0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas19 páginas

Atención Alumno Con Discaoacidades Motoras y Sensoriales

Este documento presenta la guía docente de la asignatura "Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales". Incluye la descripción de la asignatura, sus objetivos y competencias, resultados de aprendizaje y contenidos. Los objetivos son desarrollar competencias para la atención educativa de alumnos con discapacidades, identificar dificultades de aprendizaje y colaborar en su tratamiento. Los contenidos incluyen temas sobre discapacidad visual, auditiva y motriz.

Cargado por

Karen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas19 páginas

Atención Alumno Con Discaoacidades Motoras y Sensoriales

Este documento presenta la guía docente de la asignatura "Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales". Incluye la descripción de la asignatura, sus objetivos y competencias, resultados de aprendizaje y contenidos. Los objetivos son desarrollar competencias para la atención educativa de alumnos con discapacidades, identificar dificultades de aprendizaje y colaborar en su tratamiento. Los contenidos incluyen temas sobre discapacidad visual, auditiva y motriz.

Cargado por

Karen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales

Guía
Docente
Semipresencial

Atención Educativa al
Alumno con
Discapacidades Motoras
y Sensoriales
Curso 2022/23
Mención en Pedagogía
Terapéutica
Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales

Datos descriptivos de la Asignatura

Nombre: Atención Educativa al Alumno con Discapacidades


Motoras y Sensoriales

Carácter: OPTATIVAS

Código: 41302GR

Duración (Semestral/Anual): SEMESTRAL

Nº Créditos ECTS: 6

Prerrequisitos: NINGUNO

Responsable docente: ANA GARCÍA HERNÁNDEZ


Graduada en Pedagogía
Master de Universitario en Profesorado

Departamento (Área Departamental): Área de Educación y Humanidades

Lengua en la que se imparte: CASTELLANO

Módulo: OPTATIVIDAD

Materia: MENCIÓN EN PEDAGOGIA


Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales

En caso de que las circunstancias sanitarias lleven a un nuevo confinamiento, será de


aplicación lo dispuesto en el Anexo de esta Guía para el escenario “Confinamiento”.

2 Objetivos y competencias

1. COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

1.1. COMPETENCIAS BÁSICAS

 B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos


en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y
se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados,
incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la
vanguardia de su campo de estudio.

 B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación


de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por
medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio.

 B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos


relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que
incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

 B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y


soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

 B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje


necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

1.2. COMPETENCIAS GENERALES

 G1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación


interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos
didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.

 G2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto


individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del
centro.
Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales
 G3. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos
multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos
de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
 G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que
atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos
humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.

 G5. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de


disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el
esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.

 G6. Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad


de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de
tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las
singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de
la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios
científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.

 G7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno
social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la
educación democrática para una ciudadanía activa.

 G8. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores
y las instituciones sociales públicas y privadas.

 G9. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor
docente.

 G10. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y


promoverlo entre los estudiantes.

 G11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la


comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya
a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.

 G12. Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la


sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de
educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la
calidad con aplicación a los centros educativos.

2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

2.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

 T.1. Desarrollar la responsabilidad y el compromiso ético con la tarea docente


buscando siempre la capacidad crítica y creativa en el análisis, planificación y
realización de tareas, como fruto de un pensamiento flexible y divergente.
Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales

 T.2. dominar la comunicación oral y escrita en lengua materna.

 T.4. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones en una sociedad cambiante y


plural.

 T.5. Capacidad para trabajar en equipo de forma cooperativa, para organizar y


planificar el trabajo, tomando decisiones y resolviendo problemas, tanto de forma
conjunta como individual analizando y evaluando tanto el propio trabajo como el
trabajo en grupo.

 T.6. Adquirir capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor


especialmente en la resolución de problemas y la toma de decisiones.

 T.7. Integrarse y colaborar de forma activa en la consecución de objetivos


comunes con otras personas, áreas y organizaciones, en contextos tanto locales
como nacionales e internacionales.

