Debates Contemporaneos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

OM

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
DEBATES CONTEMPORÁNEOS SOBRE
PODER, POLÍTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


— Colección Comunicación y Pensamiento —

DEBATES CONTEMPORÁNEOS SOBRE

OM
PODER, POLÍTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Editores

.C
Noelia Ruiz-Alba
José A. Moreno

Autores
DD
(por orden de aparición)

Noelia Ruiz-Alba
José A. Moreno
Ramón Reig
LA

Fátima Recuero López


Fernando Cárdenas Domínguez
Mª Luisa Cárdenas Rica
Ana A. Lozano González
Juan Castillo Rojas-Marcos
FI

Isabel M.ª Sanz Caballero




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
DEBATES CONTEMPORÁNEOS SOBRE PODER, POLÍTICA Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
LA

Ediciones Egregius
www.egregius.es

Diseño de cubierta y maquetación: Francisco Anaya Benítez


FI

© de los textos: los autores


© de la presente edición: Ediciones Egregius

N.º 66 de la colección Comunicación y Pensamiento


1ª edición, 2020


ISBN 978-84-18167-41-6

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos publicados en esta obra son de


responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de
Ediciones Egregius ni de los editores o coordinadores de la publicación; asimismo, los
autores se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material
publicado en otro lugar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Colección:
Comunicación y Pensamiento

Los fenómenos de la comunicación invaden todos los aspectos de la vida cotidiana, el


acontecer contemporáneo es imposible de comprender sin la perspectiva de la comu-

OM
nicación, desde su más diversos ámbitos. En esta colección se reúnen trabajos acadé-
micos de distintas disciplinas y materias científicas que tienen como elemento común
la comunicación y el pensamiento, pensar la comunicación, reflexionar para com-
prender el mundo actual y elaborar propuestas que repercutan en el desarrollo social
y democrático de nuestras sociedades.
La colección reúne una gran cantidad de trabajos procedentes de muy distintas partes

.C
del planeta, un esfuerzo conjunto de profesores investigadores de universidades e ins-
tituciones de reconocido prestigio. Todo esto es posible gracias a la labor y al com-
promiso de los coordinadores de cada uno de los monográficos que conforman este
acervo.
DD
Editora científica
Rosalba Mancinas-Chávez
Editor técnico
Francisco Anaya Benítez
LA

Consejo editorial
Ramón Reig (Universidad de Sevilla)
José Ignacio Aguaded Gómez (Universidad de Huelva, España)
Ma. del Mar Ramírez Alvarado (Universidad de Sevilla, España)
Augusto David Beltrán Poot (Universidad Autónoma de Yucatán, México)
FI

Rafael Marfil Carmona (Universidad de Granada)


Amor Pérez Rodríguez (Universidad de Huelva)
Carmen Marta-Lazo (Universidad de Zaragoza)
Gloria Olivia Rodríguez Garay (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México)
Mª. Ángeles Martínez (Universidad de Sevilla, España)


Marta Pulido (Universidad de Sevilla, España)


Martha Elena Cuevas Gómez (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México)
Martha Patricia Álvarez Chávez (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México)

Edita:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. Poder, política y medios de comunicación .............. 9

OM
NOELIA RUIZ-ALBA Y JOSE A. MORENO

CAPÍTULO I. Poderes, internet y ciudadanía: el equilibrio del


temor y del terror ............................................................................. 15
DR. RAMÓN REIG

CAPÍTULO II. Los determinantes del ciberactivismo .......................... 41

.C
DRA. FÁTIMA RECUERO LÓPEZ

CAPÍTULO III. La crispación como método para aumentar el


alcance en twitter.............................................................................. 65
DD
FERNANDO CÁRDENAS DOMÍNGUEZ

CAPÍTULO IV. El miedo como recurso persuasivo en el


discurso político ............................................................................... 83
DRA. Mª LUISA CÁRDENAS RICA Y DRA. ANA A. LOZANO GONZÁLEZ
LA

CAPÍTULO V. El caso gabriel y la ppr en la prensa: continuidades


y contradicciones entre discursos mediáticos sobre delincuencia
y sobre política penal ...................................................................... 115
JUAN CASTILLO ROJAS-MARCOS
FI

CAPÍTULO VI. información y documentación: presencia en la


política española ............................................................................. 137
DRA. ISABEL M.ª SANZ CABALLERO


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INTRODUCCIÓN

PODER, POLÍTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

OM
Necesitamos encontrar nuestro particular combate
contra el sistema de credulidades de nuestro tiempo.
MARINA GARCÉS

E
l poder y la política son ejes clave para entender el funciona-
miento de los medios de comunicación y la situación en la que

.C
se encuentran sus profesionales en el siglo XXI. Por un lado, los
medios de comunicación se encuentran en un entramado de relaciones
de poder que determina el ejercicio del periodismo (Reig 2015). Por
DD
otro lado, las políticas de comunicación determinan, hasta cierto punto,
el desarrollo de los medios de comunicación (ibid.). Y en sentido con-
trario, los medios de comunicación también determinan el desarrollo de
la política, actividad sujeta a la opinión pública, y de determinados
acontecimientos (Califano 2015).
LA

En la actualidad, Internet se ha convertido en parte fundamental de la


esfera pública. Medios nativos digitales están comenzando a ganar en
influencia, como demuestra su capacidad para marcar la agenda mediá-
tica y la política españolas con exclusivas y reportajes de investigación
FI

propios (Mancinas-Chávez et al. 2019). A este cambio de paradigma en


el ejercicio del periodismo, se le une el uso cada vez más generalizado de
las redes sociales, donde a su vez la actividad de los actores políticos
marca la agenda de los medios de comunicación (Alonso-Muñoz y Ca-
sero-Ripollés 2017).


