Entrega Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

EVALUACION DE PROYECTO

PROYECTO DE INVERSIÓN

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


2022
RESUMEN

Considerando la enorme expansión comercial y la competencia que genera un mercado


globalizado con compradores cada vez más exigentes, es necesario asegurar que los
recursos proporcionados cumplan con las expectativas de todos los socios. Gracias a lo
que hemos aprendido a lo largo del camino a través de la cuadra, somos conscientes
de innumerables situaciones que ayudan mucho en nuestro día a día, ya que tenemos
un conocimiento completo y profundo de cómo evaluar proyectos de inversión. para ver
si es beneficioso o no. Se puede fotografiar. Podemos tomar grandes decisiones en
nuestro negocio o en las diferentes empresas para las que trabajamos.

Tener una sólida comprensión y comprensión del concepto de evaluación de proyectos


es importante porque juega un papel importante en el ajuste del diseño y ejecución de
proyectos, gracias al buen uso de esta información y lo que sabemos. Tener. Nos
llevará a descubrir las grandes áreas de nuestra empresa y facilitará la consecución de
metas y objetivos.
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de una empresa en el mundo es crucial para el sustento de la vida de los


seres humanos. El desarrollo de la tecnología de hoy nos ha dado un punto a favor,
brindándonos una mejor calidad de vida, una vida más simple y una vida mejor. Hay
una oportunidad de impulsar una economía más fuerte y con bases muy estables,
reducir la violencia, la pobreza, la desnutrición, la falta de profesionalismo y
oportunidad, en fin Colombia y muchos países están pasando por más aspectos
sociales que están degradando a nuestros niños y jóvenes, esto Es por ello que es
importante generar conciencia y conocimiento sobre el emprendimiento en mi propia
sociedad, para establecer normas de financiamiento y metas que apunten a avanzar en
el funcionamiento de la empresa. Pero por otro lado, hablemos, porque en el transcurso
de la historia, nuestros antepasados optaron por agregar valor a los recursos naturales,
y con ello obtener alimentos y medios de subsistencia, adaptando cada materia prima a
sus necesidades básicas sin tener que preocuparse por la remuneración de los
impuestos. , produciendo servicios, materias primas, personas o brindando cuentas a
terceros, además de no preocuparse, vivieron vidas saludables, los historiadores dicen
que vivieron incluso más que hoy, estas son dos caras en la economía, nuestra
economía se está desarrollando, pero también tiene ciertas ventajas y desventajas
propias.
La financiación es uno de los temas inherentes a la constitución de una empresa ya que
básicamente representa para mí los fondos disponibles para iniciar el proyecto y, por
tanto, el eje principal del proceso de puesta en marcha.
Más allá de incluir la evaluación financiera del proyecto, pues según Lopez (2018) es un
ejercicio teórico práctico mediante el cual se intenta identificar, evaluar y comparar los
costos y beneficios asociados a determinadas opciones de inversión con el fin de
sustentar la decisión. toma, Capacidad para determinar el tipo de riesgo de las
diferentes variantes y si son factibles en el futuro. Considerando lo anterior, y
suponiendo que se hayan realizado los estudios de marketing, técnicos, legales y
ambientales pertinentes, así como todos los estudios necesarios, puedo estimar que ya
existe una estructura de financiamiento. Generalmente, la evaluación de proyectos mide
el éxito o el fracaso, me muestra alternativas de ejecución, presenta desafíos que
significarán alcanzar la meta inicial, promueve un alto grado de sindicación y reduce los
costos del proyecto.
Cabe señalar que un proyecto tiene varias fases que conforman su estructura funcional,
es importante generalizarlas para tener una idea principal como inversionista, así la
preinversión muestra factibilidad y si es la mejor ejecución o un cambio absoluto. de
estrategia, Invertir; una vez que he integrado los resultados de la investigación, puedo
ejecutar el proyecto, la operación misma; es el momento en que la actividad económica
comienza a generar ingresos, que es uno de los resultados a los que aspira la empresa,
seguido de la etapa final es la liquidación. Clarificar la etapa de desarrollo de un
proyecto es crucial ya que su gestión integra los procesos de planificación, captación y
dinamización, organización del talento y gestión de recursos, dentro de límites definidos
de tiempo y coste, sin estrés y con un buen ambiente de trabajo, todo lo cual requiere
liderazgo Talento, evaluación y especificación de las acciones necesarias y suficientes
para lograr la mejora continua, pero lo más importante es que un buen liderazgo
conduce al buen funcionamiento de la empresa, por el contrario, si falta liderazgo, se
buscará la motivación y el buen desempeño.
Comenzar una empresa no es difícil, creo que mientras haya enfoque, disciplina y lo
más importante, amor por lo que uno quiere hacer, todo lo que hago será exitoso, y
para ciertas personas no se paga nada, todos tienen lo mismo. potencial, puedes
contribuir al desarrollo sostenible y económico del país, invéntate con mis ideas y
empodérate.
ESTABLECIMIENTOS NO ESPECIALIZADOS

