas_capacidades.pdf
Gobierno de Cantabria. Manual para la detección y respuesta educativa del alumno con altas
capacidades.
https://www.euskadi.eus/
Departamento de educación Gobierno Vasco (2013): Orientaciones educativas alumnado con
altas capacidades intelectuales. Servicio de Imprenta y Reprografía del Gobierno Vasco.
https://www.aest.es/altas-capacidades-intelectuales-o-superdotacion/
Asociación Española de Superdotados y con talento para niños, adolescentes y adultos.
http://www.altascapacidadescse.org/
Consejo superior de expertos en Altas Capacidades.
La discapacidad auditiva es una deficiencia de tipo sensorial, ya que afecta al sentido y órgano del
oído, limitando la percepción de los estímulos sonoros (ya sea de forma total o parcial) lo que afecta
a la cantidad y, eventualmente, a la calidad del sonido percibido.
Existen diferentes grados de pérdida auditiva, los cuales conllevan distintas afectaciones:
Aunque los rasgos dependerán del grado y tipo de afectación, podemos apuntar las siguientes
características:
Los alumnos con discapacidad auditiva son considerados Alumnos con Necesidades Educativas
Especiales (ACNEE), asociadas a diversidad funcional auditiva, presentando las siguientes necesi-
dades:
Adaptación de las condiciones acústicas del aula.
Personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante las adaptaciones del currí-
culo que sean precisas, incluyendo ayudas técnicas y/o medios de apoyo para conseguir
mejorar la adquisición de conocimiento.
Potenciar otros canales sensoriales para completar la información recibida (apoyo vi-
sual).
Aumentar la autoestima y favorecer su inclusión dentro del grupo.
Adaptaciones de la evaluación.
Adaptar la temporalización en la consecución de algunos objetivos (especialmente los
relativos al lenguaje oral y/o la lectoescritura).
Adaptar las pruebas escritas con los aspectos anteriormente señalados (incluyendo
apoyo visual, preguntas de respuestas cortas).
Utilizar técnicas e instrumentos diversos, adecuados a las necesidades del estudiante
(ej. observación directa, manipulación directa…).
Debemos asegurarnos de que tenga adaptadas las ayudas técnicas, y adecuar el
tiempo de realización de las pruebas (pueden requerir más tiempo).
Coordinación.
Serán muy importantes la coordinación y el trabajo en paralelo con el personal de
apoyo PT/AL, intérprete de lenguaje de signos y orientador del centro.
Comunicación constante con las familias.
ARNAIZ, P. (2003): Educación Inclusiva: Una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
VV.AA. (1991): Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia auditiva. Madrid.
MEC-CNREE.
WEBGRAFÍA
https://www.educa2.madrid.org/web/centro.eoep.auditivas.madrid
EOEP Equipo de Específico de Discapacidad Auditiva de Madrid.
http://descargas.pntic.mec.es/
Ministerio de Educación.
Nivel Características
de gravedad (habiliades conceptuales, sociales y prácticas)
Suelen necesitar apoyo por dificultades de aprendizaje en lectura, escritura,
cálculo, etc. Menor capacidad de abstracción y funciones ejecutivas.
Leve Inmadurez en las relaciones sociales, con dificultades en la regulación emo-
cional y la conducta, así como retraso en aspectos comunicativos.
Necesitan apoyo en algunas tareas más complejas de la vida cotidiana.
Aunque los rasgos dependerán del grado y tipo de afectación, tomando como referencia a Quiroga,
Sainz y Mayor o Salvador Mata podemos recoger las siguientes características:
Los alumnos con discapacidad intelectual son considerados Alumnos con Necesidades Educativas
Especiales (ACNEE) , presentando las siguientes necesidades:
Acceder a los aprendizajes mediante la manipulación de la información, partiendo de
contenidos procedimentales.
Generalizar los aprendizajes a otros contextos y situaciones.
Apoyo visual y verbal para facilitar la comprensión en el proceso de enseñanza-aprendi-
zaje.
Potenciar sus competencias sociales y comunicativas.
Aumentar la autoestima y favorecer su autonomía en el aula.
Adaptaciones de material.
Adaptaciones de los materiales impresos que sean precisos, utilizando un vocabulario
a su alcance, empleando instrucciones sencillas, etc.
Secuenciar las tareas dividiéndolas en pequeños pasos más sencillos.