Este libro tiene como objetivo principal invitar a la reflexión sobre las
relaciones entre la política, el poder y los medios de comunicación, as-
pectos que se vuelven especialmente interesantes en esta época marcada
por el uso de Internet. De este modo, este libro contiene siete aporta-
ciones o debates contemporáneos que tienen como temas transversales
el poder, la política y la comunicación.

–9–
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El primer capítulo es una investigación del Catedrático de Estructura de
la Información de la Universidad de Sevilla, Ramón Reig, cuya línea de
investigación se ha centrado durante años en el estudio de las relaciones
de poder en torno a la profesión periodística. En este trabajo, el autor
ofrece una reflexión sobre los poderes globales en la actualidad y, en

OM
concreto, se centra en cómo se relacionan con los ciudadanos. Este tra-
bajo parte de que el mundo no se divide en bondad y maldad, sino que
es “una sencilla complejidad” y apuesta por interpretaciones que partan
de lo que se es y no de lo que se quisiera que fuera.
Vivimos en una sociedad de la información (Castells 1999) en la que la
comunicación se ha convertido en una actividad esencial. En este con-

.C
texto, el ciberactivismo supone un objeto de investigación de creciente
interés en nuestra época (Fernández Prados, 2012). Algunos debates al
respecto se han centrado en las relaciones existentes entre la participa-
DD
ción política online y la offline (p. ej.: Navia y Ulriksen, 2017). En esta
línea, el segundo capítulo de este libro aborda los condicionantes que
actúan sobre el activismo online. Su autora, Fátima Recuero López, de
la Universidad de Granada, busca comprender si los sectores sociales y
las relaciones de poder en el ciberactivismo son las mismas que las que
LA

rigen el activismo offline. Para ello, emplea una metodología cuantitativa


de regresión logística sobre datos del Centro de Investigaciones Socio-
lógicas, para identificar los condicionantes del activismo en línea. Sus
hallazgos señalan que el activismo online está configurado por sectores
sociales similares a los que aparecen en el activismo offline.
FI

También es interesante conocer las nuevas relaciones de la política con


la esfera digital. Por ello, en el siguiente capítulo, Fernando Cárdenas
Domínguez aborda la crispación como método para incrementar el al-
cance en la red social Twitter. Este autor de la Universidad Pablo de


Olavide parte de la entrada de Vox en el sistema de partidos y de su


novedoso uso de las redes para conocer el alcance generado por los co-
mentarios negativos. Este trabajo señala tanto las posibilidades del em-
pleo de la crispación en redes como los riesgos de su uso. Vox consiguió
en las elecciones andaluzas de 2018 marcar la agenda del resto de líderes,
a la vez que creaba expectación en la audiencia y sus candidatos

– 10 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
influyeron en el debate político digital, a pesar de no tener por entonces
representación parlamentaria (Rivas-de-Roca et al 2020).
En la actualidad, la comunicación política está marcada por la explora-
ción de tácticas de todo tipo, entre las que destaca el uso de las emocio-
nes. Esta utilización de emociones en el discurso público supone un reto

OM
para el periodismo, que ha de desenmascarar las falsedades disfrazadas
de relatos emotivos y anteponer la ética en una época en la que es común
hablar de posverdad (Rodrigo-Alsina y Cerqueira 2019). En el cuarto
capítulo de este libro, Mª Luisa Cárdenas Rica y Ana Alicia Lozano
González, del Centro Universitario San Isidoro (adscrito a la Universi-
dad Pablo de Olavide), abordan el uso del miedo como recurso persua-

.C
sivo en el discurso político de Vox. Las autoras analizan varias interven-
ciones públicas del líder de este partido, Santiago Abascal. Su objetivo
es identificar las emociones que subyacen en su discurso, partiendo de
DD
la hipótesis de que es recurrente su uso del miedo para movilizar a las
masas.
Otro debate contemporáneo que envuelve a los medios de comunica-
ción es su cobertura sobre aspectos que involucran a la Justicia. En este
sentido, Juan Castillo Rojas-Marcos, de la Universidad Pablo de Ola-
LA

vide, centra su investigación en los discursos mediáticos sobre delin-


cuencia y política penal y, para ello, propone un estudio de caso sobre
la cobertura mediática de la Prisión Permanente Revisable y la desapa-
rición del niño Gabriel Cruz. Un acontecimiento que tuvo relevancia
social: se empleó el mayor dispositivo de búsqueda coordinada ante una
FI

desaparición en España (Diario de Almería 2020) y cuyo tratamiento


mediático fue puesto en duda por el Consejo Audiovisual de Andalucía
(CAA) al considerar que se vulneraron los códigos deontológicos exigi-
bles a la información en la que están implicados menores de edad. En


este caso los propios medios de comunicación propiciaron un “juicio


paralelo”, como también ocurrió en el discurso escrito en las redes so-
ciales (Lazo et al. 2020).
Por último, en el contexto actual, informatizado, globalizado y en el que
la comunicación tiene un papel fundamental, resultan necesarias políti-
cas públicas de información y documentación que se ajusten a este

