Evidencia #1 MIPYMES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Nombre: Matrícula:

González Guerra Yadira 1814884


Hernández Moreno Víctor Hugo 1748267
Ortiz Ibarra Daphne Jazmín 1802862
Rocha Moreno Brayan Alejandro 1741741

Unidad de Aprendizaje: Negocios en México Tema / Actividad: Evidencia #1


Reporte MIPYME

Programa Académico: Contador Público Período Académico: Febrero – Junio 2021


Nombre del Maestro: Mtro. Jacob Núñez
Fecha Entrega: 26 de Febrero 2021
Cruz
Bibliografía (Formato APA):

Campus Ciudad Universitaria


INTRODUCCIÓN

El interés por impulsar el desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas


(MIPYMES), ha sido cada vez mayor en los últimos años, no sólo en México, sino
también en casi todos los países desarrollados o en proceso de desarrollo. Ello,
debido a la elevada cantidad de establecimientos que representan, el elevado
porcentaje de empleos que generan, su contribución en el Producto Interno Bruto
(PIB), y a los múltiples beneficios que esos tres aspectos conllevan: disminución
del desempleo, aminorar problemas sociales, consumo y reactivación económica,
generar impuestos, entre otros.

Es decir, las MIPYMES son eslabones fundamentales para que las economías de
las naciones crezcan y se vuelvan competitivas, tanto interna como externamente.
Por tanto, en la medida que las MIPYMES crecen, en esa misma medida influyen
en el desarrollo de su país. A pesar de ello, en ningún país estas empresas tienen
favorables condiciones y, sobre todo ahora, con la competencia que se ha
generado en este mundo globalizado.

En el caso de las MIPYMES en México, los esfuerzos por alentarlas se han visto
reflejados con la creación de diversos programas de apoyo y fomento, pero a la
fecha esos programas no han dado los resultados esperados, antes bien, las
problemáticas que enfrentan para poder sobrevivir frente a las grandes empresas,
los desequilibrios económicos y volverse más productivas y eficientes, son cada
vez más notorias.

Campus Ciudad Universitaria


Opciones para constituir e
impulsar una MIPYME

Es fundamental enfocar todos los aspectos de las pymes desde las finanzas hasta
inversión física, tecnológica, organizacional y de recursos humanos. Los consejos
que se encuentran a continuación ayudarán a gestionar y elaborar estrategias
financieras, con la finalidad de que puedan aprovechar las oportunidades a futuro

Créditos para negocios en línea

Los créditos en línea son una nueva modalidad en la que se pueden ofrecer


financiamientos a través de internet. Funcionan gracias a que cuentan con toda
una infraestructura tecnológica que ayuda al análisis de datos, con el fin de
realizar ofertas de crédito más estructuradas. Es decir, tienen la posibilidad de
hacer una oferta en tan solo minutos y basada en datos precisos sobre tu negocio.
Esto es con el fin de que el préstamo realmente pueda ser el adecuado y sobre
todo tú puedas manejarlo de una buena forma. Algunos son específicamente para
negocios y pueden ayudarte de la mejor manera. Pues solo necesitas un
dispositivo para realizar tu solicitud y puedes recibir respuesta de manera
inmediata en cuanto al monto que pueden darte, con qué plazos e intereses.

Créditos tradicionales

Los créditos tradicionales son aquellos que cualquier banco tiene a disposición
para empresarios que necesiten dinero para sus negocios. Estos se solicitan de
manera directa en las sucursales que existen para cada localidad. Además, debes
llevar papeles que acrediten tu identidad y la de tu negocio, sin olvidar que sus
formatos de solicitud son extensos y distintos para cada uno. Este tipo de
financiamiento tarda aproximadamente dos meses en concretarse, sin olvidar que,
ya que los requisitos son muy rígidos, es menos probable que puedas impulsar
una pequeña o mediana empresa con ellos.

Campus Ciudad Universitaria


Conoce a tus clientes

Comprender sus necesidades te ayudará a mejorar tu producto o servicio y tus


clientes serán más propensos a comprar nuevamente. Es importante definir un
solo público objetivo; recuerda que es mejor que un segmento quiera tu producto a
que muchos lo odien.

