Practica Trituracion y Molienda Tec Laguna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Especialidad: Ingeniería Química.

LABORATORIO INTEGRAL I
GRUPO “A”

Practica: Trituración y molienda.

ALUMNO
BRENDA NOLLELY REYES REYES 17131161
Profesor: Alejandro Romero Barrientos

Torreón, Coahuila
Fecha 23 octubre del 2019
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA LAGUNA
INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO INTEGRAL I
PRACTICA
TRITURACION Y MOLIENDA

Objetivo: Conocer y hacer uso de los equipos de reducción de tamaño con


que cuenta el laboratorio. Determinar la constante de Kick del triturador de
mandíbulas y el índice de trabajo (Wi) del molino de frotamiento.

Introducción:
Una trituradora es una máquina utilizada para procesar materiales con la
finalidad de obtener trozos más pequeños de los mismos. Al proceso en el que
se usan las trituradoras se le conoce como trituración o triturado.
Las trituradoras tienen múltiples usos, por ejemplo, en el campo de la
agricultura se pueden usar trituradoras que se encarguen de triturar, procesar y
machacar plantas, frutos y hierbas recogidos en el campo. En el área de la
minería, las trituradoras se utilizan para triturar piedras y demás materiales
sólidos. Una de las principales trituradoras utilizadas en la minería y en el
procesamiento de minerales es la trituradora de mandíbula.
Trituradora de mandíbula
A la trituradora de mandíbula también se le conoce con el nombre de
trituradora de quijada. Es una máquina utilizada en la trituración llamada de
primer nivel. La trituración de primer nivel es una trituración gruesa y media y
las partículas trituradas que se obtienen no son tan finas como resultarían de
otro proceso de trituración.
El campo que más utiliza a las trituradoras de mandíbulas es el de la
producción mineral e industrial. Estos procesos requieren de una trituración
media o gruesa y se aplica a materiales de hasta 320 Mpa de compresión.
Por sus diferentes formas de triturar, la trituradora de mandíbula se puede
ubicar en cualquiera de los siguientes modelos de oscilación:
- Oscilación sencilla
- Oscilación media
- Oscilación compleja
Funcionamiento de la trituradora de mandíbula
La trituradora de mandíbula recibe su nombre del movimiento que realiza su
placa de trituración, similar a una mandíbula al masticar.
El motor de la trituradora produce un movimiento oscilatorio en la placa de
trituración, misma que está colocada de manera diagonal. El mineral es
introducido por la parte superior de la trituradora, que tiene una cavidad
amplia que se va reduciendo a medida que el mineral entra en la trituradora. El
movimiento oscilatorio y la presión que la placa de trituración ejerce sobre los
minerales al hacerlos chocar con la pared interna de la trituradora es lo que
provoca que las piedras se fragmenten y se complete la trituración.

Características de la trituradora de mandíbula


Las principales características de la trituradora de mandíbula son:
- Alto rendimiento para triturar.
- Uniformidad en la granulometría.
- Estructura sencilla.
- Fácil reparación y mantenimiento.
- Fácil de controlar y operar.
- Reducidos costos de operación.
- Puertos de alimentación y descarga ajustables.
- Tiene aplicaciones en minería, construcción, extracción entre otras (QN,
2011).
Molino de frotamiento
Los molinos de discos son ideales para la trituración fina en el rango medio de
tamaño de partícula de sólidos blandos a duros, viscosos y sensibles a la
temperatura. El material se tritura mediante presión y cizallamiento entre dos
discos de molienda con un grueso dentado interno que actúan en sentido
opuesto.
Para evitar el molesto desgaste, las herramientas de molienda se presentan en
acero fundido endurecido, acero al manganeso, metal duro de carburo de
tungsteno y óxido de circonio.
El molino oscilante de discos es ideal para la molienda extremadamente rápida
de materiales blandos a duros, quebradizos, viscosos, fibrosos y húmedos a
una granulometría para el análisis. La molienda se realiza mediante
oscilaciones circulares del juego de molienda sobre un plato oscilante con una
presión extremadamente alta, impactos y abrasión.
Para evitar el molesto desgaste, los juegos de molienda se presentan en acero
de diferentes durezas, metal duro de carburo de tungsteno y óxido de circonio
(F, 2019).

Reporte
Material y equipo.
 Triturador de mandíbulas.
 Molino de frotamiento.
 Grava aproximadamente entre 2 — 4 cm.
 Cronometro
 Juego de tamices patrón.
 Vibrador
 2 watt metros (revisar que cuenten con seguros).
 Cables y conexiones especiales.
 Báscula con juego de pesas.
 Vernier.

