Mmad Mmad-206 Manual
Mmad Mmad-206 Manual
Mmad Mmad-206 Manual
Mantenimiento
PROFESIONAL TÉCNICO
89001498
INDICE
N° TAREA PAG.
EN DERIVACIÓN
TRENZADO
EN DERIVACIÓN DOBLE
Figura 1
PROCESO DE EJECUCIÓN
1° Paso- Coloque el alicate en forma perpendicular
al alambre y córtelo (Figura 2 ).
Figura 2
~ c=:::=====::::J
Figura 3
u
l 1
..
¡
50d _ _ _ _ __,
Figura 4
PRECAUCIÓN
Emplee con cuidado la nava¡a para no herirse.
7
8
O PE R A C 1ÓN : '1 eII:CÁIIICO DE IWillNIIIIEIITO)
PROLONGAR CONDUCTORES DE ALAMBRE
--------------------~Go~EMA0~
OBSERVACIÓN
Use siempre la navaja en formo inclinado poro no dañar el olambre.
3° Paso- Limpie con el lomo de lo navajo los extremos pelados hasta que el metal quede
brillante.
Figura 5
o. Inicie el arrollamiento
con los dedos ( Figu-
ro 6 ).
Figura 7
OBSERVACIÓN
Si uso alambre de más de 2 mm 2 , trabaje con dos alicates.
8
9
r
OPERA C 1ÓN (MECÁNICO DE IIANliNIIIENTO)
PROLONGAR CONDUCTORES DE ALAMBRE ~
------------------~~~0 ~~)~
6° Pascr Estañe la unión ( Figuro 8 ) :
OBSERVACIÓN
El estañado siempre debe hacerse inmediatamente después de efectuado el
arrollo miento.
Figuro 9 Figuro 1O
OBSERVACION
Coda vuelta de cinto debe cubrir la vuelto anterior en una cuarto parte del
ancho, como mínimo.
10 9
OPERACIÓN
~~-------------------~ Go~~A~~
Consiste en unir el extremo de un conductor en un sitio intermedio de otro (Figuro 1 ) paro
tomar alimentación eléctrico. Se empleo en todo tipo de instalación y se realizo con
conductores de hasta 4 mm 2 de sección.
Conductor principal
Figuro
PROCESO DE EJECUCIÓN
1o Poscr Pele los conductores :
Figuro 2
11
11
OPERACIÓN
'~~D~E_R_w_A_R~c_o_N~o-u_c_T_o_R~o-E_A~~~M-B_R_E~~~ GoMEMA~~
Figuro 4
OBSERVACIÓN
los espiras no deben montar sobre el aislamiento.
12
12
r
OPERACIÓN MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
PROLONGAR CONDUCTORES DE
~---A_U_M_B_R_E_S_E_N_o_u_R_E_C_I_oo_s_ _ _ _~~~E~3~
Consiste en unir conductores de alambre endurecido para prolongar líneas aéreas.
PROCESO DE EJECUCIÓN
y limpie el extremo de cada conductor, en una longitud aproximada de 20
1o Poso- Pele
veces del diámetro del olambre.
# 8 B
(j En
figuro 1
08SERVACION
El olambre de atadura debe ser de cobre recocido y limpio.
13 13
OPERACIÓN ( IIECÁNICO DI' IWilENIIIIENTOJ
PROLONGAR CONDUCTORES DE
ALAMBRES ENDURECIDOS (Ho 25 EMAN) 8
4° Poso- Continúe la atadura :
5° Poso-- Term in e la atadura dando 1O vueltas del alambre sobre el segundo de los
conductores ( Figura 4 ) .
Figuro 4
14
14
r
OPERA C 1ÓN .., ( IECÁNICO DE IWrn:IIIIIENTOJ
TRENZAR CONDUCTORES ELÉCTRICOS
~-------------------------------------~ (H026EMAN)~
Consiste en unir conductores de olambre por sus extremos ( Figuro 1 ).
Se empleo en los sitios de poco espacio, toles como cojo de poso donde concurren
varios conducores.
Figuro 1
PROCESO DE EJECUCIÓN
1o Paso- Pele las puntas :
~ 4
JL
, t
70d
Figuro 2
.F
b. Pele los puntas, o partir de los
morcas, hasta retirar todo lo
copa aislante ( Figuro 3 ).
Figura 3
PRECAUCIÓN
Emplee con cuidado la navaja para no herirse.
15 15
OPERACIÓN: " ( loECÁNICO DE MANTEMIIENTO)
TRENZAR CONDUCTORES ELÉCTRICOS
(No 26EMA~8
OBSERVACIÓN
Use siempre lo navajo en formo inclinado poro no dañar el olambre.
3° Poscr Limpie con el lomo de la navaja los extremos pelados hasta que el metal quede
brillante.
Figuro 4
Figuro 5
Figuro 6
16
16
,
OPERACIÓN: ., e IEÁIIICO DE MANJEMIIIENTO)
17
TECNOLOGÍA ESPECÍACA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
'--------------------------------------------'~ ~TE 54 )8
los conductores eléctricos son hilos metálicos de cobre o aluminio que se utilizan poro
conducir lo corriente eléctrico. Se emplean en los instalaciones eléctricos en general,
en los automóviles y en lo construcción de bobinados.
TIPOS
los tipos de conductores más empleados son :
Alambres
Cables
Cordones
Conductores con cubierto protectora.
AISLAHTE
CONDUCTOR
Alambres
Son conductores constitui-
(
i @t o
dos por un solo hilo metáli-
co y puede ser desnudos o
revestidos con uno cubierto Figuro 1
aislante ( Figuro 1 ) .
Según el material de los aislantes, los olambres podrán emplearse en los instalaciones
eléctricos o en los bobinados.
Cables
Están constituidos por un conjunto de olambres no aislados entre sí y puede ser desnudos
o revestidos por uno o varios copos de aislantes ( Figuro 2 ) . Los aislantes son de
plástico, goma o tela. Se utilizan, generalmente, en los instalaciones eléctricos y en los
o u tomóviles.
Figuro 2
19
18
r
TECNOLOGÍA ESPECÍRCA : MECÁNICO DE MANTENIMIHHO
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
(HTE 54 )§
Detalle de constitución de los cables
Debido o lo transmisión de grandes canti-
dades de corriente eléctrica, los cables
tienen un aislamiento especial de varias
capas.
Cable Armado
PARTES 5 4 3 2
l . Cobre electrolítico
2. Aislamiento de plástico
3. Relleno de plástico
4. Copo protectora de plomo
5. Chaqueta exterior de plástico.
Cordones
Lo constitución de los cordones
es similar o lo de los cables. La
diferencia está en que los alam-
bres son más finos, dándole
uno mayor flexibilidad al con-
junto.
Figura 3
20
19
TECNOLOGrA ESPECrRCA : "' (MECÁNICO DE MANlENIMIENTO)
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
--------------------~§ M)~
Conductores con cubierto protectora
Son conductores que, además de su aislante, tienen otro copo protectora contra
humedades, ácidos o temperaturas elevados ( Figuro 5 ).
Figura 5
Calibre de conductores
Un conductor eléctrico se identifico por su
diámetro. Se determino mediante un
calibrador de disco, deslizando el extre-
mo desnudo del conductor en los ranuras Número del
hasta encontrar aquello que se introduzco olambre Sistema
AWG
sin mucho esfuerzo. El número de calibre
se encontrará morcado en el disco frente
o lo ranura utilizado. Hoy que asegurar el
correcto ajuste del conductor en la ranura
de lados rectos y no en la porte circular. El
conductor o calibrarse debe estor derecho
y sin dobladuras.
20
21
TECNOLOGÍA ESPECÍACA : MECÁNICO DE MANTENIMIE~O
TABLA DE CAUBRES DE CONDUCTORES
~----------------------------------------~ 0_H_rE____
s_s__ )~
CALIBRE Y CARACTERÍSTICAS DE CONDUCTORES
Al aire
NOTA
• Los conductores comúnmente empleados poro los instalaciones eléctricos de
alumbrado son los TW números 16, 14 y 1 O AWG.
23
21
TECNOLOGÍA ESPECÍRCA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
(un )§
TABLA DE CAUBRES DE CONDUCTORES
55
~
~~·.-:- ~r
rJJ~[;(ALIIat-::: :;-:---·
>-~~:.r
~->>: ·:-:-:->> -·---~--·
-~~~?~?~~~~:-~): ::: tDIÁMETRO- {:~.:~~/.. {) ~--_.· ..
.. ·- ->:-:-·.r·.z
·, .. ......-.:
. /;
_
~:-:r-~:
-:·::-:./r:•::;:~--;
NOTA
Lo diferencio de diámetro entre un cierto calibre y el siguiente de mayor grosor es
de aproximadamente 12% y lo diferencio de sección aproximadamente 25%.
24
22
r
TECNOLOGÍA ESPECÍACA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
EMPALMES ELÉCTRICOS
(HTE s6 )8
Son uniones de dos o más conductores
destinados o facilitar lo continuidad de la
corriente eléctrico. Deben hacerse mecá-
nico y eléctricamente seguros, con el obje-
to de impedir recalentamiento y lo consi-
guiente oxidación o corrosión del cobre.
EMPALME EN PROLONGACIÓN
E~ de constitución firme y sencillo de
empalmarse. Se empleo, preferentemen-
te, en lo instalaciones visibles o de super-
ficie, como seguridad hasta con
0 de 2,5 mm ( TW No lO A.W.G. ).
11 11
EMPALME T O EN DERIVACIÓN
Es de gran utilidad cuando se deseo
derivar energía eléctrica en alimenta-
ciones adicionales. la vueltos deben
sujetarse, fuertemente, sobre el con-
ductor recto para asegurar el contacto
entre ambos conductores. Si se desea
Empalme de
obtener mayor ajuste mecánico, se seguridad
realizo el empalme de seguridad.
EMPALME TRENZADO
Este tipo de empalme permite salvar lo dificultad que se presento en los sitios de poco
espacio, por ejemplo en la cojos de poso y conectores cónicos.
23 25
r
TECNOLOGÍA ESPECÍACA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
\.
HERRAMIENTAS PARA ELECTRICISTAS
(un 57 JB
El electricista debe tener un conjunto de instrumentos que forman su equipo de
herramientas de trabajo.
AUCA TE UNIVERSAL
Es uno herramienta de corte y sujeción. los mordazas planos en lo punto son de acero
templado y sirven poro sujetar piezas de poco espesor, de preferencia rectos, y poro
estirar o torcer olambres.
Partes :
Mordaza poro
tubos
27
24
TECNOLOGÍA ESPECÍACA : ., e
IIECÁNICO DE MANTENIMIENTo)
HERRAMIENTAS PARA ELECTRICISTAS
~--------------------~§ ~ )~
ALICATE DE CORTE DIAGONAL
Sirve principalmente para cortar
alambres no muy gruesos y no fe-
rrosos. Permite trabajar en sitios
inaccesibles a los alicates comu-
nes. la cuchilla de electricista es el
complemento para pelar el con-
ductor cortado.
28
25
TECNOLOGfA ESPECfACA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
HERRAMIENTAS PARA ELECTRICISTAS
~---------------------------------------------~ (HTE 57 )8
DESTORNILLADORES
Son herramientas que sirven para colocar o extraer tornillos.
Sirve poro tornillos con ranura recta. El tamaño del destornillador se escoge según el
esfuerzo a ejercer sobre el tornillo y ia ubicación de éste.
Vástago
--- ---
Hoja Corriente
~--{·
o
corto
$:-:~
e : Hoja Cuadrado
E ~
-
e i-
De pruebas
( Lámparo neón )
1
Perillero
D""-
¿~:.---!
lil
~
26 29
TECNOLOGÍA ESPECÍRCA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
SOLDADURA DE ESTAÑO
SOlDADURA PREPARADA
lo soldadura enrollado en carretes o en
formo de bobino es, generalmente, de sec-
ción redondo. Tiene un desoxidante, llama-
do resino o pez rubio, que limpio la parte a
soldarse ~n los trabajos eléctricos y formo
uno copa paro proteger el metal contra el
aire, mientras se calienta para fundirse. Se
encuentra en carretes de 1 ,5 lb o 25 lb,
diámetro de 1/8".
Algunos soldaduras contienen uno pasto ácido en el núcleo y nunca deben usarse en
electricidad, pues corroen los metales empleados en equipos que funcionan a corriente
eléctrico.
DECAPANTE
Su acción es lo de destruir la capa de óxido y proteger las uniones soldados de nuevos
oxidaciones. Antes de soldar empalmes eléctricos se emplea, por lo general, posta
resinoso exento de ácido. El cobre se oxida al estor expuesto al aire húmedo o al
contacto con el sudor de los manos. Se formo así uno copo que dificulto lo penetración
de lo soldadura; por esto razón se precisa uno limpieza absoluta del empalme.
27 31
TECNOLOGÍA ESPECÍACA : e!RANICO DE MANTENIMIENTO)
GRAMPA TORNILLOS PARA MADERA
~-------------------~§ ~ )~
GRAMPA
~------•••
W
dos se clavan par unir o sujetar conducto-
res. 11
~1 ~
más usadas son de acero cobreado o
galvanizado, con una planchita de fibra
vulcanizada del N° 3 al N" 5 y de 3/16"
a 3/4", en cojos de 100 piezas. las Grampaa plásticas
grampas de plástico son para diámetros
de 2 mm a 20 mm.
28
TECNOLOGÍA ESPECÍACA : " ( KCÁNICO OE MANlENIMIENTO)
CAUTINES, PROCESO DE SOLDADO
Tipos
CAUTÍN DE CALENTAMIENTO A
LLAMA
y·
J~re=o=To=~--L-j-_-_J
Está compuesto de uno punto de Punto de t Mongo
cobre, generalmente en formo de
cuño, fijado o un vástago de hie-
rro con un mongo aislante al calor.
CAUTÍN ELÉCTRICO
Está compuesto de uno punta de
cobre fijado a un tubo metálico,
dentro del cual está colocada una
resistencia de calentamiento. El tubo
tiene acoplado un mongo aislante y
de éste sale el cordón flexible para
su conexión eléctrica. los puntos
pueden tener diversos formas.
\
Pieza de
cobre
PROCESO DE SOLDADO
Poro soldar correctamente, la punta del cautín debe estar bien estañada.
Lo preparación de la punto debe hacerse de la siguiente forma :
29
33
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : MECÁNiCO DE MANTENIMIENTO
JB
ESQUEMAS ELÉCTRICOS
~'-------------------------------------------~~ (HCTA
61
SÍMBOLO
los símbolos por sí solos no tienen gran aplicación. Es necesario asociarlos a un circuito
o esquema poro que tengan sentido práctico.
TRAZO
DIBUJO DIBUJO
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
PICTÓRICO PICTÓRICO
+ CONDUCTO-
RES SIN
CONEXIÓN
~ --/~
INTERRUPTOR;
UNIPOLAR .
1
@
+
~·,
r·•••-... /
~
CONDUCTO- TOMA
RES CON
CONEXIÓN
;Q= CORRIENTE
BIPOLAR
\
.....~.
''\ ]'
~
LÁMPARA
=(1:: ENCHUFE
DE ESPIGAS
t:.C} ~
INCANDES-
CENTE Y SU [)~
\
tf'
/.
~
PORTAlÁMPARA
30 35
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS :
ESQUEMAS ELÉCTRICOS
~---------------------~~ ~)~
SÍMBOLOS PARA ESQUEMAS ELÉCTRICOS (Continuación}
! ~ . DIBUJO
SÍMBOLO DIBUJO
¡DESCRIPCIÓN
PICTÓRICO
SÍMBOLO 1DESCRIPCIÓN 1
PICTÓRICO
1 ~ ~
~
c:J FUSIBlE
- i
1
\
[J]J
INTERRUPTO~
TRI POLAR
CON FUSIBLES[
§
O' ZUMBADOR
~ -4•--tP PILA Y
BATERIA '
~ ~
¡ ¡1
! -4¡;,._
r=n ~
CORRIENTE
TIMBRE Sin dibujo
1 CONTINUA
ELÉCTRICO
1 1
REPRESENTACIÓN
Multifilar
Coda elemento de la instalación está representado por un símbolo y coda conductor por
un trozo.
Simplificada o Unifilar
Esto representación se utilizo cuando los circuitos son semejantes y están constituidos
por aparatos también semejantes y que funcionan simultáneamente.
Ejemplo : La alimentación de un motor monofásico.
36 31
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
ESQUEMAS ELÉCTRICOS
'-----------------------------------------------J (HcTA
61 )8
RECOMENDACIONES
El esquema debe ser cloro ya que tiene que ser entendido por otras personas.
El esquema debe estor compuesto, en lo posible, por líneas verticales y horizontales con
sus portes proporcionales según el espacio o emplear en su ejecución.
Todo esquema, aunque seo o mono alzada, debe hacerse con orden, limpieza y
claridad. Dice mucho en favor del instalador domiciliario un esquema bien presentado.
Explicativos
Su misión es facilitar el estudio y la comprensión del funcionamiento de una instalación
o porte de la misma.
L1
L1 . L2
L ·2
Esquema de realización
32
37
r
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS :
ESQUEMAS ELÉCTRICOS
0_H_CT_A__ 6_1_) 8
-Esquema Unifilor
Poro este esquema se emplean símbolos adecuados que representan varios conductores
por un trozo único cruzado por cortos trozos oblicuos, cuyo número corresponde al de
los conductores. Esto representación debe utilizarse cuando los circuitos son semejan-
tes, poseen aparatos similares que funcionan simultáneamente y el conjunto de
conductores sigue el mismo trayecto.
Ejemplo : los tres conductores de uno instalación trifásico. Se baso en el esquema de
montaje. Cuando el número de conductores seo más de tres puede representarse con un
solo trozo y al lodo un número que indico el total de conductores.
Ejemplo de esquemas :
RESUMIENDO:
! FUNCIONAl O
~
DE PRINCIPIO
ESQUEMA EXPliCATIVO
¡
CONJUNTO DE
1 GENERAl DE
~---E-R~-~-~-~~-MA-C-IO-~-~----~------C-O_N_E_X_IO ~
SÍMBOLOS ElÉCTRICOS
__
N_E_S____
~ UNIFILIAR
33
38
TECNOLOGÍA ESPECÍRCA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
CINTAS AISLANTES
(uTE s1 )8
Se denomina cinta aislante a una tira plana, larga y angosta que por su gran resistencia
eléctrica se utiliza para cubrir los empalmes de conductores ( Figuro 1 } o cuando se
necesita reemplazar el aislamiento original.
Figura 1
CONSTITUCIÓN
Estas cintas se fabrican con materiales plásticos, gomas o telas impregnadas en
compuestos especiales que hacen de aislantes y adhesivos a lo vez.
Tipos
Se pueden clasificar en :
Cinta de fricción
Cinta de goma
Cinto de plástico
• Cinta de fricción
Es una tira de tela de algodón muy resistente, impregnada en un compuesto aislante
y con adhesivo de color negro.
• Cinta de goma
Es una tira elástica fabricada con diversos compuestos de caucho. Esta cinta no
tiene adhesivo.
• Cinta de plástico
Es una tira compuesta totalmente de material plástico y con una cara adhesiva. Se
fabrico de diversos colores. Esto cinta es resistente a lo humedad y a los corrosivos.
CARACTERÍSTICAS COMERCIALES
las cintas aislantes se presentan en rollos
de diferente ancho y tamaño (Figuro 2 ).
CONDICIONES DE USO
Un buen aislamiento debe llevar una copa
de cinta de goma y sobre ella otro recubri-
miento de cinto de fricción.
34 3f
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : (MECÁNICO DE MANlfHIMIENTO J
INTRODUCCIÓN AL
"----o_•_a_u_J_o_e_L_e_cr
__ R_o_T_É_c_N_•_c_o_ _ _ _J (HcTA ffi ) 8
DIFERENCIACIÓN ENTRE El DIBUJO TÉCNICO Y ELECTROTÉCNICO
En todos los u profesiones constructivos", como lo construcción de máquinas de acero,
modero u hormigón, se aplico el dibujo técnico.
Dibujo técnico
Interruptor
Pilo
Conductor
35 41
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : (MECÁNICO DE MANfENIMIENTO)
EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
SOBREELCUERPOHUMANO
~-~-ct_A__56__) 8
Paro los seres humanos la corriente eléctrica es peligrosa porque no poseemos ningún
sentido poro percibir lo electricidad; sólo podemos registrar sus consecuencias. Poro el
cuerpo humano (y los animales) lo corriente eléctrica tiene tres efectos prin~ipoles :
• Químico
• Fisiológico
• Calorífico
EFECTO QUÍMICO
Aproximadamente 2/3 del cuerpo humano se componen de aguo. Al aplicar uno
tensión aparecerá, pues, uno descomposición. Los componentes básicos de nuestro
organismo, los células, se mueren cuando se descompone el líquido celular.
EFECTO FISIOLÓGICO
En nuestro organismo necesitamos permanentemente electricidad para que nuestro
sentidos corporales informen al cerebro y éste envíe señales de mondo a los terminales
nerviosos de los músculos ( Figuro 1 ). Poro ello se generan impulsos de tensión del
orden de O, 1 V. Si desde el exterior se aplicara una tensión adicional, resultarían
perturbados los proceso~ normales; así por ejemplo, los músculos no se relajarían
( colambre muscular ).
36 43
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTG
EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
SOBREELCUERPOHUMANO , (ucTA
'-----------------------------------------------'
EFECTO CALORÍFICO
Todas las sustancias se calientan al poso de la corriente, por tanto también lo hará el
cuerpo humano. En especial, los puntos de entrada y salido de la corriente quedarán
amenazados debido o las resistencias de poso, relativamente grandes. Se disiparán en
ellos grandes potencias ( P- J2 R) que se transformarán en color (Figuro 4 ). Además,
en los tejidos calientes los proteínas se coagulan y, por otro lado, uno elevación del
calor de sólo 15° e de temperatura en los músculos destruye los glóbulos rojos de lo
sangre.
44 37
N2 ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS 1 INSTRUMENTOS
o Cuchilla de electricista.
PROCESO DE EJECUCIÓN
OBSERVACIÓN
Figuro 4
Figura 5
40 7
OPERA C 1ÓN :
FUAR ACCESORIOS EN
e
IIOCÁIIICO DI' IIANTEMIIIENTO)
~-----c_a_R_c_u_rr_o_s_e_L_é_c_T_R_~_o_s____~~vE~~
OBSERVACIÓN
Figuro 6
8 41
r
OPERACIÓN MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
CONECTAR ACCESORIOS EN
~-----c-•R_c_u_rr_o_s_E_L_~_c_T_R_~_o_s____~0~~~~
Consiste en unir los conductores a los
accesorios mediante tornillos (Figuro l ) .
El borne del accesorio deberá quedar
firmemente apretado.
PROCESO DE EJECUCIÓN
Figura 2 Figuro 3
Figuro 5
Figuro 6
42
9
r
OPERACIÓN " ( II:CÁNICO DE MANTENIMIENTO)
CONECTAR ACCESORIOS EN
CIRCUITOS ELÉCTRICOS (Ho 28 IVIAN) 8
d. Verifique el diámetro del ojal de
acuerdo al diámetro del tornillo
( Figuro 7 ).
OBSERVACIÓN
figura 9
43
10
OPERACIÓN ( MI:CÁNICO DE MANlENIMIENTO)
FIJAR ACCESORIOS EN
CIRCUITOS ELÉCTRICOS (Ho 29EMAN )8
Consiste en asegurar los accesorios al
tablero ( panel ) mediante tornillos
( Figura 1 ). Se realiza paro fijar tomoco-
rrientes, enchufes, cojos fusibles, diversos
tipos de interruptores, bases de
portolámparos y horneros de caucho,
empleados en instalaciones visibles.
PROCESO DE EJECUCIÓN
OBSERVACIÓN
Figura 2
44 11
OPERACIÓN: r.t:CÁNICO DE MANTENIMIENTO
FIJAR ACCESORIOS EN
~----c_•_Rc_u_rr_o_s_E_L_é_c_T_R_~_o_s_ _ _~.~~~~~
2° Paso- Verifique funcionamiento ( Figu-
ra 3 ) :
b. Enchufe en el tomacorriente.
c. Verifique la instalación.
Figuro 3
12 45
TECNOLOGÍA ESPECÍACA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
CIRCUITO ELÉCTRICO SIMPLE
~'---------------------------------------------~ CHTE 62 )8
El circuito eléctrico simple es el camino
que debe recorrer la corriente electrónica
para producir un efecto físico, transforma-
do en calor, luz o movimiento.
l. Fuente de alimentación
2. Receptor
3. Conductor
4. Interruptor
46 13
,
TECNOLOG(A ESPEC(ACA :
CIRCUITO ELÉCTRICO SIMPLE
'--------------'~(m 62 )8
PARTES DEL CIRCUITO ELÉCTRICO
LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN
RECEPTORES
PORTALÁMPARAS
De pared o
superficie
Rosca E- 27
Colgante
Rosco E -27
47
14
,
TECNOLOGÍA ESPECÍRCA : "' ( IECÁNICO DE MANTENIMIENIO)
CIRCUITO ELÉCTRICO SIMPLE
"''---~-----------------'- (HTE 62 ) 8
los circuitos eléctricos se clasifican de acuerdo o lo formo cómo lo corriente eléctrico
se distribuye en los ramales. Así los circuitos se clasifican en serie, paralelo y mixto.
CIRCUITO EN SERIE
Se dice cuando dos o más receptores como lámparas, resistencias u otros están
conectados uno o continuación de otro, de tal manero que sólo existo un único comino
poro lo intensidad de corriente. luego, lo corriente tendrá el mismo valor, en cualquier
punto de circuito, por ser lo mismo.