 T.8. Desarrollar una actitud abierta y crítica ante las nuevas tecnologías para
utilizar diversas fuentes de información, para seleccionar, analizar, sintetizar y
extraer ideas importantes y gestionar la información.

 T.9. Capacidad en el manejo y uso de las Tics especialmente en la selección,


análisis, evaluación y utilización de distintos recursos en la red y multimedia.

 T.10. Respetar los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y


mujeres, los Derechos Humanos, los valores del humanismo cristiano, los
principios medioambientales y de cooperación al desarrollo que promuevan un
compromiso ético en una sociedad global, intercultural, libre y justa donde
prevalezca por encima de todo la dignidad del hombre.

2.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.

 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a


estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.

 Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos


al periodo 6-12.

 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.


Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales

 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de


enseñanza-aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias
necesarias.

 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la


personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 El alumno, en las asignaturas que componen la materia, es capaz de identificar


los conceptos básicos en el campo de la Educación Especial: problemas,
dificultades, trastornos, etc.

 El alumno es capaz de reconocer la importancia de la Educación Especial como


medio de mejora de la calidad de vida y de integración efectiva de las personas
con algún tipo de discapacidad.

 El alumno es capaz de entender que la Educación Especial permite favorecer el


bienestar y la satisfacción personal de las personas con discapacidad, facilitando
la formación de una auto-imagen positiva.

 El alumno es capaz de aplicar e interpretar correctamente pruebas o tests que


le informen sobre los niveles de condición psicoeducativa de un sujeto y la
puesta en práctica de estrategias de intervención.

 El alumno mantiene una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo


del curso.

Contenidos de la asignatura
4. PROGRAMA

1. TEMA 1: DISCAPACIDAD VISUAL

2. TEMA 2: DISCAPACIDAD AUDITIVA

3. TEMA 3: DISCAPACIDAD MOTRIZ


Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales

5. BIBLIOGRAFÍA

ACEREDA, A. (2000). Niños superdotados. Madrid. Pirámide.

AGUADO, G. (1999). Trastorno específico de lenguaje. Retraso del lenguaje y disfasia.


Málaga. Aljibe

ALONSO, J.A. (1996). Superdotados: Adaptación social y escolar en secundaria.


Madrid.
Narcea.

BARKLEY, R.A. et al (1998). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Un manual


de trabajo clínico. New York. The Guilford Press

BARKLEY, R.A. et al (2002). Niños hiperactivos. Cómo comprende y atender sus


necesidades especiales. Barcelona. Paidós.

BASIL, C. (1990). Los alumnos con Parálisis Cerebral. En MARCHESI, A y col (1990).
Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid. Alianza.

BELINCHÓN, M. HERNÁNDEZ, J.M. y SOTILLO, M. (2008). Personas con síndrome de


Asperger: Funcionamiento, detección y necesidades. CPA-UAM.

BENITO MATE, Y. (1999). Existen los superdotados. Barcelona. Praxis.

BOGDASHINA, O. (2007). Percepción sensorial en el Autismo y Síndrome de Asperger.


Ávila. Autismo Ávila

BROWN, T.E. (2003). Trastornos por déficit de atención y comorbilidades en niños,


adolescentes y adultos. Barcelona. Masson.

BUENO, M. y col (2000). Niños y niñas con ceguera. Recomendaciones para la familia y
la
escuela. Málaga. Aljibe.

DSM-IV-R (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.


Barcelona. Masson.

FERNANDEZ VIADER, M. (1996). La comunicación de los niños sordos. Madrid.


Confederación Nacional de Sordos.

FERRÉ VECIANA, J. (1999). Los trastornos de la atención y la hiperactividad:


Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales

diagnóstico y tratamiento neurofuncional y causal. Madrid. Lebón.

FIAPAS (2004): Manual básico de formación especializada sobre discapacidad auditiva.


Madrid. Fiapas

FREIDES, D. (2007). Trastornos del Desarrollo. Un enfoque neuropsicológico.


Barcelona. Ariel.

FRITH, U (1998). Autismo. Madrid Alianza.

