Derecho de Sucesiones
Derecho de Sucesiones
Derecho de Sucesiones
DERECHO DE SUCESIONES
CURSO:
DERECHO ROMANO
DOCENTE:
FRANKLING GIRALDO NORABUENA
INGRANTES:
JESUS PERCY GARRO ESPINOZA
LUIS YONATAN AGUILAR FLORES
YULIZA MEJIA ANGELES
HUARAZ-ANCASH
INTRODUCCION AL DERECHO DE
SUCESIONES
El derecho de Sucesiones
La Sucesión
Naturaleza de la sucesión
Elementos de la sucesión
Clases de sucesión
DERECHO DE SUCESIONES
Restringido o Específico
Está referido a la trasmisión
por causa de muerte.
CONCEPTO DE SUCESION…
2. No forzosos o voluntarios:
Son los parientes colaterales –
consanguíneos- del causante hasta el
cuarto grado de la línea colateral,
hermanos, tíos, sobrinos, primos
hermanos, tíos abuelos, y sobrinos
nietos, cuya sucesión testamentaria
sólo puede producirse por voluntad
del causante, puesto que la ley no le
importe ninguna obligación sucesoria
a favor de ellos. Excluyendo lo más
próximo a los más remotos. Son
aquellos que heredan a falta de
herederos forzosos.
LEGATARIOS
b) De la parte alícuota:
Beneficiario de una parte o cuota
divisible de la porción disponible o
de los bienes en general, como la
mitad, el tercio, la cuarta parte, el
quinto u fracción de la primera o de
los segundo.
c) De la totalidad de los bienes:
suceden la totalidad de los bienes
del causante.
FUNDAMENTOS DEL
DERECHO DE SUCEDER…
a) Teoría del Derecho natural
Santo Tomas de Aquino. Derecho natural que los
padres alleguen riqueza para los hijos y estos
sean sus herederos. Esta teoría es apoyada por
la Iglesia Católica en las encíclicas RERUN
NOVARUM (Papa León XIII) y CUADRAGESIMO
ANNO (Pió XII). Es un deber natural de los padres
de familia atender a sus hijos, a facilitarles los
medios para defenderse en la vida mediante la
herencia.
b) Teoría de La Ley
Derecho Sucesorio no es expresión del Derecho
Natural sino de la Ley civil creada por el Estado.
El Derecho Natural crea la obligación de los
padres a alimentar a sus hijos, pero el Derecho
Civil determina quines son los herederos.
…FUNDAMENTOS DEL
DERECHO DE SUCEDER…
c) Teoría de la propiedad (sustentada por Grocio)
La propiedad al encontrarse garantizada, otorga
al propietario del bien a disponer de la cosa a
través del testamento como expresión de su
ultima voluntad.
d) Teoría de la copropiedad (Sustentada por
Cimbali)
La propiedad desde su origen hasta su desarrollo
se caracterizo por tres elementos:
Individual, Familiar y Social. Cónyuge e hijos
apoyan y contribuyen de alguna manera al padre
y esposo en la consecución de bienes y la
formación del patrimonio familiar. Es Social por
que la Ley como expresión del Estado protege al
patrimonio familiar otorgándole las
características de inembargable e inalienable .
…FUNDAMENTOS DEL
DERECHO DE SUCEDER…
e) Teoría biológico-jurídica (Sustentada por José
de Aguano, Su obra Génesis y evolución del
Derecho Civil)
Que si la ley admite y garantiza para el
individuo el derecho de propiedad, también
debe reconocerle el derecho de trasmitir sus
bienes a sus descendientes que son la
continuación biológica y psicológica. La
herencia resulta ser un elemento natural de
la herencia biológica y los vínculos de sangre
deben servir de base a las sucesiones
legítimas, puesto que si una persona hereda a
su descendencia algún tipo de enfermedad
genética, de la misma forma debe heredar su
patrimonio.