TRES RESISTENCIAS
CONECTADAS EN SERIE
48 15
TECNOLOGfA ESPECfRC4 : II:CÁNICO DE IIANTEMMort)
LÁMPARASELÉCTmCAS
\.....____ _ _ _<_G_E_N_E_R_A_u_o_A_D_E_S_)_ _ _ _ _ ~ e
HTE
TIPOS
lámparo de incandescencia
lámparo fluorescente
lámparo de orco
lámparo de luminiscencia Fig.l
Lámparo de incodescencio
Lámpara fluorescente
Figuro- 3
Lámparo de orco
49
17
TECNOLOGÍA ESPECÍACA : MECÁNICO DE MANlENIMIENTO
LÁMPARAS ELÉCTRICAS
- - - - - - (_G_E_N_E_R_A_L_I_D_A_D_E_S_)_ _ _ _ _ _ ( HTE ~
Lámparas de luminiscencia
Figuro 5
TIPOS
Adoptan diferentes tamaños y formas, de acuerdo al uso que se les do. Así se fabrican
lámparas, extraordinariamente pequeñas, poro aparatos de cirugía o instrumentos
especiales, como también lámparas de gran tamaño poro la iluminación de talleres y
fábricas.
Poro el uso común, doméstico o industrial se fabrican lámparas desde 15W o 2 OOOW
de potencio, en diferentes tamaños, formas y colores. Poro 220/230 ó 115 V, cloros
y pavonados.
Gota Pera
lJ Q '
Tabular Velo Reflector Neón
Infrarrojo
liiJ 10 mm E 1O Miniatura
El cosquillo sin rosco se llamo de bayone-
liiJ 1.4 mm E1.4 Mignon
ta y se coloco o un tipo especial de
liiJ 27 mm E 27 Normal
portolámporo.
fiJ.40 mm E 40 Golioth
50
18
TECNOLOG(A ESPEC(ACA : MECÁNICO [I MANTENIMIENTO
FUSIBLES
( GENERAUDADES- 1,. PARTE ) (_HT_E _64_)8
El fusible es el medio más sencillo de
interrupci)ón automática de un circuito eléc-
trico en coso de elevarse la corriente
eléctrico por sobrecargo o cortocircuito.
CONSTITUCIÓN
TABLA DE FUSIBLES
Poro la elección del material y el diámetro del fusible se empleará lo siguiente tabla:
51
19
r
TECNOLOGfA ESPEC(RCA : eMECÁNICO DE IWITENIIIIENfO)
)§
FUSIBLES
(GENERALIDADES- 1ra PARTE) (HTE 64
52
20
r
TECNOLOGÍA ESPECÍACA : ., e
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO)
ACCESORIOS DEL
""'-----C_I_R_c_u_rr_o_E_L_É_CT_R_I_c_o_s_I_M_P_L_E_ _ _ _., ( HTE
INTERRUPTORES
TIPOS
CAJA FUSIBlE
53
21
,
TECNOLOGÍA ESPECÍRCA : e II:CÁNICO DE MANliNIMIEtllO)
GRAMPA TORNILLOS PARA MADERA
'-------------------------------------------'~ (HTE 66 )8
GRAMPA
Fw·
Tombién denominado grapo es uno pieza
~·--•••
metálico aislado, cuyos extremos dobla-
dos se clavan por unir o sujetar conducto-
res.
~.~
·~ ~
más usados son de acero cobreado o
galvanizado, con uno planchita de fibra
vulcanizado del N<> 3 al N° 5 y de 3/16"
o 3/4", en cojos de 100 piezas. Los Grampa• pláaticas
grompos de plástico son poro diámetros
~A ~e
de 2 mm o 20 mm.
ti
Los tornillos poro modera se fabrican de
acero y de bronce. lo longitud se refiere o ;;!
~ "II~E
R ---- L
lo penetración en lo modero.
-"'
Existen tres tipos de cabezo : Avellanada,
redondo y ovalado. El tamaño de los
tornillos aumento de un número menor a
uno mayor, en rozón de su diámetro ( d ).
C = Cabezo avellanado
D =Cabezo redondo
E =- Cabezo ovalado
54 23
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
LEY DE POULLIET
(HCTA 58 )8
Fórmulas empleadas
Q = 1. t t =Q
1
LEY DE POULLIET
Ejemplo:
¿ Qué cantidad de electricidad se transporta durante dos horas y media pasando una
corriente de 5A ?
Solución :
Q- 1 .. t
Q = 5 .. 2,5 . 3600
Q = 45000 Culombios
55
27
r
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
TEORÍA ELECTRÓNICA DE LA MATERIA
(HCTA 59 )8
fl estudio de la electrotecnia se basa en la teoría electrónica que afirma que los efectos
eléctricos obedecen al desplazamiento de electrones de un lugar a otro.
El electrón es una de las partículas del átomo y para su estudio es necesario conocer
la estructura atómica de la materia.
MATERIA
Es todo lo que existe en el universo. El agua, el aire, las plantas, los animales, los
minerales, etc., están formados por partículas pequeñísimas llamadas moléculas. La
molécula, a su vez, está constituída por átomos.
56
29
r
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS :
TEORÍA ELECTRÓNICA DE LA MATERIA
' e 0
MECÁNICO DE IIAN1EIIIIENT
--------------------~ CHCTA 59 )8
ELECTRONES Y PROTONES
los electrones no fluyen con la misma facilidad en todos los conductores, pues chocan
en su comino con los átomos. Estos choques o rozamientos son tonto más frecuentes
cuanto más apretados están.
CONDUCTORES
Son materiales que ofrecen poca oposición al poso de la corriente eléctrico. Tienen una
estructuro especial formado por átomos con electrones libres fácilmente desplazobles,
con mayor o menor oposición al poso de la corriente de electrónes. Los metales son los
mejores conductores de la electricidad, empleándose comúnmente poro transportar
corriente los alambres, de cobre, aluminio y otro.
AISLADORES O NO CONDUCTORES
Son materiales cuyos átomos poseen pocos electrones libres y no se pueden desplazar
fácilmente. Por ello, no facilitan la corriente de electrones y ocasionan resistencia al
poso de lo corriente. Entre estos materiales tenemos la mico, lo porcelana, el plástico,
etc.
30 57
r
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
MAGNITUDES Y UNIDADES ELÉCTRICAS
(HcTA eo JB
Las principales magnitudes que intervienen en los circuitos en general son : Tensión,
intensidad de corriente y resistencia eléctrica.
TENSIÓN
Supongamos dos tanques de agua situados a distintas alturas : Por ejemplo uno a 6 m
y otro a 220 m, a los que conectamos dos tubos de bajada de igual diámetro, de 0 25
mm. Es previsible que podremos detener la salida del agua del tanque más bajo tapando
con la mano el extremo del tubo, pero, seguramente no podemos hacerlo con el otro ·
debido a la mayor presión que tiene el agua por la mayor altura del tanque.
De la mismo manero, la experiencia nos indico que las fuentes eléctricos poseen entre
sí diferencias fundamentales : Sobemos que podemos tocar sin problemas los bornes
de lo batería de un automóvil, pero, que recibimos un golpe eléctrico si tocamos el
tomacorriente domiciliario.
La diferencio entre ambos fuentes es totalmente comparable o lo dado por lo presión del
aguo; los cables de la red tienen mayor presión eléctrica que la botería, recibiendo el
nombre de tensión que si~nifica por la letra U y se mide en voltios.
Se dice así que las empresas eléctricas suministran energía eléctrica a una tensión de
220 voltios ( 220 V) y la batería una tensión de 6 voltios ( 6 V).
1 Kilovoltio = 1 KV • 1 000 V
1 3
1 milivoltio 1 mV • - - V l. 10- V
1 000
1
1 microvoltio - 1 JJ.V -
1 ()()() ()()()
V = l. 10-6 V
58
31
'CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
MAGNITUDES Y UNIDADES ELÉCTRICAS
------------------~~Grn oo )~
INTENSIDAD DE CORRIENTE
Todos los tubos no llevan la misma cantidad de agua, dependiendo del diámetro y la
ubicación en la instalación, unos llevan 30 litros por segundo y otros 5 litros por
segundo, etc.
En la misma forma, no por todos los conductores eléctricos circulo lo mismo cantidad
de electrones por segundo, lo que se expresa diciendo que es diferente lo Intensidad de
corriente, que se designa por la letra 1 y se mide en amperios ( A ) .
3
1 Kiloamperio 1 KA 1000A l. 10 A
1 microamperio 1~ 1 A 1. 1o-6 A
1 ()()() ()()()
RESISTENCIA
Los tubos ofrecen una resistencia al paso del agua que depende de su material y las
dimensiones físicas. A nadie se le ocurriría instalar la entrada de un edificio con un tubo
0 6 mm, porque no funcionaría; apenas se abriera la válvula, lo resistencia al poso del
agua ofrecida por esta tubería tan pequeña haría que prácticamente no fluyera.
En igual formo, los conductores ofrecen uno resistencia al paso de la corriente eléctrica
que se designa por la letra R, que también depende del material que se construye y de
sus dimensiones físicas; se mide en material que se construye y de sus dimensiones
físicas; se mide en ohmios y designándose la unidad por la letra griega omega ( n ).
Se dice que la resistencia de una estufa tiene 50 ohmios (50 n), otro calefactor tiene
20 ohmios ( 20 n), etc.
59
32
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
MAGNITUDES Y UNIDADES ELÉCTRICAS
~~-----------------~~E ro)~
MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL OHMIO
MÚLTIPLOS:
1 Kilohmio
- 1 Kn = 1 ()()() n
SUBMÚLTIPLOS :
1 milohmio - 1mn 1
1 ()()()
n
L microhmio lJ.L(l
1 n L LO-ó n
L 000 000
60
33
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : Ü·ECÁNICO DE MANTENIMIENTO)
ESQUEMAS ELÉCTRICOS
\.
(uCTA 61 )8
Un esquema eléctrico es la representación de una red, instalación o porte de la mismo,
por medio de símbolos o trozos, que indico las relaciones existentes entre los diferentes
eleme.ntos y medios de unión empleados poro este efecto.
SÍMBOLO
los símbolos por sí solos no tienen gran aplicación. Es necesario asociarlos o un circuito
o esquema para que tengan sentido práctico.
TRAZO
DIBUJO DIBUJO
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
PICTÓRICO PICTÓRICO
+ CONDUCTO-
RES SIN
CONEXIÓN
~ --/~
INTERRUPTOR.
UNIPOLAR
@
:e= ...··•·-..
1
+ ~
CONDUCTO- TOMA
CORRIENTE 1
\.. - 4
r,::::;;.
RES CON . ,...
~_.}•"
CONEXIÓN BIPOLAR 1
LÁMPARA
=(J= ENCHUFE
DE ESPIGAS ~ ~
INCANDES-
CENTE Y SU
PORTAIÁMPARA
~~
\
~,
/.
61 35
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANlH~IMIEir"G
ESQUEMAS ELÉCTRICOS
~-------------------~~E m)~
SÍMBOLOS PARA ESQUEMAS ELÉCTRICOS { Continuación )
DIBUJO DIBUJO
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN SÍMBOlO DESCRIPCIÓN
PICTÓRICO PICTÓRICO
-1 ffi
¡
¡ 1 INTERRUPTOR ~
1 FUSIBLE !
!
l TRI POLAR . i~.·
1CON FUSIBLES
! 1
1
¡
!
¡
ZUMBADOR\
!
!
e ~·--~r: 11
PilA
BATERIA
v :.~
.
¡
l
F
ee aQ
f
¡
TIMBRE CORRIENTE 1
CONTINUA ' Sin dibujo
ELÉCTRICO
!
REPRESENTACIÓN
Multifilar
Coda elemento de lo instalación está representado por un símbolo y codo conductor por
un trozo.
Simplificada o Unifilar
Esto representación se utilizo cuando los circuitos son semejantes y están constituidos
por aparatos también semejantes y que funcionan simultáneamente.
Ejemplo : lo alimentación de un motor monofásico.
36 62
r
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
ESQUEMAS ELÉCTRICOS
'-----------------------------------------------J (HCTA
61 J8
RECOMENDACIONES
El esquema debe ser claro ya que tiene que ser entendido por otras personas.
El esquema debe estar compuesto, en lo posible, por líneas verticales y horizontales con
sus portes proporcionales según el espacio o emplear en su ejecución.
Todo esquema, aunque seo o mano alzada, debe hacerse con orden, limpieza y
claridad. Dice mucho en favor del instalador domiciliario un esquema bien presentado.
Explicativos
Su misión es facilitar el estudio y la comprensión del funcionamiento de una instalación
o parte de la misma.
L1
L1 . L2
L2
Esquema de realización
63
37
CONQCIIIIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
ESQUEMAS ELÉCTRICOS
_____________________,.) (HcrA 61 JB
-Esquema Unifilor
Paro este esquema se emplean símbolos adecuados que representan varios conductores
por un trozo único cruzado por cortos trozos oblicuos, cuyo número corresponde al de
los conductores. Esto representación debe utilizarse cuondo los circuitos son semejan-
tes, poseen aparatos similares que funcionan simultáneamente y el conjunto de
conductores sigue el mismo trayecto.
E¡e.mplo : los tres conductores de una instalación trifásico. Se baso en el esquema de
montaje. Cuando el número de conductores seo más de tres puede representarse con un
solo trozo y al lodo un número que indico el total de conductores.
Ejemplo de esquemas :
RESUMIENDO :
FUNCIONAL O
DE PRINCIPIO
ESQUEMA EXPLICATIVO
CONJUNTO DE
GENERAL DE
SÍMBOLOS ELÉCTRICOS CONEXIONES
ESQUEMA DE
REALIZACIÓN
UNIFILIAR
64
38
~'.;.
r
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : ~CÁNICO DE MANTENIMIENTO
TIPOS DE FAllOS
r----
N--------
PE
Nombre
-C'O
,._
(L)
..o o o ._
~
,._
Q.>
NQ. del fallo
:::l
(..) :X: :e J--
ontacto con
G la cubierta
G) orto a tierra
(i) Cortocircuito
0) Corto
incompleto
65 39
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : "' ( II:CÁNICO DE MANTENIMIENTO)
CIRCUITO DE CORRIENTE DE FALLO
---------------------'~ ( HCTA 62 )8
los contactos indeseados entre conductores están indicados mediante flechas en formo
de royo. Estos contactos son provocados por fallos en el aislamiento. Si estos contactos
ocurren, presentan uno resistencia desprecioble.En lo práctico los llamaremos
cortocircuitos totales.
220V
Figura 3
Entendemos por tierra·de referencia un potencial de tierra al que podamos referir los
demás tensiones. Esto sólo se puede conseguir en determinados condiciones.
Entendemos por tierra de referencia un potencial de tierra al que podamos referir los
demás tensiones. Esto sólo se puede conseguir en determinadas condiciones.
66
40
'-------.........¡·
~-----~·
67 5
O PE R A C 1ÓN : ""' MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
=
l•terruptor
2° Paso- Conecte los portalámparas en
paralelo :
Figura 3
a. Conecte los conductores pela-
dos en el portalámparas del
extremo I ( Figura 4 ). A la caja de fusibles
Portalámparas en paralelo
Figura 4
7
68
OPERACIÓN : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
INSTALAR LÁMPARAS Y TOMACORRIENTE
EN PARALELO
Figura 5
4° Paso- Pruebe el funcionamiento.
Revise y verifique la instalación.
Enchufe en el tomacorriente uni-
versal.
8
69
,
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
ENCHUFE ELÉCTRICO Y
~~-----T_O_M_A_C_O_R_R_I_E_N_T_E_____ ~.(~m~)~
Para conectar un aparato eléctrico al tomacorriente de una instalación se utiliza un
enchufe. Estos dos elementos, tomacorriente y enchufe, conforman lo que se denomina
enchufe eléctrico.
Constitución
Los enchufes están constituidos por
dos piezas que encajan entre sí
para establecer la conexión eléctrica Enchufe
(Figura 1 ).
Las piezas se denominan:
Tomacorriente y enchufe. '
.
.·
Tomacorriente
Figura 1
TOMACORRIENTE
El tomacorriente es de colocación fija y tiene contactos metálicos de bronce o latón,
montados sobre una base aislada de baquelita o porcelana.
Los contactos se conectan a la instalación eléctrica.
Tipos de tomocorriente
Los tomacorrientes de la figura 2 se aplican en instalaciones a la vista y los de la figura
3 son para las embutidas. Ambos tipos admiten una tensión de hasta 220 voltios.
Figura 2 Figura 3
9
70
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
ENCHUFE ELÉCTRICO Y
~------T_O_M_A_c_o_R_R_IE_N_T_E ______ ~~~m~)~
Poro los instalaciones con tensiones menores de 120 voltios se emplean los indicados
en lo figuras 4 y 5.
Figura 6
Figura 4
Figura 5
LOS ENCHUFES
Están compuestos por clavijas de bronce o latón fijados sobre un cuerpo aislante de
boquelito o goma ( Figuro 7 ).
los clavijas pueden ser de sección circular o rectangular y o ellas se conectan los
conductores de los artefactos eléctricos portátiles.
Tipo de enchufes
Los enchufes se diferencian por lo formo y cantidad de clavijas. Éstos deben correspon-
der a los contactos de los tomacorrientes. La clavija paro lo conexión a tierra se
diferencia de las otras por su mayor longitud ( Figura 8 ).
Cuerpo aislado
Clavijas
Figura 7
Clavija de tierra
Figura 8
10
71
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
ENCHUFE ELÉCTRICO Y
~-----T_O_M_A_C_O_R_R_IE_N_T_E ______ ~~~m~)~
PRECAUCIÓN o
Cuando se enchufe o desenchufe, se debe
tomar por el cuerpo aislado y sin tocar los
••
clavi¡os ni tirar del conductor (Figuro 9 ). o
Figura 9
Enchufe de prolongación
Cuando se efectúan prolongaciones de cordones se utilizan los enchufes de
prolongación, compuestos por dos fichas : Macho y hembra ( Figura 1O ).
Figura 1O
11
72
r
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : """ MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
INSTALACIÓN DE LÁMPARAS Y TOMACORRIENTE
LA RED J (REF.HTE 68 )8
LA RED
El circuito simple difiere del circuito de desconexión sólo por el reemplazo de la "fuente
de tensión química " por el suministro de tensión de la red.
L1 Fase ] Líneas de
L2 Fase alimen-
Sistemas de distribución L3 Fase fación
En los puestos de distribución se realizan N - - - - - - - - Conductor neutro
las derivaciones de acuerdo a las nece- PE-- - - Conductor de
sidades y las medidas de protección. Sistema ele cinco lineas protección
Hay varios sistemas : Sistema de cinco
líneas con L 1, L2, L3, N y PE; sistema de
cuatro líneas con L1, L2, L3, y N o con L1 Fase} Líneas de
L 1, L2, L3 y PE, y sistema de tres líneas L2 Fase alimen-
con L 1, o L2, o L3 con N y PE.
L3 Fase tación
N - - - - - - - - Conductor neutro
L7 -------------- Fase
L2-------------- Fase
J Líneas de
alimen-
[ 3 - - - - - - - - Fase tación
PE------ Conductor de
Sistema ele cuatro lineas protección
L7 Fase
N Conductor neutro
PE-- - - Conductor de
Sistema ele tres líneas protección
13
73
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
\..
INSTALACIÓN DE LÁMPARAS Y TOMACORRIENTE
LA RED (REF.HTE 68 )8
L1 negro
L2 negro
L3 negro
N azul claro
Han sido fijadas las siguientes designa-
PE - - - - - - - - - - - - verde-
ciones, de acuerdo a las sugerencias
amarillo
lEC, normas DIN y reglamentos VDE,
para las tres ( Líneas de alimentación ) Colores de identificación del aislante
L1, L2 y L3; para el conductor del punto de conductores individuales en un
estrella ( Conductor neutro ); y para el sistema de cinco conductores
conductor de protección PE ( " P " del 380/220V ; 3/N/PE .... 60 Hz
inglés 11 Protection 11 y " E " del inglés 380/220V ; 3/N/PE ...
" earth " = tierra ). Durante un periodo
de transición está permitido utilizar la " Denominación de un sistema de
E ", junto a la " P ", para diferenciar cinco conductores
mejor frente a la designación antigua
del polo P ( Positivo). La denominación L1 negro
de la red " 3 80/220V : 3/N/PE - 60 N azul claro
Hz" significa una red de cinco conducto- P E - - - - - - - - - - - verde-
res con L1, L2, L3, N y PE para 380/ amarillo
220V de tensión alterna con una fre-
cuencia de 60 Hz. Colores de identificación del aisla-
miento de conductores individuales
en un sistema de tres conductores
220V ; 1 /N/PE - 60 HZ
220V; 1/n/PE ...
N ------------
Como, por regla general, la frecuencia en nuestras redes es de 60 Hz, se puede omitir
esta indicación. La red para el alumbrado, que se aplica principalmente en la
instalación doméstica, se compone de L1 o L2 o l3 ( Líneas de alimentación ), N
( Conductor neutro) y PE (Conductor de protección ). La denominación de 220V ; 1/
N/PE - 60Hz describe una red con L1 o L2 o L3, N y PE para 220V de tensión alterna.
Para la caracterización especial del conductor neutro, se puede representar a este con
una línea de trazos largos y cortos. Al aplicarse esta representación, se dibuja todo el
recorrido del conductor neutro de la misma forma. En esta U. l. se representa el
conductor neutro con una línea continua.
14
74
r
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
"'
INSTALACIÓN DE LÁMPARAS Y TOMACORRIENTE
LA RED (REF.HTE 68 J8
CONEXIÓN A LA RED
L1 --------~----------------------------------
N
PE
Fase
Conductor de Condudorde
protección sin regreso,
desconexión Conductor
neutro sin ( •)
desconexión
Dispositivo
15
75
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
FUENTES DE ENERG(A
(REF.HTE 69 )8
Para producir electricidad se tiene que utilizar alguna forma de energía que ponga en
movimiento a los electrones.
1. Por frotamiento
Frotando materiales como el vi-
drio, ámbar o cera sobre franela, PELIGRO
lana, seda o rayón se obtiene
electricidad estática. Los camio- GASOJ.INA
nes que transportan combustibles
llevan cadenas de hierro para
descargar a tierra la electricidad
estática, como seguridad.
2. Por presión
Aplicando presión a un cristal de
cierto material, como el cuarzo o
la turmalina, se obtiene electrici-
dad débil. Se aplica en los micró-
fonos de cristal y tocadiscos
fonográficos. Su empleo como fuen-
te de electricidad es limita do.
3. Por calor
Calentando la unión de dos meta-
les distintos, como el cobre y el
constontán, se obtiene una electri-
cidad muy boja. La unión se de-
nomino por termoeléctrico o
termocuplo.
17
76
r
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
e )
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA :
FUENTES DE ENERG(A ~
~--------------------~~ !~m ~ ~
4. Por luz
La luz que llega a los materiates
fotosensibles origina una corrien-
te eléctrica muy débil. Este efecto
se aprovecha en el fotómetro que,
en fotografía, determina la canti-
dad de luz o luxímetro a emplear-
se en iluminación.
5. Por magnetismo
El movimiento relativo de un con-
ductor cerca de un imán, de ma-
nera que se corten las líneas de
fuerza, produce energía eléctri-
ca. En los generadores de corrien-
te eléctrica es la más utilizada.
18
77
r
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : ' MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
COMPORTAMIENTO Y EFECTOS ~
~~-----D_E_~ _ _ _ _~,(~m
__E_L_E_C_T_R_IC_I_D_A_o roJ~
La energía eléctrica existe como electricidad estática o como electricidad dinámica.
ELECTRICIDAD ESTÁTI CA
Si no se descarga la electricidad produci-
da por frotamiento, no tiene la posibilidad
de compensar la diferencia de carga pro-
ducida.
En consecuencia, no se produce ningún
movimiento de electrones. Esta clase de
energía se conoce como electricidad está-
tica o electricidad en reposo.
ELECTRICIDAD DINÁMICA
Electricidad circulante, o electricidad en
movimiento, es la que produce un efecto.
Corriente continua
Dirección de la corriente en un solo sentido
Ocurre cuando los electrones se despla-
zan siempre en un solo sentido ( Del polo
- al polo + ). Los generadores químicos,
pilas o acumuladores suministran corrien-
te continua.
Se abrevia C.C. y su símbolo es : -
Corriente alterno
Aquí los polos no son estacionarios y cam-
bian de posición en forma alternativa,
desplazándose los electrones en ambos
sentidos. El alumbrado público o los moto-
res en las fábricas son alimentados por
+
Equivalencia del cambio de sentido de la corriente
corriente alterna. alterna, ocurrida en una fracción de segundo
Se abrevia C.A. y su símbolo es : -
19
78
r
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
COMPORTAMIENTO Y EFECTOS
DE LA ELECTRICIDAD (REF.HTE 70 )8
EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
Los efectos aparecen en los diversos aplicaciones de lo energía eléctrico. Pero, también
pueden provocar efectos fisiológicos muy peligroso si no se observan las medidos de
seguridad.
TÉRMICOS
Cuando lo corriente eléctrico atravieso uno
resistencia se desprende color. Esto propie-
dad se utilizo en todos los receptores senci-
llos, toles como lámparas de incandescencia y
terapéuticos, planchas eléctricos,
calentadoras, coc i nos eléctricos, etc.
QUÍMICOS
Cuando el aguo es atravesado por la corrien-
te eléctrico se descompone en sus dos elemen-
tos constituyentes, siendo más intenso el des-
prendimiento de hidrógeno que de oxígeno.
Este efecto tiene gran aplicación o uso indus-
trial.
FISIOLÓGICOS
La corriente eléctrico que hago contacto, occi-
dentalmente, con alguno porte del cuerpo
humano puede producir quemaduras profun-
das, electrólisis de la sangre, etc. Por esto
rozón es conveniente tener mucho cuidado en no
trabajar con conductores sometidos o tensión.
MECÁNICOS
Al poso de uno corriente por un conductor,
arrollado como bobino, se produce uno fuer-
zo capaz de atraer uno maso de hierro. Este
efecto se utilizo en los timbres eléctricos,
grúas, motores, etc.
20
79
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
LEY DE OHM
~(:~~A 63 )E)
'--------------------------------------------
En un circuito eléctrico se produce el flujo de
electrones o corriente eléctrica cuando actúa una
tensión o fuerzo electromotriz. Esta corriente es
afectada por la resistencia que ofrecen los con-
ductores y receptores del circuito.
O así:
u
1 .. -R-
21
80
r ~
LEYDEOHM e J~
~------------------~~ _:~ ~-~
En ésta última fórmula o ecuación :
Representa la intensidad
R Representa la resistencia
1. Si ,6m un circuito eléctrico tiene una valor de 100 voltios y la resistencia un valor
de 1O ohmios a Cuál será el valor de la intensidad ?
