EL PROCESO SUCESORIO (Generalidades)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

EL PROCESO SUCESORIO

ANTECEDENTES: Las XII Tablas (contenido)

TABLAS I, II, III Derecho Procesal

TABLAS IV, V Derecho de Familia y Sucesiones

Regulan normas relativas a la tutela de menores de edad no sujetos a patria potestad al haber
fallecido su padre. Por igual contenían normas relativas a la curatela a fin de administrar los
bienes de aquellas personas pródigas, enfermos mentales o discapacitados. También había
normas para tutelar a las mujeres solteras una vez fallecido el padre, de ellas se harían cargo
familiares próximos.

En estas Tablas por primera vez se limita legalmente el poder absoluto del paterfamilias sobre su
familia. En relación con la mujer, se estableció el divorcio a favor de la mujer, la mujer se
divorciaba ausentándose durante tres días del domicilio conyugal con ese propósito. En relación
con los hijos, el paterfamilias perdía la patria potestad de sus hijos si los explotaba
comercialmente en tres ocasiones, ya que el hijo quedaba emancipado.

“En materia de sucesiones, se da preferencia a la sucesión testada en relación con la intestada.


Si la sucesión era intestada la ley establecía como primeros herederos a los herederos sui, de
derecho propio, esto es los hijos y la mujer como una hija más. Si no había herederos sui,
heredaba el agnado más próximo al fallecido; aquellos parientes que estuvieron sujetos con el
fallecido a la potestad de un ascendiente común. Si tampoco existían herederos agnados,
heredaban los gentiles, aquellas personas con el mismo gentilicio o apellido que derivaban de
la misma gens que el fallecido”.

TABLAS VI, VII Derecho de Obligaciones y Derechos Reales

TABLAS VIII, XII Derecho Penal

DEFINICION: Tiene por objeto, la determinación de los herederos de una persona muerta, el
pago de las obligaciones pendientes de la misma y la adjudicación de los demás bienes a los
sucesores a titulo universal o singular, según exista testamento valido y eficaz o haya de
procederse sin él; se divide en JUICIO TESTAMENTARIO y AB-INTESTATO. (Art. 917 CC)

SUJETOS: 1) Herederos; 2) Legatarios (Art 1002 CC) ; 3) La PGN; 4) Acreedores; 5) Los Albaceas
(Art.1041 CC); 6) Interventores que nombre el Juez o los herederos; 7) La personalidad de los
menores o incapaces que sean parte en el juicio a través de su tutor. En las sucesiones de los
extranjeros, se dará parte a los 1) Cónsules; 2) Agentes Consulares.

DIVERSAS ETAPAS: 1) Inventario; 2) Avalúo; 3) Liquidación y División; 4) Adjudicación del Bien


Partible

OBJETO DEL PROCESO SUCESORIO: Según el RAE, corresponde a designación, finalidad,


intención, que consiste en 6 fases: (Art. 450 CPCYM)

i. Fallecimiento del Causante o Muerte Presunta (Hecho Jurídico que debe probarse)
ii. Determinación de los Bienes Relictos, es decir, que son los bienes dejados por una
persona que fallece; ordenar y distribuir el patrimonio del causante (no puede quedar
bona vacatia, ya que las situaciones en blanco repugnan, por así decirlo, a la integridad
del ordenamiento jurídico)
iii. Deudas que gravan la herencia, por lo general el activo (todos los derechos de
propiedad) y el pasivo (deudas y cargas del que debe responder el patrimonio del
causante). Por lo consiguiente, lo primero que hay que realizar es final el CAUDAL
HEREDITARIO, LA HERENCIA ES EL INVENTARIO.
iv. Nombres de los Herederos: Son los sucesores universales o los legatarios
v. Pago del Impuesto Hereditario
vi. Partición de la Herencia, es la división, la separación y repartimiento que se hace de
los bienes entre las personas a quienes pertenecen.

¿QUIENES TIENEN DERECHO A LA HERENCIA DE FORMA LEGITIMA?

En Primer Lugar: los descendientes y el cónyuge (estos excluyen a todos los parientes
colaterales)

El Pariente más próximo, excluye al más lejano

De existir colaterales, hasta el 4to. Grado, los hijos adoptivos y el Estado (en nuestra
legislación las Universidades), cuando no hay descendientes ni ascendentes del
causante.

SUCESION HEREDITARIA: Significa la acción de suceder y en sentido jurídico, sustitución de la


titularidad, o sea cambio de sujeto e identidad en la relación de derecho, pero no del objeto.
Puede haber sucesión INTER VIVOS (entre personas físicas) o MORTIS CAUSA , que puede ser a
titulo universal (herencia) y a título particular (legado)

Para que se genere la sucesión, se requiere la coexistencia de:

que haya otra persona (o


Que haya un conjunto de
Que la persona fisica, por su varias) que reemplaza a la
bienes o relaciones que
muerte haya dejado de ser fallecida en la titularidad
pertenecen a una persona
persona (autor de la del patrimonio acéfalo
fisica, con valor economico
sucesion, causante o cujus) (sucesor, causahabiente,
apreciable
heredero)

Que el sucesor o heredero,


esté llamado a suceder al Debe existir algo que los
causante, que pueda una (parentesco)
sustituirlo

“La muerte pone fin a la persona física del individuo, pero su patrimonio no desaparecen con
el”

También podría gustarte