…FUNDAMENTOS DEL
DERECHO DE SUCEDER
f) Teoría Familiar (Sustentada por Francisco Ricci)
La Familia es la célula constitutiva de la sociedad, el cual crea
entre sus miembros principales padres e hijos lazos de mayor
perennidad y duración. El Hombre no vive para si sino para su
familia. Se estudia y se encuentra como fundamento el elemento
económico social puesto que se da permanencia a la familia y
reconoce la propiedad privada sobre la que descansa una
sociedad civilizada.
g) Teoría de la autonomía de disposición
El titular de un derecho de propiedad tiene autonomía y libertad
de disponer de sus bienes, sin embargo se halla limitado cuando
hay descendencia. A esta teoría surge una crítica:
Carácter socialista que señala que la herencia perpetúa los
medios de explotación y la riqueza en manos de pocas familias,
en detrimento de las grandes mayorías. De ahí que propugnan la
supresión de la propiedad privada, en especial de los
instrumentos y medios de producción y en consecuencia la
extinción del derecho sucesorio.
LA SUCESION EN GENERAL
Cuatro Secciones:
Sección Primera: Sucesión General
Arts. 660 al 685
Sección Segunda:Sucesión Testamentaria
Arts. 686 al 814
Sección Tercera: Sucesión Intestada
Arts. 815 al 830
Sección Cuarta: Masa Hereditaria
Arts. 831 al 880
APERTURA DE LA SUCESION
Consiste en la privación de la
legítima de los herederos forzosos en
virtud de una causa justa,
acreditada, expresamente señalada
en la ley e indicada en el
testamento.
Art. 742° C.C. “por la desheredación
del testador puede privar de la
legítima al heredero forzoso que
hubiera incurrido en alguna de las
causales previstas en la ley”.
REQUISITOS DE LA
DESHEREDACION
a) La existencia de una causal que las
justifique. Que constituya uno de los
supuestos previstos en forma expresa por
la ley (art. 742° del C.C.).
b) Que se trate justamente de un heredero
legitimario: descendientes, ascendientes o
cónyuge del testador.
c) Declaración expresa del testador,
exteriorizada en forma clara e
incuestionable en el acto jurídico del
testamento.
d) Que no recaiga sobre menores de edad o
mayores de edad privados de
discernimiento.
DESHEREDACIÓN INDIGNIDAD
La desheredación requiere La indignidad tiene por fuente
la voluntad expresa del un dispositivo legal.
causante manifestada en su Las causales de indignidad
testamento. pueden tener lugar en fecha
Sus causales son más posterior a su muerte si se
numerosas y debe ser tiene en cuenta el retardo en la
anteriores ala muerte del administración de justicia.
causante. La indignidad puede
La desheredación actúa presentarse en la sucesión
exclusivamente en la sucesión intestada o testamentaria.
testamentaria. La acción por indignidad
De haber desheredado el prescribe al año de entrar el
testador a un heredero indigno en posesión de los
forzoso, cualquier persona que bienes hereditarios (art. 668°
tenga interés puede iniciar la del C.C.).
acción que estime pertinente La acción por indignidad sólo
en caso de no cumplirse la lo puede ejercer los llamados a
voluntad del causante. suceder a falta o en
La prescripción de acción por concurrencia con el indigno.
desheredación no ha sido
señalada por ley.
ACEPTACION
PLAZO:
3 meses si el heredero está en la
República.
6 meses si está en el extranjero.
No interrumpiéndose por causa
alguna.
RENUNCIA…
La sucesión testamentaria
Capacidad del testador
Formalidades de los testamentos
Clases de testamentos:
Ordinarios
Especiales
LA SUCESION
TESTAMENTARIA
Aquella que se produce por testamento, el
otorgamiento de un testamento, constituye un acto
jurídico de última voluntad, por el que una persona
dispone de sus bienes patrimoniales y otros asuntos
que le atañen, para después de su muerte.
LA SUCESION
TESTAMENTARIA
El derecho de sucesiones está regido por el principio
regulador fundamental: voluntad del causante plasmada
en un testamento, pero dicha voluntad, está
condicionada a ciertas formalidades y limitaciones,
dentro de las cuales debe otorgarse el testamento, cuya
finalidad está orientada a garantizar y proteger la
distribución de la masa hereditaria, con arreglo a la ley.
EL TESTAMENTO
Del latín:
testaio mentis: testimonio de la voluntad o
testimonio de la mente.