1 = ? amperios
R - 10 n
1- ?A
22
81
r ~
LEY DE OHM
Reemplazando : 1-
20.d
115
En consecuencia : 1 = 20 amperios
1- -R-
u 1- 100
1 - 5 amperios 1
10
e) U-lxR
23.
82
, ~
LEY DE OHM
\.
EJEMPLO
EJEMPLO
Si
U • 100 voltios
1 • 5 amperios
R- - 1
u 100
R = -5- R • 200
24
83
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
CÁLCULOS EN CONEXIÓN PARALELA
DE RESISTORES
~ 11.
u U1 U2 U3
1-r-11 L..."""
1 Corriente total
Corriente parciales
R Resistenria equivalente
Resistencias parciales
G Conductancia total
Conductancias parciales
1 R2
Las corrientes y las resistencias correspon-
Ti = RI
dientes son inversamente proporcionales.
Calcule:
A. La resistencia equivalente
B. La conductancia total
C. La corriente total
84 25
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~CÁNICO DE MANIENIMIENT0
\..
CÁLCULOS EN CONEXIÓN PARALELA
DE RESISTORES u~~A 64 JB
Solución :
Hallar
~
1 11 t
~-
12 t-- 13 t
r-'-
u U1 U2 U3
. 11
'-1"""" '-r-- ~-
a) 1
R
= ..L + _]_ + _]_
R1 R2 R3
= 1 + 1 + 1 _ 6
6o n 30 n 20 n -60 n
R = 60 n
-6-
= 10 n
1 1
1O n = O, 1 S = 100 mS
b) G = R =
e) 1 = U
R
= 60 V
100
= 6A
d) 11 = JL = 60 V = 1A 3A
R1 60 n
26 85
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
Semiconductores
86
27
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
~ (_~-~-~A__s_s_) 8
CONDUCCIÓN ELÉCTRICA EN LOS SÓLIDOS
LA CONDUCCIÓN ELÉCTRICA
Sin ninguna perturbación exterior, los portadores de carga eléctri-
ca de un conductor se mueven en forma desordenada. Cuando se
aplican desde el exterior fuerzas eléctricas, se ordena parcialmente
el movimiento, lo que da lugar a un transporte de cargas eléctricas.
Este transporte de cargas eléctricas es lo que se llama corriente
eléctrico.
UNIDADES DE MEDIDA
La corriente se mide en amperios ( símbolo A) con un instrumento
llamado amperímetro.
28 87
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
§)
CONDUCCIÓN ELÉCTRICA EN LOS SÓLIDOS
(__~~-~-A__s_s_)
mA =- miliamperios = 0,001 A
kn = kiloohmios = 1 oo n
29
88
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
----------------------------------------------
_,~ eREF.
_ HCTA 66)8
ESTRUCTURA Y CONEXIÓN DE UN TOMACORRIENTE CON CONTACTO
DE PROTECCIÓN
¡CUIDADO!
En instalaciones antiguas el conductor de protección está marcado con ro¡o o no existe.
31
89
,
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
§
ESQUEMA Y CONEXIÓN DE TOMACORRIENTE
\. (. . ._~~-~_A__s_s_)
L1 L1 PE N
1 1
1
y al tomacorriente. 1
1
1
'
1
~.--¡
'-----.J
~.---1
il*~i
•
Tomacorriente
con contacto de Hembrilla de
C\1 (_ __
protección contacto j
/
• 1 b<
L_ ___ J
32 90
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
-----------------------------------------------
.,~
REF.
( _HCTA 66)8
Para el esquema de conjuto en representación descompuesta
Tomacorriente .;3
con contacto de /
protección
E¡emplo:
Conexión de tomacorrientes en contacto
de protección.
• El esquema de instalación
91 33
r ~
SOLUCIÓN
Esquema de conjunto en representación coherente
N PE L1
1
L_ _ _ _ _j
i
L_ _ _ _ ...J'
L1 N
34 92
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
'---------------------------------------------' e
67)8
INTENSIDAD Y MÁXIMA TENSIÓN PERMISIBLE
REF.
DE CONTACTO PARA EL HOMBRE
" J _ HCTA
La gravedad que pueden tener en cada caso los efectos descritos depende sobretodo de
la intensidad de corriente, pero, también del comino por el que circule lo corriente, así
como del tiempo que actúe y del tipo de corriente ( Corriente continua pura, alterna o
mixta).
2 3 4
Los valores de la tabla sobre " lnt•nsidades de corriente y sus efectos " se obtuvieron en
experimentos derivados de accidentes. Ello significa que, en algún coso particular,
pueden producirse efectos mortales paro intensidades menores. El estado de salud y de
ánimo también desempeñan papel decisivo.
A fin de calcular la tensión que puede ser peligrosa para el ser humano, debemos conocer
primero su resistencia. Para ello se ha realizado un sinnúmero de medidas y cálculos que
han dado valores diferenciados
Vamos a calcular con 1 000 n, pues el valor real no suele ser menor. En la figura 1 hemos
representado, simplificadamente, la distribución de la resistencia la distribución de la
resistencia en el cuerpo humano.
U I.R
u o.025A . 1ooo n
U 25 V
Como podemos suponer que el cuerpo humano no quedará sometido a la tensión total,
se ha determinado que en las instalaciones, con una tensión nominal de más de 50 V,
deberán tomarse adicionales para protegerlo contra un posible contacto indirecto.
93
35
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
67)8
INTENSIDAD Y MÁXIMA TENSIÓN PERMISIBLE
REF.
----------------------------------------------- e
DE CONTACTO PARA EL HOMBRE
~ ~ _HCTA
Esto tensión límite se denomino máximo tensión permisible de contacto y es lo que puede
soportar el ser humano sin sufrir lesiones duraderas.
1
MARGEN EFECTOS CONSECUENCIAS
mA
94
36
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
67)8
INTENSIDAD Y MÁXIMA TENSIÓN PERMISIBLE
'----------------------------------------- e
REF.
DE CONTACTO PARA EL HOMBRE
~ ~ HCTA
Esta determinación no debe llevarnos a la falsa conclusión de que las tensiones menores
no son peligrosas. Estos valores son simplemente valores medios y el simple hecho de
respetarlos no nos protege los suficiente contra los peligros de la corriente eléctrica.
Figura 1
95 37
N2 ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS 1 INSTRUMENTOS
Ll L2 DESCRIPCIÓN
~
R • LÓmpara color verde
V • Lo·mpara color rojo
Cl':\
\WI
e
\W
6 98
r
OPERACIÓN MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
INSTALAR INTERRUPTORES DE ~
L2
PROCESO DE EJECUCIÓN
Figura 1
1o Paso- Identifique los conductores.
Figura 2
99 7
r
OPERACIÓN : MErÁNICO DE MANTENIMIENTO
INSTALAR INTERRUPTORES DE
CONMUTACIÓN DE 3 víAs
Figura 3
Figura 4
OBSERVACIÓN
• Las lámparas se encenderán.
Figura 5
OBSERVACIÓN
• P.ara el apagado de las lámparas basta accionar uno de los interruptores
8 100
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
e J
CLASES DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
'~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-Jff.HH ~ 71
~
CIRCUITO SERIE
l.
Como en un circuito serie los receptores
están conectados uno al otro, la corriente
al pasar por uno de ellos circula también
por los demás.
No importa el número de receptores si
todos ellos soportan la misma corriente.
IT = 0,4 A
CARACTERÍSTICAS
En relación con las conexiones en serie,
debemos comprender :
101 9
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIEN~
CLASES DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
(REF.HTE 71 JB
CIRCUITO PARALELO l.
1= 0,8 A
Una conexión en paralelo, de dos o más
receptores de un circuito, puede definirse
como una conexión en la que la corriente
total se divide pasando cada fracción de
ella a través de cada una de las deriva-
ciones.
i, :0,26 A i2 = 0,26 A i. = 0,26 A
1
' i
1
1:0,8 A
'
CARACTERÍSTICAS
El circuito paralelo tiene tres puntos de 1 = 0,26 A+ 0,26 A+ 0,26 A
importancia : 1 = 0,8 A aprox.
1 . La corriente total que pasa por
cada uno de los receptores indivi-
dualmente, tiene que ser la suma 2.
de las corrientes derivadas.
R 45
3
R = 15 n
10 102
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
103 11
r
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
FUSIBLES
Un fusible cortacircuitos es un elemento
de protección que se intercala en las
líneas de entrada de las instalaciones
como elemento de seguridad"
104 13
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
-
..
instalarse también empotrados en la pa-
red, utilizando las ca jos adecuadas. (
(!1--
AL CIRCUITO
14 105
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
TiPOS
~~
:~.~~
ol
t:-f~··,·
Fusible tipo cuchilla para poste
de alumbrado público
106 15
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
\..
TIPOS DE FUSIBLES Y PORTAFUSIBLES
(REF.HTE 72 )8
FUSIBLES DE CARTUCHO RENOVABLE
Tipos
Están constituidos por un cilindro de fibra
dura, en cuyo interior se sujeta fuertemen-
te la lámina fusible, entre un disco fijo y
otro libre, ranurado y asegurándola con
casquillos de latón. Fusible cartucho
PARTES
TNDz
16 107
r
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
LÁMPARA DE PRUEBA ( J ~
~----------------------~~m 73 ~
También denominada" serie", está compues.ta de un portalámpara, con su respectiva
lámpara incandescente, y cordones que terminan en dos puntas de prueba.
La figura 1 muestra una lámpara de prueba sencilla que permite sondear un circuito con
corriente.
108 17
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
LÁMPARA DE PRUEBA
___73_)8
AVERÍAS ELÉCTRICAS Uso de lo lámparo de pruebo
para poder reparar, volver a ponerlo en
funcionamiento o simplemente por revi-
sión rutinaria de una aparato eléctrico, se
deben tener en cuenta las tres situaciones
d
que pueden presentarse : a
e
a. Circuito abierto b
b. Cortocircuito
e. Contacto de m oso
a. Un circuito abierto
Verificando fusibles con la
Significo que el recorrido de la co- lámparo en serie
rriente está interrumpido.
a.
Esto se debe, posiblemente, o la rotu- No enciende
b. Un cortocircuito
Se produce cuando, accidentalmente,
tienen contacto los dos conductores
por el aislamiento desgastado. Esto
ocasiona daños en el artefacto o que-
mo los fusibles.
SEGURIDAD:
La corriente eléctrica no debe ser motivo de temor sino de respeto.
18 109
r
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
INTERRUPTORES DE CONMUTACIÓN
~-----------------~~(~m M)~
En los ejercicios anteriores se ha utilizado interruptores unipolares, tipo superficie, para
abrir solamente un conductor del circuito y poder conectar o desconectar el receptor de
la fuente de alimentación.
Cuando el interruptor abre dos conductores el circuito se llama bipolar, pero, siempre
se controla desde un solo punto el funcionamiento del receptor. Si los conductores
actúan independientemente el circuito se llama de dos vías.
Cuando hay que controlar una luz o un grupo de luces desde dos o más lugares distintos,
se utiliza los interruptores de dos y tres vías o de conmutación, del tipo superficie o para
empotrar.
INTERRUPTORES DE CONMUTACIÓN
Se emplean para controlar una luz o un
grupo de luces desde dos lugares distin-
tos, de modo que pueden encenderse o
apagarse desde cualquiera de ellos.
S2 Interruptor doble
O Centro de luz
110
19
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
INTERRUPTORES DE CONMUTACIÓN
'--------------------~G~m ~)~
Los interruptores de conmutación de cru-
~'J
-:::: ___
zamiento o de 4 vías se emplean para
controlar una luz o un grupo de. luces
desde dos o más lugares. · .,, ,.,
20
111
r
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
INTERRUPTORES DE 2 y 3 VÍAS ~
~---------------------~c~~m ~J~
Este tipo de interruptores está conformado por dos o más interruptores unipolares. El
objeto es controlar un circuito de varias lámparas en paralelo para maniobras de
operación por grupos independientes.
Hay interruptores de superficie, así como interruptores para empotrar, con placas de
plástico o de metal.
TIPOS
Interruptores para empotrar
Interruptor de superficie
bipolar Modelos de interruptores de 2 y 3 vías
112 21
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
CONEXIÓN AL CONDUCTOR DE
PROTECCIÓN ...____ _
76__) 8
Todas las partes conductivas y tocables
de un dispositivo, especialmente las par-
tes metálicas, que no pertenecen al cir-
cuito eléctrico deben ser conectadas per-
fectamente con el conductor de protec-
ción. Esto también incluye a luminarias
de metal, portalámparas metálicas y
carcazas metálicas de interruptores.
1 1 1
En la representación gráfica el conductor 1 1 1
J~ \ í __l__l
se conecta con el símbolo de la carcaza
sin dibujar un borne o tornillo. r_l__l
\ ......... _ /
) 1
L ___ _j
1
1---
conductor de protección se indica por
medio del símbolo de puesta a tierra.
113 23
r .
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
CONEXIÓN AL CONDUCTOR DE
'--~----P_R_O_T_E_C_C_I_ó_N_______ ~~~m n)~
L1 PE N
Desconexión con conductor de pro- 1
tección al interruptor y la luminaria.
!-
1
1 -¡ ,----1
El esquema de conjunto en representa- '
1
1
.- _ _j _________ J 1
T-
·------·
L7 N
CONEXIÓN PORTALÁMPARAS
Conductor
de puesta a Fase de
Siempre debe conectarse la fase de neutro ----t~/ ~-- desconexión
desconexión con el contacto en el fondo ( Azul claro ) (Marrón)
del zoquete y la fase neutra con el casqui-
llo roscado del zoquete.
Razón : Si falta la lámpara incandescen-
te, se puede tocar con mayor facilidad el
casquillo roscado antes que el contacto
de fondo.
24 114
r
TECNOLOGfA ESPECfFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
CONEXIÓN AL CONDUCTOR DE
~-------P_R_O_T_E_c_c_I_O_N _______ ~(~m ro)~
(,___---41\ ~
( )
Basculador de accionamit~nto
Agujero poro el
tornillo de montaje
Tornillo de montaje
Fose
Fase de desconexión ~
=====:;¡¡~
e:•
115
25
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
CÁLCULOS EN CONEXIÓN MIXTA
DE RESISTORES
Eiemplo:
El resistor R 1 - 20 Q está en serie con la conexión en paralelo, con R 2 == 60 Q y R 3
120 n. La tensión en los bornes es de 120V.
Calcule :
a. Lo resistencia equivalente
b. La corriente total
Solución :
Hallar
R2
1 1
1 1
Rl Re
1 L
1 1
R3
1 1
1 1
u _..
-
116 27
,
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS · MECÁNICO DE"MANTENIMIENTO
CÁLCULOS EN CONEXIÓN MIXTA
DE RESISTO RES " (:~~Á 68 J8
a) R, = Rz . R1 = 60 O . 120 n = 40 n
Rz+R1 60 n + 120 n
R = R1 + R. = 20 n + 40 n = 6o n
b) 1 = u = 120Q
2A
R 60Q
Uz = UJ =u - u~ = 120 V - 40 V = 80 V
lz = Uz = 80 V
= 1,33A
Rz 600
UJ 80 V
]J = RJ = 120 n = 0,667 A
28 117
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
APLICACIONES DE LA LEY DE OHM
~
'--------------------------------------------' ~
REF.
( _ HCTA 69 )8
La Ley de Ohm se emplea en circuitos eléctricos y partes de circuito para detrminar una
cantidad desconocida partiendo de dos cantidades conocidas. Como esta Ley se
memoriza fácilmente practicando, haremos algunos ejercicios.
Tansión ( Voltios )
Intensidad ( Amperios )
Resistencia ( Ohmios ) -=-u R
Expresión simbólica
u
-R-
Tensión
Intensidad =
resistencia
u -=- 20V
R
20
2A
10
u
R
-=- 40V 10n
40
4A
10
118 29
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
APLICACIONES DE LA LEY DE OHM
\.
u
R
~ 20V 200
20 lA
20
Tensión
Resistencia
Intensidad
Expresión simbólica : R = + u R
Por ejemplo, si la intensidad de la corriente de uno lámparo conectada con una batería
de 6 voltios es 2 amperios, lo resistencia de lo lámpara será de 3 ohmios.
R -,u 2A
6
-=- 6V R
R -2- 30
-=-u R
u 1 X R
30 119
r ~
~---A-P-L-IC_A_C-IO_N_E_S_D_E_L_A_L_E_Y_D_E_O_H_M___~(~ w)~
3A
u IR
-=-u 5n
u 3 X 5 15 V
1 100
0,5 200
O, 1 1 000
0,05 2.000
120 31
r
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
e J
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS :
~---------------------·:~ ~ ~
Um método sencillo para recordar la Ley de Ohm es el triángulo, en el que se encuentran
los tres factores : Tensión ( U ), Resistencia ( R ) e Intensidad ( 1 ).
u
-R-
u R
i
32 121
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
\.
CONEXIÓN DE RESISTORES EN PARALELO
(. . . _~~-~-A__7_o_) 8
CONEXIONES MIXTAS
R2 = 12 n R3 =a n
~--~1 ~~----~~
1 1 <) f.___ ___.
R1 = 30 n
~--~1 ~~--~
b) L 1
R23 = 20 n
~--~1 ~~----'
L 1
e )
Para calcular la resistencia equivalente de uno conexión mixta vamos oproceder por
pasos.
El primer paso consistirá en calcular aquello parte del circuito que se compongo de uno
conexión en serie. En el presente ejemplo se tratará, pues, de la conexión en serie
formada R2 y R3 • A partir de éstos dos valores podemos calcuior la resistencia
equivalente R23 •
122 33
r ~
------------------- e
CONEXIÓN DE RESISTORES EN PARALELO
_)
REF.
_ HCTA 70)8
Rz3 = 12 Q + 8 Q
R23 = 20 n
Ahora podemos ya considerar a la conexión mixta como una conexión simple en paralelo.
La resistencia equivalente se calcula de la siguiente manera :
1 1 1 1 1
R, = 7[; + R23 -R
'
= 0,0833 n
:,¿
1 1 1 1
R. =
300 + 20Q R, = O, 0833 Q
1
R. = o,033 n1 + 1
o,os 0 R. = 12 n
34 123
r ~
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
-------------------------------------------- e
CONEXIÓN DE RESISTORES EN PARALELO
.,¡
REF.
HCTA 70)8
Conexión en paralelo ampliado
Cuando a una conexión de resistores en paralelo se conecta en serie una resistencia
adicional, se obtiene una conexión en paralelo ampliada.
R2 = 120 n
.-----11 11------.
a) R1 = 60 n 1 1
1
1
R3 = 80 .Q
~---11 ~~----~
1 1
b)
= 108 .Q
e)
1
Ru = 1
R2 + RJ
1 1
R 23 = 1
0,0208 íl
1 1 1 1
RH = 1200. + 800. R 21 = O, 0208 Q
124 35
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
,
CONEXIÓN DE RESISTORES EN PARALELO
---------------------------------------------' ~ eREF.
HCTA 70)8
Esta resistencia R23 es la equivalente de la conexión en paralelo de R~ y R3 (Figura 2 b ). Ahora
ya podemos tratar el circuito como una conexión en serie simple.
R e = 60 !2 + 48 !2
Re = 108 !2
REDES ELÉCTRICAS
Una red eléctrica es un circuito eléctrico ramificado en el que existen varias conexiones
mixtas y, a veces, también varias fuentes de tensión. En este apartado sólo vamos a calcular
la resistencia equivalente de una red con una única fuente de tensión (Figura 3a ).
En primer lugar busquemos la parte del circuito que constituya una conexión simple.
Tenemos primero la conexión en serie de R4 , R6 y R5 •
R 456 = 4 !2 + 9 n + 3 !2
R4s6 = 16 Q
36 125
, CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS :
' MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
'------------------------------------------- e
CONEXIÓN DE RESISTORES EN PARALELO
_.)
REF.
_ HCTA 70)8
a )
b)
e)
R3456 = 9,6 n
d)
R.=21,6n
Ahora podemos reconocer claramente que R3 y R456 forman una conexión en paralelo.
Su resistencia equivalente será :
126 37
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADQS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
(_~-~-~A__7_0_) 8
CONEXIÓN DE RESISTORES EN PARALELO
1 1 1 1
R3456
= R1
+ R4s6 R3456
= o,I042 n1
1 1 1 1
R3456
= 24Q + 16Q R3456 = o, 1042 n
1 1
Ru.56 = O, 0417 Q + O, 0625 n1 R3456 = 9, 6 n
Ahora yo podemos trotar lo complicado red inicial como un circuito serie simple.
Lo resistencia equivalente de la red es :
Re = 6 Q + 9,6 Q + 6 Q
R e = 21,6 n
38 127
-----------------------------------------------
"
REF.
~ ( _ HCTA
71)8
Por medio de una conexión de conmutac!ón, desde dos puestos de conmutación, se debe
conectar o desconectar un consumidor (lámpara) o un grupo de consumidores (grupo
de lámparas ) .
2
Un interruptor de conmutación (conmuta-
dor ) puede conectar los bornes l - 2 - ó
l - 3.
L1 N
Se puede dar a la lámpara incandescente Trayectoria de arribo
~
una trayectoria, conectando en el puesto
de conmutación l los bornes 1 - 2 y en el 2 2
puesto de conmutación 2 los bornes 2 - 1
( trayectoria de arriba ) .
3
• •3
Puesto de Puesto de
conmutación 1 conmutación 2
128 39
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
,
ESQUEMAS DE UNA CONEXIÓN DE
CONMUTACIÓN
'---------------------------------------------~
J eREF.
HCTA 71)8
Pero, también se puede conectar en el puesto de conmutación 1 los bornes l - 3 y en el
puesto de conmutación 2 los bornes 3 - 1 ( trayectoria de abajo ).
Ll Puesto de Puesto de N
conmutación 1 conmutación 2
2 2
• •
Trayectoria de abajo
Ll N
Conductores correspondientes
-L
_J_
Puesto de
conmutación 1 Puesto de
conmutación 2
40 129
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
Tapones de
o protección de
corrosión
1
1
D $
Protección absoluto
contra humedad por
medio de diafragmo de
junto de uno solo pieza
130 41
r ~
e 71)8
ESQUEMAS DE UNA CONEXIÓN DE
REF.
CONMUTACIÓN
" ..j HCTA
'-------------------------------------~
Juego de contactos
correspondientes
11 11
Posición Apagado
_J.
N
L_ _ _ _ .J L___- .J
"l
1=-!v-] 1
L_ _ _ _ .J L_ _ _ _ .J
L1 N
...._______~--~--~~)(---.t
~-4 ~
11 11
Posición Prandido por accionamiento del conmutador izquierdo
_J.
N
1
L _ _ _ _ _j L_ __ _1
L1 N
~r---~---------------------~--~~~)~~t
-J.i ~
42 131
r ~
L1 N
·11'
liv
L __ _
1
L1 N
~ __,.-1
l.
~
-K"
_ _ _ _ _ _ ______. ~
<==.,._
X~
Posición " Prendido " por accionamiento del conmutador izquierdo
L1 N
L1
132 43
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
~~-¡!
dos contactos en lo condición
no accionada,
siempre se dibuja
T-r) '
el recorrido más
corto.
L_ _ _ ._j
44 133
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
-------------------------------------------- C
, CONMUTACIÓN ,~ _ HCTA
134 45
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~CÁNICO DE MANTENIMIENT~
ESQUEMAS DE UNA CONEXIÓN DE · ~
~~------C_O_N_M_u_n_c_~_N _______ Jc:~ n)~
Esquema de conjunto en representación descompuesta
Ll N
Esquema de instalación
1/N/PE 3
46 135
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
Para lograr que lo tensión de contacto seo pequeña existen dos posibilidades básicos :
220 V
La primera posibilidad se lleva a cabo mediante una medida de protección que consiste
en utilizar tensiones pequeños, mientras que el aislamiento protector y el aislamiento de
protector y el aislamiento del punto de trabajo caen bajo la segunda alternativa.
136 47
,.
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
• Aislamiento protector
• Aislamiento del punto de trabajo
• Tensiones pequeñas como protección
• Separación poro protección
• Puesto o tierra
• Puesta a neutro
• Sistema con cable protector
• Circuito protector contra corrientes de follo ( F1 )
• Circuito protector contra tensiones de fallo ( Fu )
137 48
--·------------------------------------------·------------------------~
TIEMPO: HOJA: 1 /2
LIMA- PERÚ MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
ESCALA:
139
Medición de Resistencia
PROCESO DE EJECUCIÓN
Figuro 1
PRECAUCIÓN
Mantenga el interruptor general abierto durante el conexionado.
o---
Figuro 2
PRECAUCIÓN
• Mantenga el interruptor general abierto durante el conexionado del
amperímetro.
OBSERVACIÓN
- Regule el amperímetro o posición cero ( O ).
141
r
OPERACIÓN : " eIBÑlmllEMAN!ENMENT~
MEDIR TENSióN E INTENSIDAD DE
~----~-~---~
__a_~-~--~----~~ E~~~~
CIRCUITO EN SERIE
Figura 3
Figuro 4
OBSERVACIÓN
- En un circuito en serie el valor de lo intensidad es la misma. en cualquiera
de los resistores o en cualquier punto del circuito. lt - i 1 ""' i2" •• etc.
142
OPERACIÓN: ~ ( M:CÁNKXIDE MANTENIMIOO~
MEDIR TENSióN E INTENSIDAD DE
LA CORRIENTE ELéCTRICA EEF.H033~8
2° Paso- Conecte el voltímetro en paralelo entre los bornes del resistor 1 ( Figura 5 )
Figuro 5
OBSERVACIÓN
Regule el voltímetro o posición cero ( O )
CIRCUfTO EN SERIE
u - u2 •
Figura 6
143
(t.EÁNKX!DEMANTEN~3
r
OPERACIÓN : ,
MEDIR TENSIÓN E INTENSIDAD DE
~----~--~--~---~--~
__c_A___~~E~~~~
Figuro 9
PRECAUCIÓN
Mantenga el interruptor general abierto durante el conexionado.
Figuro 1O
08SERVACIÓN
- Regule el amperímetro o posición cero ( O ).