GALLARDO, M.V. Y SALVADOR, L. (1999). Discapacidad motórica. Aspectos


psicoevolutivos y educativos. Granada. Aljibe.

GARCIA PRIETO, A. (1999). Niños y niñas con parálisis cerebral. Acción educativa e
inserción social. Narcea.

GARCIA SANCHEZ, J.N. (Coord.) (2008). Intervención psicopedagógica en los


trastornos del desarrollo. Madrid. Pirámide.

GÓMEZ CASTRO, J.L. (2000). Mi hijo es sobredotado. Y ahora qué. Madrid. EOS.

HUME, M. (2000). Los alumnos intelectualmente bien dotados. Barcelona. Edebé.

HOBSON, R.P. (1996). El autismo y el desarrollo de la mente. Alianza Minor.

HURTADO MURILLO, F. (1993): Estimulación temprana y síndrome de Down. Valencia.


Promolibro.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. Consejería de Educación y Cultura (2003). Alumnos


superdotados. Un enfoque educativo. Valladolid. Junta de Castilla y León.

LAFON, J.C. (1987). Los niños con deficiencias auditivas. Barcelona. Masson.

LEONHARDT, M. (1992)). El bebé ciego. Barcelona. Masson. ONCE.MARCHEI, A.


COLL, C., PALACIOS., J., (2017). Desarrollo psicológico y educación. 3 Respuestas
educativas a las dificultades de aprendizaje y del desarrollo. Madrid. Alianza Editorial.

MARCHESI, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid.


Alianza.

MARTINEZ, J.L. y VALDUNQUILLO, M.I. (1990). Los problemas de la audición en el


aula. "Aula", 3. 79-89.

MESIBOV, G. Y Howley, M. (2010). El Acceso al currículo por alumnos con trastornos


Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales

del espectro del autismo: Uso del programa TEACCH para favorecer la inclusión. Autismo
Ávila.

MIRANDA, A. et al. (1999). El niño hiperactivo (TDA-H). Intervención en el aula. Un


programa de formación para profesores. Universidad Jaume I.

PAMPLONA, GOBIERNO DE NAVARRA (2006). Alumnado con grave discapacidad


auditiva en educación infantil y primaria: Orientaciones para la reeducación.

PEETERS, T. (2008). Autismo: De la comprensión teórica a la intervención educativa.


Autism
oÁvila

PERELLO, J. (1990). Trastornos del habla. Barcelona. Masson.

PERELLO, J. (1995). Diccionario de Logopedia, foniatría y audiología.


Barcelona,Lebón.

PEREZ GARRIDO, Ana Mª (2004). Detección de la parálisis cerebral en el primer año


de vida. Servicios Empresariales. Majadahonda

PEREZ PEREIRA, M. y CASTRO, J. (1994): El desarrollo psicológico de los


niñosciegos en la primera infancia. Madrid, Paidós.

PUYUELO, M. (1997). Casos clínicos en logopedia. Barcelona. Masson.

PUYUELO, M. (1998). Casos clínicos en logopedia 2. Barcelona. Masson.

PRING, L. (2009) (Ed.). Autismo y discapacidad visual: Reflexiones, Investigación e


Intervención educativa. Autismo Ávila.

RIVIÉRE, A. y MARTOS, J. (Comps.) (1998). El tratamiento del autismo. Nuevas


perspectivas. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

RODRIGUEZ SANTOS, José Miguel (1990). La deficiencia auditiva. Un enfoque


cognitivo. Publicaciones UPSA.

SANTACREU, J. (1993). Tratamiento conductual de la tartamudez. Valencia.


Promolibro.

SILVESTRE Benach, N. (1998). Sordera: Comunicación y Aprendizaje. Barcelona.


Masson.
TORRES, S.; URQUIZA, R. Y SANTANA, R. (1999). Deficiencia auditiva. Guía para
profesionales y padres. Aljibe.

VERDUGO ALONSO, M.A.(Ed.) (1995). Personas con discapacidad: Perspectivas


psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid. Siglo XXI.
Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales

VERDUGO ALONSO, M.A. (1988). Retraso mental. Adaptación social y problemas de


comportamiento. Pirámide.

