HGGHH
HGGHH
HGGHH
Una conferencia es una reunión de personas en las que se trata un tema específico, bien
sea de interés social, religioso, político, corporativo, académico o de otro tipo.
Generalmente está dirigida por una o varias personas con un alto grado de experticia o
conocimiento en el tema a debatir.
La palabra conferencia tiene su origen en el latín medieval conferentia (reunión,
confrontación, debate). Aunque suele asociarse a discusiones sobre asuntos públicos o con
una gran cantidad de participantes, en realidad tiene que ver con la exposición de un tema
ante más de dos personas.
También se llama conferencia a una institución que agrupa a representantes de alto nivel
en diversas esferas de la vida pública, como la Conferencia Episcopal, que reúne a los
obispos de la Iglesia Católica; la Conferencia de Paz La Haya, etc.
TIPOS DE CONFERENCIAS
Existen diferentes tipos de conferencias en función de los temas a tratar, de la participación
(o no) del público asistente y del uso de recursos técnicos bidireccionales. A continuación,
te explicamos cada una.
CONFERENCIA MAGISTRAL
Se realiza con fines académicos y el objetivo es que el conferencista (idealmente con un alto
grado de especialización) brinde una disertación sobre un tema que ya ha sido estudiado
previamente por los asistentes.
Por regla general, el especialista es el único que tiene el derecho de palabra y, al finalizar,
los asistentes pueden hacer preguntas. Son exposiciones comunes en universidades y en
espacios educativos. Las clases con profesores invitados pueden ser un buen ejemplo de
conferencia magistral.
CONFERENCIA DIALOGADA
La conferencia dialogada implica un intercambio de ideas entre el conferencista y los
asistentes a lo largo de la exposición.
Un ejemplo común es una clase en la que el profesor va a disertar sobre un tema, pero pide
la participación de los estudiantes para enriquecer el debate.
CONFERENCIA CIENTÍFICA
Es una reunión pública o privada entre especialistas de una rama científica en particular,
con el fin de generar, analizar e intercambiar datos de interés con fines de divulgación. Una
conferencia médica de actualización profesional ilustra este tipo de reunión.
CONFERENCIA INTERNACIONAL
Son reuniones entre representantes de organismos internacionales con el fin de exponer
temas y problemáticas de interés común y de buscar soluciones por consenso.
La conferencia internacional de la Cruz roja, por ejemplo, reúne anualmente a sus
representantes y a autoridades gubernamentales de todo el mundo para debatir sobre
problemáticas humanitarias.
CONFERENCIA DE PRENSA
Es una reunión con fines informativos en la que se convoca a los medios de comunicación
para la difusión de los puntos expuestos. Es un recurso utilizado comúnmente por
personalidades y autoridades que quieren o deben rendir cuentas sobre su actuación o la
del organismo que representan.
Un ejemplo muy cotidiano son las conferencias de prensa que se realizan los equipos de
fútbol después de cada partido.
VIDEOCONFERENCIA
Es una conferencia realizada por medios bidireccionales: teléfono, video o videollamada.
Una reunión de trabajo por Skype puede ser considerada una videoconferencia.
IMPORTANCIA DE LA CONFERENCIA
TIPOS DE INTELIGENCIA
Es posible hablar de 7 tipos de inteligencias humanas, cada una con procesos cognitivos
particulares y con historias de desarrollos diferentes, esto hace que cada individuo tenga
un perfil intelectual según su fortaleza y debilidades en cada una de ellas. Tomando de base
lo propuesto por algunos autores, actualmente la inteligencia se puede agrupar en 9
diferentes tipos:
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA:
Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios del
cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte
esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia. Abarca la capacidad de usar las
palabras de modo efectivo (ya sea hablando, escribiendo, u otros).Incluye la habilidad de
manipular la sintaxis o estructura del lenguaje, la fonética o sonidos del lenguaje, la
semántica o significados del lenguaje y la división pragmática o sus usos prácticos.
INTELIGENCIA MUSICAL:
La capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. También
conocida como buen oído, es el talento que tienen los grandes músicos, cantantes y
bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual
manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por
fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar
un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.
INTELIGENCIA LÓGICA - MATEMÁTICA:
La capacidad de usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente
(pensamiento vertical). Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico
del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia,
éste es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas se
utilizaba éste tipo de inteligencia para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con
exactitud cantidades y distancias.
INTELIGENCIA VISUAL–ESPACIAL:
La habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y de ejecutar
transformaciones sobre esas percepciones (decorador, artistas, entre otros). Esta
inteligencia está más desarrollada en personas que pueden hacer un modelo mental en tres
dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. La emplean profesiones
tan diversas como la ingeniería, la cirugía, escultura, la marina, arquitectura, diseño y
decoración. Por ejemplo, algunos científicos utilizaron bocetos y modelos para poder
visualizar y decodificar la espiral de una molécula de ADN.
INTELIGENCIA CORPORAL–KINESTÉSICA:
La capacidad para usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y facilidad en el uso de
las propias manos para producir o transformar cosas. Los kinestésicos tienen la capacidad
de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de
inteligencia están los deportistas, cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de
inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL:
El conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a
partir de ese conocimiento. Este tipo de inteligencia permite formar una imagen precisa de
sí mismo; permite poder entender las necesidades y características, así como las cualidades
y defectos. Y aunque se dijo que los sentimientos si deben ayudar a guiarla toma de
decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es
funcional para cualquier área de la vida.