Implementa una estrategia de Contenido

Es importante que no solo hables de tu producto, el generar información que sea


útil para tu mercado objetivo te ayudará a atraer posibles clientes. Publica
contenido variado, actual y enfocado a tus usuarios. Utilización de formatos
diferentes, cargar imágenes, videos o crear un blog. Antes de crear contenido,
establece un objetivo, por ejemplo: generar una mayor comunidad (o más activa),
aumentar las ventas, mejorar la reputación, visibilidad, aumentar el tráfico, etc.

Establecer presupuestos comerciales de ventas, controlarlos y ejecutarlos.


Mediante estos presupuestos se pueden identificar las desviaciones y los puntos
fuertes de la empresa. Siempre es importante organizar las finanzas, apartando
los gastos y elaborando un presupuesto semanal, mensual y anual para las
erogaciones de efectivo de la empresa.

Controlar el flujo de efectivo de la empresa, analizando los gastos fijos y


variables, de acuerdo con el presupuesto. Al emprender, uno de los puntos más
importantes es analizar el flujo de fondos futuros necesarios para mantener
funcionando la empresa. Es necesario tener un fondo que pueda mantener en
funcionamiento, como mínimo, tres meses operativos. Esto ayudará a no tomar
medidas inadecuadas, que impliquen gastos financieros de intereses sobre
financiamientos, donde incrementan los gastos e implican erogaciones de efectivo
en el futuro.

Campus Ciudad Universitaria


Buscar
constantemente la mejora de los procesos, tratando de identificar desviaciones
y de descubrir formas más eficientes de hacer las cosas. Esto puede ayudar a
gastar menos, ganar tiempo y ofrecer un valor adicional al cliente.

No procrastinar la inversión, aunque a nivel físico no sea necesaria, no


olvidar las que impulsa la innovación tecnológica, que podrían aportar valor
agregado al producto o servicio que ofrecen.

Armar un equipo de personas comprometidas, ofreciéndoles un plan de carrera


y fomentando la formación. Cuando haya personas sin compromiso, es importante
tomar decisiones rápidamente.

Campus Ciudad Universitaria


Principales limitantes y posibles soluciones que enfrentan los
empresarios en México al momento de querer incorporarse a un
mercado competitivo.

México es una de los países más emprendedores a nivel mundial. Su amplia


ganas de progresar, su creatividad, su diversidad, entre otras cosas, hacen que
año tras año, los mexicanos busquen el sueño de emprender un negocio.
Lamentablemente, gran porcentaje de estas PYMES, se ven en la necesidad de
cerrar al finalizar el año por una gran cantidad de motivos.
Se sabe que las pequeñas y medianas empresas son un mayor porcentaje
respecto a las grandes corporaciones, pues en México, el 99.8% de las empresas
son consideradas Pymes; no obstante el %80 de estas fracasan antes de los 5
años y el %90 ni siquiera logran llegar a los 10 años.
Pero, ¿Por qué cierran las Pymes? Existe un sinfín de motivos para que una
pequeña y/o mediana empresa no logre sobrevivir tanto tiempo.
Falta de capacitación: Según una encuesta realizada durante el año 2002, la
Secretaría de Economía (SE) –en conjunto con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), la Universidad de Bolonga en Argentina y el INEGI–levantaron la
encuesta del observatorio. Esta encuesta agrupa a un panel de mil pequeñas y
medianas empresas mexicanas de los sectores manufactureros, comercio y
servicios. Los resultados de dicha encuesta arrojaron los siguientes resultados:

Campus Ciudad Universitaria


Encuesta realizada por Secretaría de economía,
Banco internacional de Desarrollo, Universidad
de Bologna y el INEGI:

Como podemos observar, la falta de capacitación, representa un porcentaje


considerable al momento de crear una nueva empresa. Esto es sin duda una de
los principales motivos por el cual las compañías no suelen duran mucho tiempo
en el mercado.
Mala ubicación.
Es común encontrarse distintos negocios; desde tiendas de supermercados,
restaurantes, farmacias, tiendas de ropa, etcétera, encontrarse en un punto
determinado donde concentran negocios de giros similares como lo son las
tiendas de abarrotes, pequeños puestos de comidas, “mercaditos”, etc.
Sin duda, el estar ubicados en un lugar donde exista tanta competencia, se verá
afectado a la hora de ser la preferencia de los consumidores, y más si dicha
competencia es una marca reconocida.
No realizar una investigación de mercado.
A diferencia del punto anterior, poner un negocio en una ubicación donde exista
poca competencia, no necesariamente representa un punto a favor. Uno de los
principales errores que cometen las pequeñas y medianas empresas es omitir el
estudio y análisis de lo que necesita el consumidor.
Por ejemplo: Poner una mercería o papelería cerca de una fábrica. Estamos de
acuerdo que quizás pueda servir para detalles administrativos, pero generalmente
las empresas cuentan con propio equipo. Caso contrario sería ubicarla cerca de
algún instituto de educación. Los estudiantes, por lo general, son el principal
cliente de las papelerías.
No contar con plan financiero
No tener en cuenta los ingresos que percibe la empresa, así como de los egresos
o gastos del negocio. También del balance general de las cuentas y no contar con
un plan financiero que indique el rumbo y la dirección que sea desea tomar como
negocio en términos económicos, es una forma de estancar el crecimiento.

Campus Ciudad Universitaria


Además, la búsqueda
inadecuada de
financiamiento o pedir créditos personales para el mismo, terminarán por frenar las
operaciones de la empresa. El uso del crédito empresarial de forma responsable
es clave para hacer crecer una Pyme.

Según la página de “El financiero” (https://www.elfinanciero.com.mx/pyme/10-


errores-que-frenan-el-crecimiento-de-las-pymes-en-mexico) estos son otros
errores que cometen las Pymes en México y que impiden el crecimiento:

No contar con presencia en internet


Por muy pequeña que sea la empresa, contar con presencia digital a través de
redes sociales o una página web propia ayuda a que sus productos o servicios
lleguen a más personas. También es una forma de mantenerse en contacto
constante con los clientes para recibir comentarios y retroalimentación sobre el
servicio.

Precios no competentes en el mercado


Para poder ofrecer un producto apto dentro de un nicho de mercado específico, su
precio debe ir acorde con su calidad, y sobre todo, no salirse de los parámetros de
la competencia. Los clientes no comprarán un producto similar a la competencia si
es más caro y no aporta nada novedoso que justifique su precio por lo que debe
investigarse a la competencia directa, así como a productos y servicios similares.
No medir los resultados
Contar con toda la información anterior servirá para poder realizar evaluaciones
periódicas del desempeño del negocio. Al comparar los ingresos iniciales con los
obtenidos después de un tiempo, la cantidad de dinero invertido, los
procedimientos que han generado mejores utilidades y los objetivos alcanzados,
se tendrán pautas para definir la dirección que debe tomar la empresa.

Campus Ciudad Universitaria


Al tomar en cuenta estos
errores y emprender las
acciones necesarias para evitarlos y contrarrestarlos, los pequeños empresarios
aumentan las posibilidades de impulsar el crecimiento de sus negocios de forma
estratégica.

Factores determinantes en el crecimiento y desarrollo de las MIPYMES.

1. Planeación

Los flujos de efectivo, proyectando de forma objetiva los ingresos a recibir,


destacando los generados de las ventas y los gastos más relevantes a realizar,
sobre todo los derivados de proveedores para efecto de que el negocio nunca
carezca del dinero para financiar su ciclo operativo.

2. Control financiero

Con el objetivo de planear actividades que permitan corregir en primera instancia


los errores cometidos y así lograr planear a corto, mediano o largo plazo, según
las necesidades de consolidación de la empresa.

3. Informarse sobre el entorno económico que rodea al negocio

Para observar la coyuntura global, nacional y del sector productivo en que está
inmerso, con el objetivo de optimizar los recursos financieros y disminuir el riesgo
de mercado que pudiera originarse a corto plazo.

4. Aprovechar los recursos tecnológicos

Inicialmente en el área de tesorería, desarrollando procesos prácticos y de control


que permitan unificar base de datos, así se tomarán decisiones acertadas en el

Campus Ciudad Universitaria


ámbito
administrativo, de mercado y
financiero.