Son aquellas que comercializan diversos commodities correspondientes a las distintas


categorías de la CIIU Rev. 4 aplicable a Colombia.
Este curso incluye:
Comercio al por menor de diversos productos en formas distintas a las descritas
anteriormente, tales como venta directa, venta puerta a puerta, venta de máquinas
expendedoras, a cambio de una remuneración o contratos.
Subastas que no se llevan a cabo en tiendas que no sean subastas en línea
(minoristas).
Comercio al por menor por comisionistas (no en tiendas). • Venta directa de
combustible (combustible de calefacción, leña) donde se realiza la entrega directa al
cliente.
Esta clase no incluye:
Venta y entrega a domicilio de artículos vendidos por establecimientos comerciales. Se
incluyen en las categorías correspondientes a los grupos 471 "Comercio al por menor
en establecimientos no profesionales" al 477 "Comercio al por menor de otros productos
en establecimientos profesionales".
Actividad de casa de subastas (minorista). Se incluyen en la clase 4775 "Venta al por
menor de artículos usados". (Fuente: Conceptos de Coordinación en Colombia - DANE)
2019 comenzó con incertidumbre económica y política y un entorno empresarial en
deterioro. Esta incertidumbre se desvaneció con el tiempo, y en algunos casos siguió
una mayor calma económica; en cambio, en otros, la incertidumbre aumentó o provocó
una mayor atención.
El comercio minorista es uno de los sectores más golpeados, con cambios económicos
en 2020 debido al virus Sars-Covid-19, aunque a principios de 2020 hubo un aumento
mayor en comparación con 2018 y ningún crecimiento en comparación con los últimos 6
años Pensando que después de marzo de 2020 será el año con menor número de
ventas, incluso el porcentaje está por debajo del 0%, como se muestra en la Figura 1
Figura 1
Fuente: Semanal
En términos económicos, el comercio minorista representa la compra y venta de un
producto o mercancía por parte del consumidor final, donde la ganancia o utilidad se
refleja en la diferencia entre el valor de compra y el valor de venta final. Entre los
commodities que se negocian en el retail se encuentran: prendas de vestir o prendas de
vestir, insumos alimenticios, electrodomésticos, artículos técnicos, etc., como se
muestra en la Figura 2
Fuente: Mincit
En Colombia, si comparamos con años anteriores, desde el punto de vista económico,
el sector retail contribuyó principalmente a través de las tecnologías de la información y
las telecomunicaciones, así como productos de limpieza y alimentos y bebidas, aunque
el sector no tuvo problemas por cierres o escasez en 2020. Durante el período de
cuarentena, si su disminución de ingresos se debe principalmente a la falta de empleo
de los colombianos.
En la Figura 3 se puede ver el nivel porcentual de caída del comercio minorista en
Colombia respecto a 2017, que no generó tanta volatilidad como en 2020.
imagen 3
Fuente: Revista Semana

vista.
A enero de 2021, las ventas minoristas cayeron un 6,4% con respecto al mismo mes de
2020, y se espera que 2021 regrese al dinamismo económico de años anteriores. Al
respecto, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial estiman que el PIB anual
de Colombia crecerá entre 4% y 5% en 2021 (Diario el Espectador, 2021).