VERDUGO ALONSO, M.A. Y JENARO, C, (2006). Retraso mental: Definición,


clasificación y sistemas de apoyo. Madrid. Alianza.

X. AA. (1993). Instrucción y progreso escolar en niños con parálisis cerebral,


depreescolar y ciclo inicial. Un estudio de seguimiento. CIDE.

VALMASEDA, M. (1994): La escuela y los alumnos con déficit auditivo. "Comunicación,


Lenguaje y Educación", 22, 7-14.

Indicaciones metodológicas

Para el escenario “Confinamiento” consultar Anexo.

La asignatura se desarrollará a través de los siguientes métodos y técnicas


generales, que se aplicarán diferencialmente según las características propias de la
asignatura:

• Clase magistral y actividades teóricas: clases expositivas realizadas por


el profesor sobre los contenidos teóricos-prácticos.

• Seminario: técnica de trabajo en grupo que tiene como finalidad el estudio


intensivo de un tema. Se caracteriza por la discusión, la participación, la
elaboración de documentos y las conclusiones a las que tienen que llegar
todos los componentes del seminario.

• Lecturas: son un conjunto de textos y documentación escrita que se han


recogido y editado como fuente de profundización en los contenidos
trabajados.

• Estudio de casos: Actividad donde el sujeto se enfrenta ante la descripción


de una situación específica que plantea un problema que ha de ser
comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un
proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso),
que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de
analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del
Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales
conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de
un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.

• Trabajos tutelados: el alumno elaborará los diferentes trabajos según las


competencias y actividades correspondientes que deba trabajar durante el
semestre.

• Realización de proyectos: el alumno elaborará los diferentes trabajos


según las competencias y actividades correspondientes que deba trabajar
durante el semestre.

• Visualización de vídeos: el alumno a distancia dispondrá en la plataforma


virtual de los medios audiovisuales que precise.

• Tutorías personalizadas: el profesor pondrá a disposición del alumno un


tiempo para que éste pueda plantear cuantas dudas le surjan en el estudio
de la materia, pudiendo el docente ilustrar sus explicaciones por medio de
ejemplos y cualquier otra orientación de interés para el alumno.

• Examen.

Distribución de horas según actividad y ECTS

La distribución de horas de dedicación según actividades y créditos ECTS se


recoge en el siguiente cuadro:

HORAS DE
TIPOS DE HORAS PRESENCIALIDAD
TRABAJO TOTAL HORAS
ACTIVIDADES PRESENCIALES %
AUTÓNOMO
Sesión magistral 10 10 100

Lecturas 1 20 21 4,8

Estudio de casos 2 15 17 11,8

Seminarios 2 16 18 9,5

Trabajos tutelados 1 20 21 4,8

Tutorías individualizadas 6 6 100

Realización de proyectos 25 25
Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales

Examen 2 2 100

Preparación del examen 30 30

TOTAL 24 126 150

La asignatura consta de 6 créditos ECTS. La correspondencia de esta


distribución entre horas y créditos ECTS se obtiene de la siguiente relación: 1
crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del alumno.

Evaluación

Para el escenario “Confinamiento” consultar Anexo.

La evaluación es un componente fundamental de la formación del alumno.


Está compuesta por un examen final y la evaluación continua, que consta de
ejercicios y actividades evaluables.

La evaluación de esta asignatura se realiza mediante la media del examen


(valorado en un 50%), la realización de trabajos obligatorios (con valor del 40%) y
seminario (con valor de 10%)

• Examen (50 % de la nota final)

La superación de dicho examen constituye un requisito indispensable para la


superación de la asignatura. El alumno deberá tener en el examen al menos un 5
para poder realizar la ponderación de notas. El alumno con nota inferior se
considerará suspenso. El alumno dispondrá de dos convocatorias de examen por
curso académico.

