Evidencia #1 MIPYMES
Evidencia #1 MIPYMES
Evidencia #1 MIPYMES
Es decir, las MIPYMES son eslabones fundamentales para que las economías de
las naciones crezcan y se vuelvan competitivas, tanto interna como externamente.
Por tanto, en la medida que las MIPYMES crecen, en esa misma medida influyen
en el desarrollo de su país. A pesar de ello, en ningún país estas empresas tienen
favorables condiciones y, sobre todo ahora, con la competencia que se ha
generado en este mundo globalizado.
En el caso de las MIPYMES en México, los esfuerzos por alentarlas se han visto
reflejados con la creación de diversos programas de apoyo y fomento, pero a la
fecha esos programas no han dado los resultados esperados, antes bien, las
problemáticas que enfrentan para poder sobrevivir frente a las grandes empresas,
los desequilibrios económicos y volverse más productivas y eficientes, son cada
vez más notorias.
Es fundamental enfocar todos los aspectos de las pymes desde las finanzas hasta
inversión física, tecnológica, organizacional y de recursos humanos. Los consejos
que se encuentran a continuación ayudarán a gestionar y elaborar estrategias
financieras, con la finalidad de que puedan aprovechar las oportunidades a futuro
Créditos tradicionales
Los créditos tradicionales son aquellos que cualquier banco tiene a disposición
para empresarios que necesiten dinero para sus negocios. Estos se solicitan de
manera directa en las sucursales que existen para cada localidad. Además, debes
llevar papeles que acrediten tu identidad y la de tu negocio, sin olvidar que sus
formatos de solicitud son extensos y distintos para cada uno. Este tipo de
financiamiento tarda aproximadamente dos meses en concretarse, sin olvidar que,
ya que los requisitos son muy rígidos, es menos probable que puedas impulsar
una pequeña o mediana empresa con ellos.
1. Planeación
2. Control financiero
Para observar la coyuntura global, nacional y del sector productivo en que está
inmerso, con el objetivo de optimizar los recursos financieros y disminuir el riesgo
de mercado que pudiera originarse a corto plazo.
Son efectivas y de bajo costo, por ejemplo, las redes sociales que permiten llegar
al mayor número de consumidores reales y potenciales, que puedan adquirir sus
productos o contratar sus servicios. Para impulsar su desarrollo, las PyMEs están
obligadas a proyectar la estrategia de crecimiento de una empresa, realizar
esfuerzos con mayor visión administrativa y financiera, evitando los
procedimientos que no tienen fundamentos de modernización, acordes con la
evolución de los negocios.
Toda empresa que participa en un sector industrial sin darse cuenta posee una
estrategia competitiva, que se puede encontrar explícita o implícitamente
desarrollada, algunas de ellas que se encuentran bien estructuradas a través de la
implementación de una planeación estratégica definida, otras debido al valor
agregado que ofrecen los clientes internos para garantizar el buen funcionamiento
de esta, generando rentabilidad, posicionamiento en el mercado, innovación de
procesos y productos, entre otros. De esta manera la competencia determina el
éxito o fracaso para cualquier empresa, la estrategia competitiva garantiza una
posición ventajosa del resto de las demás empresas del mismo sector que
compiten por el mismo mercado, su finalidad es establecer una posición rentable y
sustentable frente a la competencia.
La esencia de una buena estrategia competitiva consiste en relacionar a una
empresa con su medio ambiente, diferenciarla del resto de aquellas que buscan
un mismo cliente, dicha ventaja se encuentra en calidad, precios, presentación,
eficiencia en tiempos de entrega, diferenciación de productos, entre otros. Los
problemas de un determinado sector afectan a todas las demás, la clave del éxito
se encuentra en las habilidades que tiene cada una de ellas para hacer frente a la
Pero en un libre mercado ¿quiénes son los oferentes y quienes los demandantes?