MARCO TEÓRICO
El propósito de esta parte del documento es definir la teoría de la valoración financiera
de proyectos de acuerdo con los temas que se enumeran a continuación.
LAS WACC: También conocido como Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC).
Esta es la tasa de descuento de los flujos de caja futuros de la empresa para
determinar el costo de la inversión y así saber si es factible, al hacer este análisis es
importante considerar lo siguiente: Activo, PASIVO, PATRIMONIO, si se calcula
teniendo en cuenta la fuente de fondos, podemos lograr una tasa de rendimiento más
alta que WACC, creando así valor agregado para los accionistas.
Una desventaja de WACC es que su análisis de capital sigue siendo el mismo, es decir,
no tenemos forma de saber si los pasivos de la empresa aumentarán o disminuirán en
el futuro.

Podemos concluir que no existe una forma perfecta de evaluar los ítems, por lo que se
recomienda combinarlos (WACC; VAN; TIR) para una estimación más precisa.

FLUJO DE CAJA: Alguna vez te has preguntado por qué una empresa o un proyecto
pierde dinero. Esto tiene que ver con el flujo de caja, también conocido como FLUJO
DE CAJA, que consiste en registrar todos los ingresos y gastos en una casilla. A lo
largo del tiempo, este flujo se puede pronosticar para evaluar la viabilidad de un
proyecto, también define si la empresa o el proyecto que se analiza tiene la capacidad
de generar valor o analizar la liquidez del proyecto.
El primer paso es calcular la ganancia bruta, menos las ventas menos estos costos.
Luego, para calcular las ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT), debemos
restar los gastos de venta y los gastos amortizables, y agregar otros tipos de ingresos.
Luego, tenemos que restar intereses e impuestos del EBIT y obtendremos una
ganancia neta.
Una vez que tengamos el beneficio neto, tendremos que calcular el flujo de caja
restando y sumando los asientos contables de devengo, pero no en las entradas o
salidas de capital. Para ello, sumamos los gastos contables que no implican salidas de
efectivo (amortización o cuentas por pagar) y los ingresos contables que no implican
entradas de capital (cuentas por cobrar u otros ingresos).
Todo el proceso se puede resumir en la siguiente fórmula
Flujo de caja = Beneficio Neto + Amortizaciones + Provisiones
Si el resultado es positivo, significa que el recibo del período es mayor que el pago del
período. Pero si es negativo, los pagos serán superiores a los ingresos y la empresa no
generará suficientes recursos.
De esta forma, el flujo de caja nos permite determinar la liquidez de la empresa. Pero, al
mismo tiempo, nos proporciona una información muy valiosa a la hora de tomar
decisiones, tramitar pagos o saldar deudas pendientes.
METODOS DE DECISIONES FINANCIERAS
Tasa de Retorno (TIR): Este método nos permite determinar si un proyecto o empresa
es viable, teniendo en cuenta un porcentaje o tasa de retorno, permitiéndonos así saber
cuáles son las mejores opciones de inversión.
La tasa interna de retorno debe compararse con una "tasa de corte mínima" que
representa el costo de oportunidad de una inversión. Estos son dos porcentajes que se
pueden comparar directamente, el mayor porcentaje representará un mayor
rendimiento.
• Si TIR > r, el artículo será rechazado.
• Si TIR < r, entonces el proyecto será aprobado.

VALOR PRESENTE NETO (VPN): Este método permite evaluar si un proyecto de


inversión puede aumentar o disminuir, tomando el pronóstico de flujo de caja futuro de
acuerdo con el período de inversión y expresándolo a partir del tiempo cero (0), es
decir, cuando se realiza la inversión. que el proyecto entre en funcionamiento.