144
OPERACIÓN: (MECÁNICO DE MANTENIMIENT0
MEDIA TENSIÓN E INTENSIDAD DE
~-------------------~F~~~~
LA CORRIENTE ELÉCTRICA
CIRCUITO EN PARALELO
Figuro 11
Figuro 12
9° Poso- Repita el poso 4 del coso 111; efectúe la lectura i 2 ( resistor 2 ) y anote el valor
obtenido en el cuadro de anotaciones ( Figura 13 ).
CIRCUITO EN PARALELO
Figuro 13
145
r
OPERACIÓN: .., ( i'A:CÁMCO DE MANTINIMIENT0
MEDIR TENSIÓN E INTENSIDAD DE
'-------------------~Foo~3~
LA CORRIENTE ELÉCTRICA
OBSERVACIÓN
En un circuito en paralelo el valor de lo intensidad varía en codo uno de los
resistores del circuito.
2° Poso- Conecte el voltímetro en paralelo y entre los bornes del resistor 1 ( Figuro 14 ).
Figuro 14
Figuro 15
146
,.
OPERACIÓN: ., e 0
'-RANICO DE MANTENIMIENT
MEDIR TENSIÓN E INTENSIDAD DE
LA CORRIENTE ELÉCTRICA EEF. HO 33EWH) 8
6° Poso- Efectúe la lectura de u2 ( Resistor 2) y anote el valor obtenido en el cuadro de
anotaciones ( Figuro 16 ). .
CIRCUITO EN PARALELO
Figuro 16
OBSERVACIÓN
• En un circuito en paralelo el valor de lo tensión permanece constante.
147
---------....
OPERACIÓN: MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
MEDIR RESISTENCIA ELÉCTRICA
EN CONEXIÓN DE RESISTORES EEF. HO 34 EM~ 8
Consiste en realizar mediciones de resistencia en resistores conectados en serie, en
paralelo y en serie-paralelo dentro de un circuito eléctrico.
PROCESO DE EJECUCIÓN
Figura 1
•
1
resistores ( Figuro 2 ) .
~o
Figura 2
148
r
OPERACIÓN: "' e IMÁNICO DI: MANTENIMIENT~
MEDIR RESISTENCIA ELÉCTRICA
EN CONEXIÓN DE RESISTORES EEF. HO 34 EMA'l) 8
Figuro 3
Figura 4
149
.------·----·"
OPERACIÓN: MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
MEDIR RESISTENCIA ELÉCTRICA
EN CONEXIÓN DE RESISTORES
9° Paso- Coloque los puntas de prueba del instrumento en ambas entrados de cada
línea.
CONEXIÓN EN SERIE
R TOTAL
r 1 parcial r 2 parcial r 3 parcial medido calculado
Figura 5
figura 6
150
OPERACIÓN: "' c'-t:CÁNICO DE MANTENIMIENT~
\.
MEDIR RESISTENCIA ELÉCTRICA
EN CONEXIÓN DE RESISTORES ~EF. HO 34Etv\A'I J8
3° Paso- Revise las anotaciones, en el cuadro, de los valores parciales y totales (Figuro 7 ¡.
CONEXIÓN EN PARALELO
J
Figura 7
Figura 8
CONEXIÓN MIXTA
R TOTAL
r 1 parcial r2 parcial r3 parcial medido calculado
151
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
TEORÍA ELECTRÓNICA DE LA MATERIA
~~------------------~§ 5)~
~1 estudio de la electrotecnia se basa en la teoría electrónica que afirma que los efectos
eléctricos obedecen al desplazamiento de electrones de un lugar a otro.
El electrón es una de las partículas del átomo y para su estudio es necesario conocer
la estructura atómica de la materia.
MATERIA
Es todo lo que existe en el universo. El agua, el aire, las plantas, los animales, los
minerales, etc., están formados por partículas pequeñísimas llamadas moléculas. La
mofécula, a su vez, está constituída por átomos.
152
r
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIE~TO
TEORÍA ELECTRÓNICA DE LA MATERIA
GcrA 59)§)
ElECTRONES Y PROTONES
los electrones no fluyen con lo misma facilidad en todos los conductores, pues chocan
en su comino con los átomos. Estos choques o rozamientos son tanto más frecuentes
cuanto más apretados están.
CONDUCTORES
Son materiales que ofrecen poca oposición al paso de lo corriente eléctrica. Tienen una
estructura especial formado por átomos con electrones libres fácilmente desplozobles,
con mayor o menor oposición al poso de lo corriente de electrónes. los metales son los
mejores conductores de la electricidad, empleándose comúnmente para transportar
corriente los olambres, de cobre, aluminio y otro.
AISlADORES O NO CONDUCTORES
Son materiales cuyos átomos poseen pocos electrones libres y no se pueden desplazar
fácilmente. Por ello, no facilitan lo corriente de electrones y ocasionan resistencia al
paso de lo corriente. Entre estos materiales tenemos lo mico, lo porcelana, el plástico,
etc.
153
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
FUENTES DE ENERG(A e J ~
~--------------------~~m 69 ~
Para producir electricidad se tiene que utilizar alguna forma de energía que ponga en
movimiento a los electrones.
1. Por frotamiento
Frotando materiales como el vi-
drio, ámbar o cera sobre franela, PELIGRO
lana, seda o rayón se obtiene
electricidad estático. Los camio- GASOJ.INA
nes que transportan combustibles
llevan cadenas de hierro para
descargar a tierra la electricidad
estática, como seguridad.
2. Por presión
Aplicando presión a un cristal de
cierto material, como el cuarzo o
la turmalina, se obtiene electrici-
dad débil. Se aplica en los micró-
fonos de cristal y tocadiscos
fonográficos. Su empleo como fuen-
te de electricidad es limitado.
3. Por calor
Calentando la unión de dos meta-
les distintos, como el cobre y el
constantán, se obtiene una electri-
cidad muy baja. La unión se de-
nomina por termoeléctrico o
termocuplo.
17
154
r
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
FUENTES DE ENERGÍA e J~
~--------------------~~~m 69 ~
4. Por luz
La luz que llega a los materiates
fotosensibles origina una corrien-
te eléctrica muy débil. Este efecto
se aprovecha en el fotómetro que,
en fotografío, determino lo canti-
dad de luz o luxímetro o emplear-
se en iluminación.
5. Por magnetismo
El movimiento relativo de un con-
ductor cerco de un imán, de ma-
nera que se corten los líneas de
fuerza, produce energía eléctri-
co. En los generadores de corrien-
te eléctrica es la más utilizada.
18
155
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
COMPORTAMIENTO Y EFECTOS ~
u_E_L_E_c_T_R_Ic_•_o_A_o_ _ _ _ _~(~m
_ _ _ _ _o_E__ ro)~
ELECTRICIDAD ESTÁTI CA
Si no se descarga la electricidad produci-
da por frotamiento, no tiene la posibilidad
de compensar la diferencia de carga pro-
ducida.
En consecuencia, no se produce ningún
movimiento de electrones. Esta clase de
energía se conoce como electricidad está-
tica o electricidad en reposo.
ELECTRICIDAD DINÁMICA
Electricidad circulante, o electricidad en
movimiento, es la que produce un efecto.
Corriente alterna
Aquí los polos no son estacionarios y cam-
bian de posición en forma alternativa,
desplazándose los electrones en ambos
sentidos. El alumbrado público o los moto- +
res en las fábricas son alimentados por
Equivalencia del cambio de sentido de la corriente
corriente alterna. alterna, ocurrida en una fracción de segundo
Se abrevia C.A. y su símbolo es : ....
19
156
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
COMPORTAMIENTO Y EFECTOS
DE LA ELECTRICIDAD (REF.HTE 70 )8
EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
Los efectos aparecen en las diversas aplicaciones de la energía eléctrica. Pero, también
pueden provocar efectos fisiológicos muy peligroso si no se observan las medidas de
seguridad.
TÉRMICOS
Cuando la corriente eléctrica atraviesa una
resistencia se desprende calor. Esta propie-
dad se utiliza en todos los receptores senci-
llos, tales como lámparas de incandescencia y
terapéuticas, planchas eléctricas,
calentadoras, cocinas eléctricas, etc.
QUÍMICOS
Cuando el agua es atravesada por la corrien-
te eléctrico se descompone en sus dos elemen-
tos constituyentes, siendo más intenso el des-
prendimiento de hidrógeno que de oxígeno.
Este efecto tiene gran aplicación o uso indus-
trial.
FISIOLÓGICOS
La corriente eléctrica que haga contacto, acci-
dentalmente, con alguna parte del cuerpo
humano puede producir quemaduras profun-
das, electrólisis de la sangre, etc. Por esta
razón es conveniente tener mucho cuidado en no
trabajar con conductores sometidos a tensión.
MECÁNICOS
Al paso de una corriente por un conductor,
arrollado como bobina, se produce una fuer-
za capaz de atraer una masa de hierro. Este
efecto se utiliza en los timbres eléctricos,
grúas, motores, etc.
20
157
r
TECNOLOGfA ESPECÍACA : "" (MECÁNICO DE MANTENIMIENTO)
CARGAS ELÉCTRICAS
~'-------------------------------------~~ G_H_TE____6o___)~
El ambar ( resina ) experimenta un cambio eléctrico al frotársele sobre un paño de lana.
Este cambio también puede mostrarse empleando dos varillas de ebonita; a esta
variación se la conoce como cargo eléctrico ( estática ) .
l ENSAYO
0
2°ENSAYO
En este ensayo se reemplazan las varillas de ebonita por dos de vidrio, las que se frotan
con uno tela de sedo natural.
3° ENSAYO
Se frota una varilla de ebonita y otra de
vidrio; luego, una de ellas se suspende del
soporte.
35
158
,.
TECNOLOGÍA ESPECÍACA : MECÁNICO DE MANlENIMIENTO
CARGAS ELÉCTRICAS
~-------------------------------------------~ (Hn 60 )8
CARGAS DIFERENTES DE ELECTRICIDAD
Los ensayos demuestran que lo ebonita y el vidrio aparecen con diferentes cargos de
electricidad. Podemos deducir del experimento lo siguiente:
JH(
36
159
r
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
MAGNITUDES Y UNIDADES ELÉCTRICAS
~--------------------------------------'~ (HCD 60 )~
Las principales magnitudes que intervienen en los circuitos en general son : Tensión,
intensidad de corriente y resistencia eléctrica.
TENSIÓN
Supongamos dos tanques de agua situados a distintas alturas : Por ejemplo uno a 6 m
y otro a 220 m, a los que conectamos dos tubos de bajada de igual diámetro, de 0 25
mm. Es previsible que podremos detener la salida del agua del tanque más bajo tapando
con la mano el extremo del tubo, pero, seguramente no podemos hacerlo con el otro ·
debido a la mayor presión que tiene el agua por la mayor altura del tanque.
De la misma manera, la experiencia nos indica que las fuentes eléctricas poseen entre
sí diferencias fundamentales : Sabemos que podemos tocar sin problemas los bornes
de la batería de un automóvil, pero, que recibimos un golpe eléctrico si tocamos el
tomacorriente domiciliario.
la diferencia entre ambas fuentes es totalmente comparable a la dada por la presión del
agua; los cables de la red tienen mayor presión eléctrica que la batería, recibiendo el
nombre de tensión que si~nifica por la letra U y se mide en voltios.
Se dice así que las empresas eléctricas suministran energía eléctrica a una tensión de
220 voltios ( 220 V) y la batería una tensión de 6 voltios ( 6 V).
1 Kilovoltio = 1 KV • 1 000 V
1 milivoltio 1 mV ~ V 3
l. 10" V
1
1
1 microvoltio - 1 J.1V •
1 ()()() ()()()
V = l. 10-6 V
160 31
'CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
MAGNITUDES Y UNIDADES ELÉCTRICAS
------------------~~Gru oo )~
INTENSIDAD DE CORRIENTE
Todos los tubos no llevan la misma cantidad de agua, dependiendo del diámetro y la
ubicación en la instalación, unos llevan 30 litros por segundo y otros 5 litros por
segundo, etc.
En la misma forma, no por todos los conductores eléctricos circula la misma cantidad
de electrones por segundo, lo que se expresa diciendo que es diferente la Intensidad de
corriente, que se designa por lo letra 1 y se mide en amperios (A).
3
1 Kiloamperio l KA 1000A l. 10 A
1 microamperio l~ A 1. 1o-6 A
1 ()()() 000
RESISTENCIA
Los tubos ofrecen una resistencia al paso del agua que depende de su material y las
dimensiones físicas. A nadie se le ocurriría instalar la entrada de un edificio con un tubo
0 6 mm, porque no funcionaría; apenas se abriera la válvula, la resistencia al paso del
agua ofrecida por esta tubería tan pequeña haría que práctica m ente no fluyera.
En igual forma, los conductores ofrecen una resistencia al paso de la corriente eléctrica
que se designa por la letra R, que también depende del material que se construye y de
sus dimensiones físicas; se mide en material que se construye y de sus dimensiones
físicas; se mide en ohmios y designándose la unidad por la letra griega omega ( n ).
Se dice que lo resistencia de una estufa tiene 50 ohmios (50 n), otro calefactor tiene
20 ohmios ( 20 n ), etc.
32 161
,
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
MAGNITUDES Y UNIDADES ELÉCTRICAS
MÚLTIPLOS:
1 Kilohmio
- 1 Kn = 1 ()()() n 3
t. t0 n
SUBMÚLTIPLOS :
1 milohmio - 1mn 1
1 ()()()
1. t03 n
162
r ~
ss)§
---------------------------------------------- e
CONDUCCIÓN ELÉCTRICA EN LOS SÓLIDOS REF.
~ ~ _HCTA
Semiconductores
163
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
\.
CONDUCCIÓN ELÉCTRICA EN LOS SÓLIDOS
(_:_~_~A__s_s_) 8
La electrónica ha encontrado siempre aplicaciones para los
semiconductores.
En el pasado se emplearon la galena, el selenio u el óxido de cobre,
entre otros. En los últimos años se destocan el silicio, el germanio,
el arseniuro de galio y el sulfuro de cadmio.
LA CONDUCCIÓN ELÉCTRICA
Sin ninguna perturbación exterior, los portadores de carga eléctri-
ca de un conductor se mueven en forma desordenada. Cuando se
aplican desde el exterior fuerzas eléctricas, se ordena parcialmente
el movimiento, lo que da lugar a un transporte de cargas eléctricas.
Este transporte de cargas eléctricos es lo que se llama corriente
eléctrica.
UNIDADES DE MEDIDA
La corriente se mide en amperios ( símbolo A) con un instrumento
llamado amperímetro.
28
164
,
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS :
' MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
mA .. miliamperios = 0,001 A
kn = kiloohmios = 1 oo n
29
165
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ( IECÁNIOO IJ[ IIAKIINIIIENIO)
JB
MATERIALES AISLANTES
\.
( Generalidades )
GCTA 54
Materiales aislantes son aquellos que, por su pleon poro aislar conductores eléctricos y
gran resistencia eléctrica, son considerados protegerlos del color y los agentes químicos.
como no conductores de la electricidad.
Mica
Vidrio lo mico es un mineral que se encuentro en
Es un material duro y frágil, generalmente láminas muy finos y transparentes.
transparente. Con él se fabrican aislado- Se empleo generalmente como aislante
res poro líneas aéreos, bulbos y tubos termoeléctrico y con él se fabrican aislantes
poro lámparas de iluminación. poro resistencias eléctricos y separadores
Con fibras de vidrio muy finos y tejidos se en lo fabricación de colectores poro má-
fabrican conductos flexibles, que se em- quinas eléctricos giratorios.
166 39
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
INTENSIDAD Y MÁXIMA TENSIÓN PERMISIBLE
DE CONTACTO PARA EL HOMBRE [_~-~-~A__s_7_) 8
La gravedad que pueden tener en cada caso los efectos descritos depende sobretodo de
la intensidad de corriente, pero, también del camino por el que circule la corriente, así
como del tiempo que actúe y del tipo de corriente ( Corriente continua pura, alterna o
mixta).
2 3 4
Los valores de la tabla sobre " Intensidades de corriente y sus efectos " se obtuvieron en
experimentos derivados de accidentes. Ello significa que, en algún caso particular,
pueden producirse efectos mortales para intensidades menores. El estado de salud y de
ánimo también desempeñan papel decisivo.
A fin de calcular la tensión que puede ser peligrosa para el ser humano, debemos conocer
primero su resistencia. Para ello se ha realizado un sinnúmero de medidas y cálculos que
han dado valores diferenciados
Vamos a calcular con 1 000 n, pues el valor real no suele ser menor. En la figura 1 hemos
representado, simplificadamente, la distribución de la resistencia la distribución de la
resistencia en el cuerpo humano.
U 1. R
u o.025A . 1ooo n
U 25 V
Como podemos suponer que el cuerpo humano no quedará sometido a la tensión total,
se ha determinado que en las instalaciones, con una tensión nominal de más de 50 V,
deberán tomarse adicionales para protegerlo contra un posible contacto indirecto.
167 35
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
'---------------------------------------------- e
67)8
INTENSIDAD Y MÁXIMA TENSIÓN PERMISIBLE
REF.
DE CONTACTO PARA EL HOMBRE
~ ~ _HCTA
Esta tensión límite se denomina máximo tensión permisible de contacto y es la que puede
soportar el ser humano sin sufrir lesiones duraderas.
1 11
MARGEN EFECTOS CONSECUENCIAS
mA 1
1 • Paralización de la
hasta • Calambres musculares respiración, a veces pérdida
25 • Aumento de la presión del conocimiento
sanguínea
36 168
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
------------------------------------------ e
67)8
INTENSIDAD Y MÁXIMA TENSIÓN PERMISIBLE
REF.
DE CONTACTO PARA EL HOMBRE ~ HCTA
Esta determinación no debe llevarnos a la falsa conclusión de que las tensiones menores
no son peligrosas. Estos valores son simplemente valores medios y el simple hecho de
respetarlos no nos protege los suficiente contra los peligros de la corriente eléctrica.
Figura 1
169 37
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
LEY DE POULLIET
(HCTA 58 )8
Fórmulas empleados
Q = 1. t t- Q
1
LEY DE POULLIET
Ejemplo:
¿ Qué cantidad de electricidad se transporta durante dos horas y media pasando una
corriente de 5A ?
Solución :
Q- 1 .. t
Q = 5 " 2,5 . 3600
Q = 45000 Culombios
170
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : ~tUWflEN~
DENSIDAD DE CORRIENTE REF.
74)8
'------------------------------------------' C
~ HCTA ~
Intensidad de corriente en A
Densidad • • (A / mm2 )
Área transversal en mm 2
Ejemplo:
A través de una lámparo fluye uno corriente de 0,2A ¿ Cuál es la densidad en :
Solución :
0,2A
a. S .. S 0,133 A/ mm 2
1
=
1,5 mm 2
b. o .. 1
S ,. 0,0004
O' 2 A
mm 2
• 500 A 1 mm2
171
~ICO DE MllmMIMIENT0
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ...,
LEYES DE KIRCHOFF
'------------------------------------------~e=~~~ 75 JB
los circuitos en serie-paralelo basan su
principio de funcioanmiento en dos leyes
fundamentales de Kirchoff :
1 • ¡1 + ¡2 + ¡3
1·9+6+5
2da. Ley ele Kirchoff
Cuando varios resistencias están conecto-
das en serie, se suman las tensiones en los
bornes de cada uno de ellas, siendo el
resultado igual a la tensión de alimenta- J.L,. sov
ción ( Figura 2 ).
~------•iOOV~.-------
Figuro 2
U=J.Lt+~+~
u= 50+ 20 +30
172
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
e J~
LEYDEOHM
'------------------~~~~ 63~
En un circuito eléctrico se produce el flujo de
electrones o corriente eléctrica cuando actúa una
tensión o fuerzo electromotriz. Esta corriente es
afectada por la resistencia que ofrecen los con-
ductores y receptores del circuito.
O así:
u
1 .. -R-
21
173
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
LEY DE OHM
Representa la intensidad
R Representa la resistencia
l. Si Jtn un circuito eléctrico tiene una valor de 100 voltios y la resistencia un valor
de 1 O ohmios ~ Cuál será el valor de la intensidad ?
R = 1O voltios
1 = ? amperios
Y simplificamos 111-+- 1 -
100
td
R - 10 n
1- ?A
22
174
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
LEYDEOHM e J~
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ -=~ ~~
Reemplazando : ,_ 20l5
l:eJ
En consecuencia : 1 = 20 amperios
1- -R-
u 1- 100
1- 5 amperios 1
10
e) U-lxR
23
175
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
EJEMPLO
EJEMPLO
Si
U • 100 voltios
1 • 5 amperios
R • -1
u 100
R- -5- R • 200
24
176
TECNOLOG{A ESPEC{FIC"" ;; ~~ rH\6NTENM~
RESISTENCIA ELéCTRICA
( REF.HTE 77 JB
Es el obstáculo o dificultad que presento un material o receptor al poso de lo corriente
eléctrico.
los aislantes (Cerámico, vidrio o loza) tienen cito resistencia y, por lo tonto, se utilizan
paro bloquear el recorrido de lo corriente.
RESISTOR
Es el elemento físico que se utilizo como !imitador de corriente o fuente de color, en un
circuito eléctrico ( Figuro 1 ).
Figura 1
o. Resistividad
177
r
TECNOLOGÍA ESPEC{RCA : ~ICO OE MAN!tNIMIENT~
RESISTENCIA ELÉCTRICA
(Ra:.HTE n )8
o. lo resistividad o resistencia específico (q) es lo resistencia en ohmios de un conductor
y 1mm 2 de sección. los valores de resistividad se don en lo tabla adjunto :
RESISTIVIDAD DE ALGUNOS
MATERIALES A 20°C
( EN n mm2 )
m
MATERIAL RESISTIVIDAD
PLATA 0.016
COBRE 0.017
ORO 0.023
ALUMINIO 0.028
TUNGSTENO 0.050
ZINC 0.058
LATÓN 0.06 0.08
NÍQUEl 0.075
PLATINO 0.096
HIERRO 0.10 0.15
ESTAÑO 0.13
PlOMO 0.21
MANGANINA 0.42
MERCURIO 0.92
CROMO-NÍQUEL 1.06
La>resistencia varía con la naturaleza del conductor. No todos los metales tienen la misma
resistividad y dejan pasar los electrones con la mismafacilidad
178
TECNOLOGÍA ESPECÍFiCA : ~CÁNICO DE MANIDIIMIENT0
RESISTENCIA ELÉCTRICA
e REF.HTE 77 JB
b. Si se mide con un ohmímetro muy sensible un conductor de cierto longitud, se
determino su resistencia; si se duplico lo longitud del conductor, el ohmímetro indica
uno resistencia dos veces mayor. Ejemplos :
l 2xl-2L
R = 2n 2 x R .. 4n
....___ _ _ _ _.,.g
l
,._____________L
,
···-~·~»-•
R = 1n
2
.____ _-f n ...____ ....,~
~----.... Q ~----~
179
,.
TECNOLOGrA ESPECrRCA : "' ~CÁNICO DE MANTENIMIENT~
RESISTENCIA ELÉCTRICA ( ) ~
.._____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___,JREF.HTE 77 ~
los valores de los resistores de carbón se obtienen utilizando el código de colores. los
colores, las cifras y la tolerancia se encuentran en la tabla adjunta :
~ ~~ ~ 11~ 18
"
..
1
Primera Segunda Número Tolerancia
Color
cifra cifra de ceros o/o
NEGRO o o
MARRÓN 1 1 o
ROJO 2 2 00
ANARANJADO 3 3 000
AMARILLO 4 4 0000
VERDE 5 5 00000
AZUL 6 6
VIOlETA 7 7
GRIS 8 8
BlANCO 9 9
ORO 0.1 ± 5%
PlATA 0.01 ± 10%
SIN COLOR ± 20%
Ejemplos de lectura
POTENCIA DE RESISTORES
SEGÚN DIMENSIONES
POTENCIA A B
DISIPADA mm mm
0,5W 10 3,2
1,0W 18 6,4
2,0W 32 6,4
180
r
TECNOLOG{A ESPEC(ACA : MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
REÓSTATOS Y POTENCIÓMETRO
(REF.KrE 78 )§
REÓSTATOS
Son resistores variables. Se utilizan poro
regular el valor de la corriente en un
circuito. Generalmente están formados por
resistencias metálicas, planas y arrollo- Bornes
das sobre un tubo cerámico.
Resistor variable lineal ( Reóstato )
Se fabrican reóstatos metálicos y de car-
bón. Pueden presentarse bajo dos formas :
* U lOOV
1 - R - 2000 - o,5A
Todos los espiras están recorridos por las mismos corrientes de 0,5
* los letras mayúsculas representan totales y las letras minúsculas valores parciales.
181
r
TECNOLOG(A ESPEC(RCA : ~ ~ICO C.: MANTENIMIENT~
PINZA DE MEDICIÓN ELÉCTRICA ( ) r:-;:;\
~-------------------~~~m ~ ~
Es un instrumento que permite efectuar, con facilidad, medidos de intensidad de
corriente y tensión eléctrica alternas en los circuitos de las instalaciones y receptores
eléctricos.
Constitución
El instrumento ( Figuro 1) está constituido por :
Lo pinzo
El instrumento de medido
El selector de escalo
Enchufe de los
conductores para
medir tensión
Instrumento de
medida
Figura 1
La pinza
Se compone de 2 piezas metálicas, recubiertos por material aislante, que se
mantienen unidos por lo acción de un resorte.
182
r
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : ~ Ffi~I&T~
PINZA DE MEDICIÓN EL~CTRICA
( REF.HTE 82 )§
El instrumento de medida
Está constituido por un galvanómetro resistente al transporte y o los vibraciones.
El selector de escala
Permite eleglr lo escalo adecuado a lo medida de tensión o corriente que se
desea real izar.
Se mueve por medio de uno palanca que está ubicada detrás del instrumento
o en la parte inferior.
Figuro 2 Figuro 3
Figuro 4
183
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : ~cANICO DE MANTEMMIENT0
~-------------~~m~)~
PINZA DE MEDICIÓN ELÉCTRICA
Estos instrumentos tienen, en uno de sus extremos, uno ficho que se enchufo en el
instrumento y, en el otro, uno punto de pruebo con tubo aislante de protección.