Los oferentes internacionales son los grandes productores, que garantizan
volúmenes de producción, estándares de calidad, capacidad de comercialización,
logística de distribución, poder de negociación con sus proveedores, a nivel
nacional se encuentran grandes empresas con productos posicionados por marca,
cadena productiva ni mucho menos con empresas del mismo giro, para de esta
manera garantizar volúmenes de producción estandarizados, en la mayoría de los
casos por temor a ser desplazados por los competidores, la falta de
implementación de tecnología en los procesos de producción las dejan fuera de
competitividad productiva, además muchas de estas empresas siguen importando
materias primas principales sin lograr en los procesos la calidad para exportación,
encareciendo con esto los costos por unidad. El gobierno juega un papel
importante en el progreso económico de las PyME´s, la falta de una política
industrial y empresarial bien estructurada, que le permita al sector productivo un
desempeño positivo, para de esta manera impactar en la economía del país y los
estados manufactureros, los tramites onerosos en tiempo y costos para las
México destaca por su alto rendimiento en esta primera evaluación del Índice de
Políticas PYME que se centra en América Latina, y supera el promedio de AL7 en
todas las dimensiones de la evaluación (Gráfico 0.5). Además, es el país con el
mejor rendimiento de AL7 en las siguientes áreas: Marco institucional para el
desarrollo de las PYMEs (Dimensión 1) y Entorno operativo/simplificación de
procedimientos (Dimensión 2).
En el caso del marco institucional, esto se debe en gran parte al Instituto Nacional
del Emprendedor (INADEM), que se creó en 2013 como una institución pública
descentralizada bajo la supervisión de la Secretaría de Economía para
implementar programas de promoción de las PYMEs y el emprendimiento, y
coordinar la Red de Apoyo al Emprendedor del país.
En el caso del entorno operativo y la simplificación de procedimientos, México
todavía tiene un amplio margen de mejora, ya que todos los países de AL7 reciben
una puntuación inferior a 4 (en escala de 5) para este subdimensión. Sin embargo,
con una puntuación de 3,77, México es el país con más alto rendimiento de AL7,
gracias a su progreso en la implementación de reformas regulatorias y la
aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) y la presencia de una buena
gama de servicios electrónicos operacionales para las empresas y la
disponibilidad de firmas electrónicas.
Por eso en esta evidencia tocamos algunos puntos de cómo construir e impulsar
una MIPYME, el cómo incorporarse a un mercado competitivo, algunos factores de
crecimiento y desarrollo, indicadores etc. Y por ello se recomienda a los
emprendedores, se enfoquen en estas empresas, puesto que son el futuro de
cada país, se reconoce su importancia en la aportación al PIB, a la generación de
empleos y también como el gran motor de la economía.
Para concluir se puede decir que existen varios aspectos importantes que se
deben considerar para apoyar a las PyME´s en México, y de esta manera
aumentar su competitividad para impactar en mercados internacionales, como son
programas de apoyo para mejorar algunas condiciones de financiamiento,
principalmente de la banca comercial a proyectos empresariales, capacitación,
incentivos fiscales, registro de 14 marcas, patentes, adaptación de tecnología y
acceso a nuevos mercados, de esta firma el país tendría la oportunidad de
competir con las economías de países manufactureros como China, Malasia,
Indonesia y Tailandia, y de esta manera figurar entre los países con mayor
competitividad a nivel mundial. Las PyMES tienen una participación importante en
la economía de México adicionando su aportación en la generación de empleo,
por lo que su crecimiento y desarrollo depende en gran medida del apoyo y las
estrategias que el gobierno implemente para fortalecerlas y que les garantice su
existencia permanente. Por otra parte las PYMES deben adoptar la competitividad
como una constante mejora de su desempeño de todas las áreas que la integran,
ya que la competitividad no es una vez, sino una constante en las empresas que
desean alcanzar sus objetivos.
Puedo concluir que las MIPYMES es un gran sector de empresas como pequeñas,
medianas y grandes donde influye el tipo de sector de que se trate como
comercio, industrial etc. Y que existen muchas formas de ayuda para su progreso,
aunque encuesta mente de 6 de cada 10 empresas suelen sobrevivir 2 años, pero
siento que falta asesoramiento e información para emprender bien, también las
MIPYMES son las que más aportan en el PIB del país, tocamos algunos puntos
para construir e impulsar una MIPYMES, algunos factores, indicadores etc.