5. Desarrollar estrategias comerciales

Son efectivas y de bajo costo, por ejemplo, las redes sociales que permiten llegar
al mayor número de consumidores reales y potenciales, que puedan adquirir sus
productos o contratar sus servicios. Para impulsar su desarrollo, las PyMEs están
obligadas a proyectar la estrategia de crecimiento de una empresa, realizar
esfuerzos con mayor visión administrativa y financiera, evitando los
procedimientos que no tienen fundamentos de modernización, acordes con la
evolución de los negocios.

 Las MIPYMES en los sectores económicos

Hay que señalar la peculiaridad de México, pues no solo clasifica las


MIPYMES por el número de trabajadores, sino también por el tipo de actividad
a la que se dedica la empresa. En efecto, diferencian sectorialmente,
distinguiendo con ello la menor o mayor necesidad de mano de obra en función
del tipo de negocio

Campus Ciudad Universitaria


Competitividad inter e intra sectorial de las MIPYMES

Toda empresa que participa en un sector industrial sin darse cuenta posee una
estrategia competitiva, que se puede encontrar explícita o implícitamente
desarrollada, algunas de ellas que se encuentran bien estructuradas a través de la
implementación de una planeación estratégica definida, otras debido al valor
agregado que ofrecen los clientes internos para garantizar el buen funcionamiento
de esta, generando rentabilidad, posicionamiento en el mercado, innovación de
procesos y productos, entre otros. De esta manera la competencia determina el
éxito o fracaso para cualquier empresa, la estrategia competitiva garantiza una
posición ventajosa del resto de las demás empresas del mismo sector que
compiten por el mismo mercado, su finalidad es establecer una posición rentable y
sustentable frente a la competencia.
La esencia de una buena estrategia competitiva consiste en relacionar a una
empresa con su medio ambiente, diferenciarla del resto de aquellas que buscan
un mismo cliente, dicha ventaja se encuentra en calidad, precios, presentación,
eficiencia en tiempos de entrega, diferenciación de productos, entre otros. Los
problemas de un determinado sector afectan a todas las demás, la clave del éxito
se encuentra en las habilidades que tiene cada una de ellas para hacer frente a la

Campus Ciudad Universitaria


problemática. México no ha
sido la excepción ante
problemas económicos que afectan a un determinado sector y por ende a las
empresas que forman parte de este, en México las pequeñas y medianas
empresas (PyMES) son sumamente importantes para la economía, debido a que
éstas constituyen el 99.7 por ciento de la economía y generan el 79.6 por ciento
del empleo.
A su vez los sectores productivos en México, se dividen en tres principales
actividades económicas que son el comercio, servicios y manufacturero, siendo
este último el que se divide en ocho subsectores los cuales son:
• Productos alimenticios, bebidas y tabaco
•Textiles, prendas de vestir e industria del cuero
• Industria de la madera y productos de madera
• Papel, productos de papel, imprentas y editoriales

• Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico


• Productos minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón
• Industrias metálicas básicas
• Productos metálicos, maquinaria y equipo
• Otras industrias manufactureras
La producción de alimentos ha sido una actividad estrechamente vinculada al
aprovechamiento de recursos naturales, de donde se obtienen fundamentalmente
las materias primas con las que opera. En México, la manufactura de alimentos se
ha orientado al mercado interno, por lo que depende de la demanda doméstica,
tanto, de bienes de consumo final como de bienes intermedios. Este sector se
encuentra conformado por trece ramas de la actividad económica: carnes y
lácteos, preparación de frutas y legumbres, molienda de trigo, molienda de maíz,
molienda de café, azúcar, aceites y grasas comestibles, alimentos para animales,
otros productos alimenticios, bebidas alcohólicas, cerveza y malta, refresco y
aguas y tabaco.