– 11 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
entorno (Caridad Sebastián et al. 2000). En este sentido, en el sexto
capítulo, la profesora de la Universidad de Extremadura Isabel María
Sanz Caballero estudia la presencia en la política española de la infor-
mación y la documentación. Su principal conclusión afirma que las par-
tidas destinadas a políticas documentales se han incrementado en los

OM
últimos años a pesar de que los partidos políticos apenas las incluyen en
sus programas electorales.

NOELIA RUIZ-ALBA
Universidad de Sevilla
JOSE A. MORENO

.C
Universitat Pompeu Fabra
DD
LA
FI


– 12 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consejo Audiovisual de Andalucía. 2019. Informe sobre el tratamiento
informativo dado por las televisiones al juicio por el Caso Gabriel.
Recuperado de:
https://www.consejoaudiovisualdeandalucia.es/actividad/actuaciones

OM
/informes/2019/10/informe-sobre-el-tratamiento-informativo-dado-
por-las-televis
CALIFANO, B. 2015. «Los medios de comunicación, las noticias y su
influencia sobre el sistema político». Revista Mexicana de Opinión
Pública 19: 61-79. https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.001.
CARIDAD SEBASTIÁN, M., MÉNDEZ RODRÍGUEZ, E., y RODRÍGUEZ

.C
MATEOS, D. 2000. «La necesidad de políticas de información ante la
nueva sociedad globalizada. El caso español». Ciência da Informação
29 (2): 22-36. https://doi.org/10.1590/S0100-19652000000200004.
DD
CASTELLS, M. 1999. La era de la información: Economía, sociedad y cultura.
Madrid: Alianza Editorial.
FERNÁNDEZ PRADOS, J. S. 2012. «Ciberactivismo: conceptualización,
hipótesis y medida». Arbor 188 (756): 631-39.
https://doi.org/10.3989/arbor.2012.756n4001.
LA

LAZO, C-M, OSUNA-ACEDO, S. y Gil-QUINTANA, J. 2020. La producción


del discurso escrito en redes sociales respecto a las desapariciones de
personas y consiguientes juicios paralelos. Caso de Gabriel Cruz
(España) en Twitter y Facebook. Revista Signos, 53(103):
https://doi.org/449-467. 10.4067/S0718-09342020000200449
FI

MANCINAS-CHÁVEZ, R, MORENO-CABEZUDO, J.A. y RUIZ-ALBA, N. 2019.


«Liderazgo de la prensa nativa digital frente a la prensa de referencia
en España. El caso Cifuentes en Eldiario.es, El Confidencial, El País
y El Mundo». Revista Latina de Comunicación Social 74: 1434-51.


https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1392.
NAVIA, P., y ULRIKSEN, C. 2017. «Tuiteo, luego voto. El efecto del consumo
de medios de comunicación y uso de redes sociales en la
participación electoral en Chile en 2009 y 2013». Cuadernos.info, 40:
71-88. https://doi.org/10.7764/cdi.40.1049.

– 13 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
PÉREZ, J. A. (6 de febrero 2020). Diario de Almería. Dos años sin Gabriel
Cruz. Recuperado de: https://www.diariodealmeria.es/almeria/anos-
Gabriel-Cruz_0_1441056413.html
REIG, R. 2015. Crisis del sistema, crisis del periodismo: contexto estructural y
deseos de cambio. Barcelona: Gedisa.

OM
RIVAS-DE-ROCA, R., GARCÍA-GORDILLO, M. y BEZUNARTEA-VALENCIA,
O. 2020. «The far-right’s influence on Twitter during the 2018
Andalusian elections: an approach through political leaders».
Communication & Society 33 (2): 227-42.
https://doi.org/10.15581/003.33.2.227-242.
RODRIGO-ALSINA, M., y CERQUEIRA, L. 2019. «Periodismo, ética y

.C
posverdad». Cuadernos.info 44: 225-39.
https://doi.org/10.7764/cdi.44.1418.
DD
LA
FI