CONDICIONES DE USO
Poro realizar uno medición se selecciono lo escalo correspondiente, de acuerdo o lo
magnitud de lo tensión o corriente que se va o medir.
Cuando no se conoce el orden de eso magnitud, se comienzo por lo escalo más alta y
luego se elige, con e! selector, la que permito obtener uno lectura preciso.
OBSERVACIÓN
Uno vez utilizado el instrumento, debe guardarse en su estuche protector
( Figuro 5).
Figuro 5
184
,
TECNOLOGÍA ESPECfRCA : .., ~CÁNICO ~ MANTENIMIENT0
VOLTI METRO Y AMPERIMETRO
~~------(_G_e_n_e_~_li_d_a_d_e_s_)_______~~m~)~
Son instrumentos que sirven poro comprobar los magnitudes principales en los circuitos
eléctricos.
Constitución
En estos instrumentos, observados exteriormente, se pueden distinguir los
siguientes portes :
Ca¡a de protección
Escala de medida
Agu¡a indicadora
Bornes de conexión
Caja de protección
los cojos se construyen de metal o plástico; pueden tener diferentes tamaños y
formas, frente circular o rectangular ( Figuro 1 ).
Aguja
Escalo
Figura 1
185
r
TECNOLOG(A ESPEC(ACA : ..., ~CÁNICO DE MANltNIMIENT~
VOLTI METRO Y AMPEA(METAO
,_ _ _ _ _ _ _<_G_e_n_e_r_a_l_id_a_d_e_s_l_ _ _ _ _ _ ~~~mN)~
Escala de medida
Está constituido por un conjunto de divisiones que permiten determinar el valor
de lo magnitud. Junto o la escala tienen impreso uno letra que permite
identificarlos. El voltímetro lleva uno (V ) y el amperímetro una ( A ) .
Aguja indicadora
Es una lámina metálica, livionon y delgado, uno de cuyos extremos está fijo al
mecanismo que lo hace girar. El otro extremo señalo sobre lo escalo el valor de
la magnitud. Generalmente, en el frente de lo caja hay un tornillo que permite
ajustar la aguja o posición cero de lo escalo.
Bornes de conexión
Estos instrumentos tienen dos bornes sobre los que se realiza la conexión
eléctrico.
TIPOS
Por la formo en que se utilizan, los voltímetros y amperímetros pueden ser :
Fi¡os
Portátiles
Fijos ( Figura 1 }
Son los que se construyen poro ser colocados en tableros, cuando se deseo una
indicación permanente de lo magnitud que se controla.
Portátiles ( Figura 2}
Son instrumentos transportables y se utilizan poro hacer medidos en los lugares
donde se quiero comprobar el valor de la tensión o de la corriente.
Figuro 2
186
,
TECNOLOGrA ESPECrRCA : ~cANICO DE MANTENIMIENT~
VOLTIMETAO Y AMPEAIMETRO
~~------(_G_e_n_e_~_•_~_a_d_e_•_>_____~~~m N)~
CLASIFICACIÓN
Según el tipo de corriente, se pueden clasificar en :
OBSERVACIÓN
Al instalar un instrumento poro continuo, hago uno conexton momentáneo
observando el desplazamiento de lo aguja. Si se desplazo en sentido contrario
al de lo escalo, debe invertir los conexiones del instrumento.
REPRESENTACIÓN
En lo escalo aparecen los símbolos que permiten establecer el tipo de corriente que
mide el instrumento y lo posición en que debe ser utilizado.
Los símbolos son los siguientes : ·
187
r
·TECNOLOGÍA ESPECfFICA : ~~Lt~~
YOLTIMETRO Y AMPERIMETRO
( Generalidades ) ( •ure 79 ) E)
En los esquemas eléctricos se representan de
la siguiente forma :
Voltímetro ®
Amperímetro @
figura 3
+
E¡emplo:
El voltímetro de lo figuro 3 tienen los
simbofoí de los renglones 3 y 4, indi-
cando que puede ser empleado tonto
en lo corriente continua como en la
alterno, y que debe utilizarse en po-
sición vertical.
Figura 4
Figura 5
188
r
TECNOLOG(A ESPEC(RCA : ~ ~cANICO DE MANTENIMIENT~
VOL TIMETRO Y AMPER(METRO
'~------------------·~.m N)~
( Generalidades )
CARACTERiSTICAS
300
lectura - JO - 10 e/ d 1.
2.
Divi$i6n numerada de la escala
Aguja o Indica
3. Símbolo$ impresos en la car6tulo
4. Divisiones
5. Tornillo de ajuste a cero
Lectura • 10 e/ d x 25 -
Figura 7
lectura - 250 V
189
TECNOLOGrA ESPECrFICA : " ~cANICO DE MANTENIMIENT~
VOLT(METRO Y AMPEAIMETRO
( Generalidades ) ( REF.HTE 79 ) 8
ESCALAS EN LOS INSTRUMENTOS
las escalas pueden tener divisiones :
- Regulores, e
- Irregulares.
a. Son regulares
Cuando la escala tiene divisiones
espaciadas uniformemente; carac-
terizan a los aparatos de cuadro
móvil para C.C. ( Figura 8 ).
Figuro 8
Cuando la escala tiene divisiones
poco espaciadas en la primera
porte que va ensanchándose ha-
cia el otro extremo. Éstas caracte-
rizan a los aparatos de hierro V
móvil para C.A. ( Figura 9 ).
A
Escala irregulares
Figuro 9
Figuro 1O
190
~reo o: t.WlTENIMENT~
r
TECNOLOG(A ESPEC(RCA : "
OHMfMETRO
( flf.HTE so)§
Es un instrumento que permite medir la resistencia eléctrica de un elemento en ohmios.
Constitución
los ohmímetros ( Figuro 1 ) constan de :
Figura 1
Regulador de
ajuste del cero
Borne de
conexión
Conmutador selector
Caja a;•Jada / de rangos
Figuro 2
TIPOS
Los ohmímetros son instrumentos portátiles.
Se distinguen los siguientes :
Figuro 3
191
TECNOLOGÍA ESPECfACA : ~ ~ICO ~ MANTENIMENT~
OHM(METRO
(REF.HTE 80 )8
CONDICIONES DE USO
los ohmímetros, o diferencio de los
voltímetros y amperímetros, tienen el cero
de su escalo o lo derecha ( Figuro 4 ) y o
su izquierdo el signo a ( Infinito ) que
corresponde o una resistencia superior o
lo de lo escala selecionodo en el instru-
•
mento.
Ejemplo ( Figura 4 ) :
lo aguja indico en ( A ) 5 ohmios, en ( B } 30 ohmios y en ( C ) 200 ohmios; si el
conmutador se encuentra en la posición R x 1O, las lecturas anteriores se deben
multiplcar por 1O y serón respectivamente : 50 ohmios, 300 ohmios y 200 ohmios. ·
OBSERVACIÓN
Antes de usar el ohmímetro debe asegurarse que ele elemento a medir no se halle
conectado o ningún tipo de tensión eléctrico.
MANTEN1M1ENTO
Cuando en alguno escalo lo aguja no se puedo ajustar al cero, se debe sustituir Jo pilo
interno del ohmímetro.
SIMBOLOGÍA
El ohmímetro se represento en forma
convencional con el símbolo ( Figuro 5 ).
figura 5
192
TECNOLOG{A ESPECfACA : ~roLHW41EN~
OHM(METRO
( Rff.HTE 80 )8
USO DEL OHMÍMETRO
El ohmímetro se emplea para medir en
/1
ohmios la resistencia que ofrecen los re-
ceptores. la exactitud disminuye en el
extremo máximo, opuesto al cero de la
escala, especialmente tratándose de 4 1 A1
megohmios ( 1 millón de ohmios), debido
o que las divisiones de la escala se
encuentran cerca que no se puede hacer
lo lectura correcta.
E¡emplo:
Si se coloco el selector del instrumento en R x 100 y el índice nos indico lo división
50, el resultado es el siguiente :
193
r
TECNOLOGfA ESPEC{RCA : .., EA:CÁNICO DE JAANTENIMIENT~
MEGÓHMETRO
e REF.HTE 81 )E)
El megóhmetro es un instrumento portátil que se utilizo poro medir o resistencia del
aislamiento en las instalaciones eléctricos, motores, generadores, transformadores, etc.
( Figuro 1 ).
Constitución
Escala
Está constituido por un instrumento de medido
con escalo graduado en megohmios y un peque-
ño generador de corriente continuo, que se
hoce girar con uno manivela.
En lo porte exterior tiene 2 bornes de conexión
y un pulsador poro ajustar el instrumento de
efectuar lo medido.
Existen megóhmetros sin pulsador, en los que lo
tensión del generador se mantiene constante, inde-
pendientemente de lo velocidad de giro de lo
manivela.
Bornes
Figuro 1
CARACTERISTICAS
Estos instrumentos se construyen con dife-
rentes alcances de escala y un generador
de tensión del valor adecuado a cada
aplicación. d ~
11 luu /1 1 l /;..;,
N -
los más comunes son los que permiten
medir hasta 50 megohmios con una ten-
sión de 500V ( Figura 2 ). MQ /¡11/
Cuando lo instalación eléctrico o el opa- 500V
roto que se compruebe son poro trabajar
con alta tensión, debe utilizarse Figuro 2
megóhmetros de mayor alcance ( 1.000 o
10.000 megohmios ), cuyo generador
proporciono uno tensión de 2.500V ó
5.000V.
TIPOS
los megóhmetros varían generalmente en
su aspecto exterior. En lo figuro se muestran
algunos de estos aparatos { Figuro 3 ).
Figuro 3
194
r
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : " EecANtco DE MANIENIMIENT~
MEGÓHMETRO
(nEf.HTE s1 )§
USO DEL MEGÓHMETRO
Poro utilizarlo se procede de lo siguiente manero :
o. Se conecto sobre los bornes de conexión del circuito que se quiero probar.
OBSERVACIÓN
Antes de conector el megóhmetro verifique que el circuito o máquina no tengo
tensión.
APLICACIONES
la resistencia al aislamiento de una insto-
loción se compruebo conectando el ins-
trumento o los conductores de alimenta-
ción (Figuro 4 ), entre éstos y la conexión
de tierra ( Figura 5 ) .
figura 4
Figuro 5
195
r
TECNOLOGÍA ESPEC(ACA : ~DE~
MEGÓHMETRO ( J~
~---------------------~ ~m a1 ~
VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA CON LA TEMPERATURA
- La ~ de lo aleaciones especia-
les ( Manganino, constantán, etc )
varío muy poco (--..) con la tem-
peratura.
1
196
Cinto agujereado
de p16stico
Cinto de pl6slico
con muescas
• •
Piolo de ligadura
~---+----1~----------------·---------------------------+----------------t
~
INSTALACIÓN DE MOTOR TRIFÁSICO CON HT 16 EMAN REF.
INTERRUPTOR MANUAL
= = = = = = = = ! TIEMPO: HOJA : 1 1 2
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO ESCALA:
197
R------.----------------
5----.-+----------------
r---.~+----------------
~
INSTALACIÓN DE MOTOR TRIFÁSICO CON HT 16 EMAN REF.
INTERRUPTOR MANUAL
TIEMPO: HOJA: 2/2
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO ESCALA:
198
OPERACIÓN: ~ ÍJE IMNTENW..ENT~
EMBORNARCONDUCTORES
EEF.H035~8
Consiste en asegurar los conductores, por uno o ambos extremos, o los terminales de
los accesorios con lo finalidad de garantizar uno bueno conexión.
PROCESO DE EJECUCIÓN
OBSERVACIÓN
Utilice conductores tipo TW N 2 Figuro 1
16,14 y 12 AWG.
OBSERVACIÓN
: (ijJ
Lo argolla debe hacerse de acuer-
do al diámetro del tornillo o utilizar.
D
~)
Figura 4
199
~
r
OPERACIÓN: ( l.t:CÁNICO DE t.WmNIMENT0
EMBORNARCONDUCTORES
~EF. HO 35 EM3 8
4° Paso- Emborne los conductores ( Figura 5)
OBSERVACIÓN
Siga las indicaciones que se dan
en el plano y en la clave de
conexiones de la hoja de tarea.
Figuro 5
200
r
OPERA C 1ÓN : ~001100 DE MAN1BIIIMIENT0
INSTALAR MOTOR TRIFÁSICO CON
~-----IN_T_E_R_R_U_P_T_O_R_M_A_N_U_A_L_ _ _ _~~~~~~
Consiste en posesionar el motor trifásico y su interruptor a fin de conectarlos a los
conductores y accesorios seleccionados. Se realiza cuando hay necesidad de instalar
nuevos motores con este tipo de interruptor.
PROCESO DE EJECUCIÓN
OBSERVACIÓN
Si el tramo es corto será suficien-
te asegurar el tubo entre cajas. Figuro 1
201
,
OPERACIÓN : "e r.RÁifCO ~ IMNTENIMENT~
INSTALAR MOTOR TRIFÁSICO CON
INTERRUPTOR MANUAL ~EF. HO 36 EM3 8
3° Poso- Fije el motor trifásico :
OBSERVACIÓN
Introduzco loinas de diversos es-
pesores hasta lograr su nivela-
ción.
Figuro 5
b. Coloque lo correo en " V "
según el tipo de poleo empleo-
do por lo máquina.
Figura 6
4° Poso- Hago el alambrado del circuito :
¡ 1
Figura 8
202
,
OPERACIÓN: -, ( t.&4MCO ll: MAH1ENIMIENT0
INSTALAR MOTOR TRIFÁSICO CON
INTERRUPTOR MANUAL EEF. HO 36 E~ 8
d. Pele las puntas de los conduc-
tores y emborne en la placa,
siguiendo el orden señalado,
en et dibujo ( Figura 9 ).
PRECAUCIÓN
Revise y verifique Jo instoioción
concluido.
Figuro 12
203
TECNOLOGfA ESPECÍRCA : ~CÁNICO DE MANTENIMIENT~
CABLEADO Y EMBORNAMIENTO
eREF.HTE 83 )8
En instalaciones de equipos eléctricos, los conductores adoptan diversos formas según
necesidades de alambrado. De allí lo conveniencia de valerse de artefactos o tableros
para su fijación.
204
TECNOLOG(A ESPEC(RCA : ~ ~ICO DE MANTENIMENT~
___c_A_a_L_e_~_o_v_e_M_a_o_R_N_~_•_e_N_T_o___~~·m~J~
ARGOLLAS
El conductor pelado, a una longitud necesaria, toma la forma de anillo mediante el
empleo de un alicate de punta redonda y de acuerdo al diámetro del tornillo o
embornar. Cuando se uso un conductor trenzado, puede también asegurarse uno o dos
ormellos, los que reemplazarán a la argolla mediante •Jna prensa manual o tenaza
especial.
;;;;;·:: .S>@
205
TECNOLOGfA ESPECfFICA : ~~~~
CABLEADO Y EMBORNAMIENTO
e
REF.HIE 83 J8
TERMINALES
Lo producción, distribución de lo energía eléctrico y construcción de equipos eléctricos
precisan uno gamo completo de terminales o empalmes, muy diversos y de fácil
utilización, que se adopten o todo tipo de conductores : Rígidos o flexibles.
Los terminales se fabrican de uno solo pieza y en cobre estañado poro favorecer lo
circulación eléctrico y evitar lo corrosión. Se unen al conductor con soldadura, atornillo-
dos o sin soldadura, poro lo cual es indispensable el uso de uno herramienta que prense
el terminal, además de cortar, pelar y calibrar conductores, como puede observarse en
los grabados de abajo.
Medidos en milímetros
~
,.....-.
mm 2 D l
L
8 6 35
1 10 6 35
13 7 35
25 7 35
35
50
8
11
50
51 ~
Terminal para soldar
CORTAR PRENSAR
206
TECNOLOGfA ESPECfRCA : .., ~CÁNICO DE MANlENIMENT~
BORNEAAS Y FIJACIÓN DE CABLEADO
( REF.HTE 84 JG
El cableado en los armarios de mando,
cuadros de distribución o pupitres se hoce
o través de bornes. Se colocan en los
bastidores o distribuidores de maniobro
instalados, a fin de poder realizar en
empalme de la línea con aparatos, instru-
mentos de medición o señales.
Número de clave
TIPOS
Entre la gran variedad de borneras que se fabrican, se ilustran algunas en los grabados
inferiores. Coda bornera está fabricada para satisfacer el asegurado de cierto número
de conductores, de acuerdo al diámetro y la capacidad de carga en amperios.
BORNERA DE CAUCHO
VULCANIZADO
207
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : .., E':CÁNICO 1.: MANTENIMm?J
1111111111 Id 11111111 1
208
,
TECNOLOGfA ESPEC(RCA : "' ~cANICO DE MANlEIINENT~
~~--~-s_o_L_o_A_o_u_M
__v_e_L_e_s_T_~_~_o__~.~-m~)~
APLICACIÓN
lo soldadura por puntos , como se da el
coso en los term inoles de oreja, consiste
en efectuar soldaduras pequeñas, en el
curso de las cuales lo unión a soldar
alcanzo lo temperatura de trabajo conve-
niente por contacto muy breve con el
cautín.
209
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : " ~M:O IHW419MNT~
TERMINALES PARA CONDUCTORES e Jr:--::1
~~-------------------~~ •.m ~ ~
Son piezas metálicos que se colocan en los extremos de los conductores con el fin de
lograr uno bueno conexión eléctrico en los bornes de un accesorio o aparato.
Constitución
Ojal
manguito abierto
Figura l Figura 2
manguito cerrado
Figuro 3
Figuro 4
Lengüetas mochos
Figura 5 Figura 6
210
r
TECNOLOG(A ESPEC(FICA : ~ ~CÁNICO DE MANTENIMm~
TERMINALES PARA CONOU_(:TORES
( REF.KTE 86 )8
CONSTRUCCIÓN
Los terminales se fabrican por los procesos de moldeado o estampado.
TIPOS
los terminales se pueden clasificar, por lo formo en que se unen a los extremos de los
conductores, en :
Terminales soldados
Term inoles o presión
Termino/es solcJocJos :
Son los que se fijan al conductor con soldadura de estaño.
En instalaciones eléctricos y bobinados se utilizan, generalmente, terminales
soldados. Estos puede tener el manguito cerrado ( Figuro 3 ) o abierto ( Figuro 2 ).
En las instalaciones de automóviles existe gran variedad de terminales soldados
que varían en su forma de acuerdo con los elementos o conectar.
En la figura 6 se muestran diferentes tipos de terminales que se fijan o los
aparatos por medio de tornillos o un enchufe.
Dentro de los sistemas por enchufe existen terminales macho y hembra, que
sirven para unir conductores ( Figuro 7 ).
Tipo banderita
Tipo recto
Figuro 7
211
~CÁNICO 01: MANltNIMIENT~
e
TECNOLOG(A ESPEC(RCA : ""
~---------------------~ !~m 86 ~
Terminales a presión :
Son los que se sujetan o los conductores
por medio de tornillos ( Figuro 4 ) o por
aplastamiento del manguito (Figuro 8}.
El aplastamiento del manguito se reali-
za con un alicate especial ( Figuro 9 }.
Estos terminales se emplean en todos los Figuro 8
tipos de instalaciones y permiten reali-
zar los conexiones con mayor rapidez.
Figuro 1O Figuro 11
OBSERVACIÓN
Poro evitar oxidación y deterioros, los terminales de lo botería se preservan
con una copa de vaselina industrial.
212
TECNOLOG(A ESPECfACA : ~CÁNICO Of MANTmiM~
TERMINALES PARA CONDUCTORES
'-.......__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____,JREF. HTE
e 86
J6~
Pinzas de cocodrilo :
Son terminales que tienen la forma de tenacillas, de boca dentada y mantenida
cerrada por un resorte.
Soldadas o fijadas a presión en el extremo de un conductor eléctrico, permiten
conectar rápidamente con otro y/o separarlo instantáneamente del mismo
para romper el contacto.
La pinza que se muestra en lo figuro 12 se emplea en los cargadores de
boterías y la indicada en la figura 1 3 se utiliza para la conexión de
instrumentos.
Figura 12 Figura 13
213
214
215
TECNOLOGfA ESPEC(ACA : ~CÑliCO DE MANIDIIMENT~
INTERRUPTOR ROTATIVO TIPO O ·1
~-----v_F_u_N_c_•o_N_~
__•e_N_T_o_____~(~m ~)~
216
TECNOLOGÍA ESPECÍRCA : ~ ~ [( WMTENNmO)
INTERRUPTOR ROTATIVO TIPO O ·1
Y FUNCIONAMIENTO ( REF.HTE 88 )8
El interruptor rotativo tiene dos posiciones de funcionamiento : Conectado ( 1 ) y
desconectado ( O ) .
- Poro lo conexión del interruptor es necesario que los conductores sean conectados o
los bornes de entrado y solido del mismo. En \o figuro adjunto se observo los bornes
de entrado de los foses : R - S - T y los bornes de solido poro el motor : U - Z; V - X;
W- Y.
R
U-Z
S V-X
T w- y
W- y'
t
1 1
1
7-\~--:
Bornes Contactos
217
TECNOLOGfA ESPECfRCA : " ~cANICO DE MANID41MIENT~
INTERRUPTOR ROTATIVO TIPO O -1
_ _ _ _ _v_F_u_N_c_l_o_N_~_I_E_N_T_o_ _ _ _~~G~m ~J~
- El funcionamiento del interruptor rotativo se muestro en 4 etapas :
V- X 1
-----i~-oo
o 1 consecuencia, no hoy poso de co-
rriente entre los bornes de solido y
T los bornes del motor.
~ S
foses R- S- T tengan continuidad.
~
- En este instante el motor empiezo o
funcionar y lo corriente eléctrico va
aumentando, hasta llegar o su valor
~11
L ___ .J _ _j
máximo de arranque ( 5 veces lo
corriente nominal ). Los contactos
deben soportar este valor sin que se
quemen.
218
~ ~cANICO DE MANJtNIMIENT~
r
TECNOLOGfA ESPECfACA :
INTERRUPTOR ROTATIVO TIPO O ·1
Y FUNCIONAMIENTO ( REF.Hll 88 )8
Por ejemplo, si lo corriente nominal del motor de un máquina es de 1OA, en
el instante del arranque lo corriente será de aproximadamente 50A ( 5 In
• 5 x 1 OA ). El interruptor debe soportar esto sobrecargo por algunos
instantes.
~
- Con el interruptor en la postcton 1,
conectado, el motor está en funciona-
S ' miento normal y la corriente va dismi-
~11
do durante mucho tiempo.
L ___ .J_.J
u- z 11 o 1 1
( desconectado ); el eje gira y los
contactos empiezan a abrirse. En este
---.r---o instante el arco eléctrico empieza a
S
0 desarrollarse.
V- X
T
1
0 1 - Los resortes, los rodillos y las levas
w.v:L o 1
____ L.J
1 1
obligan o los contactos o abrirse rápi-
damente para no dar tiempo a que el
arco dañe las pastillas de los contactos.
219
TECNOLOGfA ESPECfRCA : ~ICO DE MANIENIMIENT~
FUNCIÓN DEL MOTOR e )~
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-~ ~ ~
Los fundamentos o bases poro los máquinas eléctricos deben realizarse con lo
autorización de uno firmo constructora. Lo colocación de lo máquina se hoce sobre
concreto simple, o bien sobre concreto estructural. Máquinas o grupos más pequeños
(compresoras, motobombos ) van fijado sobre bases metálicos, y éstos, o su vez, sobre
base de concreto.
NIVELACIÓN
Generalmente, los máquinas eléctricos se
fabrican paro funcionar con el eje hori-
zontal. A menudo se fijan sobre carriles
tensores que facilitan el ajuste de lo ten- c:errllee a.neor..
•~tillo de le pl1t1 del motor
sión de acoplamiento. Poro obtener la Cll~
posición exactamente horizontal se colo- fundMtento cM homligón
NIVELACIÓN PRÁCTICA
220
r
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : "' ~ICO DE MANTENIMIENT~
FUNCIÓN DEL MOTOR e J
~
~~-------------------,J~m 89 ~
ALINEAMIENTO
Al ser transportado el motor hasta su
ubicación de montaje ( mediante un tecle,
polines o carrito transportador ), se ten-
drá cuidado de soportar por el cáncamo
que, paro este efecto, lleva en la porte
superior, procurando evitar movimientos
bruscos al efectuar el desplazamiento.
Grupo Moto-Máquina
lo fuerzo de deflexíón recomendado alineado y nivelado
poro correos en " V " de acoplo-
miento, no debe exceder de l/64"
( 0,4 mm ) por pulgada de tramo
221
TECNOLOG(A ESPEC(RCA : " ~ICO DE t.WlTENIMIENT~
TUBO CONDUIT, CLASIFICACIÓN E
INSTALACIÓN (REF.HTE 9o )8
Es un tipo de tubo que permite aislar y proteger, en un interior, conductores aislados.
Su empleo requiere el método de colocación de conductores utilizados en plantas de
tamaño medio y pequeño. Es adecuado poro ser utilizado dentro de las paredes de
mampostería y en instalaciones visibles, asegurándolos con abrazaderas de uno o dos
orejas.
a. Tubo liviano
Es un tubo de hierro dulce y de paredes delgados. Se construyen en tamaños standor,
con un diámetro interior que varío de 1 /2" o 6" por pies de longitud ( 1,27 cm o
15,24 cm por 3 m ), y roscado en ambos extremos.
b. Tubo pesado
Es un tubo de hierro galvanizado, de pared grueso y sin costura, que facilito el
halado y no estropeo el aislamiento de los conductores.
Se construyen en tamaños que varían de 1 /2" a 6" de diámetro interior por 1 O pies
de largo y roscado en ambos extremos.
Otro tipo de tubo que merece especial atención es el denominado tubo anillado
Greenfield o flexible. Se compone de una sucesión de anillos que le permite ser flexibles;
sin embargo, tiene un interior liso que facilita la introducción y el deslizamiento de los
conductores. Se utilizo en vez del tubo rígido poro algunas curvas; también es útil e
insustituible para los llegados o los motores eléctricos.