Campus Ciudad Universitaria


El Producto Interno Bruto
(PIB) es, sin duda, una variable
macroeconómica importante para la estimación de la capacidad productiva de una
economía, es por ello que se hace una comparación en la siguiente grafica de
datos para identificar sus variaciones de acuerdo a los movimientos en la industria
manufacturera.
La competencia de un sector industrial tiene sus raíces en su estructura
económica y va mas allá del comportamiento de los competidores actuales, según
Porter, (1998), la situación de la competencia en un sector industrial depende de
cinco fuerzas competitivas básicas. La acción conjunta de estas fuerzas
determinan la rentabilidad del sector industrial, en donde el potencial de utilidades
se mide en términos del rendimiento a largo plazo del capital invertido.
Sin embargo también es importante mencionar que la productividad beneficia no
solo a algunos sectores productivos, a un país, o población en particular, la
productividad beneficia a la mayoría de la gente, en una economía de libre
mercado las empresas procuran elevar su productividad constantemente para
aumentar sus beneficios como respuesta a la competitividad en comparación con
su competencia,

A la mayoría de las Pequeñas y Medianas Empresas, (PyME´s) les interesa


incrementar la productividad ya que eso se refleja en un aumento significativo de
producción y de esta manera lograrán llegar a nuevos mercados o asegurar la
capacidad productiva a los mercados cautivos y a los consumidores menores de
estos

Pero en un libre mercado ¿quiénes son los oferentes y quienes los demandantes?
Los oferentes internacionales son los grandes productores, que garantizan
volúmenes de producción, estándares de calidad, capacidad de comercialización,
logística de distribución, poder de negociación con sus proveedores, a nivel
nacional se encuentran grandes empresas con productos posicionados por marca,

Campus Ciudad Universitaria


inversión en infraestructura
en logística de distribución, y
aprovechamiento efectivo de sus recursos, localmente encontramos a pequeños
productores que compiten en precio, trabajando de manera aislada, sin una red de
proveeduría y la inversión total se realizó con ahorros del empresario. La mayoría
de las medidas que adoptan PyME´s para elevar la productividad tienen
consecuencias a corto plazo, nada favorable para los empresarios debido a la
fuerte inversión que realizan en adquisición de maquinaria y equipo, capacitación,
empleo de mano de obra calificada, compra de materias primas con mejor
estándar de calidad, 12 mejoras en los procesos, innovación de productos, entre
otras. Como consecuencia, buscan alianzas con organismos externos que puedan
apoyar a la empresa para implementar proyectos en los que puedan mejorar la
productividad y por ende ser más competitivas como son; instituciones educativas
de nivel superior que trabajen vinculadas al sector productivo, instituciones de
gobierno para accesar a distintos apoyos estatales o federales, para mejorar
factores de soporte, apoyo, demanda y estrategia empresarial, esto es lo que
conocemos actualmente como triple hélice (universidades-estado-industria).
La principal problemática que atraviesan las PyME´s es que aún continúan
trabajando de manera aislada, no hay integración con los demás eslabones de la

cadena productiva ni mucho menos con empresas del mismo giro, para de esta
manera garantizar volúmenes de producción estandarizados, en la mayoría de los
casos por temor a ser desplazados por los competidores, la falta de
implementación de tecnología en los procesos de producción las dejan fuera de
competitividad productiva, además muchas de estas empresas siguen importando
materias primas principales sin lograr en los procesos la calidad para exportación,
encareciendo con esto los costos por unidad. El gobierno juega un papel
importante en el progreso económico de las PyME´s, la falta de una política
industrial y empresarial bien estructurada, que le permita al sector productivo un
desempeño positivo, para de esta manera impactar en la economía del país y los
estados manufactureros, los tramites onerosos en tiempo y costos para las

Campus Ciudad Universitaria


empresas que se quieren
establecer formalmente,
afectando principalmente a las de menor capacidad. Para concluir se puede decir
que existen varios aspectos importantes que se deben considerar para apoyar a
las PyME´s en México, y de esta manera aumentar su competitividad para
impactar en mercados internacionales, como son programas de apoyo para
mejorar algunas condiciones de financiamiento, principalmente de la banca
comercial a proyectos empresariales, capacitación, incentivos fiscales, registro de
14 marcas, patentes, adaptación de tecnología y acceso a nuevos mercados, de
esta firma el país tendría la oportunidad de competir con las economías de países
manufactureros como China, Malasia, Indonesia y Tailandia, y de esta manera
figurar entre los países con mayor competitividad a nivel mundial. Las PyMES
tienen una participación importante en la economía de México adicionando su
aportación en la generación de empleo, por lo que su crecimiento y desarrollo
depende en gran medida del apoyo y las estrategias que el gobierno implemente
para fortalecerlas y que les garantice su existencia permanente. Por otra parte las
PYMES deben adoptar la competitividad como una constante mejora de su
desempeño de todas las áreas que la integran, ya que la competitividad no es una
vez, sino una constante en las empresas que desean alcanzar sus objetivos.