– 14 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
CAPÍTULO I

PODERES, INTERNET Y CIUDADANÍA: EL EQUILIBRIO


DEL TEMOR Y DEL TERROR

OM
DR. RAMÓN REIG
Universidad de Sevilla

RESUMEN

.C
En este trabajo se van a trazar unas líneas para demostrar, primero, cuáles son los po-
deres principales en el mundo en 2020. En segundo lugar, se centra en la interrelación
del Poder, en abstracto, con la ciudadanía. No hay maniqueísmo aquí como se procura
que no lo haya en toda nuestra línea de investigación más reciente. Hay hechos inter-
DD
pretados y la primera interpretación es ésta: que el mundo no se divide en bondad y
maldad, eso queda para los enfoques morales y religiosos. El mundo es, se trata de una
sencilla complejidad: ser así. O no ser así en el caso de que la evolución vaya entrando
en otra de sus etapas. Para interpretar se parte de lo que es, no de lo que se quisiera
que fuera, eso se deja para la mística y la literatura.
LA

PALABRAS CLAVE
Enfoque Estructural Complejo (EEC), Multipolaridad, Comunicación, Mensajes,
Ciudadanos.
FI


– 15 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
LA
FI


– 16 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1. INTRODUCCIÓN
Ya no existe un mundo bipolar Estados Unidos-Unión Soviética, ahora
tenemos un mundo multipolar que, sin embargo, se asienta sobre una
sola idea: la economía de mercado, aunque no sea una concepción única.
Se trata de una idea esencial de base que se presenta ante nosotros con

OM
variaciones, pero con un fondo común: el deseo de que unos poderes se
impongan a otros es la eterna sustancialidad de la historia de los seres
humanos. Recordemos una de las bases esenciales de la sociobiología:
los humanos funcionan uniéndose en grupos que pugnan entre ellos y,
en el interior de esos grupos, individuos alfa compiten también por el
poder (Wilson, 2014).

.C
Los poderes pugnan contra los poderes, dentro de los poderes hay seres
humanos combatiendo igualmente entre sí, y todos ellos, cada cual
desde sus estrategias propias, siguen actuando sobre el ciudadano, al que
DD
le ofrecen satisfacciones a cambio de mantenerlo bajo su atenta mirada.
No porque haya llegado la sociedad digital que permite empoderarse a
cada uno ha desaparecido el control del Poder, muy al contrario, el Po-
der tiene hoy una tarea mucho más compleja que en otros momentos
de la Historia y la está resolviendo por medio de una estrategia concreta:
LA

te ofrezco a ti, ciudadano, todo tipo de herramientas para tu comunica-


ción y distracción pero a cambio te estoy mirando por la rendija de esas
herramientas porque esa puerta y esa cerradura son mías y yo debo per-
manecer en mi puesto de poder todo el tiempo que me sea posible. Por
tanto, mi dominio lo ejerzo gracias a tu pereza, a tu desinterés por ser
FI

ciudadano democrático de verdad, me aprovecho de que tiendes más a


la emoción que a la razón y más al individualismo total que a la solida-
ridad entre la especie. Tú has nacido individual, pero yo te he reforzado
esa naturaleza, en mi provecho.


En este trabajo se van a trazar unas líneas para demostrar, primero, cuá-
les son los poderes principales en el mundo en 2020. En segundo lugar,
se centra en la interrelación del Poder, en abstracto, con la ciudadanía.
No hay maniqueísmo aquí como procuro que no lo haya en toda mi
línea de investigación más reciente. Hay hechos interpretados y la pri-
mera interpretación es ésta: que el mundo no se divide en bondad y

– 17 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
maldad, eso queda para los enfoques morales y religiosos. El mundo es,
se trata de una sencilla complejidad: ser así. O no ser así en el caso de
que la evolución vaya entrando en otra de sus etapas. Para interpretar se
parte de lo que es, no de lo que se quisiera que fuera, eso se deja para la
mística y la literatura.

OM
2. MÉTODO
La llamada mente crítica y el método estructural de análisis histórico,
socioeconómico y comunicacional van indisolublemente unidos. En
ambos factores –que son uno en realidad– se basa este trabajo. Todos
los documentos y proyectos educativos se refieren a la necesidad de crear

.C
en los estudiantes una mente crítica. Pero, ¿qué es exactamente eso? “El
pensamiento crítico es esa maravillosa capacidad, tan humana y excep-
cional, tan necesaria y aprendible, que nos permite cuestionarnos las co-
DD
sas establecidas por muy reales que parezcan, de no darlo todo por hecho
y de analizar con profundidad y perspectiva lo que nos rodea, a nosotros
o a las ideas que nos llegan”1.
Existe, a mi juicio, una contradicción sistémica en este aspecto ya que la
mente crítica y el método estructural constituyen la metodología que
LA

más quebraderos de cabeza les ha supuesto a los poderes de todos los


tiempos. Sin insistir en más casos, los atomistas presocráticos avanzaron
muchísimo en la consolidación no sólo de un enfoque estructural sino
de una metodología estructural compleja, diluyendo con ella el imagi-
nario mítico griego. Con los siglos, cuando Copérnico, Galileo Galilei,
FI

Darwin, Marx y Freud nos enseñaron otras realidades interrelacionando


saberes, no recibieron a cambio precisamente aplausos por parte del po-
der sino todo lo contrario. En 2008, tanto la Iglesia Anglicana como la
Católica estaban pidiéndole perdón a Darwin por tantas vejaciones


como el sabio recibió2 (y sigue aún recibiendo, en el sur de los Estados


Unidos, en Sudáfrica o en algunos países excomunistas).