Desarrollo
l. Seleccione la muestra y determine D100%de la misma.
2. Hacer las conexiones para lectura de consumo de potencia que se muestran:
Hacer la lectura de consumo de potencia en vacío.
Notas:
• Si el indicador de watts se carga hacia la izquierda se cambia la polaridad.
• Hay un wattmetro que tiene un falso contacto y hay que oprimir el botón de
polaridad para mantener la lectura.

3. Alimente la muestra al triturador cuidando de tomar el peso de la muestra y


el tiempo de trituración y con el seguro en su sitio iniciar la reducción; para
leer W carga
Quite el seguro. Factor = 20 (según el consumo en Amperes).

4. Obtenga D100% del producto


5. Obtenga B de la formula de Kick.
Molino de frotamiento
1) Preparar la muestra a alimentar, hacerle análisis granulométrico, y
obtener el diámetro de Bond de la alimentación a la que llamaremos F.
Conocer el peso de la muestra (Entre 0. 10 cm y + 100 mallas). Y no
moler materiales duros.
2) Leer el consumo de potencia del molino en vacío. Alimentar tomando el
tiempo de molienda. Leer el consumo de potencia del molino con carga.
(ver diagrama).
3) Pese el producto. Hacerle un análisis granulométrico para determinar el
diámetro de Bond del producto al que llamaremos P.
4) Determinar Wi con la Tercera ley de R. de T de Fred. C. Bond.
5) Colocar frente al molino la casa de sacos, para aspirar polvos finos de
emisión.
6) En la parte posterior del molino, quitar el seguro, retirar el disco móvil
totalmente, cerrar, 2 vueltas y el seguro.
Nota:
Arrancar el molino con los seguros en su posición, sino, no arranca.
TRITURACION.
Datos generales;
Numero Medida (cm) Peso (gramos)
1 6.585 156.8
2 8.155 276
3 8.095 245.7
4 7.660 233.4
5 8.125 180
6 7.770 140.7
7 7.390 239.9
8 6.585 147.6
9 6.550 180.4
10 7.615 166.2
promedio 7.454  Li ∑=1966.7

Numero Medida (cm)


Tiempo 666 Promedi
1 2.805
o
segundo 664 665 2 3
s 3 3.210
4 2.490
Intencidad de vacio: 4.6 amperes 5 1.980
Intencidad de carga 7.6 amperes 6 2.410
Voltaje: 217 volts 7 2.540
KW −hora 8 2.14
B=127.7020
Ton
9 2.25
Wcarga=1649.2W
10 1.8
Wvacio=998.2W
promedio 2.463 Lf
W =651W
MOLIENDA.
Datos generales:
Voltaje : 217V
Vacio:
1. 5.11amp
2. 4.41 amp
Carga:
1. 5.29amp
2. 4.49amp
Tiempo: 2 minutos 8 segundos
K80 alimentacion: 760 micras
K80 productos: 62 micras
hora−Kw
Wbruto= 21.1828 Ton corta

KW −hora
Wi=23.3480 Ton corta
Analisis granulometrico antes de molienda.
Datos:
Peso de la bolsa + muestra: 154.8 gramos
Peso de la muestra: 153 gramos
Peso de la bolsa de plástico sin muestra: 1.8 gramos
Peso de la bolsa después de vaciar la muestra: 1.8 gramos
Tamiz 18 24 40 60 80 100
(malla)

Reportes:
Reporte general:
Abertura Malla Tara de Tamiz + Peso %Peso
(micras) tamiz(gramos muestra retenido
) (gramos) (gramos)

960 18 372.9 373.6 .7 0.4581


700 24 372.6 414 41.4 27.0942
420 40 360.4 423.9 63.5 41.5576
250 60 334.5 363.2 28.7 18.7827
180 80 442.3 451.2 8.9 5.8246
150 100 315 323.6 8.6 5.6283
  colecto 335.8 336.8 1 0.6545
r
TOTAL 152.8 100.000
0
Reporte diferencial
Malla Abertura %Peso Diámetro
(micras) promedio

18 960 0.4581 960


-18+24 700 27.0942 830
-24+40 420 41.5576 560
-40+60 250 18.7827 335
-60+80 180 5.8246 215
-80+100 150 5.6283 165
-100 0.6545 -150
TOTAL 100.0000

REPORTE DIFERENCIAL
REPORTE DIFERENCIAL
45

40

35

30
%RETENIDO

25

20

15

10

0
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Diametro promedio
Reporte Aumulativo Positivo
Malla Abertura %Peso
(micras)

18 960 .4581
-24 700 27.5523
40 420 69.1099
60 250 87.8926
80 180 93.7172
100 150 99.3455
colector 100

Reporte acumulati vo positi vo


100

90

80

70

60
%retenido

50

40

30

20

10

0
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Abertura
Reporte Acumulativo Negativo
Malla Abertura %Peso
(micras)

18 960 99.5419
24 700 72.4477
40 420 30.8901
60 250 12.1074
80 180 6.2828
100 150 .6545
.