Problemas económicos de las MIPYMES en México

Como se ha abordado anteriormente, las Pymes en México representan una


mayoría en cuanto a compararla con la cantidad de grandes empresas. Sin
embargo, también se abordó que las Pymes llegan a fracasar hasta en un 80% los
primeros 5 años y en un 90% en 10 años. No es un secreto que existe un
problema de raíz en nuestro país que dificulta una amplia área de oportunidad
para ver crecer las pequeñas y medianas empresas. También se abordó y tomó
en cuenta aquellos problemas que impiden el crecimiento de las mismas. El tema
económico no es la excepción. Muchas veces, en México, se tienen muchos

Campus Ciudad Universitaria


sueños de emprender un
negocio, ya sea familiar o
propio, desafortunadamente no siempre se cuenta con un capital optimo que
ayude al desarrollo de la empresa. Problema que no solamente es ajeno a nuestro
país, sino propio de los países mexicanos. Es cierto que con la llegada del covid,
se ha tenido una recesión a nivel mundial, que vio truncado las esperanzas de
millones y millones de empresas que estaban viendo un crecimiento. A todos nos
tomó por sorpresa y pocas empresas contaban con los recursos necesario para
hacerle frente a la pandemia, y de más está decir que prácticamente las Pymes no
están dentro de esa categoría. En una nota del sitio web expasión.mx, este 21 de
febrero, se publicó una nota titulada: “La utilidad de HSBC México se desploma
99% en 2020” La cartera de crédito tuvo una caída del 10%, al sumar 348,800
mdp, mientras que el índice de morosidad de ubicó en 2.8%, un porcentaje
superior al 2% reportado al cierre de 2019. Sobre el programa de diferimiento de
créditos que se otorgó en marzo pasado, el banco dijo que se dieron apoyos por
27,000 mdp, que representó el 10% de la cartera total. El 98% de los programas
de apoyo ya vencieron y el 20% de la catrera de pymes muestran problemas
para hacer los pagos. Como podemos ver, la cartera de crédito ha tenido una
caída de un %10, además de que él %20 de cartera de pymes se ha mantenido
con dificultades para saldar los pagos. Sin embargo, no todo son malas noticias.
En México existen muchos tipos de créditos para distintos giros de empresas. La
CONDUSEF brinda algunos de las siguientes líneas de crédito.

Campus Ciudad Universitaria


Organismo Tipo de crédito Observación
Nacional Crédito PYME para Máximo de 15 millones de pesos. Para
Financiera (NAFIM) capital de trabajo micro, pequeñas y medianas empresas
(maquinaria) o activo mexicanas de los sectores industria,
Otorga asesoría sin fijo (un local) comercio y servicios.
costo.
Crecer Juntos Crédito para comprar insumos; remplazar,
modernizar o adquirir algún mobiliario; o
Financiamiento CSOLAR invertir en adecuaciones y mejoras al
local, entre otros. Para inscritos en el
Impulso Económico programa “Crezcamos Juntos”.
para Sectores
Estratégicos Para generar energía eléctrica solar en tu
negocio.
Ven a Comer
Para sectores definidos como estratégicos
Taxi Estrena o prioritarios.

Textil, Vestido y Moda Financiamiento para restaurantes y


empresas de alimentos.
Cuero y Calzado
Para renovar el vehículo.
Empresas Gasolineras
Para empresas textiles, del vestido y la
Radiodifusoras moda.

Para empresas del sector cuero y calzado.

Para mejorar tu estación de servicio.

