Alva Vigo Juan Carlos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1º ¿Qué criterios se tiene que tener en cuenta para seleccionar el tipo de

acoplamiento a usar? ¿Cuáles son las características más importantes de los


diferentes tipos de acoplamientos?
LOS CRITERIOS A TENER EN CUENTA SON:
Se deben tener en cuenta los siguientes factores para seleccionar un acoplamiento:

• Condiciones medioambientales: temperatura, ambiente corrosivo, etc.


• Accesibilidad: espacio requerido para instalar el acoplamiento. 3.
Características geométricas: tipo de eje.
• Tamaño de los acoplamientos: diámetro máximo exterior y longitud.
• Desalineaciones requeridas: angular, torsional, etc.
• Características o capacidades mecánicas: momento, velocidad, capacidad de
absorción de vibraciones, etc.
Los parámetros técnicos fundamentales que deben tenerse en cuenta para la selección
de un acoplamiento son:
• Momento torsor admisible
• Desalineación admisible
• Velocidad de giro máxima admisible
• Momento de inercia del acoplamiento (especialmente en accionamientos para
movimientos rápidos)
• Rigidez y amortiguamiento a torsión del acoplamiento

EN CONCLUSIÓN
Es relevante conocer las características principales de cada tipo de acoplamiento
cuando se plantea realizar una instalación.
Se debe verificar si se requiere un acoplamiento con un alto par de potencia o no. En
caso de haber una ligera desalineación, el operario deberá hacer uso de un
acoplamiento flexible y posteriormente se deben analizar las posibles desalineaciones
para seleccionar el más adecuado, considerando que no es lo mismo utilizar un
acoplamiento semi-elastico, flexible, o muy elástico.
El concepto más importante a tener en cuenta consiste en comprender que la selección
del acoplamiento depende de los requisitos necesarios para el tipo de aplicación y la
maquinaria que disponemos.

2º ¿Cómo se debe calcular el torque para dicha bomba? ¿Qué formulas debemos
utilizar?
CALCULAR EL TORQUE
T= toque "tau"
r= vector r (distancia que hay entre el eje y el punto de aplicación de la fuerza)
f= fuerza aplicada

FORMULAS
El cálculo de la potencia en una bomba hidráulica se basa en la ecuación: P = V2 / R,
donde P es la potencia, V el volumen de agua que entra a la bomba y R el rango de
presión

3º ¿Por qué es importante tomar en cuenta el desalineamiento cuando se trata de


acoplamientos? ¿Qué métodos se conocen para medir el desalineamiento entre el
eje del motor y el eje de la bomba?
A la hora de instalar un acoplamiento, es relevante alinear correctamente los ejes.
Realizando la alineación adecuada, somos capaces de reducir el consumo de energía,
así como el ruido y las vibraciones. Consecuentemente, podemos incrementar el ciclo
de vida de los componentes, previniendo posibles daños.
Este proceso es relevante tanto para los acoplamientos rígidos como para los flexibles.
Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que, en el caso de los acoplamientos
rígidos, una ligera desalineación puede causar daños importantes en los componentes,
puesto que carecen de un elemento elástico a diferencia de los acoplamientos
flexibles, que pueda absorber vibraciones, golpes y desalineaciones.
3.1 Métodos se conocen para medir el desalineamiento entre el eje del motor y el eje
de la
bomba
Método 1: 9-12-3
El método del reloj, también conocido como 9-12-3, es el origen de todas las
alineaciones de ejes. Cualquiera que sepa utilizar un indicador de cuadrante analógico
reconocerá este método. Se monta un indicador de cuadrante en cada eje y se toman
valores de medición en tres puntos diferentes que corresponden a las posiciones 9-12-
3 de un reloj, o a los ángulos 0-90-180 de un círculo. Se basa en la geometría (y en la
trigonometría), más concretamente en la geometría del círculo. La hipótesis
matemática es que, si podemos medir el semicírculo, podemos calcular cómo será el
círculo entero y, por lo tanto, determinar el centro del círculo (centro de rotación) de
ambos ejes. Estos centros se pueden comparar después entre ellos y deducir así si las
máquinas están bien alineadas entre ellas. Además, con un sistema de medición láser,
también podemos obtener la información directa del ajuste de la máquina en tiempo
real.
Método 2: EasyTurn EasyTurn
es un desarrollo ulterior exclusivo del método 9-12-3, con la libertad de poder elegir en
qué posición del reloj (en qué ángulo) se empiezan a registrar los valores de medición.
Con ayuda de algunos cálculos matemáticos, también podemos limitar el rango total de
medición a una rotación completa de 40 grados. Desde un punto de vista práctico, esto
significa que podemos utilizar este método cuando las posibilidades de rotar las
máquinas sean escasas debido a la falta de espacio alrededor de los ejes. Este método
es el que suelen utilizar la mayoría de los sistemas de alineación de ejes de Easy-Laser.