REPORTE ACUMULATIVO NEGATIVO


120

100

80 K[VALOR DE Y]
K80: 760 micras
%PESO

60

40

20

0
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

ABERTURA
Analisis granulometrico despues de molienda.
Datos:
Peso de la bolsa + muestra: 148.1 gramos
Peso de la muestra: 146.3 gramos
Peso de la bolsa de plástico sin muestra: 1.8 gramos
Peso de la bolsa después de vaciar la muestra: 1.8 gramos
Tamiz 40 60 80 100 200 325
(malla)

Reportes:
Reporte general:
Abertura Malla Tara de Tamiz + Peso %Peso
(micras) tamiz(gramos) muestra retenido
(gramos) (gramos)

420 40 360.4 362.3 1.9 1.2969


250 60 334.5 335.8 1.3 0.8874
180 80 442.3 443.1 0.8 0.5461
150 100 325.4 326.7 1.3 0.8874
75 200 312.8 324.3 11.5 7.8498
45 325 304.9 354.4 49.5 33.7884
  colector 336 416.2 80.2 54.7440
TOTAL 146.5 100.0000
Reporte diferencial
Malla Abertura %Peso Diámetro
(micras) promedio

40 420 1.2969 420


-40+60 250 0.8874 335
-60+80 180 0.5461 215
-80+100 150 0.8874 165
-100+200 75 7.8498 112.5
-200+325 45 33.7884 60
-325 54.7440 -45
total 100.0000

REPORTE DIFERENCIAL
40

35

30

25
%PESO

20

15

10

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
DIAMETRO PROMEDIO
Reporte Aumulativo Positivo
Malla Abertura %Peso
(micras)

40 420 1.2969
60 250 2.1843
80 180 2.7304
100 150 3.6178
200 75 11.4676
325 45 45.256
colector 100

ACUMULATIVO POSITIVO
50

45

40

35

30
%PESO

25

20

15

10

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

ABERTURA
Reporte Acumulativo Negativo
Malla Abertura %Peso
(micras)

40 420 98.7031
60 250 97.8157
80 180 97.2696
100 150 96.3822
200 75 88.5324
325 45 54.744

ACUMULATIVO NEGATIVO
100

90

80 K[VALOR DE Y]
K80: 62 micras
70
%PESO

60

50

40

30

20
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

ABERTURA
Calculos
Calculos para el analisis granulometrico.
Tomando como base los datos antes de molienda:
Peso de la muestra = (peso de la bolsa + muestra) - (peso bolsa)
Peso de la muestra =154.8-1.8=153 gramos
Para el cálculo del peso retenido;
( Peso del tamiz+muestra )−( peso del tamiz )=Peso retenido

Peso retenido (malla 18) = 373.6gramos -372.9gramos = .7gramos


Peso retenido (malla 24) = 414gramos -372.6gramos = 41.4gramos
Peso retenido (malla 40) = 423.9gramos -360.4gramos = 63.5gramos
Obteniendo de la misma manera los pesos del resto de los tamices en ambos
análisis granulométricos.
Sumatoria del peso retenido= .7+41.4+63.5+28.7+8.9+8.6+1+152.8=152.8g
cálculo del %peso:
Peso en cada tamiz
%peso= x 100
Peso total

%peso (malla 18) = (.7/152.8) *100 = .4581%


%peso (malla 24) = (41.4/152.8) * 100=27.0942%
%peso (malla 40) = (63.5/152.8) * 100= 41.5576%
Obteniendo de la misma manera el resto de los % para ambos análisis
granulométricos.
Cálculo del diámetro promedio.
Diámetro promedio (malla -18+24) = (960+700) /2 =830 micras
Diámetro promedio (malla -24+40) = (700+420) /2 =560 micras
Diámetro promedio (malla -40+60) = (420+250) /2 = 335 micras
Obteniendo de la misma manera el resto de los diámetros en ambos análisis.
Cálculos del %peso para el reporte acumulativo positivo.
18 .4581
24  .4581+27.0942 =27.5523
40  27.5523+41.5576 = 69.1099
60  69-1099+18.7827 = 87.8926
Obteniendo de la misma manera el resto de los % en peso para ambos análisis
Cálculo del %peso para el reporte acumulativo negativo
18  100- .4581= 99.5419
24 99.5419-27.0942 = 72.4477
40 72.4477-41.5576=30.8901
60  30.8901-18.7827=12.1074
Obteniendo de la misma manera el resto de los % en peso para ambos análisis.
Cálculos para la obtención de Wi
W =V∗A
Wvacio 1=( 217 v )( 5.11 Amp )=1108.87 W