Uso de material específico: objetos reales y manipulables, materiales audiovisuales,
programas de ordenador, en este sentido cabe destacar la utilización de las TIC, especial-
mente mediante programas de aprendizaje (Proyecto Aprender, Proyecto BIT), y otros
para trabajar la lectoescritura o las matemáticas, etc.
Adaptaciones de la evaluación.
Adaptar las pruebas escritas con los aspectos anteriormente señalados (vocabulario,
instrucciones…), facilitar su formato (preguntas cortas, tipo test…).
Ampliar el tiempo para su realización y realizarlo en un espacio separado.
Potenciar la observación sistemática para valorar el uso de diferentes estrategias por
parte del alumno, seleccionando los instrumentos de evaluación más adecuados (prue-
bas orales, escritas, prácticas guiadas, uso de las TIC…), y valorando más el trabajo rea-
lizado día a día en el aula.
Evaluación individualizada partiendo de los objetivos establecidos en su evaluación
inicial.
Coordinación.
Será muy importante la coordinación y el trabajo en paralelo con el PT/AL y el orientador
del centro.
Comunicación constante con las familias.
ARNAIZ, P. (2003): Educación Inclusiva: Una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2013): DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
PEREZ COBACHO, J. y col. (2010): Discapacidad intelectual: desarrollo, comunicación e inter-
vención. Madrid: CEPE.
WEBGRAFÍA
http://descargas.pntic.mec.es/
Ministerio de Educación.
La discapacidad motora viene dada por alteraciones del aparato motor y su funcionamiento. Pueden
ser alteraciones del sistema óseo, articular, nervioso y/o muscular, impidiendo la movilidad funcional
de una o varias partes del cuerpo (Basil, Soro-Camats y Bolea, 2003) que, en algunos casos, impide la
realización de actividades de la vida cotidiana y, por tanto, interfiere en su proceso de aprendizaje.
Hay diferentes tipos y grados de discapacidad motora, recogemos los más habituales en el aula:
Tipo Características/afectación
Es una lesión cerebral que se caracteriza por alteraciones del tono muscular, la
postura y el movimiento, y con frecuencia puede ir acompañada de otros tras-
tornos, como déficit intelectual, problemas de habla, problemas sensoriales,
síndromes convulsivos (Ej. epilepsia), problemas nutricionales y dificultades de
aprendizaje, entre otras. Hay diferentes grados de afectación:
Leve: permite una autonomía prácticamente total, con capacidad para la
marcha y el habla. Solo presenta dificultades en la precisión de movimientos
Parálisis
y pequeños problemas de habla.
cerebral
Moderada: presenta dificultades en la marcha y en el habla, y puede precisar
algún tipo de ayuda o asistencia (Ej. Silla de ruedas, bastones…). Presenta
dificultades en la destreza manual, manipulación y, en algunos casos, va aso-
ciada a discapacidad intelectual leve.
Grave/Severa: suele implicar autonomía casi nula, con incapacidad para la
marcha y afectación severa en el habla. Dependencia por sus dificultades
motoras, intelectuales y/o sensoriales.
Los alumnos con discapacidad motora son considerados Alumnos con Necesidades Educativas
Especiales (ACNEE) asociadas a sus dificultades motrices, presentando las siguientes necesidades:
Necesidad de eliminar barrearas arquitectónicas que le dificulten el desplazamiento.
Adaptaciones de acceso al currículo, así como de los materiales/medios utilizados en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Personalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante las adaptaciones del currí-
culo que sean precisas, incluyendo ayudas técnicas y/o medios de apoyo para conseguir
mejorar la adquisición del conocimiento.
Trabajar su autonomía e independencia en la medida de lo posible, así como su autoes-
tima.
Adaptaciones de la evaluación.
Adaptaciones en las actividades de evaluación:
Evaluar por separado lo que es capaz de expresar y lo que es capaz de comprender.
Ampliar el tiempo de la tarea.
Desmenuzar la actividad en pasos muy pequeños y de dificultad progresiva.
Proporcionar instrucciones claras, concisas y espaciadas.
Coordinación.
Será muy importante la coordinación y el trabajo en paralelo con el personal de apo-
yo: orientador, fisioterapeuta, técnica especialista III, especialistas como PT y AL, Equipo
especifico de discapacidad motora, etc.
Comunicación constante con las familias.
CNREE (1990): Las Necesidades Educativas Especiales del niño con Deficiencia Motora. Madrid:
Servicio de publicaciones del MEC.
GUZMÁN, A. (2009): La respuesta educativa a los estudiantes con discapacidad motora.