Método 3: Multipunto
El método multipunto es, a su vez, un desarrollo ulterior del método EasyTurn. Con el
método multipunto también podemos empezar a registrar los valores de medición en
cualquier posición del reloj (ángulo) y completar los valores con una rotación tan baja
como 40 grados. Sin embargo, como su propio nombre indica, este método significa
que los valores se obtienen de más de tres puntos. Esta posibilidad es ventajosa
cuando se tienen que realizar mediciones en máquinas grandes en las que resulta difícil
girar los ejes. Los valores de medición se obtienen con una rotación más corta para
aumentar la probabilidad matemática de obtener valores de medición correctos. Este
método también ofrece una evaluación de la calidad de las series de mediciones. En la
evaluación se tienen en cuenta los cambios de temperatura, la dirección de la medición
y el número de puntos de medición.
Método 4: Barrido continuo
El método de barrido continuo podría describirse como el método multipunto pero
con un registro automático y continuo de los valores de medición. En la práctica, esto
significa que se pueden registrar valores de medición continuamente con los
dispositivos de medición en movimiento. Por ejemplo, empezamos a registrar valores
de medición (en cualquier ángulo/posición del reloj) y después giramos los ejes sin
detenerlos, en una dirección. Continuamos hasta obtener suficientes valores de
medición para lograr un cálculo de buena calidad (la evaluación de la calidad también
se realiza en este caso, como en el método de multipunto).
Método 5: Barrido desacoplado
Este método, como su nombre sugiere nos permite alinear maquinas donde se
requiere un alineamiento desacoplado. Se gira un eje/unidad para pasar el laser sobre
el detector fijo. Cuando el láser pasa por encima del detector fijo, los valores se
registran automáticamente y entonces la unidad fija se puede mover a otra posición.
Se puede empezar a medir en cualquier posición del giro y los registros se pueden
tomar infinitivamente.

4º ¿Cuáles son los tipos de cargas que están sometidos los acoplamientos?
Con ayuda de un catálogo de acoplamientos describa la nomenclatura en forma
específica de tres acoplamientos que están sometidos a distintas cargas
Acoplamientos rígidos Los acoplamientos rígidos no pueden absorber vibraciones,
teniendo en cuenta que ambos ejes deben estar perfectamente alineados para que el
acoplamiento pueda asegurar un rendimiento adecuado y prevenir posibles roturas en
la instalación.
Tipos de acoplamientos rígidos:
• Acoplamiento de manguito
• Acoplamiento rígido de platos
• Acoplamiento de manguito partido
Acoplamientos flexibles
El segundo grupo de tipos de acoplamientos se puede diferenciar entre acoplamientos
flexibles metálicos y acoplamientos con un elemento elástico.
• Acoplamientos flexibles metálicos: La transmisión de potencia se realiza mediante
componentes metálicos.
• Acoplamientos flexibles con un elemento elástico: La transmisión de potencia se
realiza mediante un componente flexible ubicado entre los mangones o las partes
metálicas.

TIPOS DE CARGAS A LOS ACOPLAMIENTOS: -


CMR – BMR
- Series 44
- Series 54RDG
- Series XTSR71
- SN-GA
TRES NOMENCLATURA DE ACOPLAMIENTOS:
- XTSR52: Series sin adaptador de corriente.
- XTSR71: Series con adaptador de corriente.
- DBZ : Series de distancia corta entre flechas.

5º Indique los pasos para ejecutar el desmontaje y montaje de acoplamientos


¿Cuáles son las normas de SHI y precauciones que se debe de tener en cuenta para
ejecutar el montaje y desmontaje?
Los altos pares de apriete de los tornillos pueden llegar a ser un auténtico escollo
durante la instalación de los acoplamientos de ejes grandes - especialmente cuando el
espacio es limitado.
El manejo de acoplamientos grandes es un trabajo arduo, y por lo tanto, debería
hacerse lo más fácil posible para los operarios. Además, la facilidad de montaje de los
acoplamientos de grandes tamaños requiere un estudio económico. Un montaje
sencillo y rápido ahorra muchas horas y costes innecesarios.

NORMAS Y PRECAUCIONES
• Para simplificar el montaje, los extremos del eje y los agujeros del soporte deben
tener un chaflán de entrada de entre 10 y 20 grados. Esto es de especial importancia
en el caso de aplicaciones con rodamientos más grandes, ya que los aros pueden
torcerse y dañar las superficies de contacto.
• Los accidentes por caída de altura son los que suelen acarrear las consecuencias más
graves en muchos sectores de actividad. En el montaje y desmontaje de escenarios es
probable que aparezca este riesgo tanto en el borde del propio escenario, como sobre
todo en el montaje y ajuste de iluminación y sonido, así como en el montaje de la
cubierta del escenario si dispone de ella
PASOS PARA LA EJECUACIÓN:
- 1er Limpiar el conjunto antes de proceder el desmontaje

- 2doInspeccionar y reconocer las averías.


- 3er Desmontaje de acoplamiento.
- 4toVerificar las superficies de contacto.
NORMAS DE SHI Y PRECAUCIONES:
- 002-STPS-2010 / prevención y protección contra incendios.
- 004-STPS-1999 / sistemas y dispositivos de seguridad en maquinaria.
- 005.STPS-1998 / manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas.

También podría gustarte