RELACIÓN COSTO-BENEFICIO - RBC


El autor Nassair Sapag Chain mencionó que la relación costo beneficio se basa en
comparar el costo actual con el beneficio proyectado más la inversión, cuando el
resultado es cero, se entiende que la relación costo beneficio también será uno, si el
resultado es igual a 1, el costo beneficio será mayor a 1, por el contrario, si el resultado
es negativo, el resultado de la relación será menor a 1. En su libro Desarrollo y
Evaluación de Proyectos de Inversión, el indicador no contiene información más
relevante que ayudaría a una entidad a entender su posición financiera, pero es
importante aplicarlo en una entidad para entender cuál es el retorno que vale cada peso
invertido en el proyecto. Cabe recordar que este indicador no es suficiente para tomar
una decisión certera, ya que los socios de la empresa deben invertir en los activos
necesarios a futuro a largo plazo para que el ente económico pueda seguir operando
con sus actividades. Para que la empresa mantenga su capacidad de producción, la
inversión de reposición debe calcularse como promedio anual cuando el flujo de caja
también se calcula como promedio anual.

PERIODO DE RECUPERACIÓN PRI


El autor Werner Ketelhonn, en su libro Investing, describe el período de recuperación
(PRI) como el tiempo o el tiempo requerido para recuperar la inversión inicial en un
proyecto. Cada período de una empresa o proyecto es igual, y el período de
recuperación está determinado por el tiempo que se tarda en amortizar los flujos
negativos, sin excluir los gastos por concepto de inversión ni los resultados de la propia
entidad económica. Este enfoque es uno de los más utilizados en los países
desarrollados y el resultado define el tipo de inversión que se realiza porque si es muy
buena, el período de recuperación es corto, porque este enfoque también es una
inversión que se hace en base a una política de liquidez y no de rendimiento.
Nuevamente, este enfoque es parte de una métrica de financiamiento que ayuda a
verificar que un proyecto es viable, pero no significa que tomar la decisión anterior sea
suficiente, ya que toma diferentes flujos de efectivo como si se percibieran actualmente,
evitando el orden cronológico. en el que se abren y no tiene en cuenta el flujo obtenido
tras la recuperación, aun así, es un complemento básico al proyecto de inversión del
análisis de proyectos de alto riesgo.

Análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad es una herramienta de gestión que permite a una empresa u
organización predecir el resultado de sus proyectos, ayudar a aclarar dudas,
comprender las limitaciones y alcances de los modelos de toma de decisiones y con
ello alcanzar sus objetivos estratégicos.
También se conoce como análisis hipotético y hay dos tipos de análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad local es una técnica basada en costos para estudiar los
posibles efectos de un solo parámetro a la vez, manteniendo las variables fijas en todo
momento.
Análisis de sensibilidad global Utiliza una muestra global para explorar el espacio de
diseño.
El análisis de sensibilidad es una de las herramientas más comunes que utilizan las
juntas directivas o los gerentes de proyectos para predecir los resultados esperados de
los proyectos. Algunos de los beneficios proporcionados por este análisis son ayudar en
la toma de decisiones, garantizar el control de calidad y mejorar la asignación de
recursos.
Referencia de Esan.edu.co

Análisis de segunda entrega


VPN: Si bien conocemos el Valor Presente Neto o VPN se utiliza para determinar la
rentabilidad de un proyecto. En otras palabras, el VPN permite analizar la viabilidad de
los proyectos de inversión. Mirando los resultados en la fórmula que hicimos en Excel
nos da un valor mayor a cero, lo que indica que el dinero invertido en el proyecto se
ganó a una tasa mayor a la tasa de oportunidad, por lo tanto, el proyecto es viable y
debe ser aceptado.
VPN
$1,079.58
TIR: Como todos sabemos, la Tasa Interna de Retorno o Tasa Interna de Retorno es la
tasa de interés o rentabilidad que genera un proyecto. Se encarga de medir la
rentabilidad de una inversión. Esto significa, por el monto que no se ha retirado del
proyecto, el porcentaje de ganancia o pérdida que generará. Como podemos ver,
nuestra empresa es rentable porque este porcentaje es mayor que el porcentaje de
descuento
TIR 2612% > Proyecto
54,87% factible

RBC: Relación Costo-Beneficio en inglés. También conocido como "métricas de


rendimiento". Nos dice cuál es el retorno de la inversión por cada peso invertido.
Siguiendo esta línea de pensamiento, por cada peso que invertimos, esa inversión nos
devuelve $1.33.
RBC
1.33
PRI: Recordemos que PRI es una medida de cuánto tiempo se tardará en recuperar la
inversión total a su valor presente. Nos puede mostrar exactamente en qué fecha se
cubrirá la inversión inicial en año, mes y día, como observamos en el ejercicio
tendremos un periodo de recuperación de 2 años y 38 días
PRI

2,038

Análisis de sensibilidad según instrucciones del instructor


Una discusión de los resultados (debe incluir, como mínimo, una explicación de los
flujos de efectivo de la empresa, una explicación del método de decisión financiera y los
resultados del análisis de sensibilidad, y algunas de las recomendaciones que se le
darán al proyecto para hacer factible y mitigar los riesgos potenciales.