Acto jurídico por el cual, una persona
dispone para después de su muerte de todos
sus bienes o parte de ellos.
Es la declaración de última voluntad que
hace una persona disponiendo de sus bienes
y los asuntos que le atañen, para después de
su muerte.
Admite actos de carácter no patrimonial
como pudiera ser el reconocimiento de
hijos. Art. 686 C.C.
CARACTERISTICAS DEL
TESTAMENTO
Personal e indelegable: no se permite
delegación alguna. Sólo lo hace el testador.Art.
690 C.C. np se puede dar poder a otro para
testar, ni dejar sus disposiciones al arbitrio de
un tercero. Epoca colonial existió el testamento
por comisario.
Unilateral: nuestro ordenamiento no permite la
sucesión contractual, la única intención que vale
es la del testador expresada en el testamento,
no se permiten pactos sucesorios. Voluntad del
testador. Art. 814 C.C., es nulo el testamento
otorgado en común por dos o más personas, ni
conjunta, ni múltiple. Ejem: los cónyuges. La
declaración debe ser expresada con libertad
absoluta, sin influencia extraña ni intervención
de otra voluntad.
CARACTERISTICAS DEL
TESTAMENTO
Formal o Solemne;
Acto ad solemnitatem.
Debe cumplirse determinados requisitos, las
formalidades constituyen garantía por la
importancia del acto, bajo pena de nulidad.
Nulidad absoluta contenida en el art. 219
inc. 6 del C.C. “.. El acto jurídico es nulo
cuando no reviste la forma prescrita bajo
sanción de nulidad.
Es un acto jurídico sui generis. No es un
contrato, No hay acuerdo de voluntades ni
al momento de su otorgamiento ni después
del fallecimiento del testador.
CARACTERISTICAS DEL
TESTAMENTO
Es expresión de la última voluntad; ésta se
consolida, sino es revocada, con la muerte
del causante. ECHECOPAR sostiene que
hasta que no se produzca el fallecimiento,
el testamento resulta simplemente un
proyecto. No se debe entender como acto
de voluntad del último momento de la vida,
sino que es la última voluntad de la
persona, manifestada con efecto post
mortem.
Es revocable: La revocabilidad es inherente
a la esencia del testamento como
declaración de última voluntad. Acto
jurídico concluido y perfecto, a pesar de
que puede revocarse. La forma más
solemne es expresión de mayor certeza más
no de mayor eficacia.
CAPACIDAD PARA TESTAR
A. Testamentos Ordinarios:
Testamento por escritura pública.
Testamento cerrado.
Testamento ológrafo.
B. Testamentos Especiales:
Testamento Militar.
Testamento Marítimo.
Testamento de peruano otorgado
en el Extranjero.
TESTAMENTOS ORDINARIOS
Testamento Cerrado
Testamento Ológrafo
TESTAMENTO POR
ESCRITURA PUBLICA…
Testamento auténtico, público o
abierto, lo otorga personalmente el
testador en presencia de dos testigos
y ante un Notario Público.
Ventajas:
Da seguridad a los términos de la
voluntad del testador.
No puede ser falsificado.
Desventajas:
Es muy oneroso.
Permite conocer anticipadamente la
voluntad del testador.
…TESTAMENTO POR
ESCRITURA PUBLICA
Por la intervención del notario – como fedatario público-
, obtiene la calidad de documento auténtico.
Su texto es conocido por todos los que tienen acceso a
él.
Se conoce por la doctrina como Testamento Abierto,
como las demás escrituras notariales.
TESTAMENTO POR ESCRITURA
PUBLICA: FORMALIDADES
a. La manifestación de voluntad:
Debe ser personal, normalmente el testador
entrega al notario el testamento escrito que
ha redactado con anterioridad. Los mudos,
los sordomudos y quienes se encuentran
imposibilitados de hablar no pueden otorgar
este testamento, pues si bien se pueden
expresar por sí mismos su voluntad
entregando al notario las disposiciones
escritas, no podría cumplirse el requisito de
que el testador deber ser oído.