Wvacio 2=( 217 v )( 4.41 Amp ) =956.97 W

Wvacio 1+2=1108.87 W +956.97 W =2065.84 W

Wcarga 1=( 217 v )( 5.49 Amp )=1191.33 W

Wcarga 2=( 217 v )( 4.49 Amp )=974.33 W

Wcarga 1+2=1191.33 W +974.33 W =2165.66 W

W =2165.66 W −2065.84 W =99.82 W


ton corta
T= 152g 1kg 3600s 1toncorta = 4.7123x10−3 Hora
128s 1000g 1hora 907.194 Kg
.09982 Kw
hora−Kw
Wbruto= 4.7123 x 10−3 ton corta = 21.1828 Ton corta
Hora
10 Wi 10Wi
Wbruto= −
√P √F
Considerando P=62micras y F=760 micras
hora−Kw 10 Wi 10 Wi
21.1828 Ton corta = −
√ 62 micras √ 760 micras
Despejando Wi obtenemos
KW −hora
Wi=23.3480 Ton corta

Cálculos para la obtención de B (Trituración)


W =V∗A
Wcarga= ( 217 v ) (7.6 Amp )=1649.2W

Wvacio=( 217 v ) ( 4.6 Amp )=998.2W

W =W carga−Wvacio
W =1649.2W −998.2 W =651 W

T = 1966.70g 1x10−6 ton 3600s = .0106ton/hora


665s 1g 1hora
W
B=
Li
T∗log ( )
Lf
.651 KW KW −hora
B= =127.7020
.07454 m Ton
.0106 ton /hora∗log ( )
.02463 m
Evidencias
Triturador de mandíbulas.
Molino de frotamiento.
Observaciones:
Durante el desarrollo de esta practica se pudo observar el funcionamiento de
dos diferentes equipos utilizados para moler y triturar roca, pudimos triturar
piedra desde el tamaño de pequeñas rocas hasta algo similar a una harina.
Durante esta practica se presentaron ciertos inconvenientes como por ejemplo
que tuvimos que cambiar de vibrador debido a que no lograbamos montar el
juego de tamices y ya habiamos gastado mucho tiempo intentandolo, esto no
ocaciono ningun invonceniente debido a que fue antes de la molienda y las
particulas todavia eran muy grandes asi que no corriamos riesgo de perder
muestra durante el analisis granulometrico. Para el analisis despues de
molienda pudimos utilizar el vibrador adecuado debido a que aquí no tuvimos
inconvenientes en el montaje. Al momento de utilizar el triturador de
mandibula se tuvo que ser muy cuidadoso y no dejar de mover las piedras en
ningun momento por que despues el equipo se apagaba.
Conclusion.
Como resultado de la practica anteriomente realizada podemos llegar a la
conclusion de que tanto el triturador de mandibula y el molino de frotamiento
son dos efectivos equipos para la trituracion de minerales en diferentes
aplicaciones, ambos son muy distintos y brindan resultados muy diferentes y
sin duda satisfactorios en un sin fín de actividades y situaciones. Es
importante conocer el funcionamiento y la capacidad de dichos aparatos para
saber con exactitud cual deberiamos usar dependiendo de los resultados que
queremos obtener. Cabe resaltar que obtuvimos resultados satisfactorios con
KW −hora KW −hora
un Wi=23.3480 Ton corta y una B=127.7020 Ton esto debido a que se
realizo paso por paso el procedimiento, se obtuvo un error poco significativo
durante los calculos, en el analisis granulometrico despues de molienda, según
nuestros calculos nosotros introdujimos 146.3 gramos a los tamices pero
recuperamos 146.5 gramos despues del analisis, se puede considerar un error
poco significativo y se cree que fue debido a una mala limpieza en los tamices
o a un error en el pesado de estos.

Referencias
F. (15 de 10 de 2019). FRITSCH. Obtenido de
https://www.fritsch.es/preparacion-de-muestras/molienda/molinos-de-discos/
QN. (22 de diciembre de 2011). QuimiNet. Obtenido de
https://www.quiminet.com/articulos/funcionamiento-y-caracteristicas-de-la-trituradora-
de-mandibula-2653608.htm

También podría gustarte