1 Recuperado de: http://jaimeburque.com/blog/el-pensamiento-critico-un-arma-de-construccion-


masiva/
2 Walter
Oppenheimer: “La Iglesia de Inglaterra pide disculpas a Darwin”, 15/9/2008.
Recuperado de: https://elpais.com/diario/2008/09/15/sociedad/1221429605_850215.html. José

– 18 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Lo que no se suele decir es que la mente crítica somete también a crítica
al mismo pensamiento crítico y lo supera. La comunidad científica ha
introyectado que lo que se ha bautizado como pensamiento crítico es pa-
trimonio de los pensadores antisistema de mercado. Esto no puede to-
lerarse ya. Sabemos que el pensamiento crítico llega a nuestros días desde

OM
Marx hasta nosotros a través de la Escuela de Frankfurt. Pero este enfo-
que es simplista, maniqueo, divide a la sociedad en dominantes y domi-
nados y eso ya no es aceptable en una sociedad occidental de finales del
siglo XX y primer tercio del siglo XXI, época en la que el ciudadano
tiene la potestad de acceder a múltiples fuentes de información y forma-
ción que, si no las utiliza debidamente, ya no es únicamente por la acti-

.C
vidad del poder para que no lo haga sino por su misma responsabilidad
y dejadez como ciudadano, a lo que se une la crisis de una izquierda –
dueña en teoría del enfoque crítico– que no sabe qué alternativa ofre-
cerle a la sociedad frente al mercado.
DD
Es entonces cuando aparece el Enfoque Estructural Complejo (EEC)
(Reig, 2019) que aniquila la visión dual y simplista que de la sociedad
occidental ofrece el pensamiento crítico, lo tacha de enfoque estructural
teorético y simple y busca las causas profundas de los acontecimientos
LA

en la transdisciplinariedad más intensa, complicada y diversa. En esta


línea se deben situar las consideraciones que siguen.

3.RESULTADOS
FI

3.1. PRINCIPALES PODERES MUNDIALES Y ALGUNAS DE SUS


ACTUACIONES SOBRE LA CIUDADANÍA

¿Cuáles son los principales focos de poder que en 2020 se pueden de-
tectar en el mundo? Como dije al inicio de este texto, ya no habitamos


en un mundo claramente bipolar como el de la Guerra Fría, que giraba


en torno a la confrontación entre Estados Unidos (EEUU) y la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Nuevas potencias han apa-
recido en escena tras el hundimiento de la URSS en 1991. En la

Manuel Vidal: “Un ateo blasfemo”, publicado en 2009 en El Mundo. Recuperado de:
https://www.elmundo.es/especiales/2009/02/ciencia/darwin/seccion4/seccion44.html

– 19 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
actualidad –y de acuerdo con el siglo XXI que es el siglo de la Inteligen-
cia Artificial (IA) y de las guerras digitales– giran en torno a la necesidad
de controlar la tecnología como forma de confrontación. En este sen-
tido, voy a ofrecer algunos datos sobre ellas3.

OM
USA: EL INVENTOR4
El simple hecho de que EEUU haya sido el inventor de internet me-
diante el proyecto militar DARPA del Pentágono le ha impregnado una
singular hegemonía descomunal, pero que empieza a ser mermada por
sus rivales cibernéticos de China y Rusia.
Ahora que el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, enfrascado en

.C El pestilente escándalo INA Papers5 –según afirma Alfredo Jalife-


Rahme–, entregó a sus verdugos en forma nada gloriosa al fundador de
WikiLeaks, Julian Assange —de doble nacionalidad australiano-ecuato-
DD
riana—, se ha desencadenado un gran debate en el decadente Occidente
(whatever that means) sobre la libertad de expresión y su censura en la
era cibernética dominada por las joyas tecnológicas de Silicon Valley del
GAFAT (Google, Apple, Facebook, Amazon y Twitter) que irrumpen
LA

3 Mis fuentes principales en este apartado suelen ser extrañas a las que nos proyecta ese
mundo occidental cuyos estudiosos de las ciencias sociales y la comunicación están
demasiado atados por las llamadas revistas fuente, controladas por el mercado, sobre todo
anglosajón. Ya es hora de indagar en otros lugares que no tienen por qué carecer de rigor
porque no sean “de los nuestros”. Es responsabilidad del investigador saber si los datos que le
FI

ofrecen son o no creíbles. Y los míos lo son.


4Fuente: Alfredo Jalife-Rahme, La geopolítica de internet, vector de la hegemonía de EEUU.
Recuperado de: https://mundo.sputniknews.com/firmas/201904181086797654-la-geopolitica-
de-internet-vector-de-la-hegemonia-de-eeuu/, 18/4/2019.
5 Se refiere a un escándalo que presuntamente salpica a Lenin Moreno quien utilizó la


empresa 'offshore' INA Investment Corporation –con sede destacada en Panamá- para desviar
dinero público en su propio beneficio. Ver: https://actualidad.rt.com/actualidad/321262-ina-
papers-caso-corrupcion-lenin-moreno, 16/7/2019 y
https://www.larepublica.ec/blog/politica/2019/07/23/hermano-de-lenin-moreno-rinde-version-
en-caso-ina-papers/, 23/7/2019. El caso ha sido prácticamente ignorado por la prensa
occidental que suele respaldar a Moreno frente a Rafael Correa y su partido. El presunto
escándalo fue destapado por la web La Fuente:
https://periodismodeinvestigacion.com/2019/02/19/el-laberinto-offshore-del-circulo-
presidencial/

– 20 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
hasta en la intimidad del código genético de los valetudinarios ciudada-
nos.