222
TECNOLOGfA ESPECfRCA : "' ~ICO DE MANTENIMENT~
TUBO CONDUIT, CLASIFICACIÓN E
INSTALACIÓN ( REF.KTE 90 JG
El tubo flexible es empleado en talleres y fábricas dado su resistencia mecánico o lo
presión así como o los cambios climatológicos; se complemento con acoples, uniones
y conectores especiales que se atornillan o presión, por un lodo, y se roscan por el
opuesto.
e ontratuerca
Caja de salida
1 . Prenso normal
223
,
TECNOLOG{A ESPEC{RCA : " (ÑECÁNICO 01: MAN1ENIMIENT0
TUBO CONDUIT, CLASIFICACIÓN E
~~-----------------~·~.moo)~
INSTALACIÓN
ESCARIADOR CÓNICO
Se compone de estrías rectas o en espiral y
sirve para sacar las rebabas que se forman
en el interior del tubo al cortarse. Al elimi·
nar las rebabas se evita que éstas corten el
aislamiento al pasar los conductores.
224
r
TECNOLOGfA ESPEC(FICA : ~ (r.t=cANICO DE MANTENIMIENT~
\.
TUBO CONDUIT, CLASIFICACIÓN E
INSTALACIÓN (REF.HTE 90 )8
CURVADORA DEL TUBO CONDUIT
Cuando se troto de cambiar lo dirección del tubo conduit en instalaciones eléctricos,
se procede o curvorlo em pleon do curvodoros manuales o hidráulicos. También se puede
simplificar lo operación con lo adquisición, en el mercado, de curvos reparados,
denominados comúnmente codos.
CURVADORA MANUAL
Denominado en "T" tiene un cabezal de
acero fundido, el que tiene enroscado un
mongo de hierro de 1m.
CURVADO EN ZIG-ZAG
En las instalaciones visibles el tubo debe
quedar pegado a la pared. Para que el
tubo coincida con el orificio de entrada
de la cojo hay que practicarle un doble
curvado, como el de la figura.
Control del curvado Tubo curvado
en Zig-Zag en Zig-Zag
Tabla poro curvado de tubo conduit
Diámetro del tubo Radio mínimo
de la curva
Pulgadas mm interior del
tubo en mm
225
r
TECNOLOG{A ESPEC{RCA : ~cANICO DE MANIENIMIOO~
CIRCUITO DE ARRANQUE DE UN MOTOR
~~m-IF_~_I_C_O_P_O_R_IN_T_E_R_R_u_~_o_R_R_O_T_A_T_w_o~~(~m ~)~
2 20 V • 60 Hz · 3- + 1_ N #10AWG
"
S
T
Con lo red energizado en los líneas R
N
-S- T que transportan lo energía hasta
Interruptor
el interruptor seccionador ( a 1 ) está
seccionador - ABIERTO o desconectado. En conse-
desconec todo cuencia, e/ motor no funcionará.
Interruptor
rotativo -
desconectado
El motor
no funciono
2 20 V · 60 Hz . 3- + 1 N fll 1 AWG
# IOMIIG
"
S Cerrando el interruptor seccionador,
T las líneas R - S - T continúan transpor-
N tando la energía hasta los bornes de
entrada del interruptor rotativo.
La no continuidad del circuito aún per-
siste debido a que el interruptor rotati-
vo se encuentra ABIERTO o desconec-
tado. El motor no funcionará.
Interruptor
rotativo-
desconec todo
226
TECNOLOG(A ESPEC(FICA : " ~ICO DE MANIDIIMIENT~
CIRCUITO DE ARRANQUE DE UN MOTOR
TRIFÁSICO POR INTERRUPTOR ROTATIVO ( REF.KTI 91 )8
220 V- 60 Hz- 3- + 1 N 11 1O AWG
e; Cerrando el interruptor rotativo, las
S --------------~~----------- líneas R- S- T completarán el transpor-
T te de la energía hasta el motor o través
N de sus contactos y bornes de solido. En
este coso el motor entrará en funciona-
Interruptor miento.
seccionador
conectado 1
Interruptor
L_-- ......
"--..;.;....-+-di
-,-,
\1 o
1
rotativo 1
conectado 1
1
---:-,ca '
1 1
'
L_J_...J1
227
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~CÁNICO DE MANTENIMIENT~
CÁLCULO DE RESISTENCIA DEL CONDUCTOR
c~~~A 78 JB
R Resistencia eléctrica
Longitud del conductor R = X . A
A Sección del conductor
X Conductibilidad eléctrica X = 1
p
DENSIDAD DE CORRIENTE
1 Corriente eléctrica 1
S = A
EJEMPLO:
2
Un hilo de constantán ( Simbo/o: CuNi44, p = O, 49 n mm ), paro sensor de temperotu-
m
ro, tiene un diámetro de 0,3mm y uno longitud de 76m. Debe ser conectado o 16V. La
228
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~ ~cANteo DE MANTENIMIENT0
CÁLCULO DE RESISTENCIA DEL CONDUCTOR ~
------------------~~(:~ n)~
o. Lo sección del material
SOLUCIÓN:
Hallar : A, R, S.
d'.
a) A = 4
1t
0,0707 mm 2
o' 49 n mmm
2
b) R = y = 0,0707 mm 2
76m
= Q49m~. mm=
2
~7Q
m . O, 0707 mm
e) 1 = U = 16V = 16V
= 16V. A = 0,0304 A
R 527Q 527 L 527 V
A
S = 1 = O, 0304A A
= 0,43 mm2
A 0,0707 mm 2
229
~~rE~
r
CONOCIMIENTOS TECHOLÓOICOS APUCADOS :
ÚNEAS DE PUERZA DE UN CAMPO
Y FLUJO MAGNmco (:gA 79 )8
ÚHEAS DE FUEIZA DE UH CAMI'O MAGHtnCO
En un imán existen campo de fuerza que se hoce visible con lo ayudo de limaduras de hierro
Si se co&oca la borro imantada debajo de un ho¡a de cortón de color blonco, y se esparcen
sobre 6f limaduras de hierro, se observará uno disposición sistemático ( conocido como
espectro magnético J de los partículas de hierro a lo largo de determinados lineas que
forman el campo mognétieo. lo moyoria de estos líneas porten de los campos polares
Todas ellos comienzan y terminan en el imón, luego observamos que ·
Los líneas de campos con polos del mismo signo o polaridad se rechazan, mientras que
los polos de signo contrario se unen por los líneas de fuerzo magnético da codo campo.
APUCACIÓN
Si acercamos al imán de herradura un trozo de hierro y volvemos o estudiar el cuno de
los líneas magnéticos, veremos que éstos son conducidos dentro de él, anulando ef efecto
exterior. Precisamente, este principio es aplicado por imanes en el plato magnético de un
torno.
1
1
,-'
J
: .., -"'1 \• '1
,-,
f' -
•
"'
\
I .
\
1
l
.l 1 ,-,~
1 •
.,, t' , - , '
•
1
1 _. _._ } 1
s:'f
1
1~ l
'. 1 1 1
?i $
1t
11
t t
+~+4 1
¡ 1
1 11 1
11
1 1 1 1 1
1 l
1 1 1 ' 1 1~ i ' t
¡
1
__ 11
.....
1
¡ \. _, .... J \ .... - " J
..,..,
l
_
1t
\
...
.. .,
~-"'
¡ i
1
AREA
2
SI 400 MAXWELLS ATRAVIESAN l. cm LA
tNTENSIDAD DE C AWPO ES ·.
400mw
.. 4 cm
J
• 100 QOUIS 1
231
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~ ~ rf WMTENNENT~
'
POLOS DE UN IMÁN, MAGNETISMO Y
CAMPO MAGN~TICO GIRATORIO (:gA so )8
POLOS DE UN IMÁN
En el campo magnético terrestre se deter- ·
minan los polos de un imán. Al suspender-
se uno borro imantada por un hilo, se
direcciono de norte o sur. lo mismo ocurre
con lo aguja imantado que aprovecho
esto propiedad y se emplea como brújula.
FRACCIONAMIENTO DE UN IMÁN
,e<:
Cuando se fracciona un imán en~re polos
norte y sur, aparecen en los extremos que
han quedado libres dos nuevos polos
magnéticos.
(N r Sl~
(N st} (N _c;;s1!)
@m~~(EE
IMÁN FRACCIONADO A.CC:ON MA.GNÉT ICA A.NJ.JLAOA EN
232
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : " ~ICO ~ WMENIMSIT~
POLOS DE UN IMÁN, MAGNETISMO Y
CAMPO MAGNéTICO GIRATORIO (:~~A so )8
MAGNETISMO
NATURAL ARTIFICIAL
Sus propiedades :
Un imán se conoce porque atrae el hierro;
por ejemplo, clavos. Lo propiedad de
atraer el hierro no está distribuido en
forma uniforme por todo el imán, sino que
se encuentra en los extremos ( Polos ).
IMÁN CE HERRAOUIU
233
,
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~ ~~wtmNN~
JB
POLOS DE UN IMÁN, MAGftETISMO Y
CAMPO MAGN~TICO GIRATORIO
c~~A 80
Si colocamos uno aguja imantado en el punto central, esto aguja será arrostrado y
obligado o girar uno vuelto completa y así sucesivamente ( Figuro inferior }. El campo
obtenido es variable en dirección.
En resumen:
Todo cuerpo metálico móvil, alrededor de un eje situado en un campo giratorio, se pone
o girar en el sentido del campo. Este es el principio de los motores asincrónicos.
234
~townB~&T~
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS :
81)8
FUERZA, TRABAJO Y POTENCIA
REF .
.J ( HCTA
~----------------------------------------~
FUERZA
lo electricidad es una monifestoci6n de lo energía y más correctamente una FUERZA. Lo
física define el concepto de fuerza diciendo que "es todo cau•a capaz de producir o
modificar un movimiento •.
Un automóvil se pone en movimiento gracias al impulso que recibe del motor. De otro
forma permanecería en reposo.
235
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS :
~
FUERZA, TRABAJO Y POTENCIA
~
REF.
( ~n 81)8
~------------------------------------------
Observe cómo se relaciona fuerza y peso y cómo, de esto relación, surge uno unidad
de medido : el kilogramo ( Figuro 2 ) .
TRABAJO
Fuerzo y trabajo, aunque distintos entre sí, son dos conceptos que setón íntimamente
ligados. Cuando efectuamos uno fuerzo, inmediatamente pensamos en el trabajo. pero,
no si-empre se realizo un trabajo cuando aplicamos uno fuerzo aplicado mueve o un
cuerpo.
El atleta que levanto los pesas de 150 kg por encimo de su cabezo, realizo un trabajo por
cuanto desplazo un peso de 150 kg en determinado espacio ( Figuro 3 ).
236
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~[E~~
FUERZA, TRABAJO Y POTENCIA
(. . ._:_~_A__s_1_) §
Pero, mientras mantiene este peso INMÓVIL por encimo de su cabezo, aunque actúe la
fuerzo suficiente poro evitar que los pesos se vengan abajo, no existe un traba¡o.
Oiremos que el atleta realizo un esfuerzo, pero no un trabaio ( Figura 4 ).
Lo mismo sucede con un resorte tenso que no se mueve y que, por lo tanto, no produce
un trabajo ( Figuro 5 ). Cuando se suelto, produce un trabajo ( Figura 6 ).
237
,
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCAOOS : "" ~cANteo~ MAHTENIMIENT~
CHCTA 81)8
FUERZA, TRABAJO Y POTENCIA
REF.
~
~'---------------------------------------~
500 ~
POTENCIA
Dos máquinas pueden ser aptas paro realizar el mismo trabajo; por ejemplo : si tuviera
que escoger entre dos grúas, ambos capaces de levantar 1 000 kilogramos, ¿ no
escogería usted lo que trabajara MÁS RÁPIDO y fuero de más fácil manejo ?
Desde el momento que usted consideró el TIEMPO como factor importante, entró en juego
el concepto de POTENCIA.
238
~ICO ~ MANTENIMENT0
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS :
La grúa que hace el trabajo más rápido tiene más potencia, porque desarrolla su
capacidad de trabajo en menos tiempo.
¡,
i '
-1 000 t<g -
Lo potencio desarrollado por lo grúa seré 100 veces mayor o la desarrollado por el
hombre, suponiendo que el tiempo ( t) empleado para levantar el peso, a un metro del
suelo, sea igual en ambos casos.
239
~~ rH~NTENNen0
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS :
FUERZA, TRABAJO Y POTENCIA
(:~~A s1 )8
500 J<2"1
Pm =
T
t
240
,
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : " ~ ~ MANltNNIENT~
(.._:_~_~A__a_1_) §
FUERZA, TRABAJO Y POTENCIA
\.
UNIDAD DE POTENCIA
La potencia es un valor relacionando con el
trabajo efectuado en función del tiempo.
~
es de 75 kgfm/s ( * ).
Este valor es equivalente o 736W, luego
poro reducir W o HP o CV tendremos :
Vatios
HP - 746 y
CV • Vatios
-n6
PAR MOTOR
Se llama así a un sistema de dos fuerzas
iguales, paralelos y de sentido opuesto.
241
,
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : "' ~CÁNICO DE MANfENIMENT~
82)8
FENÓMENO DE INDUCCIÓN
REF.
~ ~ ( HCTA
'--------------------------------------------------'
Poro or1g1nor uno tensión inducida es
necesario que el conductor inducido esté
colocado entre los polos de un imán y que
salga por uno u otro lado de estos. El
sentido de la corriente es el que determino
lo dirección en lo que el conductor se
desplazo, cortando líneas de fuerza.
EXPERIENCIA DE FARADA Y
La dirección de la desviación de la aguia del miliamperímetro ( mA) se pone como dato
de observación, en la tabla, por cado semioscilación:
PROCEDIMJE.VTO OBSERVACIO.V
~------------------oc
El unducrnr 'f<!lll por LJ 1gu;a iel mA
, ,¡ 'Jmp•> .iPSdl' Jdt-lrJflfl'
Noto:
Esta reglo considera. :omo ounto je oar-
¡ida, lo corriente corwencionai; esto es. :Ji
flujo de cargas positivas, ~ue es :~n~rar:c
o! t\uio de elec~rones, baio ,qs ~:smcs <egla .j~ ic mono derecha :1p1íc~do
JI ~r·ncí010 de ·Jn generador
condiciones físicos.
242
,.
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : "' FICO DE hWI!EN~
(._._:_~_~A__a_2_) §
FENÓMENO DE INDUCCIÓN
EFECTOR MOTOR
Si se tomo uno bobino y se suspende de
cintos metálicos ( que al mismo tiempo
sirvan poro lo alimentación de corriente }
entre los polos de un imán de herradura
con un fuerte campo magnético, la bobina
será recorrido por uno corriente continua,
por lo cual se originan en ella también un
flujo magnético y se observará lo siguiente :
l. Uno bobino atravesada por una corriente eléctica recibe, en el campo de un imán,
un movimiento giratorio.
243
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : ~ ~ rH~N~NNINT~
INTERPRETACIÓN DE ESQUEMAS DE
ARRANQUE DE MOTORES ELéCTRICOS _=~-~_A__s_3~)
(.... 8
Elaboración de esquemas de arranque de motores eléctricos.
2ZOY-60Hz-3rv-1N #8AWG
R
S
T
N 1
# 12 AWG
T S R
244
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : ~~~~
INTERPRETACIÓN DE ESQUEMAS DE
ARRANQUE DE MOTORES ELÉCTRICOS (~:-~_~A__s_3...,) 8
Observe que el interruptor rotativo sólo
funciono cuando el interruptor secciona-
dor ( o ) está conectado, y que se puede
seguir lócilmente el recorrido de codo uno
de ios conductores poro verificar el funcio-
namiento del circuito.
R
# 8 AWG
S
T
r--
:T -r-f-t _, - t_J .,
--~¡
1
01
~
T1
1 1 15A
o L_ -
~--~--~ ¡
1 : 1-' uz
11 1~+--;s1
~---+---,
v.x
---1f---'J ¡
:
1
j
i
1:
1' 1
....-1
R
WY
.
t
1
1 :;. 1 i !
L._ L _ _j #: 12 AWG
245
~ ~c.\NICO DE MANTENIMENT~
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS :
Estos consejos no deben tomarse como sustitutos de un cursillo de primeros auxilios, sino
simplemente como primera ayuda para cualquiera.
1. Desconectar lo corriente
2. Alejar al accidentado de
lo zona de peligro
3. Llamar al médico
246
~ ~ r.wmN~
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : ..,
COMPORTAMIENTO EN ACCIDENTES ELéCTRICOS ( REF. ~
.._ _HCTA S4 )~
EXPLICACIÓN DE LAS NORMAS CITADAS
1. Desconectar lo corriente
Seguro que todos intentarán, en primer lugar, desconectar lo corriente, pero, resulto que
o veces esto no es posible con lo rapidez requerido porque el accidentado bloquea el
comino hacia el interruptor o fusible. En este coso deberá intentarse llegar al interruptor
con un objeto aislante ( Por ejemplo un polo de modero ) .
iESPERE!
¿está seguro
que nadie
corre peligro?
RIESGOS ELÉCTRICOS
2. 1 Apagar el fuego
En los occidentes eléctricos se producen, con frecuencia, orcos voltaicos que
provocan incendios. Deberán opogorse con montos u objetos similares.
Precaución :
Sólo podrá emplearse agua cuando se haya desconectado lo corriente.
Los quemaduras del lesionado podrán enfriarse con aguo, pero, en ningún coso
con pomadas o polvos de talco.
247
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~CÁNICO OE MANTENIMIENT~
COMPORTAMIENTO EN ACCIDENTES ELÉCTRICOS
(:~~A 84
)8
3. Llamar al médico
Antes de pasar o otros medidos, deberá llamarse al médico o
uno ambulancia.
Pero, antes de su llegado deberán realizarse los siguientes
normas.
4.2 Shock
El pulso se acelero y debilito simultáneamente. El
accidentado siente y tiene la frente sudoroso.
Deberá colocórsele estirado sobre lo espalda y
levontórsele los piernas poro que lo sangre puedo
volver al cuerpo.
248
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : "' ~CÁNICO DE MANTENIMENT~
__COMPORTAMIENTO EN ACCIDENTES ELt:CTAICOS e:~~A J
84
8
5. Colocar al accidentado sobre un costado
El compañero que pretende ayudar ha comprobado yo que
lo respiración y lo circulación funcionan y que no existe
shock. Entonces, deberá colocar al accidentado sobre un
costado. Lo cabezo debe quedar ligeramente hacia atrás.
Además, deberá protegerse al accidentado del frío, hume-
dad y calor excesivos.
.]
c-.
\, ~.. -.;. . ---~
. ilij·. ::.,.. . l:t~~,~~·
249
ORDEN DE EJECUCIÓN HERRAMIENTAS 1 INSTRUMENTOS
01 Fije la tubería si fuera el caso o Motor trifásico 3 HP, 220 V - 1750 rpm 60 Hz
02 Fije el motor eléctrico o Interruptor bipolar inversor 220 V-3 kW -1 DA
03 Haga el alambrado del circuito o Conductor tipo TW Nº 14 AWG
04 Conecte el motor eléctrico o Alicate universal, de corte y punta redonda
05 Conecte el interruptor inversor o Cuchilla de electricista
06 Mida con megóhmetro y pruebe el funcionamiento o Nivel metálico de burbuja
07 Mida potenc1a con voltfmetro y amperfmetro o Amperfmetro C.A. O-SA portátil
08 Mida potencia con vatrmetro monofásico o Voltfmetro C.A., 0-300 V, tres rangos
09 Mida con el vatímetro y anote la lectura. o Vatfmetro monofásico, 5/1 OA. 220 V
o Resistor calefactor E-27
o Lámparas incandescentes
o Tuberfas y cables de conexiones
o Pernos y tuercas.
PROCESO DE EJECUCIÓN
Figuro 3
b. Pose tres conductores TW NQ
14 del inversor para alimentar
al motor.
OBSERVACIÓN
Para una mejor identificación de
los líneas, utilice conductores de
tres colores diferentes.
252
r
OPERACIÓN : ~ (t.t:rJ/jiCO DE MANTENIMIENT~
INSTALAR MOTOR TRIFÁSICO
~~~~~c~o_N_I_N_v_e_R_s_o~R_M_A~N_u_A_L~~~~~ E~~ ~~~
Figuro 4
6° Paso- Conecte el interruptor inversor :
a. Verifique el aislamiento de !o
instalación realizada entre
conductores y entre éstos y Figura 5
tierra (Figuro 6 ).
Figura 6
253
r
c~DEMANT911MIENT
OPERACIÓN :
INSTALAR MOTOR TRIFÁSICO
..,
0
'~~~~c_o~N_I_N_v_e_R_s_o_R~M_A_N_u_A~L~~~~~ E~~ ~~~
OBSERVACIÓN
- La inversión de giro se hará con
intervalos de tiempo.
Figuro 7
- Antes de invertir hago la pausa
necesaria.
254
,
OPERACIÓN: .., (t.t:cANIOO ll: MANTINIM1ENT0
MEDIR POTENCIA EN
CIRCUITOS MONOFÁSICOS EEF.HO 3838
Consiste en efectuar mediciones de lo
potencio absorbido en circuitos eléctricos
resistivos monofásicos ( Figura 1 ). Lo
medición se realizo con el votímetro, mi-
diéndose directamente la potencio consu-
mido por un receptor. También se puede
efectuar e m pleondo el voltímetro y el
amperímetro.
Figuro 1
l
PROCESO DE EJECUCIÓN
¡l
1o Poso- Conecte las resistencias en serie:
PRECAUCIÓN
Mantenga el interruptor general
abierto durante el conexionado.
255
OPERACIÓN :
MEDIR POTENCIA EN
. ., e MEcANKXl DE MANTENIMIENT
0
'~~~~~~~~~~~~~~~~~~-~~~~ 3~~
CIRCUITOS MONOFASICOS
Figura 5
256
OPERACIÓN: ~ ~CÁNICO OE MANTEN~3
MEDIR POTENCIA EN
CIRCUITOS MONOFÁSICOS
--------------------------------------------
-' EEF.HO 3838
e. Verifique los conexiones de ambos instrumentos, antes de conectar o lo fuente.
OBSERVACIÓN
- Realice el cálculo de la potencia total ( P) y potencias parciales poro llenar
el cuadro.
220V
1o Poso- Conecte los resistencias y lo lám- '\.¡
PRECAUCIÓN
Mantengo el interruptor genero!
abierto durante el conexionado.
257
OPERACIÓN : " ( KCÁNCO DE MANTENIMIENT0
MEDIA POTENCIA EN
CIRCUITOS MONOFASICOS ~EF.HO 3838
3° Paso- Mido con el votímetro :
OBSERVACIÓN
Si lo desviación de lo aguja es
muy pequeño, retire los clavi-
jas de 2 - 2 y coloque uno de
ellas en 1.
OBSERVACIÓN
La indicación de la aguja, multiplicado por el factor, da el valor de la
potencia en vatios.
PRECAUCIÓN
Al introducir los clovi¡os gire en el sentido de los ogu¡os del re/o¡ con ligero
torsión. Al extraerlos invierto lo operación. No toque el interruptor invertidor sin
autorización del encargado.
258
TECNOLOGÍA ESPECfRCA : " ~CÁNICO DE MANltNIMIENT~
INTERRUPTOR INVERSOR ROTATIVO
'~~~~~~~~~~~~~~~-m~)~
( Definición-No mene la tu ra-Conexión-Funcionam iento )
o. Desconectado ( O )
b. Conectado a la derecha ( D )
c. Conectado a la izquierda ( 1 )
PARTES
Al igual que el interruptor rotativo 0-1, el interruptor inversor tiene los elementos
siguientes :
Contactos móviles y fijos, resortes de presión de los contactos, bornes para conexión,
cuerpo aislante, eje y palanca de accionamiento, blindaje de apertura rápido.
259
TECNOLOGfA ESPEC(RCA : ~ ~cANICO DE IMNTENIMIENT~
INTERRUPTOR INVERSOR ROTATIVO
'-------------------~~~m~)~
( Definición-Nomenclatura -Conex1ón -Funcionamiento )
En los dos figuras adjuntas, los bornes de entrado y salida del interruptor están
indicados con letras.
Bornes de Bornes de
Entrado líneas ~~~"--- Solido
R - S- T (U-V -W)
ETAPAS DE FUNCIONAMIENTO:
Las etapas de funcionamiento del interruptor inversor son las siguientes :
260
TECNOLOGfA ESPECfRCA : "' ~r.ANICO DE MANTENIMm~
INTERRUPTOR INVERSOR ROTATIVO
( Definición -N omencl atura-Conexi ón -Funcionamiento ) (REF.HTE 92 )8
2 2 Etapa - El interruptor está en posición ( 1 ) conectado a la izquierda
Al girar lo palanca hacia lo posición ( 1 )
conectado o lo izquierdo, tres de los o
contactos móviles ( U-V-W ) se cierran o Contactos 1 O
las foses R- S- T, permitiendo lo continui- Cerrados TT
dad de lo corriente.
En este instante el motor empiezo o fun-
cionar, alcanzando su valor máximo de
arranque ( 5 x In aproximadamente ).
261
TECNOLOGÍA ESPECÍRCA : ~cANteo OE MANTENIMIENT~
INTERRUPTOR INVERSOR ROTATIVO ~
~--(_D_ef_in_ic_i_ón_-_N_o_m_en_c_la_tu_r_a-_c_o_ne_x_ió_n_-_Fu_n_c_io_n_am_i_e_nt_o_)_ _~~~m ~J~
~1 ~
El cambio de líneas hace que el motor
invierto el sentido de lo rotación.
~ L----- _l_l-- -
1
-·
262
,
TECNOLOGrA ESPECrRCA : .., ~CÁNICO DE IMNTENIMIENT~
INTERRUPTOR INVERSOR ROTATIVO ~
~--(_D_ef_in_ic_i_ón_-_N_om_e_n_c_la_tu_ra_-_c_on_e_x_ió_n_-F_u_nc_io_n_a_m_ie_n_to_)_~~~~m ~ )~
1 o 1 .. ~ 1~ 1~ 1
cierra con el borne de salido V; y el borne de ' \ L_ _j li!l
~-
r--~-cl•
entrado T cierra con el borne de salido W.