Madrid: Fundación MAPFRE Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura.
WEBGRAFÍA
https://www.educa2.madrid.org/web/eoep.discapacidadmotora.madrid
EOEP Equipo de Específico de Discapacidad Motora de Madrid.
http://descargas.pntic.mec.es/cedec/atencion_diver/contenidos/nee/
Ministerio de Educación.
La discapacidad visual, es una discapacidad de tipo sensorial, ya que afecta al sentido de la visión
limitándola (ya sea de forma total o parcial), y en la que necesitan realizar un gran esfuerzo.
Existen diferentes grados de visión y distintos tipos de dificultades visuales, entre las cuales se pue-
den mencionar:
Pérdida o disminución de la agudeza visual, referida a la distancia con la que es posible
discriminar objetos y figuras. Según el grado de agudeza visual encontramos: discapaci-
dad visual leve, moderada, severa o ceguera.
Pérdida o disminución del campo visual, con referencia al contorno que abarca nuestra
visión.
La que implica los dos anteriores.
Los alumnos con discapacidad visual son considerados Alumnos con Necesidades Educativas Es-
peciales (ACNEE), asociadas a diversidad funcional visual, presentando las siguientes necesidades:
Adaptación de la organización del aula y los diferentes espacios, así como de las condi-
ciones ambientales.
Ayudas técnicas (como sistemas aumentativos de imagen) para conseguir mejorar la ad-
quisición del conocimiento.
Potenciar otros canales sensoriales para completar la información recibida visualmente
(apoyo verbal y táctil).
Aumentar la autoestima y favorecer su inclusión dentro del grupo.
Coordinación.
Es muy importante que haya una buena coordinación entre diferentes miembros y se
trabaje en paralelo con el personal de apoyo de la ONCE y el PT/AL.
Establecer una comunicación constante con las familias.
Bibliografía y webgrafía
WEBGRAFÍA
https://www.educa2.madrid.org/
EOEP Equipo de Específico de Discapacidad Visual CM-OMCE.
http://descargas.pntic.mec.es/
Ministerio de Educación.
Dentro de las definiciones actuales, siguiendo a Bonet, Solano y Soriano (2007), podemos enten-
derlo como una dificultad persistente para mantener la atención durante el tiempo necesario para
realizar una actividad, así como la dificultad para diferenciar información relevante e irrelevante y
reorientando dicha atención hacia otro estímulo cuando se considere oportuno.
Siguiendo el DSM-5, se caracteriza por un patrón persistente o continúo de inatención y/o hiperac-
tividad e impulsividad, que conlleva dificultades para el sujeto a la hora de mantener la atención, la
función ejecutiva (entendida como la habilidad del cerebro para iniciar, organizar y realizar la activi-
dad) y la memoria de trabajo.
Subtipo Características
Existe el subtipo combinado, el cual, muestra rasgos de varios de los subtipos ante-
riores, que es la manifestación más frecuente.
Según el subtipo podrá tener unas u otras necesidades, pero en líneas generales podemos recoger:
Necesidad de mayor movimiento y/o cambio de actividad.
Seguimiento y coordinación entre todos los agentes que intervienen con el estudiante.
Un ambiente organizado y estructurado, eliminando estímulos distractores.
Reducir/flexibilizar la cantidad de tareas.
Adaptaciones metodológicas y/o de evaluación.
Normas y límites claros con la ayuda de herramientas básicas para el control de su com-
portamiento.
Reforzar su autoestima y potenciar las habilidades sociales en el aula.
Adaptaciones ambientales.
Ubicación preferente en clase (cerca de la pizarra y del profesor, alejado de distractores
como puertas o ventanas) junto a un compañero que le sirva de modelo (alumno-tutor
cuyo perfil sea tranquilo).
Crear un ambiente estructurado, estable, donde el día a día y las tareas estén organiza-
das, que sepan en qué orden y bajo qué premisas se realizarán.
Facilitar la visualización de materiales, horario a la vista, una tabla con fechas impor-
tantes (exámenes, tareas a entregar, recordatorios…), organizadores gráficos (listado de
materiales para hacer las tareas, pasos a seguir en la resolución de una tarea…).
Acolchar con pelotas de tenis las patas de sillas y mesas para disminuir el ruido y favo-
recer la concentración.
Adaptaciones metodológicas.
Emplear diferentes soportes de aprendizaje, principalmente el canal audiovisual que
ayuda a centrar la atención.