Financiamiento para empresas de


radiodifusión.  
Fuente: https://www.microsoft.com/es-mx/microsoft-365/business-insights-ideas/resources/guide-to-obtain-loans-for-sme-
businesses-in-mexico

Campus Ciudad Universitaria


Indicadores de medición económica en el país y en Latinoamérica de las
MYPIMES

México destaca por su alto rendimiento en esta primera evaluación del Índice de
Políticas PYME que se centra en América Latina, y supera el promedio de AL7 en
todas las dimensiones de la evaluación (Gráfico 0.5). Además, es el país con el
mejor rendimiento de AL7 en las siguientes áreas: Marco institucional para el
desarrollo de las PYMEs (Dimensión 1) y Entorno operativo/simplificación de
procedimientos (Dimensión 2).
En el caso del marco institucional, esto se debe en gran parte al Instituto Nacional
del Emprendedor (INADEM), que se creó en 2013 como una institución pública
descentralizada bajo la supervisión de la Secretaría de Economía para
implementar programas de promoción de las PYMEs y el emprendimiento, y
coordinar la Red de Apoyo al Emprendedor del país.
En el caso del entorno operativo y la simplificación de procedimientos, México
todavía tiene un amplio margen de mejora, ya que todos los países de AL7 reciben
una puntuación inferior a 4 (en escala de 5) para este subdimensión. Sin embargo,
con una puntuación de 3,77, México es el país con más alto rendimiento de AL7,
gracias a su progreso en la implementación de reformas regulatorias y la
aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) y la presencia de una buena
gama de servicios electrónicos operacionales para las empresas y la
disponibilidad de firmas electrónicas.

Campus Ciudad Universitaria


CONCLUSIÓN

Es importante conocer la filosofía de las MIPYMES, donde lo importante no es el


futuro sino el presente. La competitividad es un factor decisivo y estas empresas
muchas veces carecen de ello, son débiles ya que pretenden competir con los
demás a base de la reducción de costos, la calidad o servicio, y sería mejor que se
esmeraran en reducir gastos y aumentar las ventas.

La falta de conocimiento sobre dónde buscar apoyo es el mayor error donde


pueden caer, ya que no cuentan con una estructura bien organizada y sin ella no
hay una base cierta y firme de la cual se puedan sostener y el acceso a recursos
económicos que otorga el gobierno federal para su viabilidad es de gran ayuda
para su supervivencia.

Por eso en esta evidencia tocamos algunos puntos de cómo construir e impulsar
una MIPYME, el cómo incorporarse a un mercado competitivo, algunos factores de
crecimiento y desarrollo, indicadores etc. Y por ello se recomienda a los
emprendedores, se enfoquen en estas empresas, puesto que son el futuro de
cada país, se reconoce su importancia en la aportación al PIB, a la generación de
empleos y también como el gran motor de la economía.

Se reconoce también la existencia de los apoyos gubernamentales, se han


descrito las facultades de la SE para generar dichos apoyos, lo que se considera
es que no existe la suficiente información para que los emprendedores accedan a
dichos programas. Se recomienda que los emprendedores y/o empresarios se
acerquen a la SE para solicitar información para su negocio y que con relación a
las necesidades que expongan consideren lo que a su interés resulte más viable.

Campus Ciudad Universitaria


CONCLUSIONES

González Guerra Yadira

Las pequeñas y medianas empresas forman un porcentaje muy alto en nuestra


nación. Las pymes en nuestro país ocupan gran parte de la economía. Esto nos
indica que se comienza por algo pequeño para ir creciendo poco a poco y poder
llegar a ser una mediana empresa, posteriormente escalar a una empresa grande.
Todo esto se logra siguiendo los procesos operativos y administrativos que
nuestra empresa requiere e ir adecuándonos al crecimiento sustentable que
vayamos teniendo.