Según Laurent Bloch (2017):


– La posición estratégica central de EEUU en internet hoy no

OM
tiene rival.
– Al tratar sobre la 'Topología del Ciberespionaje', Bloch enuncia
que "para capturar los datos y las comunicaciones de todo el
mundo, la ominosa NSA (Agencia de Seguridad Nacional) de
EEUU no vaciló en obligar a los grandes operadores estadouni-
denses, que ahora se muerden los dedos, a proporcionarle los

.C
medios de acceso permanentes (sic) al tráfico de sus datos".
– La NSA colocó medios técnicos considerables para "conectarse
sobre las fibras ópticas transoceánicas y para vigilarlas con la
DD
complicidad del GCHQ británico", lo cual queda facilitado por
la "centralidad" del inmenso tráfico mundial de internet que
transita por EEUU.
– Las revelaciones de Edward Snowden, entonces refugiado en
Rusia, sobre el espionaje del ciberespacio por la NSA, sacudieron
LA

al planeta entero y dejaron atónitos a los mismos especialistas en


ciberdefensa, que fueron superados en sus sospechas sobre la am-
plitud del dispositivo informático Prisma-Muscular.
– Las intersecciones de Muscular a las fibras ópticas transoceánicas
FI

irrumpieron en las redes privadas de Google y Yahoo!.


– De por sí la NSA "tiene acceso abierto en permanencia sin nin-
guna formalidad a los servidores de Google, Yahoo!, Microsoft,
Apple, Dropbox, YouTube, Facebook y AOL" que son conver-


tidos así en brazos armados "privados" del espionaje cibernético


de EEUU al más alto nivel militar.
– EEUU ha empleado su panoplia tecnológica de ensueño en el
ciberespacio para buscar y obtener informaciones económicas de
sus rivales con el fin de beneficiar a sus trasnacionales, como es
el caso de las célebres intercepciones de Echelon —que espiaron

– 21 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
a México y a Canadá durante el añejo TLCAN; la competencia
entre Boeing y Airbus para la venta de aviones a Arabia Saudí en
1994, etc.— y que cuenta con el apoyo "institucionalizado" del
'Office of Executive Support' del Departamento de Comercio
de EEUU.

OM
– A juicio del autor, en la era ciberindustrial, de manera similar a
las potencias nucleares, existen las potencias ciberindustriales y
las demás, que no lo son.
– Pese a que la hegemonía de los sitios anglófonos, "que publica-
ban más del 95% de las páginas web a finales de la década de

.C
1990", ha mermado, todavía EEUU conservaba en 2015 su he-
gemonía mediante su control del 53,6% de la web mundial.
– El autor refiere en forma persuasiva que, para que la hegemonía
DD
militar/industrial perdure, requiere de un corolario ineludible:
la 'hegemonía cultural', en el que EEUU se encuentra en el pri-
mer lugar con su industria audiovisual, que constituye uno de
sus principales sectores de exportación, al unísono de la aero-
náutica, la agroalimentación y la electrónica-informática.
LA

– Laurent Bloch juzga que la distribución mundial de series de


televisión y de películas de Hollywood erigen el modelo social-
estadounidense en norma mundial, lo que le confiere a EEUU
un poder blando (soft power) considerable" con lo que ejerce una
"enorme influencia sobre la evolución del mundo".
FI

– ¿Quién podrá detener el orwellianismo totalitario del Moloch6 ci-


bernético estadounidense que busca controlar, cuando no de-
glutir, a los ciudadanos del mundo?


6 Moloch es un personaje de videojuego a la vez que el dios símbolo del fuego purificante, de
la cultura canaanita. En definitiva, una criatura ficticia que cuando es real -como el animal del
mismo nombre que habita en Australia-, suele inspirar repulsión.