Simplificar las instrucciones para la tarea, secuenciar y evitar la acumulación, presen-
tarlas de forma clara y sencilla, tanto de forma oral como escrita.
Supervisión y seguimiento constante para asegurar que ha entendido qué tiene que
hacer y que lo está realizando correctamente.
Anticipación: explicar la secuencia de actividades que se va a realizar y recordar lo que
se espera de él en la tarea (objetivo).
Adaptar sus materiales de trabajo, dividir las tareas complejas en otras más simples
(mediante pasos o subtareas) y distribuirlas paulatinamente, destacando los puntos o
palabras clave de cada tarea (Ej. Palabras en negrita).
Organización del tiempo, puede serle de ayuda contar con un tiempo determinado
para cada tarea e ir avisándole cuando falten 5-10 minutos para que finalice.
Proporcionar materiales de apoyo como, por ejemplo, material manipulativo o los
anteriormente mencionados organizadores gráficos y/o autoinstrucciones (que pue-
dan marcarse con cada tarea concreta, para seguir los pasos durante su realización).
Ayudarle en la organización mediante el uso de la agenda escolar y la supervisión cons-
tante por parte del profesorado.
Alternar tareas que impliquen diferente grado de concentración.
Adaptaciones de la evaluación.
Realizar la prueba fuera del aula, para evitar distracciones y para facilitarle más
tiempo.
Leer en voz alta las preguntas e instrucciones antes de la evaluación.
Alternar partes o pruebas orales con otras escritas.
Darle el examen en divisiones con un tiempo de realización determinado para cada
una de ellas (así, se facilita la organización y se evita el abandono de tareas inacabadas).
Bibliografía y webgrafía
WEBGRAFÍA
https://www.fundacioncadah.org/
Fundación Cantabria Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad.
http://www.tdahytu.es/
Toda la información sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la web
TDAHyTU. Causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento y más.
http://www.feaadah.org/
Federación española de asociaciones de ayuda al déficit de atención e hiperactividad.
Gálvez define los trastornos del comportamiento como aquellos que implican la transgresión de
las normas sociales y de la relación interpersonal aceptadas por el grupo. Estas normas regulan las
relaciones entre sus miembros. Supone la violación de un código determinado de conducta y tienen
un efecto perturbador sobre otras personas.
Este comportamiento es una pauta prácticamente estable en el alumno, interfiere en la relación de
este con su medio, así como en su proceso de desarrollo personal, y no debe darse en alumnos con
inteligencia normal y sin déficits sensoriales.
Tipo Características
Es importante saber que estos estudiantes sean considerados como alumnos con necesidades edu-
cativas especiales, en este caso, derivadas de sus problemas de conducta, falta de habilidades de
comunicación y desarrollo social. Aunque la magnitud varía sustancialmente de unos a otros, pode-
mos señalar las siguientes:
Un aprendizaje estructurado, un ambiente estable, tranquilo, organizado.
Adquisición de habilidades sociales que le permitan interactuar con sus compañeros y
sus profesores de forma cada vez más ajustada y más generalizada.
Establecimiento de normas y límites claros, así como el uso de estrategias para facilitar la
extinción de las conductas desajustadas, incluyendo la autorregulación.
Creación de ambientes ricos con posibilidades de obtener refuerzos positivos.
Potenciar la identificación de las emociones propias y ajenas, fomentando el autocon-
cepto y la autoestima.
CALVO RODRÍGUEZ (2003): Problemas de convivencia en los centros educativos. Madrid: EOS.
GÓMEZ M.C y CUÑA A.R (2017): Estrategias de intervención en conductas disruptivas. Edu-
cación por escrito. Brasil:Ártico.
RABADÁN, J. A y GIMÉNEZ, A. M (2012): DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN EL AULA DE LOS
TRASTORNOS DE CONDUCTA. Educación XX1, 15, (2), 185-212 Madrid: Universidad Nacional
de Educación a Distancia.
REYZÁBAL, M. V y otros (2006): Respuesta educativa a alumnos con Trastorno de conducta.
Madrid: Consejería de Educación.
VVAA REYZABAL coord. (2006): La respuesta educativa al alumnado con trastornos de conduc-
ta. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid.
Por alumno de incorporación tardía al sistema educativo se entiende aquel estudiante que se esco-
lariza de manera tardía al sistema educativo español por proceder de un país diferente al nuestro.
Esta escolarización se realiza atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial acadé-
mico, de modo que se incorpore al curso más adecuado según sus características, su nivel de cono-
cimientos y con los apoyos que sean necesarios.