No se guardará la nota del examen, si éste estuviera aprobado, para


una convocatoria posterior.
Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales
• Trabajo obligatorio y seminario (50% de la nota final)

La superación de la parte práctica del trabajo es indispensable para la superación


de la asignatura. El alumno deberá tener en esta parte al menos un 5 para poder
realizar la ponderación de las notas. El alumno con nota inferior se considerará
suspenso. En el caso de tener la parte práctica aprobada y no superar

el examen, se guardará su nota hasta la segunda convocatoria de examen


perteneciente al curso académico actual.

La ponderación será la siguiente:

• Trabajos obligatorios: 40%.

• Seminario: 10%.

No se admitirán trabajos fuera de la fecha límite de entrega, que será


comunicada al alumno con suficiente antelación.

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES EVALUABLES PROPORCIÓN

Examen escrito 50%

Trabajos obligatorios 40%

Seminario 10%

TOTAL 100%

Criterios de calificación de la evaluación continua

Los criterios para la evaluación del trabajo obligatorio se presentan en la


siguiente tabla, donde se resumen los aspectos a valorar y el porcentaje que
representa cada uno de los mismos:
Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales

COMPONENTES EVALUABLES PROPORCIÓN

Contenidos generales 50%

Metodología y propuesta de actividades 40%

Otras aportaciones 10%

TOTAL 100%

Los criterios para la evaluación de la evaluación continua son los siguientes:

CARACT. 0,7 0, 0,2


ASPECTO DEL TEXTO 1 0 CARACT. NEGATIVAS
POSTIVAS 5 5 5
Estructura (orden Bien Sin orden, índice o
lógico) organizado esquema
Formato Adecuado Inadecuado
Fundamentad
Objetivos No se especifican
os y claros
Corrección
Expresión escrita gramatical y Incorrección y faltas
ortografía
Metodología Bien expuesta Mal o no se explica
Se utiliza la No hay indicios de
Bibliografía
necesaria ello
Terminología Adecuado uso Uso inadecuado
Análisis Corrección Incorrección
Defectuosa o
Interpretación Rigurosa
inexistente
Existe, clara y Confusa, errada o
Conclusión
correcta ausente
Coherente y Afirmaciones poco
Argumentación
acertada coherentes

A la hora de evaluar se tendrán en cuenta las faltas de ortografía. Para ello se seguirán
los siguientes criterios:
- Si hay una falta, incluyendo acentos, signos de puntuación y ortografía se restará
un punto a la nota.
- Si hay dos faltas de ortografía, acentuación o puntuación quedará suspenso ya sea
el examen, trabajo final y/o las actividades prácticas.
Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales

Los criterios para la evaluación de una exposición oral individual realizada por
teléfono o mediante charla interactiva son los siguientes:

PROPORCIÓ
DESTREZAS Y ACTITUDES
N

Capacidad de observación 5%

Capacidad para captar expectativas y deseos ajenos 2%

Integración en el grupo 5%

Expresión verbal 10%

Capacidad de exponer 10%

Control del tiempo 5%

Dominio del tema 20%

Organización 10%

Rigor académico 20%


Presentación adecuada (palabras, gestos, posturas,
10%
atuendo, etc.)
Capacidad para integrar aportaciones, correcciones,
3%
etc.
TOTAL 100%

Apoyo tutorial

Para el apoyo tutorial, el alumno tendrá a su disposición un equipo docente


encargado de acompañar al alumno durante toda su andadura en el proceso
formativo, prestando una atención personalizada al alumno. Sus funciones están
claramente diferenciadas complementándose al mismo tiempo. Las dos personas
principales de este acompañamiento tutorial son:
Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales

• Orientador Académico Personal: encargado de planificar al alumno el


estudio de la asignatura en función del tiempo disponible, incluso realiza
nuevas planificaciones ajustándose a nuevos periodos marcados por el
alumno según sus circunstancias personales y familiares. Otra de sus
funciones es la de realizar un seguimiento del estudio del alumno, así
como de dar al alumno información de carácter general necesaria en su
proceso formativo.

• Profesor docente: encargado de resolver todas las dudas específicas


de la asignatura y de informar al alumno de todas las pautas que debe
seguir para realizar el estudio de la asignatura.