TESTAMENTO POR ESCRITURA
PUBLICA: FORMALIDADES
b. Intervención de personas:
Además del testador la ley exige la intervención
de un Notario Público y de dos testigos hábiles.
c. Intervención de Notario:
El notario debe escribir el testamento de su
puño y letra en su registro de Escrituras
Públicas, del principio al fin y en el mismo acto.
Desventajas:
Tiene como inconveniente que obliga a seguir un
procedimiento judicial de apertura de testamento a
las muerte del causante que es oneroso.
Puede ser sustituido o extraviarse o puede ser
ocultado maliciosamente.
TESTAMENTO CERRADO:
FORMALIDADES
1. La redacción
La ley no exige formalidad alguna en este
aspecto, puede utilizarse cualquier papel,
puede ser a mano o utilizando algún medio
técnico.
Debe estar con fecha y firmado por el
testador. El ciego y el analfabeto están
impedidos de otorgar esta clase de
testamento.
2. El cierre
El testamento debe ser colocado dentro de
un sobre debidamente cerrado o con una
cubierta clausurada.
TESTAMENTO CERRADO:
FORMALIDADES
3. Presentación
El testador personalmente debe entregar al
notario el referido documento cerrado ante
dos testigos hábiles, manifestando que
contiene un testamento, el testador mudo o
imposibilitado de hablar, lo hará por escrito
en la cubierta.
Ventajas:
Reflejadas en la simplicidad de
otorgarlo.
Garantiza la reserva en otorgarlo.
Facilidad de revocarlo. Con sólo
romperlo.
No hay testigos que puedan hablar, ni
conflictos entre los familiares del
causante.
Facilita la pericia caligráfica.
…TESTAMENTO OLOGRAFO
Desventajas:
Constituyen las influencias a las que
puede estar sujeto el testador.
Posibilidad de pérdida u ocultación.
La necesidad de seguir un
procedimiento judicial de
protocolización y su mayor
onerosidad respecto a los demás
testamentos.
TESTAMENTO OLOGRAFO
FORMALIDAD
1. Redacción: Debe ser hecha por el testador
y a mano. Puede ser en otro idioma, el Juez
en ese caso nombrar un traductor oficial.
Puede ser en una o varias páginas, no hay
forma especial de hacerlo.
2. Fecha: La fecha va a servir para
determinar la capacidad del testador, sin
son dos o más testamentos se sabe cuál es
anterior.
3. Firma: Debe ponerse el nombre y apellido
para evitar conflictos, resulta aconsejable
firmas todas las páginas, debe utilizarse la
forma habitual, es aceptable el seudónimo
o el título del testador cuando no exista
duda que se trata de la persona.
TESTAMENTO OLOGRAFO
3. Efectos posteriores:
La persona que conserve en su poder un testamento
ológrafo está obligada a presentarlo al juez competente
dentro de los 30 días de tener conocimiento de la
muerte del testador, bajo responsabilidad por el
perjuicio que ocasione con su dilación.
Presentado el testamento con la copia certificado de la
partida de defunción del testador o declaración judicial
de muerte presunta, el juez, con citación de los
presuntos herederos, procederá a la apertura si
estuviera cerrado, pondrá fin entera y el sello del
juzgado en cada una de sus páginas y dispondrá lo
necesario para la comprobación de la autenticidad de la
firma del testador mediante el cotejo o el
reconocimiento de testigos.
Una vez comprobada la autenticidad del testamento y el
cumplimiento de sus requisitos de forma, el Juez
mandará protocolizar el expediente, lo cual hará el
notario. La protocolización es requisito para que el
testamento produzca sus efectos.
TESTAMENTOS ESPECIALES
Y OTORGADOS EN EL EXTRANJERO
Testamento Militar
Testamento Marítimo
Testamento Otorgado en el
extranjero
Comprobación
testamentaria
TESTAMENTO MILITAR…
Formalidades:
Debe constar por escrito y debe ser
firmado por el testador, ante un
superior u otro oficial- ejm: capitán,
jefe de del puesto, comandante o
destacamento, o comando-, y con la
presencia de dos testigos. Puede
realizarse también ante el médico o
capellán.
Efectos:
El testamento se hará llegar a la
brevedad posible y por conducto
regular, al respectivo Cuartel General,
donde se dejará constancia.
…TESTAMENTO MILITAR