– 22 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
RUSIA: UN INTERNET PROPIO7
Bajo el sugestivo título “Se acabó el dominio de Estados Unidos: Rusia
proclama la 'independencia' de su internet”. Denis Lukyanov escribe:
Garantizar el funcionamiento seguro de internet en Rusia en caso de

OM
que surja una amenaza desde el extranjero: esta es la visión de los autores
del proyecto, los senadores Andréi Klishás, Liudmila Bókova y el dipu-
tado Andréi Lugovoi. (…). Washington en cualquier momento puede
obstaculizar el acceso a internet de otros países. En este sentido, Rusia
necesita crear su propia infraestructura de servidores raíces. "La ley que
fue propuesta por los senadores no solo supone la creación de la infra-
estructura del internet en la Federación de Rusia, sino también la pro-

.C
ducción del hardware. Vamos a invertir en el desarrollo de nuestro pro-
pio hardware con tal de construir la infraestructura necesaria para un
internet soberano", declaró en un comentario a Sputnik el diputado de
la Duma, Andréi Svintsov.
DD
CHINA: EL ESCUDO DORADO8
El sistema de restricciones chino es mejor conocido como el Gran Cor-
tafuegos chino, del inglés Great Chinese Firewall, que es una referencia
a la Gran Muralla china, una estructura que durante siglos sirvió como
LA

un escudo impenetrable que protegía al gigante asiático de las invasio-


nes. La nueva Gran Muralla, del siglo XXI, sirve a otro propósito: 'pro-
teger' a la población china de las influencias negativas de internet y evitar
que ciertos tipos de contenido de la red global desconcierten a los usua-
rios del país asiático. Como resultado, hoy en día en China existe un
FI

sistema desarrollado de censura que se amplía a cada año.

7 Fuente: Denis Lukyanov, Se acabó el dominio de Estados Unidos: Rusia proclama la




'independencia' de su internet. Recuperado en:


https://mundo.sputniknews.com/rusia/201904171086763827-rusia-introduce-la-ley-de-
estabilidad-del-segmento-ruso-de-internet/, 7/4/2019.
8 Fuente: Denis Lukyanov, El Gran Hermano te vigila: el impenetrable Escudo Dorado de China
que 'protege' su internet de EEUU, en:
https://mundo.sputniknews.com/asia/201905231087364992-escudo-dorado-de-china-protege-
su-internet-de-eeuu/, 23/5/2019.

– 23 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En septiembre de 2000, el Consejo de Estado chino aprobó dos regla-
mentos. El primer documento prohibió todos los materiales que pudie-
ran hacer daño a los intereses nacionales, propagaran el odio étnico, di-
fundieran información sobre sectas y publicaran rumores.
El segundo documento proclamó que los proveedores serían responsa-

OM
bles de la difusión de dichos materiales y los obligó a guardar el historial
de los sitios visitados por los usuarios. Si el proveedor encontraba cual-
quier información prohibida, tenía que restringir el acceso a ella e infor-
mar la policía local sobre el hecho.
El Escudo Dorado funciona sobre la base de varias tecnologías como el

.C
bloqueo y la filtración de la dirección IP, el bloqueo por el sistema de
nombres de dominio (DNS) y el escaneo de los sitios web en busca de
palabras clave prohibidas. Además, el Escudo Dorado puede ralentizar
la velocidad de consultas DNS así como terminar la conexión si el trá-
DD
fico resulta ser anormalmente intenso.
Una de las peculiaridades del funcionamiento del Escudo Dorado es el
control sobre las conexiones troncales en la frontera entre China y otros
países. El control está asegurado por el funcionamiento de varios cables
de fibra óptica que pasan por tres nodos principales: Pekín-Qingdao-
LA

Tianjin, Shanghái y Cantón. Cada uno de ellos tiene instalados sistemas


'sniffers' —analizadores de paquetes— y servidores proxy que rastrean
y luego duplican cada paquete de datos que entra y sale del país.
La información duplicada es analizada por los servidores del Escudo Do-
FI

rado en busca de palabras clave en los idiomas inglés. También com-


prueba si el sitio web está en la lista de los prohibidos. En caso de con-
siderarlo necesario, el sistema finaliza la conexión.


IRÁN: BUSCANDO TAMBIÉN SU PROPIA DEFENSA ONLINE9


La seguridad virtual es un requisito indispensable para cualquier país en
el siglo XXI, especialmente para los más grandes. Al igual que Rusia y

9 Fuente:Denis Lukyanov, La mano de hierro de Irán no deja a nadie meter las narices en su
soberanía de internet, en: https://mundo.sputniknews.com/oriente-

– 24 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
China, la República Islámica de Irán no quiere que éste se convierta en
su talón de Aquiles y ya trabaja en garantizar el funcionamiento soste-
nible de su segmento de la red.
Las autoridades persas idearon en 2005 la creación de su propia intranet,
llamada Red Nacional de Información de Irán (NIN o ININ, por sus

OM
siglas en inglés). La idea era ejercer un control lo más estrecho posible
sobre internet. Teherán espera que su introducción ayude a reducir la
dependencia del país de la red global y facilitar el acceso de los ciudada-
nos a servicios públicos online.