~ 11 r-¡s
~~uz
~1 : ~·
1
:
~ 1 W.Y
L: __ l__ _j
~z lv.x W.Y
~__.,j
V"~
+ 3 ..
263
TECNOLOG(A ESPECÍFICA : "' E-=CÁNICO DE MANTENIMENT~
INTERRUPTOR INVERSOR ROTATIVO
~-------------~Em~J~
( Definición -Nomenclatura-Conexión-Funcionamiento )
R - W, S- V y T-U
264
,
TECNOLOG(A ESPEC(RCA : ~ICO ~ MAHltNIMIENT~
INVERSIÓN DEL MOTOR TRIFÁSICO
eREF.HTE 93 )E)
El cambio de sentido de rotación en los moto-
res trifásicos se realizo intercambiando dos
cualquiera de los líneas que los conectan. los
motores normales permiten de 20 a 80 cam-
bios de sentido de giro por hora ( Menor
número de cambios en los motores grandes y
mayor número en los pequeños ).
CONEXIÓN
U V W U V W
Al •otor Al 1110tor
265
~ ~CÁNICO DE MANTENIMIENT~
r
TECNOLOGfA ESPECfACA :
POLEAS, FAJAS Y
~-------------------~Em~J~
RELACIÓN DE VELOCIDADES
POLEAS
Son ruedos planos o acanalados que llevan montadas correas o fajos poro transmitir
movimiento de un eje a otro.
TIPOS
Entre los tipos de poleas de mayor aplicación, en los motores eléctricos, tenemos las :
o) Planos y
b) Trapezoidales o en " V "
POLEA PLANA
Polea plana
Se construyen de acero y dentro de la gran
variedad, poro su elección, deben tomarse
en cuenta las siguientes características :
1 . Servicio al que se destinará.
2. Si debe ser sólida o dividido
3. Especificación del diámetro correcto
4. Tipo adecuado de coro
5. Diámetro del agujero que alojará el eje del PARTE S DE LA POLEA EN • V •
motor
6. Tipo de chaveta y prisionero o emplear.
POLEA EN "V"
Se construyen de aluminio o de acero pren-
sado con cubos de fundición, con y sin perfo-
ración.
uso
Tienen uno, dos o más canales poro alojar los
correos, según se requiero.
266
TECNOLOGÍA ESPECÍRCA : ~ICO DE MANTENIMIENT~
POLEAS, FAJAS Y
RELACIÓN DE VELOCIDADES e Rff.KTE 86 JB
CORREAS
denominados también fojas, son tiras largas, de espesores diversos y flexibles. Según
el uso pueden ser planos o trapezoidales y son los que establecen la unión entre dos
poleos, sobre las que se apoyan y hacen girar los ejes de los máquinas acoplados.
CORREA PLANA
Se construyen de cuero, balota, algodón
(Tejido compacto), caucho, etc.
usos
Su empleo varío según lo necesidad, desde
uno sola correo, poro fracción de HP, hasta
la transmisión por correas múltiples, poro
centenares de HP.
267
r
TECNOLOGÍA ESPEC{RCA : " ~CÁNICO DE MANTENIMIENT0
POLEAS, FAJAS Y
~--------------------~G~m~J~
RELACIÓN DE VELOCIDADES
RELACIÓN DE VELOCIDADES
Lo relación de velocidades de dos poleos conectados está en razón inversa de sus
respectivos diámetros.
D. N = d. ni
Reemplazando se tiene :
o) d -~
n b) D• _d_._n_
N
N __d_._n_
e) n - d) D
Distancia entre ejes
Ejemplo:
Uno poleo motriz de diámetro d - 4" y n = 1 800 rpm, debe transmitir o uno polea
conducido ( D } uno velocidad de 1 200 rpm. Se deseo conocer el diámetro ( D ) que
debe tener lo poleo conducido.
1 200
Respuesto D • 6"
APLICACIÓN
T ombién se puede variar lo velocidad emplean- Poleas en " V " mútiples para el cambio
do correos y poleos en "V" automáticos, de uno
o más canales.
268
TECNOLOGrA ESPECrFJCA : ~ ~cANICO DE MANTENIMIENT~
EL TACÓMETRO
~-------~-----~~m~)~
Se empleo poro medir lo velocidad cuando el motor se encuentro en pleno marcho.
uso
Para medir lo velocidad correcto, el
tacómetro debe colocarse horizontalmen-
te y nivelorse con el eje de lo máquina.
Debe usarse lo punta ajustable, adecua-
do y sin exagerar la presión al momento
de efectuar lo medición.
Tacómetro de precisión
269
,
TECNOLOGÍA ESPECÍRCA : "' (MECÁNICO DE MANTENIMIENT~
EL VATfMETRO ~
~~------------------~·~.m%)~
Es un instrumento que mide directamente lo potencio consumido por un receptor.
N Bobina
omperimétrico
(Fijo)
Bobina
volti métrica
(MÓvil)
Esquema de conexión de un votímetro,
midiendo lo potencio de uno resistencia
270
r
TECNOLOGrA ESPECrACA : -., ~ICO DE IAANTENIMIENT~
EL VATfMETRO ~
~~--------------------~~(~.m%)~
REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DEL VATÍMETRO
1. lo bobino voltimétrico se represento por un trozo delgado de varios vueltos ( Figuro 1 ) :
Figura 1
.....~~~~-----
Figuro 2
Figura 3
RECUERDE
La conexión de la bobina voltimétrica se hace mediante
los bornes peque1ios. mientras que fa de la bobina
amperimétrica a través de los bornes grandes.
Eiemplo:
Se requiere representar la conexión de un votímetro paro medir la potencio de un
receptor.
Tengo presente que esta representación es simplificada. No están dibujadas las bobinas
voltimétrica y omperimétrico, pero, se distinguen, como yo se dijo antes, porque los
bornes grandes son de la bobino amperimétrica y los pequeños de al bobina voltimétrica.
1~
Figuro .4 u
271
TECNOLOGfA ESPECfFICA : " ~CÁNICO DE MANTENIMIENT~
EL VATfMETAO
( REF.HTE 96 JB
CONEXIÓN DEL VATÍMETRO
Paro conector un votímetro se debe tener las mismos precauciones que poro conectar
un voltímetro o un amperímetro, o sea :
w
1
1.1
Figura 5
RECUERDE
La bobina amperimétrica debe conectarse en SERIE
y la bobina voltimétrica en PARALELO
con respecto al receptor R.
272
r
TECNOLOGfA ESPEC(ACA : " ~cANICO DE MANTENIMIENT~
EL VAT(METRO ~
~~------------------~~-m ooJ~
Todo vatímetro consta de dos circuitos : Uno voltimétrico y otro amperimétrico. Es
indispensable que tenga en cuenta la capacidad de medición de cada uno de ellos, o sea
su calibre.
El vatímetro sencillo, utilizado en instalaciones eléctricas, consta de cuatro ( 4) bornes,
explicados anteriormente, y 2 calibres : El calibre de tensión y el de intensidad. Lo
lectura de este vatímetro es directa, o sea que la posición de la aguja señalo el valor
real.
Ejemplo:
Conector un vatímetro sencillo poro medir lo potencia de un horno eléctrico de 11 O
voltios y que consume 9A ( Figuro 6 ).
Figuro 6
Precauciones
• Seleccione el vatímetro de tal forma que se ajuste a los valores de tensión e
intensidades que usted pretende medir.
Figura 7
273
r
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : " ~CÁNICO OE MANlfNIMIENT~
EL VAT(METRO
e REF.HTE 96 JB
Invirtiendo la conexión de la bobina voltimétrico ( Figuro 8 ).
Figuro 8
Figuro 9
274
~ICO OE I.WIItNIM~
r
TECNOLOG(A ESPEC(RCA :
EL VAT(METAO ~
~~------------------~~.m %)~
Si no se posee un votímetro, los ejercicios anteriores los puede realizar utilizando el
voltímetro y el amperímetro.
~--------------~A~~----
Precauciones
- Seleccione un voltímetro que tengo lo escalo adecuado al valor posible de tensión.
- Seleccione un amperímetro que tengo lo escalo adecuado al valor posible de lo
intensidad.
- Hago el montaje teniendo siempre el interruptor general abierto.
- Asesósere de un amigo electricista que le supervise el montaje.
- No trabaje solo; hágase acompañar de alguien y enséñele cómo funciono el
interruptor general, poro que, en coso de occidente, lo puede accionar.
4. Revise el montaje.
7. Multiplique estos 2 lecturas. El valor resultante debe ser más o menos igual al
calculado matemáticamente.
275
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS :
VELOCIDAD DE SINCRONISMO
Un motor el11ctrico es sincrónico cuando lo velocidad d-3 oiro del rotor coincide C;')n el
CO'"nPOmagnético giratorio del estotor. Se expreso por el ~úmero de vueltos por rrti!"luto.
Sólo depende de lo fr€,cuencio de lo corriente y del número d~ polos que posee codo fase
del bobinado estotórk<'). Poro encontrar la velocidad de sincr0nismo { Vs) en rovoluck
por minuto ( rpm ) se empiea ~~ siguier';e relación :
Ys ... i L\: e
E.n la que
DESLIZAMIENTO
ti ;-otor, ti~ 1') jaula d(" o.-dillo, :;iempre experimento e1 su giro un corto retardo con
respecto al número de :··:woluciones sincrónico. Esle retcn·do es necesario paro producir
un 1 ten.:;ión en el rot··,. Se !e d~signo ~omo deslizamiento y alcanzo, aproximadamente,
entr~ el 3 y el 10% del n rPero de revoluciones slncrónico, según su p::>tencio. Puesto qve
el m'-"tor va no marcho t:.tn forma sirH':iÓ:1ÍCfJ, se L denomino motor osincrón1c. ~ ( :je
asinc'"t-r,ico == no :df'!wllór eo ).
-~---V-s.----Veo- -~·-OO-J
J l l 9 = Ys x
l_________ -------
Por "3jev1plo, un motor de A polos, alimentando cor1 corriente de free u ene¡ :J 60 Hz ( cuy,_
v~'ocidod de sincronismo es, por consiguiente, de 1800 rpm) y que giro, o pleno coreo
o 1750, ,;ene un deslizcJmiento. Utilizando lo fó~mula ~n (o 1 tendremos:
1 800 - 1 7 50 . 100
g - l SQQ --- X
g = 3% aproximadamente
276
TECNOLOG(A ESPEC(RCA : ~CÁNICO DE MANTENIMIENT~
PRINCIPIO DE LA CORRIENTE AL TERNA ~ J ~
~~-------------------~~~·m~~
Si hoce girar un 1mon dentro de uno
espiro o un bobina, y se completa el circuito
conectando un miliomperímetro ( mA) con
el cero al centro, obtendremos un genera-
dor elemental de C.A., principio que se
aplica a los grandes alternadores.
277
TECNOLOGÍA ESPECfRCA : " ~CÁNfCO CE MANIENIM~
PRINCIPIO DE LA CORRIENTE ALTERNA
(-.HTE 97 )§
FRECUENCIA
lo frecuencia es uno característica sólo de lo corriente alterna y está definido por lo
rapidez con que se repite codo ciclo durante un periodo de tiempo. Así, la frecuencia
es el número de ciclos por segundo.
CORRIENTE TRIFÁSICA
Es un sistema de tres corrientes eléctricas,
alternas e iguales, pro('edentes del mismo +
alternador y desplazadas ( desfasadas )
en el tiempo, coda una respecto de las O~--+----~---+---....., Flt.
otros dos en un tercio de periodo.
•
En el alternador (compuesto de uno porte
fi¡o o inducido y de uno móvil o inductor ),
el bobinado estotórico tiene tres arrolla-
mientos independientes entre sí. En cada
uno de ellos se origina una tensión deno- , ~-- ... ,
minado " fose ", es decir fluye una co- + ,, ''
rriente alterna. los arrollamientos están 1 '\
dispuestos de modo que las fases se en·
cuentron desplazadas, en cada instante,
o 1
~
1
' .. \
Fig.
1 \
\
b
120° eléctricos, entre sí ( Figuras a, b, e ~
, __ ,_, ,'
\
y d ).
''
Al dar vuehos el rotor o inductor se forma en TI .NIION FASE V
el estator un campo giratorio, y la corriente
de las tres fases originadas ( inducidas) se
llamo corriente trifásica.
+
los tres fases están enlazadas entre sí \
mediante una conexión que puede ser en O a---~-+-----+--.,_-+---~ Flg.
estrella o en triángulo. e
las dos clases de conexión se diferencian
por lo corriente y por la tensión de los
bornes.
278
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~ICO DE MANTENIMENT~
POTENCIA ELÉCTRICA DE CIRCUITOS
EN SERIE Y PARALELO c:~~Á 86 JB
POTENCIA ELÉCTRICA DE CIRCUITOS EN
SERIE
Si se conectan resistencias en serie, en un
circuito alimentado por uno tensión cono-
cida, lo potencia eléctrica del circuito es
igual a la sumo de la potencia consumida
por codo resistencia.
Ejemplo:
Sean tres resistencias de 60 ohmios co-
nectados a una tensión de 1 80 voltios.
A pi icondo la fórmula :
60 .n e =60 v
2
p - _!_
r E. 180V 60 .n e=60 v
Resultado : 1 P • 60W)
son e:GO V
P - 180W E • tiO V
Comprobando :
P • 12 . R
p • !2 ( 60 X 3 )
p - 1 X 1 80 - 1 80W
Resultado : P - 180W
279
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~ICO DE t.W4ltNIMIENT~
\.
POTENCIA ELéCTRICA DE CIRCUITOS
EN SERIE Y PARALELO (:gA as )8
POTENCIA ELÉCTRICA EN CIRCUITOS PARALELOS
p - J2 • R
Problemo:
¿ Cuál es la potencio de dos resistencias
conectados en paralelo, siendo el valor
de rl - sn, r2- 200 y lo tensión de
50 VtV
alimentación igual o 50V ?
Potencias parciales :
i~ ~
2
P1 - . r • ( ) x 5 • 500W
2 50 2
i1 • r - ( ~ ) x 20 - 125W
Potencial total :
2 500
- -4-
Resultado : P - 625W
280
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : .., ~ICO DE MANltNIMIENT~
\.
ENERG(A Y POTENCIA ELÉCTRICA
c. . .:_~_~A_·__s7__,) B
ENERGÍA
Es la facultad que posee un cuerpo o un
sistema de cuerpos para efectuar un tra-
bajo o poner en acción determinada fuer-
za.
Se dice entonces que este cuerpo o sistema
posee energía, la que puede ser :
a. Potencial
b. Cinética
Energía potencial
debido o lo
b. Energía eléctrica que aparece en los
diferencio de nivel
fenómenos eléctricos. ( h ) entre A y 8
281
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~cANICO DE MANTENIMIENT~
ENERG(A Y POTENCIA ELéCTRICA
(:~~A 87 JG
POTENCIA
La potencia eléctrica se mide en vatios, en homenaje a James Watt, quién realizó los
trabajos que llevaron al establecimiento de los conceptos de potencia.
p • U X 1
U • Tensión en voltios
1 - Intensidad en amperios
282
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~ ~cANICO DE MANIDIIMIENT0
ENERG(A Y POTENCIA ELÉCTRICA
e:~~. 87 JG
E¡emplo:
Una resistencia consume 1 2A cuando la tensión es de 100 voltios. ¿ Cuál será su potencia ?
U = 1 00 voltios p -= U X
a. Tensión ( U ) p • U X 1
Despejando U, queda ~ [ u = T
p
b. Intensidad ( 1) p = U X 1
E¡emplo: Una lámpara incandescente tiene 125 voltios y 1OOW. ¿Cuál será la intensidad?
p = 100 vatios
u - 1 25 voltios
p
...
1
lT
1 -
100
T25 - O, 8 amperios
283
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~ICO DE MANTENIMIENT~
ENERG[A Y POTENCIA ELÉCTRICA e J
r:-::l
~-----------------~~:~ ~ ~
MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL VATIO
Como en el coso del voltio y el amperio, el vatio tiene también sus múltiplos y submúltiplos
que son utilizados frecuentemente :
Vatio w 1W
Milivotio mW 0,001W
284
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : " ~ICO DI: MANIDIIMIENT~
EQUIVALENCIA ENTRE EL TRABAJO ELÉCTRICO Y CAlDR ~
LA lE( DE JOULE ~ D~~A 88) ~
Hemos llegado o uno de los portes básicos de nuestro estudio. Debemos relacionar dos
conceptos fundamentales : el color y el trabajo. Donde hoy trabajo se produce color;
donde existe un foco de color hoy uno fuente de trabajo.
Lo anterior se demuestro fácilmente. Por ejemplo, basto con frotarse los monos poro que
nuestros músculos cansancio y nuestros monos un calentamiento.
a!
Figuro 1
los locomotoras de los trenes de vapor utilizan calor, que se transforma en seguida en
energía mecánico. Esto le permite arrastra los vagones. El CALOR es pues, una formo de
energía y produce por lo tanto un trabajo.
285
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~CÁNICODEMANTENNIENT0
EQUIVALENCIA ENTRE EL TRABAJO ELÉCTRICO Y CALOR
LA u:v DE JOULE c:~~Á 88 Ja
~
Lo anterior quiere decir que una caloría equivale a 0,427 kilográmetros de trabajo
mecánico. Dicho de otra manera, con una caloría podemos transportar 0,427 kilogramos
a lo distancia de un metro.
lC 0,427
X 5
Fue el físico inglés James Joule, quien estudió los efectos caloríficos producidos por la
corriente eléctrico, el que observó después de varios experiencias que :
2. Este calentamiento del conductor es proporcional al tiempo que dure el paso de dicha
corriente.
286
~CÁNICO DE MANTENIMIENT~
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS :
..
EQUIVALENCIA ENTRE EL TRABAJO ELÉCTRICO Y CALOR
LA LEY DE JOULE .. D~~A 88 Ja
~
¡-·-------
1 Q = 0,24 x 12 x R x t calorías
L _______________
1
1 ~1
,-,3-··l
L__' _== av d 1
( 1)
Donde:
= Intensidad que debe fundir el hilo ( amperios )
287
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS :
Los fusibles se calculan, generalmente, poro que fundan uno intensidad doble de la que
es normal en el circuito.
TABLA
Eiemplo:
Un fusible de plomo de 2mm de f/J ¿ Qué intensidad podrá soportar ?
Solución :
Empleando la expresión ( 1 ) tendremos :
~
1 "" o~ d
288
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : ~ICO IJ: MANTEN1MIENT0
EQUN'ALENCIA ENTRE EL TRABAJO ELÉCTRICO Y CALOR
LA LEY DE JOULE
e REF.
- HCTA 88
J~ ~
Q "" 0,24 X j2 X R X t
Recuerda que :
P ... 12 • R
Entonces :
Q - 0,24 x P x t - calorías
En esto fórmula P x tes la expresión de la energía, que en el caso de ser 1Wh ( 1h - 3 600
segundos L doró como resultado :
Lo indico que uno resistencia de un wotio de potencio producirá 864 caloría en un tiempo
de uno ( 1 ) hora.
Ejemplo:
Por un resistor conectado a 220 voltios circulo una corriente de 4A ¿ Qué cantidad de
color producirá en uno hora ?
289
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~cANICODEMANTENNm~
Cal
EQUIVALENCIA ENTRE EL TRABAJO ELéCTRICO Y CALOR
LA LEY DE JOULE (=~~A 88 ) a
Por lo tonto, lo ley de Joule se puede generalizar diciendo que :
Q a: 0,24 X U X 1 X t
Q • 0, 2 4 X 2 20 ,X 4 X 3 6QQ
Q - 760 320 calorías
Q - O, 24 x U x .Jt x t calorías
2
Q • 0,24 ~ x t calorías
Q
- 0,24 X 12 X R X t calorías
Q
- 0,24 X u X X t calorías
-
2
Q 0,24 X
u x t calorías
T
290
r CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : " ~rÁNICO DE MANTENIMIENT~
EQUIVALENCIA ENTRE EL TRABAJO ELÉCTRICO Y CALDA
... LA LEY DE JOULE J DgA 88 Ja
~
APLICACIONES
El calentamiento de los conductores es un fenómeno sumamente importante. En él se
basan dos de los primeros aplicaciones de la electricidad :
l. Alumbrado eléctrico
Se utilizan para el alumbrado lámparas, bombillas o ampollas llamados de incandes-
centes. Estos constan de uno ampollo de vidrio que puede ser transparente, opaco
( o seo cubierto con uno pequeño copo de polvo especial ), o esmerilado. En el
interior de esto ampollo de vidrio se encuentra un filamento de tungsteno o
wolframio, muy resistentes/ que al se:r atravesado por uno corriente eléctrico
suficiente, se enrojece y se hoce incandescente { Figuro 2 ) .
Hilo de tungsteno
\ Contacto•
AIT'Ipolla de vidrio
Figuro 2
Lo ampollo está al vacío (sin aire} o llena de un gas inerte (Nitrógeno, neón, argón,
etc. ) . Si este fenómeno tuviese lugar al aire, el filamento se quemaría inmediatamen-
te. Por no existir en su interior, no hoy combustión.
291
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~CÁNICO DE MANTENIMIENT0
EQUIVALENCIA ENTRE EL TRABAJO EJÍCTRICO Y CALOR
LA lEf DE JOULE (:~~A 88 )8
2. Colefocci6n eléctrica
El desprendimiento de color, producido por el poso de lo electricidad, se aprovecha
en numerosos aplicaciones tonto domésticos como industriales.
o. Aplicaciones domésticos
Muchos aplicaciones prácticos del efecto Joule intervienen en lo construcción de los
aparatos electrodomésticos, toles como planchas, hervidores, hornos, calentadores
de ambiente y de aguo, secadores, rizadores ( Figuro 3 y 4 ).
Figuro 3
Figuro 4
lo resistencia de todos estos aparatos suele estor protegido del contacto del aire; por
eso su duración es mucho mayor. En el coso de lo planchas, la resistencias está
constituido generalmente por una laminilla de níquel- cromo enrollado sobre hojas
de mica y cubiertos o continuación por dos placas de o m ianto ( Figuro 5 ) .
Hilo resistente
laminillas de contacto
Hilo de mica
Figuro 5
292
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : EECÁNICO DE MANTENIMIENT~
~
EQUIVALENCIA ENTRE EL TRABAJO ELÉCTRICO Y CALOR
LA LEY DE JOULE (:gA 88 J~
Otro aparatos eléctricos de uso doméstico poseen uno resistencia tubular, que
sencillamente es un hilo de níquel -cromo en espiral metido dentro de un tubo que
está aislado internamente por yeso, areno fina o cualquier otro material aislante. Este
sistema es el empleado en los estufas, calentadores y ambiente, hornos, etc.
b. Aplicaciones industriales
El efecto Joule permite el funcionamiento de aparatos industriales, como aparatos de
soldadura, horno eléctricos poro la fundición y metalurgia y soldadores de punto.
Este último . muy utilizado en lo industrio automotriz y en lo chopisterío, reemplazo
con ventaja el sister"''r de remachado ( Figuro 6 ).
Electrodo fijo
Zona de fusión
F1guro 6
lo parte soldonte de la máquina está formada por dos electrodos de cobre muy puro
( electroiítico ), con huecos paro que circule agua, que es la encargado de
refrigerarlos.
Estos electrodos son recorridos por uno pequeño tensión y uno gran intensidad. Uno
de estos electrodos puede desplazarse verticalmente y permite el ajuste de las
planchas ( Figura 5 ). Al hacer contacto lo lámina o chopo con los electrodos, el
calentamiento producido por el paso de corriente hoce fundir los chopos o lo zona
de contacto. El enfriamiento implica solidificación en lo zona fundido y asegura lo
unión definitiva de las planchas.
293
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : "' ~ICO DE MANTENIMENT0
89)8
NOCIONES DE RENDIMIENTO ELÉCTRICO
REF.
(
'--------------------------------------------'
"' .) HCTA
41% LU
En toda conversión de energía hoy pérdi- 10% Color
--------------------- p2
p2
11 =
P¡
pl Potencia nominal w2
11 =
wl
p2 Potencia efectiva
T1 1 J T1 2 rendimiento parciales
294
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : ~CÑIICO DE MNfiENtAIENT~
NOCIONES DE RENDIMIENTO ELéCTRICO
(-~-~-~A__a_e_) §
Designado el rendimiento con lo letra griego 11 ( eto ), lo potencio efectivo con PW y lo
potencio nominal con PVA, tendemos :
PW
PVA X 100%
Ejemplo 1 :
Uno termo eléctrico absorbe uno potencio de 360W, y elevo un litro de aguo, tomado
o l5°C, el o punto de ebullición en 12 min.
Hallar : 11
Solución :
PW X lOO 494W X 100
- 78%
11 - PVA 630W
Ejemplo 2:
Una grúa de construcciones tiene lo capacidad de 15kN. A una potencio nominal de 7
kW, lo velocidad de elevación es de 20m¡m;n.
Calcule el rendimiento
Solución :
Dado: F ,. 15 000 ; P1 - 7 kW V •
m
min
Hallar :
5kW
11 == kW ... 0,714
7
295
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : " ~CÁNICO DE MANTENIMIENT0
SENTIDO DE LAS CORRIENTES INDUCIDAS
LEY DE LENZ (_:_~_~A__9_o_) 8
Si tomamos una barra de cobre con una
longitud L de tal manera que pueda des-
plazarse libremente a través de un campo
magnético con una inducción deª- gauss y
se denominamos v a la velocidad de la
barra, cada vez q~e el conductor atravie-
sa el campo magnético, aparece en él una
fuerza electromotriz ( F.e.m ) inducida.
B X 1X V
E- 100' 000,000
Es importante destocar en este caso que, sin desplazamiento, no hoy f.e.m. inducida.
296
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS :
SENTIDO DE LAS CORRIENTES INDUCIDAS
LEY DE LENZ c. . .:_~_~,_____,J 8
90
La Ley de Lenz explica algunos de los fenómenos que se producen en las máquinas que
trabajan aplicando la inducción electromagnética.