Flujo de caja: recordemos que el flujo de caja es un informe financiero que nos permite
clasificar los ingresos y las salidas de caja de una empresa en un período de tiempo
específico, es decir, ayuda a comprender la liquidez de una empresa o negocio. Este
informe registra los gastos o gastos de un período determinado para que se puedan
tomar mejores decisiones. Para el año 2020, los ingresos ordinarios de las actividades
de nuestra empresa son de $13.797, tenemos que deducir todos estos empaques como
costo de ventas y gastos, gastos administrativos y financieros, y otros gastos, además
de esto, tenemos otros ingresos de $14, conservar el 24% de devolución de impuestos
para deducir que tenemos una ganancia de $365.

Mirando esta utilidad neta en los pronósticos futuros, podemos ver que para 2021
nuestra utilidad aumentará en un 151,78% en comparación con la utilidad del año
anterior, lo que indica que esta empresa es bastante rentable para invertir.
Financial Decision Approach: Sabemos que Financial Decision Approach es una
herramienta muy útil para que los directores financieros o directores de empresas
tomen decisiones porque es un análisis que predice el futuro y evita posibles sesgos y
problemas a largo plazo. Gracias a estos métodos podemos ver que esta empresa es
muy rentable, primero que nada en tan solo 2 años vamos a recuperar la inversión que
se ha hecho, además sabemos que por cada peso invertido vamos a recibe $1,33, es
decir, la inversión inicial es de $902, la empresa devolverá (902*1,33) $1199,66°°,
gracias al método de la TIR, sabemos claramente que la rentabilidad de esta empresa
está muy por encima del porcentaje de descuento (2612%). Teniendo en cuenta los
resultados de implementar estos métodos, podemos tomar buenas decisiones porque
nos muestran información económica importante sobre el futuro de la empresa y
podemos comenzar a ejecutar proyectos con más confianza.
Análisis de Sensibilidad: Como todos sabemos, el análisis de sensibilidad es una
herramienta de gestión que permite a una empresa u organización predecir el resultado
de sus proyectos, ayudar a aclarar dudas, comprender las limitaciones y alcances de
los modelos de toma de decisiones, y así alcanzar sus objetivos estratégicos. Teniendo
en cuenta los resultados obtenidos, tomando como variables de análisis la proyección
de un incremento de los ingresos del 1,50% anual y del 0,50% de los gastos, se
determina que cuando estos ingresos alcancen un margen superior al 3%, se producirá
un crecimiento sostenido y gradual. devolver. Por otro lado, el hecho de que los
ingresos aumenten en un 1,50% o menos se considerará inmediatamente una pérdida
para la organización ya que no supera el umbral del valor actual neto que es el punto de
equilibrio.

Otro aspecto que justifica este análisis es que cuando los ingresos crecen un 3%, no
importa cuánto aumenten los gastos administrativos y operativos, estos toman en
cuenta factores externos que pueden afectar el crecimiento anterior, el proyecto seguirá
ganando rentabilidad, por lo que puede ser Se ve como una meta que debe lograrse
para que nuestros inversionistas tengan confianza en la viabilidad del proyecto.