A la hora de intervenir con el alumno de incorporación tardía al sistema educativo, vamos a abordar
dos aspectos fundamentales: el ámbito académico y el ámbito socioafectivo.
Ámbito académico
La escolarización se realizará, en primer lugar, en base a su edad. Una vez que esto suceda y esté
asignado a un grupo-clase, es tarea del equipo docente realizar una evaluación inicial de los cono-
cimientos indispensables que debe tener. Dentro de ello, se pueden dar distintas situaciones.
En el caso de que el desfase sea inferior a un curso, y haya un desfase de uno o dos
trimestres, se deben priorizar los conocimientos indispensables con aprovechamiento
del siguiente nivel educativo.
Si el desfase es de un curso, debemos adaptar los contenidos al nivel de competencia
curricular del alumno y facilitarle los refuerzos educativos posibles.
Asimismo, acompañados de estas medidas, se encuentran todas las citadas con anterioridad y ejem-
plificadas en los recuadros.
EJEMPLO DE ACTIVIDADES:
Contar en asamblea la llegada del nuevo compañero, haciendo sentir a la clase espe-
cial por la decisión de incorporarse a este grupo y no a otro (destacar las cualidades
positivas que tienen para acoger a ese nuevo compañero), reflexionar sobre cómo fue
nuestro primer día y cómo nos hubiese gustado que nos tratasen los demás, preparar
una bienvenida con cartelería, dibujos, cartas, notas, manualidades…
Bibliografía y webgrafía
https://www.comunidad.madrid/
Portal de Inncorporación tardía en el sistema educativo madrileño.
https://eacea.ec.europa.eu/
Atención a las necesidades educativas del alumnado en centros ordinarios de Educación In-
fantil, Primaria y Secundaria.
http://www.educacion.udc.es/
RODRÍGEZ CANCIO, M. (2012): Concepto de diversidad.
Los alumnos con Trastorno de Espectro Autista presentan necesidades educativas especiales y,
aunque sus características son muy heterogéneas, en líneas generales presentan las siguientes
necesidades:
Mejorar su conocimiento social y sus habilidades comunicativas.
Trabajar el autocontrol para que su comportamiento sea lo más adaptativo posible.
Estructurar el entorno para que sea predecible y se sienta lo más seguro posible.
Proporcionarle alternativas para superar sus dificultades y afrontar situaciones nuevas.
Emplear recursos o materiales visuales adicionales para facilitar sus aprendizajes (espe-
cialmente los de tipo social).
Diseñar tareas con una secuencia clara a seguir.
Fomentar sus relaciones sociales creando un clima de respeto y aceptación en el aula.
Adaptaciones generales.
Organización y estructuración del espacio.
A nivel de centro:
Señalar los espacios del centro tales como las aulas, los aseos, el comedor, otras depen-
dencias del centro…, a través de pictogramas, dibujos, símbolos o cualquier otra clave
de señalización que favorezca la orientación en los diferentes espacios del centro, junto
con la fotografía de la persona responsable de cada espacio.
Marcar con líneas de diferentes colores los accesos a las distintas dependencias del
centro.
A nivel de aula:
Organizar el aula de forma funcional y con pocos estímulos.
Disponer diferentes espacios organizados y diferenciados (rincones para diferentes ac-
tividades), así como acompañarlos de apoyos visuales que secuencien rutinas a realizar
en cada uno de ellos (Ej. Rincón biblioteca).
Utilizar el panel secuenciado/la agenda visual para entender las tareas que va a reali-
zar a lo largo de la jornada, incluyendo la repetición diaria de acciones, que le ayudará a
interiorizar los pasos a seguir.
Adaptaciones generales.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para favorecer la realización de actividades podemos utilizar demostraciones
visuales, físicas o verbales en una secuencia que invite a la imitación, o moldear
la acción.
Priorizar el aprendizaje sin error pudiendo utilizar el moldeamiento se refie-
re a la instigación física directa sobre el alumno.
Utilizar un lenguaje sencillo apoyado en gestos, con instrucciones claras.
Realizar actividades funcionales, aprovechando el aprendizaje incidental: su
iniciativa en contexto real.
Utilización de diferentes refuerzos. Refuerzo social siempre presente.
WEBGRAFÍA
http://www.infocoponline.es/
Guía para profesores y educadores de alumnos con autismo. Federación Autismo Castilla y
León.
http://www.autismo.org.es/
Confederación de Autismo de España.