297
CONOCIMIENTOS TECNOLóGICOS APLICADOS : .., ~c:ÑIICO ~ loMTENIMENT~
. . . ~-~-~A__9_1__) 8
TIPOS DE CORRIENTE ELéCTRICA
C
los electrones al desplazarse y producir un flujo o corriente no se mueven siempre en lo
mismo dirección y por esto rozón mencionamos dos tipos de corriente :
Co"ienfe directo
Cuando el flujo de electrones se do siempre en uno mismo dirección se dice que lo
corriente eléctrico es directa.
lo siguiente ilustración represento el parecido que hay entre lo formo cómo circulo el
aguo en los conductos que ahí se presentan y lo formo cómo circulo lo corriente en un
circuito eléctrico conectado o uno fuente de corriente directo.
Conducto de aguo
Figuro 1
298
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : " ~DE~
nPOS DE CORRIENTE ELéCTRICA
(__:~_F_A__e_1_) 8
_..
C\
'-../
1
1
~~ A. -
Baterla
Circuito eléctrico
Figuro 2
CD DC ce
Entre las fuentes de corriente directa más utilizado tenemos las siguientes ( Figura 3 ) :
Generadores de
corriente directo o dinamos
Boterro' o acumuladores
Pilos voltaicos o pilos secos
Figuro 3
299
~~[E~
r
CONOCIMIENTOS TECNOLóGICOS APLICADOS :
Con-ienle alterna
Cuando el flujo de electrones varía periódicamente de dirección se dice que lo corriente
eléctrica es alterna.
la siguiente figura 4 representa el parecido que hay entre la forma cómo circula el agua
en esos conductos y al forma cómo circulo la corriente eléctrica en una instalación
conectada a una fuente de corriente alterno.
Figuro 4
300
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~ ~!UANTENMNT~
TIPOS DE CORRIENTE ELéCTRICA
c_:_~_~A__9_1_J 8
Uno de los característicos más importantes de lo corriente alterno es lo frecuencia.
AC CA
Aplicaciones
lo corriente alterno es lo más utilizado en el momento; lo corriente eléctrico que venden
los empresas de energía o electrificodoros y que llego o nuestros hogares es uno corriente
alterno de 60 C/ s 6 60 Hertz.
301
CONOCIMIENTOS TECNOLóGICOS APLICADOS : ~ ll: MANTENI.l~
INTERRUPTOR INVERSOR ROTATIVO CREF. J~
( - d e cantactas. esquens el6ctrlcos) - HCTA 92 ~
Contoetos
m6viles
Ángulo de accionamiento de lo
palanca en los 3 posiciones
/
r~-~--,
r-
\ ü o'
1
~
1
1
o 1
1
1 1 1
1 1' o1
1 ' o 1
L-L-J
o o 1
/
/
' \
r_..:r__ ""
-,1tl
/ \
~~~
1
T
rrl T,-ol
ü11 1oo oj¿ ~l ~ l b~\
1
Contactos
· 1 -............._ cerrados
1-
1
l
@~onta~.tos
1
~~
mverston
cerrados
de
1
1 1 1o
1 Co.ntactos
abtertos ¡llty
1 F 1
1
1
¡
,,
11
1 1 o 1 1 1 ., 1
L_
1
_L _ _j
L_J _ _j L_J __ j
302
ttt
R
1
T
r 4, z r-~rhl
r
1 J
e
11 .. 11
• ;-1--i
;¡-: . lili ' 1
. ti:i~~
oy 1l
rf!-m-¡f}
~
¡'
y' .... '
u
----+--.. . . . . . _u·:m
..
'
i ,
1 T _._; ~
L-..--:r
!
-
J
.-------t--+--4..Y • 1 POSICIÓN ESTRELLA ( Y )
-+-+-+..
_Y '
~~---+++~'-oT~ ¡1
••~
---+-+-t--+L:_:..o-, ·~
POSICIÓN REPOSO
~
INSTALACIÓN DE MOTOR TRIFÁSICO EN Y- A HT 18 EMAN REF.
TIEMPO: 1 HOJA: 1/1
MECÁNICO DE MANTENIMIENTO
ESCALA:
1
303
,
OPERACIÓN :
INSTALAR MOTOR TRIFÁSICO
--. e
t.ECIIIco DE MNIIENMENT~
PROCESO DE EJECUCIÓN
304
OPERA C 1ÓN : .., ( KCANico DE MANIENIMIEHTO)
INSTALAR MOTOR TRIFÁSICO
CON INTERRUPTOR ROTATIVO Y-0-ó - EEF. HO 39 Ef3 8
OBSERVACIÓN •
S
Los letras deben coincidir con los T
conductores respectivos. A
figura 6
305
,
OPERACIÓN : (reJMcoll:~
INSTALAR MOTOR TRIFÁSICO
'---C_O_N_I_N_T_E_A_R_U_PT_O_A_R_O_T_A_T_IV_o_v_-o_-~_ _,~ (REF. HO 391MW) 8
8° Poso- Ponga en funcionamiento :
OBSERVACIÓN
Cerciórese del orden y seguri-
dad del equipo instalado.
o. Cierre el circuito.
Figuro 7
OBSERVACIÓN
- los resultados obtenidos deben
ser iguales. Figuro 8
- Anote los resultados en el cua-
derno.
306
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : ~ ~rO\\NlENNENT0
CONEXIONES DEL MOTOR TRIFÁSICO
( REF.HTE 98 )8
El motor asincrónico trifásico tiene, en el
sistema inductor, bobinados para conec-
tarse en triángulo o en estrella. Se puede
modificar el agrupamiento de los tres de-
V
vanados sin cambiar el funcionamiento
del motor.
~ S T
307
TECNOLOG(A ESPECfFICA : "' ~cANJeo DE I.WlTENIMIENT~
CORRIENTE DE ARRANQUE
~~------------~~m~)~
En el sistema en que establecemos lo
corriente en los arrollamientos estotóricos, Anillos conductor&$ que
el rotor está inmóvil. El motor osincrónico hacen el cortocircuito
funciono en este momento como un trans-
formador, en el que el primario está en
tensión, pero, cuyo secundario está en
cortocircuito, puesto que aquí se troto de
un motor de jaula. lo intensidad que atra-
vieso el aparato es lo mayor que se puede
encontrar poro lo tensión y frecuencia
considerados. En un transformador se le
llamo o eso corriente intensidad de
cortocircuito, pero, cuando se troto de un
motor se prefiere, habitualmente, el térmi-
no intensidad de arranque. ROTOR DE JAULA DE ARDILLA O DE INDUCCIÓN
o Velocidad V Ve
Relación intensidad / velocidad de un motor
asincrónico con rotor j\1ula de ardilla
308
TECNOLOG(A ESPEC(RCA : .., ~CÁNICO DE MANTENIMIENT~
- Directo
-Conexión
Sobre el Y-ll
estotor - Por outo-
SISTEMAS tronnsfor-
¡-
DE modor Arrancador Y - ll por interruptor rotativo
ARRANQUE
Arrancador Y • ll a contactares
309
r
TECNOLOG(A ESPEC(RCA : ~ICO DE MANlENIMIENT~
VALORES DE LA INTENSIDAD Y TENSIÓN r:-::\
~-----E_N_~_c_o_N_E_X_Ió_N_Y_·_A____~~(~.m1~J~
Lo conexión estrello-triángulo sólo es recomendable poro el arranque en vacío o con
uno reducido cargo. Al conectarse el motor, primero en estrello o lo línea y luego en
triángulo, en el momento de arranque, lo corriente ton sólo alcanzo un tercio de los
valores correspondientes al arranque con conexión directo. Asimismo, lo tensión tiene
uno reducción, en codo fose, en lo proporción de 1 : {3 - 0,57.
u .. u
*-
tensión de :
u
Para aplicar correctamente los relaciones Tensión
de tensión e intensidad en los conexiones
nos remitiremos o la Tabla 1.
de lineo
1
I Intensidad
de línea
CONEXIÓN TRIÁNGUlO
310
,
TECNOLOGfA ESPECfACA: .., ~OEMANTENIMIENT~
CLASIFICACIÓN DE LOS ELECTROIMANES ~ J ~
~~~~~~~~~~~~~~~·m 1~ ~
Corredero Accionamiento
Elevación o separación
articulado
311
TECNOLOG(A ESPEdRCA : "' ~!E~
INTERRUPTOR ROTATIVO ESTRELLA TRIÁNGULO
... ( Generalidades-Definición-Conexión-Etapas-Funcionamiento ) -' e
REF.IITE 103
~
J~
POTENCIA NOMINAL
lo potencio nominal es el valor de lo capacidad del motor que permite asegurar el buen
funcionamiento de lo máquina.
220 7 !í
380 10
312
TECNOLOGrA ESPECrRCA : .., ~DE MANIB4~
INTERRUPTOR ROTATIVO ESTRELLA TRIÁNGULO
( Generalidades-Definición- Co nexi 6n-Etapas-F un ci ona miento ) -' e
REf_ HlE 103 J~
~
CORRIENTE NOMINAl
la capacidad de corriente de los interruptores está relacionada con los contactos.
Los fabricantes, para atender las características requeridas, construyen los contactos
de los interruptores con tal capacidad que soportan corrientes superiores a la nominal.
TENSIÓN NOMINAl
Lo tensión nominal de un interruptor s el valor normal de tensión ( voltios ) que un
interruptor debe tener para poder garantizar un buen funcionamiento del mismo.
Ejemplos :
313
TECNOLOGÍA ESPECfACA : ~cANICO DE MANTENIMIENT~
INTERRUPTOR ROTATIVO ESTRELLA TRIÁNGULO ~
~-(_G_en_e_~_li_da_d_~_-_oe_t'_·n_ic_ió_n-_c_o_ne_x_ió_n_-E_~_P_~_-_Fu_n_c_io_na_m_i_en_t_o_)~· ~m 1ro)~
1
:
los bornes R-S-T son los de alimentación
1
del interruptor. los otros son los de solido ~ 11
~ 11
del interruptor hacia el motor.
:k'
---¡--0 1 l 1
~1
~
~
~~ : :
11
1 Contactos en la
posición(~)
___!___! _____jQo,
~
~
1
1
11
111
--~~---'
1
1
Contactos en Puente fijo paro lo
posición ( Y) posición ( Y)
314
TECNOLOG(A ESPEC(FJCA : ~cANico DE MANIENIM~
INTERRUPTOR ROTATIVO ESTRELLA TRIÁNGULO
( Generalidades-Definición- Conexi 6n -Etapas-Fu nci onamie nto ) ~ eAEF. HTE 103 )
~
~
o
y ' 4
c¡..:;l
Contactos
Abiertos
315
TECNOLOG(A ESPEC(FICA : " ~CÁNICO DE MANTEN~
INTERRUPTOR ROTATIVO ESTRELLA TRIÁNGULO ~
( Generalidades-Definición- Can exi 6n-Etapas-F un ci onamiento ) ( REf_ HTE 103 ) ~
316
r
TECNOLOG(A ESPEC(RCA : ~ I:E MANTENIM~
INTERRUPTOR ROTATIVO ESTRELLA TRIÁNGULO
( Generalidades-Defi ni ción-Co nexi ón -Etapas-F un ci onamie nto ) "' ( REF- HTE 103 J~ ~
......
l
1~ L,_ _ _ J.. _ _
317
r
TECNOLOGfA ESPECIFICA: .., ~ll:t.Wll'ENNIENT~
INTERRUPTOR ROTATIVO ESTRELLA TRIÁNGULO
'- ( Generalidades-Defi nición-Co nexi ón- Etapas-F unci onami ento l .., eREF. lilE 103 ) a
~
los bornes Z, X e Y están unidos o través de los contactos con el puente fi¡o.
De esto formo, el motor arrancará y saldrá del estado de reposo en que se encontraba.
Manteniendo esto posición durante más o menos 20 segundos, el motor llegará al 80%
de su velocidad nominal. En este instante el operador accionará lo palanca del
interruptor poro llevarlo o lo posición triángulo, sin pérdida de tiempo, evitando así que
el motor pierdo lo velocidad
2 20 V - 60 Hz - 3 ... - N # lOAWG
R
1
T
N
o, 250V/!1!5A
T.Sew -lOME
220V/VOI
1800 ,1,''""
20,6A .
318
TECNOLOG(A ESPEC(RCA : ~ ~ICO DE t.WIIENIMENT0
INTERRUPTOR ROTATIVO ESTRELLA TRIANGULO
( Generalidades-Definición-Conexión-Etapas-Funcionamiento ) e
REF. HTE 103 J~
~
T----...-++--------
o través de los contactos móviles y fijos,
N ~-----~~~--------------
con los bornes de solido hacia el motor U
y Z; el borne de entrado S se cierro con los
bornes de solido V y X; y el borne de
entrado T se cierro con los bornes de
solido W e Y.
319
r
TECNOLOG(A ESPEC(RCA : ~DE MANTENtAm~
INTERRUPTOR ROTATIVO ESTRELLA TAIANGULO ~
~-(_G_en_e_~_li_da_d_~_-_oe_t,_·n_ic_i6_~_c_o_ne_x_i6_n_-E_~_P_~_-_Fu_n_c_io_na_m_i_en_t_o_)~~~·m 1roJ~
Poro evitar este problema se recomiendo arrancar estos motores con el interruptor en
posición estrello y, uno vez que alcanzan el 75% de lo velocidad nominal, conector el
motor en triángulo mediante el interruptor.
320
,.
TECNOLOGÍA ESPECÍFICA : "' ~DE MANI'ENMENT~
INTERRUPTOR ROTATNO ESTRELLA TRIANGULO
{ Generalidades· Definición· Conexi ón·Etapas·F uncionami ento } ~ eIIEF. H1E 103
~
J~
los abastecedores de energía eléctrico recomiendan el empleo de dispositivos especia-
les poro hacer el arranque en motores de inducción trifásica de rotor en cortocircuito,
con el fin de evitar pertubaciones en el funcionamiento de otras instalaciones eléctricas.
Existen varios dispositivos paro esto finalidad. Uno de los más empleados es el
interruptor rotativo estrello-triángulo.
Esto se debe a que cuando se arranca este tipo de motores, la corriente sube a un
promedio de 3 a 15 veces en relación con la corriente nominal del motor (esto es por
poco tiempo ), dando lugar a un aumento de corriente muy grande en la red.
l
321
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~ 11: r.wfTENMENT0
CÁLCULOS Y COMPROBACIÓN DE
LA LEY DE WATT (:~~A 94
JG
Es importante familiarizarse en el dominio de los procesos que siguen para el cálculo de
potencias y conocer las expresiones resultantes de la combinación de las leyes de Ohm
y Watt.
l. Ley de Ohm u - 1 X R
2. Ley de Watt p • U X 1
( Wott) p • U X 1
P=(lxR)xl
p - 12 X R
Entonces : p - !2 R
1 -
u
T
p - u X Tu
322
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~ ~rnWTENNENT~
CÁLCULOS Y COMPROBACIÓN DE
LA LEY DE WATT
(:g• 94
JG
Resumiendo, se puede hollar lo potencio, en vatios, empleando las fórmulas :
EJERCICIOS
1 . Calcular lo potencia que suministro uno resistencia de 5 kn cuando se le aplico uno
tensión de 1 00 voltios :
2
100 10
p - 5 000 p - -:r
10 000
p- 5000 P - 2 vatios
Datos :
1 - 20 amperios
R - 82 000 mn (que equivalen a 82 n)
O seo que el circuito desarrolla uno potencio de 32 800 vatios cuando la resistencia
es de 82 000 mn y circulo por ello una intensidad de 20 amperios.
323
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : " ~ICO ~ MANTENIM~
CÁLCULOS Y COMPROBACIÓN DE
LA LEY DE WATT (:~~A 94 )§
3. ¿ Qué tensión se le debe aplicar o uno resistencia de 144 O cuando lo potencio es
de O, 1 kW ? Observe los fórmulas y encontrará lo expresión :
2
u
P - R
Se despejo lo tensión U :
U2 - p X R
U • "'1QQ X 144
u - "' 14 400
U - 120 voltios
4. Calcular lo intensidad que circulo por uno resistencia de 30 n si produce uno potencia
de 243 kW:
Tiene R - 30 O
2
1 - +, o seo que : 1 - ~ +
Utilizando esto fórmula puede calcular la intensidad, conociendo to potencio y lo
resistencia :
~+ ~
243 000
1 - 1 - 30
~
24 300 .J 8 100
1 - 3 1 -
1 - 90 amperios
324
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : ~ ~LOMffNN~
CÁLCULOS Y COMPROBACIÓN DE
LA LEY DE WATT (:~~A 94
JG
5. la potencia de una hornilla es de 2 500 vatios y circula por ella uno intensidad de
5 A ¿ Cuál será el valor de su resistencia ?
2
p - 1 X R
p
R - -2-
1
R - 2 500
5
2
R - --g-
2 500
R - 100 n
la resistencia de la hornilla es de 1 00 Q
6. Un calentador de agua está conectado a una red de 220 V y tiene una potencia de
3 200 vatios ¿ Cuál será su resistencia ?
2
P. Tu
Se despeja R :
2
R • U
T
R • 48 400
3 200
R • 48 400
3 200
R • 484
32
R • 15,12 ohmios
325
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~cANICO DE MANltNIMIENT0
CÁLCULOS Y COMPROBACIÓN DE
LA LEY DE WATT (~~~A 94 )§
RESUMEN Y DESARROLLO DE LA FÓRMULA DE LA LEY DE WATI
Fórmula básico :
p • U X 1
la.
p
u- -1
2a.
p
1 - lT
326
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : ~ ~ rUWTENNENT~
JG
CÁLCULOS Y COMPROBACIÓN DE
LA LEY DE WATT
(:~~A 94
p - 12 X R
Jo.
p
R • -2-
1
2o.
p • 1X U
2
u u
P-T x u-,-
2
P • R
u
327
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : " ~ICO DE IMNTENIMm~
CÁLCULOS Y COMPROBACIÓN DE
LA LEY DE WATT (:~~A 94 JG
De la fórmula anterior se derivan las siguientes expresiones :
1a. U = P x R
2
2a. R
u
p
En la figura adjunta se muestra un resumen de las fórmulas hasta ahora vistas. Sirve para
hallar los 4 factores que más comúnmente se emplean en electricidad, a saber 1, U, P y
R. La circunferencia está dividida en cuatro cuadrantes y en cada uno de estos tenemos,
al centro, el factor desconocido ( porte tramada ) y más a la periferia las posibles
soluciones, según las cantidades conocidas.
E¡emplo:
Hallar la resistencia de un circuito que tiene una tensión U de 100 voltios y una potencia
P de 500 vatios.
entonces,
2
100 1o 000 .
R = 500
=
500
= 20 ohm1os
328
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : ~ ~rHMTENIIENT0
INCONVENIENTES DEL EFECTO JOULE
(_:_~_~A__g_s_) 8
El efecto Joule ofrece ventajas, pero, presento inconvenientes que debemos evitar :
u U'
Figuro l
U' • U - Ir => L1 - u - u
329
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~ ~M:O ~ INMENN~
INCONVENIENTES DEL EFECTO JOULE
(. . .:_~_~A__g_s_) 8
Siendo: U - Tensión de entrada, en voltios
U' - Tensión en el receptor, en voltios
r • Resistencia de los conductores, en ohmios
u - l.r ( Caída de tensión )
Eiemplo:
la resistencia de los conductores que alimentan una lámpara de 200 vatios y 1 1O voltios
es de 4 ohmios. Calcular lo tensión con la que funcionan la lámpara.
Datos : r - 4 ohmios
U - 11 O voltios
P - 200 vatios
U' - Tensión de funcionamiento ( no se conoce )
Se tiene que U' - U -Ir. Se conoce 1!. y r., pero no se conoce l. Por lo tanto, te debe hallarla
1 • Up 200
• 110 • .
1,81 ampenos
330
,
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : "' ~DE MANTENIMIENT~
~
INCONVENIENTES DEL EFECTO JOULE
~
REF.
( HCTA ss)§
'-----------------------------------------~
p .... 200 w
l •100 m ( 2 conductores de 50 m codo uno )
U 220 V
p "" 0,017
% = 2%
u -
220 X 2
100 " ~dg - 4, 4 voltios ( caído máximo )
p ""' U X 1 => 1- u
p
El valor de la potencio total ( P) es igual al valor de una lámpara ( 200 vatios) multiplicado
por los 1 O lámparas que se van o instalar
p • 2QQ X 10
Ahora, se calculo 1 :
p 2 000
- 9,09 A
U' 220
331
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : ~ . ~CÑ4JCO r~: IMNTENIMm~
95)8
INCONVENIENTES DEL EFECTO JOULE
REF.
.., ( HCTA
'-----------------------------------------~
r- Tu ==> r - to~
1
- 0,484 ohmios
Finalmente, se calcula la sección del conductor partiendo de la fórmula que usted conoce :
l
R • PS
P = 0,017 mm 2/m
l 100m
r = 0,484
2. CORTOCIRCUITO
En una instalación eléctrica, una falso maniobra, un aislante defectuoso, una sobrecargo,
un error en la conexión de aparatos, pueden ser causas de cortocircuito.
PILA
Figuro 2
332
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : " ~cANICO ll' MANTENIM~
INCONVENIENTES DEL EFECTO JOULE
'----------------------------------------------~
(
REF.
_HCTA
95)8
Lo figuro 3 represento un esquema del montaje anterior que ayudará o comprenderlo.
R ~
r
B A
- 1J
l 1
j
Figuro 3
Cuando la corriente 1 llego al punto A se divide en dos portes : Uno 11 que posa por lo
r. del tramo AB y otro 12 que poso por el receptor R.
Lo resistencia de la lámparo Res mucho
mayor que lo resistencia r del tramo AB. Por lo tonto lo 11 que se deriva por este tramo
es mucho mayor ( 11 está en relación inverso o lo resistencia 11 ) que la corriente 12 que
circula por lo bombillo. Esta último corriente ( 12 ) resultará muy pequeño y por tonto la
lámparo no alumbrará. Se dice que la lámparo está cortocircuitodo .
Este sistema de puente es empleado en circuito serie cuando se desea que un receptor
no funcione.
En este caso se dice que el receptor R está puesto en cortocircuito o SHUNTADO ( Figuro 4 ).
__1_ -
Receptor
1
R
A B
Shunt
1,
Figuro 4
333
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : "' ~ ~ MANTENIMENT~
INCONVENIENTES DEL EFECTO JOULE
(_;_~_~A_·__9_s_) 8
3. CALENTAMIENTO DE LOS APARATOS ELÉCTRICOS
Todos los artefactos eléctricos, como motores, licuodoros, transformadores o
estabilizadores, cuando funcionan mucho tiempo se CALIENTAN. Esto se debe al efecto
Joule, que en estos aparatos podemos reducir al mínimo, pero, no eliminar totalmente
( Figura 5 ).
Figura 5
Como todos estos aparatos funcionan por medio de bobinas (olambre de cobre enrollado
adecuadamente ), que tienen una resistencia r y por ella va o circular uno intensidad 1,
es natural que se presente un pequeño calentamiento por efecto Joule. Cuando este
calentamiento es elevado, uno de las causas, además de las mecánicos, puede ser un
cálculo inadecuado de la sección del olambre de las bobinas. ¿ Cómo se disminuye este
calentamiento ? Aumentando correctamente lo sección del alombr1e del bobinado y
empleando materiales de pequeño resistividad como el cobre y el aluminio.
334
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : " ~ ~ WHIENIMm~
INCONVENIENTES DEL EFECTO JOULE
(__=~-~-Á__9_s_) 8
El más sencillo de los dispositivos de seguridad, en coso de sobrecargo o cortocircuito,
es el fusible, llamado también cortocircuitos. Aunque yo lo estudió en lo unidad de
materiales eléctricos, conviene dar un repaso al papel que juega este dispositivo.
Fusible
Receptor
Figuro 6
El diámetro del hilo fusible depende de su naturaleza ( pueden ser de plomo o aluminio
y sus diámetros serán diferentes) y de lo intensidad que vayan o soportar. Ejemplo, un
hilo fusible de plomo poro 20 A será diferente en diámetro o un hilo fusible de aluminio
poro 20 A y un hilo fusible de plomo poro 20 A será diferente en diámetro a un hilo
fusible de plomo para 1O A.
335
,
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~[(~
INCONVENIENTES DEL EFECTO JOULE
8
(.._:_ce_~1__9_5_)
TABLA
336
~ICO rE MANTENIMENT~
r
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APUCADOS : "
INTERRUPTOR ROTATIVO ESTRELLA-
TRIÁNGULO ( Dibujo técnico )
'---------------------------------------~
..J e REF.
HCTA 96)8
SÍMBOLO DEL INTERRUPTOR ROTATIVO ESTRELLA • TRIÁNGULO
El símbolo del interruptor Y· ó es semejante al del interruptor inversor 1- O· D. lo diferencio
está en lo programación de los contactos.
Accionamiento en
desconectoc:Jo, -.....
.. • • ~
~cc•onam1enlo en/
1
' ,
O D
11 / est,.llo y triángulo Y ~ ~
'1 /
m 1+-e::::·
/
las 3 posiciones ',
,,/
1 /
Contados
móv1les r- -r-,
T
y 1: 1
Con.~ados A:1 ~ 1
flfOS O
1 ' 1
1
1o 1 1
1~..:.¡-L_J
: 1 ' 1
Contactos
móviles
Puente /
fijo
-los símbolos del interruptor estrello-triángulo,en sus tres posiciones, se representan en las
siguientes figuras :
y o ~
337
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS APLICADOS : ~ICO DE r.wflENIMIENT~
INTERRUPTOR ROTATIVO ESTRELLA·
TRIÁNGULO ( Dibujo técnico ) (_:_~_~A__96_ ) 8
Observe que en este esquema se indican todos los elementos con los valores de servicio
poro lo instalación eléctrico de uno Sierro de cinto :
':'
1.
1 1 1 1
L-f-¡- -+_j
1 1 1 1
mr •
11-:L.-..t"ll
1~1 I!IDV/laA
LL-'
1
l
f.
~ ~ T .!_
-,J
PANEL DE
CONEXIONES
y O
1
* 12/INIG
500V/!OA
l~tt.ACA DE.
IICJNS
J
~~- - IOHa
2»1 1 380Y
20,61. 1 11.1tA
1100,,..
338
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI PROHIBIDA
SU REPRODUCCION Y VENTA SIN LA AUTORIZACION
CORRESPONDIENTE
MAYO DE 2022