• Tutor personal o de grupo: asignado al alumno al iniciar los estudios


de Grado y que orienta al alumno tanto en cuestiones académicas como
personales.

• El alumno dispondrá de un horario de tutorías para contactar con estas


figuras durante toda su formación académica. La información sobre el
horario la encontrará el alumno en la plataforma virtual.

Horario de tutorías de la asignatura: En relación a los horarios de atención


en tutorías para consultas, aclaración de dudas, revisiones de trabajos y
exámenes, etc., el profesor informará en la plataforma Blackboard de las franjas en
las que tenga disponibilidad, pudiendo variar de un cuatrimestre a otro y también
durante los meses de verano. Todo ello será informado oportunamente y con
suficiente antelación a través del Campus Virtual.

Herramientas para la atención tutorial: Plataforma Blackboard, atención


telefónica y correo electrónico.
Atención Educativa al Alumno con Discapacidades Motoras y Sensoriales

Horario de la asignatura y Calendario de temas

Horario de la asignatura: El alumno deberá consultar los horarios de clases


de la asignatura en el apartado correspondiente dentro de la página web de la
UCAV: www.ucavila.es. Igualmente, se informará de ellos en la Plataforma
Blackboard.

Las sesiones se desarrollarán según la siguiente tabla, en la que se recogen


el calendario de temas y las actividades de evaluación:

Calendario de temas

SEMANA 1-3 TEMA 1: DISCAPACIDAD VISUAL

SEMANA 4-6 TEMA 2: DISCAPACIDAD AUDITIVA

SEMANA 7-9 TEMA 3: DISCAPACIDAD MOTRIZ

El plan de trabajo y las semanas son orientativos, pudiendo variar


ligeramente, dependiendo de la evolución del alumno durante las distintas
sesiones.
Guía docente de Necesidades Educativas en Trastornos y Dificultades del Lenguaje

ANEXO
Escenario CONFINAMIENTO

Medidas de adaptación de la metodología docente

La metodología docente a seguir en esta asignatura, para el escenario


“Confinamiento” se desarrollará a través de los siguientes métodos y técnicas:

• CLASES VIRTUALES SINCRÓNICAS con participación activa de los


alumnos EN TIEMPO REAL Y QUE QUEDAN GRABADAS EN LA
PLATAFORMA A DISPOSICIÓN DE LOS ALUMNOS.
• La entrega de trabajos se realizará a través de la plataforma.
• En el caso de que un alumno no pueda asistir de manera síncrona al debate
deberá entregar un trabajo escrito sobre el tema principal de dicho debate.

Medidas de adaptación de la EVALUACIÓN

La Evaluación para el escenario “confinamiento” será llevada a cabo de manera no


presencial como se describe a continuación.

Evaluación continua:

Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en el apartado 6:


o Examen: 50%
o Trabajos: 40%
o Seminario: 10%
Guía docente de Necesidades Educativas en Trastornos y Dificultades del Lenguaje

La superación de la parte práctica del trabajo es indispensable para la


superación de la asignatura. El alumno deberá tener en esta parte al menos un 5
para poder realizar la ponderación de las notas. El alumno con nota inferior se
considerará suspenso. En el caso de tener la parte práctica aprobada y no superar
el examen, se guardará su nota hasta la segunda convocatoria de examen
perteneciente al curso académico actual.

No se admitirán trabajos fuera de la fecha límite de entrega, que será


comunicada al alumno con suficiente antelación. Con la no presentación
del trabajo obligatorio se considerará suspensa la asignatura,
independientemente de la nota obtenida en el examen.

Examen:

• Porcentaje sobre calificación final: 50%

La superación de dicho examen constituye un requisito indispensable para la


superación de la asignatura. El alumno deberá tener en el examen al menos un 5
para poder realizar la ponderación de notas. El alumno con nota inferior se
considerará suspenso. El alumno dispondrá de dos convocatorias de examen por
curso académico.

No se guardará la nota del examen, si éste estuviera aprobado, para una


convocatoria posterior.

También podría gustarte