Hernández Moreno Víctor Hugo

Para concluir se puede decir que existen varios aspectos importantes que se
deben considerar para apoyar a las PyME´s en México, y de esta manera
aumentar su competitividad para impactar en mercados internacionales, como son
programas de apoyo para mejorar algunas condiciones de financiamiento,
principalmente de la banca comercial a proyectos empresariales, capacitación,
incentivos fiscales, registro de 14 marcas, patentes, adaptación de tecnología y
acceso a nuevos mercados, de esta firma el país tendría la oportunidad de
competir con las economías de países manufactureros como China, Malasia,
Indonesia y Tailandia, y de esta manera figurar entre los países con mayor
competitividad a nivel mundial. Las PyMES tienen una participación importante en
la economía de México adicionando su aportación en la generación de empleo,
por lo que su crecimiento y desarrollo depende en gran medida del apoyo y las
estrategias que el gobierno implemente para fortalecerlas y que les garantice su
existencia permanente. Por otra parte las PYMES deben adoptar la competitividad
como una constante mejora de su desempeño de todas las áreas que la integran,
ya que la competitividad no es una vez, sino una constante en las empresas que
desean alcanzar sus objetivos.

Campus Ciudad Universitaria


Ortiz Ibarra Daphne Jazmín

Puedo concluir que las MIPYMES es un gran sector de empresas como pequeñas,
medianas y grandes donde influye el tipo de sector de que se trate como
comercio, industrial etc. Y que existen muchas formas de ayuda para su progreso,
aunque encuesta mente de 6 de cada 10 empresas suelen sobrevivir 2 años, pero
siento que falta asesoramiento e información para emprender bien, también las
MIPYMES son las que más aportan en el PIB del país, tocamos algunos puntos
para construir e impulsar una MIPYMES, algunos factores, indicadores etc.

Rocha Moreno Brayan Alejandro


Este trabajo fue muy interesante, pues estimuló la búsqueda y recolección de
información en distintos sitios webs, además de que añadimos estadísticas y datos
muy que hay que tomar en cuenta. A mí en lo particular, me tocó la parte de
investigación sobre el por qué las Pymes se ven afectadas a la hora del
crecimiento, y puedo decir que me parece increíble como cosas que pudieran
parecer simples, son las principales causantes de que estas pequeñas y medianas
empresas no logre despuntar un desarrollo económico importante. Algo tan simple
como una mala ubicación por un mal manejo de investigación de mercado, son
errores principales que cometen los emprendedores. Sin embargo, también me
tocó la parte de los problemas económico de estas mismas en México. Ahí di mi
interpretación de lo que yo creo de cuáles son los problemas económicos que
tenemos en nuestro país. Además incluí una breve nota sobre las repercusiones
que ha traído la pandemia del Covid en este último año, perjudicando
principalmente la cartera de crédito, y viéndose imposibilitadas a pagar
aproximadamente un %20 de las PyMES.
Por último, rescato que pese a muchas de las carencias por las que estamos
viviendo, también existen algunas líneas de crédito que se ofrecen a estas
empresas, simplemente hay que buscar cual es la que mejor opción represente
para nosotros.
Campus Ciudad Universitaria
Bibliografía
americanexpress. (13 de noviembre de 2020). Obtenido de
https://www.americanexpress.com/es-mx/negocios/trends-and-insights/articles/5-
factores-impulsan-crecimiento-la-pyme/
Michael Parkin, E. L. (2010). Microeconomía Versión para Latinoamérica . Pearson .
Orueta, I. (s.f.). Importancia económica. Obtenido de
https://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2017/03/CAPITULO-1.pdf
Varela, R. (2008). innovacion empresarial . Pearson .

El financiero 22/08/2018, https://www.elfinanciero.com.mx/pyme/10-errores-que-


frenan-el-crecimiento-de-las-pymes-en-mexico
Secretaría de Economía (SE) –en conjunto con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), la Universidad de Bolonga en Argentina y el INEGI
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/89/
A4.pdf
Luz Elena Marcos Méndez, 21/02/21, “La utilidad de HSBC México se desploma
99% en 2020” https://expansion.mx/economia/2021/02/24/la-utilidad-de-hsbc-
mexico-se-desploma-99-en-2020
Microsoft, 05/29/20, “Guía para obtener préstamos para una PYME en México”
https://www.microsoft.com/es-mx/microsoft-365/business-insights-ideas/
resources/guide-to-obtain-loans-for-sme-businesses-in-mexico

Campus Ciudad Universitaria

También podría gustarte