RECOMENDACIONES:
Gastos financieros: esta empresa tiene obligaciones financieras a largo plazo por un
valor de $ 932 en 2020, y como una empresa de altos ingresos y bajo tiempo de
retorno, el objetivo principal debe ser eliminar estas obligaciones que tiene la empresa
para no tener que presentar un gasto para pagar intereses, pudiendo así obtener
mayores ganancias.
Desastres naturales: Después de pasar o pasar por una pandemia de este tipo, una
gran estrategia es comprar una póliza o ahorro o colchón que pueda ayudar o cubrir
totalmente las pérdidas que pueda traer un desastre, para no ir a la quiebra y, al
contrario., mantenerse a flote. Hay algunos problemas metodológicos en un análisis de
costo-beneficio, incluido que no todos los costos o beneficios relacionados con el
desastre son cuantificables y, nuevamente, si va a comprar una póliza que cubra todos
los tipos, es mejor tener un desastre.

Infraestructura y Tecnología: Se recomiendan inspecciones periódicas de la


infraestructura para evitar el deterioro y posibles daños irreparables, mientras que la
tecnología se actualiza constantemente para aumentar la productividad, gestionar la
seguridad y trabajar menos horas.

Innovación: Este es uno de los principales factores con menor riesgo, la innovación
debe implementarse continuamente en el producto o servicio ofrecido para poder atraer
compradores, nuestras ventas no bajarán, las nuevas ideas también deben estar
presentes. Siempre en el radar de nuestros compradores en cuanto a marketing,
productos y ofertas, el adecuado control y buen gobierno sobre un proyecto de
inversión o comercial nos brindará una importante ventaja para ampliar los horizontes
de nuestro negocio o empresa.

Equipo de Trabajo: Como dice el refrán, “el trabajo más productivo lo hacen las
personas felices”, debemos esforzarnos por tener un ambiente de trabajo óptimo para
una mejor producción y un mejor desempeño en la manufactura, además de esto
debemos contar con un equipo profesional como La gestión contable y financiera
requiere un conocimiento especializado de las nuevas tendencias financieras. Discusión
de resultados. Hemos llegado a entender que una evaluación de proyecto es una
herramienta o herramienta que informa a quienes deben tomar decisiones importantes
de inversión. Entendemos ampliamente que la evaluación de un proyecto es
principalmente un juicio sobre la calidad y conveniencia de la propuesta (inversión), y es
necesario definir con anticipación las metas a alcanzar.

Sabemos muy bien que la evaluación de proyectos es una excelente herramienta que
nos ayuda a medir objetivamente ciertos órdenes de magnitud que produce un proyecto
o investigación de inversiones, para poder medir con objetividad y claridad las premisas
y supuestos, estos deben partir de la realidad que es el proyecto. va a exponer y lo que
debe La realidad de generar ingresos.
CONCLUSIONES

Si bien el sector empresarial no se encuentra en la mejor situación y ha tenido la tasa


de desempleo más alta en los últimos años, cabe señalar que la tasa de desempleo en
Colombia ha tenido una tendencia a la baja desde 2002, y durante el período 2013-
2018, esta favorable la tendencia ha aumentado desde 2017 Los años comenzaron a
revertirse, el desempleo comenzó a aumentar y para 2019 (enero-noviembre), la tasa
volvió a niveles de dos dígitos. El país apunta a retomar la senda positiva de años
anteriores, llevando a más colombianos a empleos formales. En 2020, esperamos que
continúe la tendencia favorable en la acción del precio observada en 2019, por lo que la
inflación se ubicará en el rango medio de la meta del Banco de la República.

No existe una manera perfecta de evaluar un proyecto de inversión, la mejor es


combinarlos para obtener los mejores resultados y tomar las decisiones más acertadas
y convenientes.

La tasa interna de retorno es uno de los métodos más recomendados porque analiza la
factibilidad de un proyecto de inversión.

La TIR y el VAN están relacionados porque su objetivo principal es tratar de predecir si


una inversión será rentable.