INTELIGENCIA INTERPERSONAL:
La capacidad de percibir y establecer distinciones entre los estados de ánimo, las
intenciones, motivaciones y sentimientos de otras personas. Este tipo de inteligencia
permite entender a los demás. Está basada en la capacidad de manejar las relaciones
humanas, la empatía con las personas y reconocer sus motivaciones, razones y emociones
que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento fundamental de las
anteriores, porque tampoco sirve de nada si se obtienen las mejores calificaciones, pero se
elige mal a los amigos y en un futuro a la pareja. La mayoría delas actividades que a diario
se realizan dependen de este tipo de inteligencia. Por eso es indispensable que un líder
tenga este tipo de inteligencia y además haga uso de ella.
INTELIGENCIA NATURALISTA:
Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son
quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar el ambiente circundante
es una forma de estimular este tipo de inteligencia, al fijarse en los aspectos naturales con
los que se vive.
INTELIGENCIA EMOCIONAL:
Es la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las emociones o
sentimientos. Podría parecer que este tipo de inteligencia es poco importante, pero se ha
demostrado que la forma en que se interpretan los sentimientos y emociones tiene mucho
impacto a la hora de tomar una decisión y de ahí las consecuencias que se afrontaran. La
inteligencia emocional es el complemento indispensable en la relación consigo mismo y con
los demás. Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más
probabilidades de sentirse satisfechas y eficaces en su vida. La inteligencia también tiene
que ver con la seguridad que se debe manifestar en situaciones como un examen o una
entrevista de trabajo.
La importancia de la inteligencia emocional tiene que ver con saber controlar las emociones
para nuestro propio bienestar. Conseguir dicha Inteligencia emocional es lo que nos va a
permitir realmente vivir una vida con mayor confianza y seguridad. Mucha gente se engaña
al pensar que altos coeficientes intelectuales, esos que se determinan mediante los test, o
el éxito en los negocios nos dan el rótulo de "seguro de sí mismo", y con ese hecho ya creen
que es suficiente para sentirse realizado. Esa es una falsa percepción de las cosas. Puedes
ser el cirujano más eficiente, el mejor arquitecto, el más honesto abogado, el futbolista más
destacado, el comerciante más emprendedor; pero si no tienes en tu vidala inteligencia
emocional siempre habrá inestabilidad. La razón es muy sencilla de explicar pero no fácil
de entender sobre todo para los que tienen un pensamiento egoísta y lineal enfocado en
una sola dirección según la cual ellos siempre son los acertados y los demás son los
equivocados. Muchas personas que tienen éxito en sus carreras y tienen problemas en otros
aspectos de su vida, no son capaces de manejarlos adecuadamente porque sus emociones
se desbordan. Se podrían poner muchos ejemplos de personas que son brillantes en los
negocios y sus carreras, y que sin embargo a nivel familiar o de pareja son totalmente
inestables debido a que no pueden controlar su impulsividad, eso se da porque en dicha
persona falta el concepto de La Inteligencia emocional. Muchas de las personas que tienen
éxito en determinados aspectos de su vida, son soberbias, y dicha soberbia les hace olvidar
que en otras facetas ellos podrían también ser los mejores. La inestabilidad de estas
personas ocurre porque que para lograr dicha inteligencia emocional, lo primero que hay
que hacer, es reconocer en uno mismo las propias debilidades y defectos, y para ser más
duro quizás podríamos hablar de tener que derrotar a ese lado "bruto" y "estúpido" que
hay en nosotros .A partir de allí, del análisis de esas debilidades, de reconocerlas, se
consigue algo muy valioso, adquirir la empatía. Eso es comprender lo que sienten los demás,
se comienza a desinflar el ego, y se tiene más cuidado de las cosas que se dicen y de las
reacciones que se tienen; es como toda una profilaxis mental que te libera de la egolatría,
de la soberbia, de la mezquindad y de otros conflictos mentales que no dejan tranquila a
una parte de nuestro ser. Es como una revolución mental, puesto que te acostumbras a
vigilar cada uno de tus pensamientos para hacer lo correcto ya no sólo para beneficio de
uno sino para el bien de los demás. Eso es algo muy importante, porque de esa forma
nuestra conciencia está tranquila. Pero claro, el aprender o adquirir la Inteligencia
emocional es un proceso que toma su tiempo, es un camino sinuoso, con altibajos y que sin
embargo, vale la pena atravesar porque en el control de nuestras emociones está la clave
de nuestra felicidad. Y no olvidar que dicho control implica perseverancia en decretar
pensamientos positivos en la mente. Finalmente hay que decir que adquirir empatía es el
primer paso para desarrollar firmemente dicha Inteligencia emocional, la cual es mucho
más importante en la vida, que lograr títulos o conseguir éxitos en el trabajo, porque el
controlar las emociones teda verdadera estabilidad. Tener inteligencia emocional es tener
el correcto balance para sopesar adecuadamente éxitos y fracasos y poder ubicarse en el
punto de equilibrio, punto justo donde siempre debe estar una persona serena, sensata y
feliz. El impacto de la inteligencia emocional en nuestras relaciones personales para el
desarrollar en los participantes, las habilidades necesarias para manejar con efectividad los
conflictos que se le presentan tanto en su vida personal, como también para poder ofrecer
orientación adecuada a las demás personas, a través de la apropiada utilización de la
inteligencia emocional y de la asertividad.