Valor Actual Neto (VAN): Es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de
inversión a largo plazo. El valor actual neto permite determinar si una inversión está
cumpliendo un objetivo financiero fundamental: maximizar la inversión. El valor presente
neto permite determinar si la inversión puede aumentar o disminuir el valor de la
empresa. Los cambios en las estimaciones pueden ser positivos, negativos o
permanecer igual. Si es positivo, significa que el valor de la empresa aumentará en una
cantidad igual a su valor presente neto. Si es negativo, significa que la empresa
reducirá el valor mostrado por el valor presente neto de su patrimonio. Si el resultado
del VAN es cero, la empresa no modificará su importe de valor. Es importante recordar
que el valor del VAN depende de las siguientes variables:
 Inversión inicial
 Inversión durante la operación
 Flujo de efectivo neto
 Tasa de descuento
 El número de ciclos que dura el proyecto.
Tasa Interna de Retorno o Tasa Interna de Retorno (TIR): Es la media geométrica del
rendimiento futuro esperado de una inversión, lo que por supuesto significa asumir una
oportunidad de “reinversión”. En términos simples, muchos autores lo conceptualizan
como el valor actual neto o la tasa de descuento a la que el valor actual neto (VAN o
NPV) es igual a cero.

También se conoce como la tasa de rendimiento mínima en comparación con la tasa de


rendimiento mínima requerida (tasa de descuento) para un proyecto de inversión en
particular.

La TIR se puede utilizar como indicador de la rentabilidad de un proyecto: cuanto mayor


sea la TIR, mayor será la rentabilidad, por lo que se utiliza como uno de los criterios
para decidir si se acepta o se rechaza un proyecto de inversión. Al evaluar proyectos de
inversión con base en la tasa interna de retorno, se utiliza como referencia la tasa de
descuento. Si la TIR es superior a la tasa de descuento, el proyecto debe aceptarse
porque su rentabilidad estimada es superior al mínimo exigido, siempre que se
reinviertan los flujos de caja netos. Por otro lado, si la TIR es inferior a la tasa de
descuento, el proyecto debe rechazarse porque su tasa de retorno estimada es inferior
al mínimo requerido. Relación Costo Beneficio: Tome los ingresos y gastos netos
actuales del estado de resultados para determinar cuál es el beneficio por cada peso
sacrificado en el proyecto. Al referirse a los ingresos netos, se refiere a los ingresos
efectivamente percibidos en el año proyectado. Cuando se hace referencia a los gastos
corrientes netos, se consideran aquellos proyectos que efectivamente generan salidas
de efectivo en diferentes períodos y dentro del alcance del proyecto. Como se puede
observar, el Estado de Flujo de Caja Neto es una herramienta que proporciona los
datos necesarios para calcular esta métrica. La relación beneficio/costo es una medida
del grado de desarrollo y bienestar que un proyecto puede traer a la comunidad. Es
importante aclarar que se deben utilizar precios sombra o de cuenta en lugar de precios
de mercado. Estos últimos no representan necesariamente las oportunidades
socioeconómicas para que toda la comunidad se beneficie del proyecto, por lo que sus
revisiones, o mejor aún, se traducen en precios sombra. Si el resultado es mayor a 1,
significa que los ingresos netos son mayores que los gastos netos. En otras palabras,
los beneficios (ingresos) superan los sacrificios (honorarios), por lo que el proyecto
creará riqueza para la comunidad. Si el proyecto puede generar riqueza, traerá
beneficios sociales. Si el resultado es igual a 1, entonces la ganancia es igual al
sacrificio sin generar riqueza alguna. Por esta razón, no importa si el proyecto se
ejecuta o no.

Al final de este trabajo, entendemos perfectamente que la mejor manera de tomar


decisiones es implementar lo aprendido, y un análisis profundo de la información que
brindan estos métodos puede brindarnos tranquilidad al momento de iniciar un proyecto
o detener una inversión.

REFERENNCIAS

Enka . (2020). Informe de Sostenibilidad 2020. Obtenido de:


https://www.enka.com.co/wp-content/uploads/2021/03/Informe_Sostenibilidad_2020-
1.pdf
https://www.enka.com.co/inversionistas/informe-inversionistas/
https://www.enka.com.co/wp-content/uploads/2021/03/EFDecember2020-5.pd
Técnicas de Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión, (agosto 2017), Félix
Antonio Álvarez Sánchez
Mariam Kiziryan, (28 de abril de 2015), Flujo de caja. Enciclopedia Económica
https://imgcdn.larepublica.co
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11832/ANEXO
%203.%20PRESUPUESTO.pdf?sequence=4
https://www.promonegocios.net/proyecto/evaluacion-proyectos.html

También podría gustarte