3.2. LA INTERRELACIÓN PODER-CIUDADANOS: VIGILANCIA,

.C
INDOLENCIA Y RESISTENCIA

El hecho de que mediante Internet y sus derivados las potencias traten


de defenderse unas de otras y, de paso, nos vigilen, no debe asustarnos
DD
demasiado, sencillamente hay que cambiar el chip de lo que llamamos
vida privada en lugar de seguir rasgándose las vestiduras y dejándose lle-
var por una especie de paranoia digital. Porque el Poder y el poder –el
estructural y el coyuntural, ambos interactuando- tienen la obligación
de vigilarnos, aunque sea de forma sutil, democrática, sonriente.
LA

Le haré una pregunta al lector que se “obsesiona” por el hecho de que


viva en un mundo de cámaras –ocultas o no– y otro tipo de elementos
vigilantes: ¿qué haría él si fuera un elemento del Poder, con 60.000 o
70.000 millones de dólares o euros o libras de patrimonio? ¿Eliminaría
FI

el control social en nombre de una supuesta justicia, derechos humanos


y bondad? Podría hacerlo, pero seguramente su “reinado” duraría poco
porque los demás poderosos de su mismo lugar de nacimiento y de otras
partes del planeta no lo harían y, por tanto, acabarían por vencerle. Ésta
es la realidad y de ella hay que partir. Sin ir más lejos en la Historia,


vamos a permitir que la realidad nos retrotraiga al siglo XV, al, por

medio/201908011088232906-la-mano-de-hierro-de-iran-no-deja-a-nadie-meter-las-narices-en-
su-soberania-de-internet/, 1/8/2019.

– 25 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
ahora, inmortal pensamiento de Nicolás Maquiavelo10, para que nos de-
muestre lo que ya sabemos: que lo que estamos tratando no es asunto
novedoso de nuestros días, son novedosas las herramientas y las estrate-
gias que originan grandes variaciones sobre un mismo tema.
Maquiavelo nos conduce a frases que a veces utilizamos los estudiosos

OM
de las ciencias sociales: "No hay testimonio de civilización que no lo sea
también de barbarie" (Walter Benjamin, 2008). Sin embargo, a mí me
parece trágica y plañidera la expresión de Benjamin. Otra de las frases
elegida por algunos autores en sus obras11 es de Yuval Harari, pero Ha-
rari no es un apocalíptico como Benjamin, simplemente se limita a cons-
tatar los logros del Homo Deus pero no se escandaliza ni habla de barba-

.C
rie, al contrario, si se examina bien su obra, lo contempla todo como la
evolución natural de la especie, como el mercado capitalista en su de-
senvolvimiento, todo lo cual conlleva efectos que nuestra moral y ética
DD
pueden calificar como deseen. Benjamin habla de barbarie, pero yo no,
yo creo que es la evolución natural de una especie, ya está, y que no se
sabe hacia dónde camina exactamente dicha evolución.
Sostiene Harari, según María del Pilar Tello: “Con el Big Data, la inte-
ligencia artificial y el aprendizaje automatizado, por primera vez en la
LA

historia empieza a ser posible conocer a una persona mejor que ella
misma, hackear a seres humanos, decidir por ellos”. ¿Es esto una civili-
zación que encierra barbarie? De ninguna manera, es un nuevo estadio
evolutivo que le exige al humano mucho más de lo que hasta ahora su
vivir le exigía, le exige algo que la mayoría de los humanos ni quiere ni
FI

puede hacer o ambos términos, no lo ha querido o podido hacer nunca


en su historia: ser humanos, ser ciudadanos, esto es, cultivarse, apostar
por el conocimiento y colocarlo por delante de la infoxicación o intoxi-
cación por hiperinformación, por infobesidad de datos.


10 Nicolás Maquiavelo: El príncipe, disponible en:


http://www.ataun.eus/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Nicol%C3
%A1s%20Maquiavelo/El%20pr%C3%ADncipe.pdf
11Por ejemplo, María del Pilar Tello en su libro Del big data al big brother, inédito aún cuando
se escriben estas líneas en febrero de 2020.

– 26 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Si por primera vez te pueden conocer desde fuera mejor que tú mismo,
adelántate a ellos porque, a fin de cuentas, lo que dice Harari, sustan-
cialmente, no es nada nuevo: el Poder siempre te ha conocido mejor que
tú mismo, para venderte todo tipo de factores –desde objetos hasta ideas,
principios y conductas– ha debido esforzarse por conocerte mejor de lo

OM
que tú te conoces. Lo que ahora es nuevo no es el hecho en su esencia
sino las tecnologías y las técnicas para consumar una realidad ancestral.
Pero es que también tú puedes conocer al Poder mejor que nunca, por
eso las visiones catastrofistas y paranoicas consuman un tratamiento no
absolutamente científico del asunto.
Entonces, ¿por qué no actuamos y con las armas que tenemos procura-

.C
mos conocer al Poder mejor que él a él mismo y de esa forma intentamos
equilibrar algo la balanza? Se hace, claro que se hace, pero de forma mí-
nima y desarticulada. ¿Por qué no lo hacemos mejor, mucho mejor?
DD
Muy sencillo, porque no tenemos 60.000 o 70.000 millones de patri-
monio ni somos accionistas relevantes de ningún emporio empresarial-
financiero, ni somos políticos que sirvan a este hecho, no lo hacemos
porque nuestro cerebro tiende a la comodidad desde el punto de vista
neurocientífico (Cordelia Fine, 2010), porque no nos han enseñado a
LA

cuestionarlo todo desde pequeños, porque tenemos cubiertas nuestras


necesidades más elementales y porque nos ahoga una situación de igno-
rancia a veces estructural, a veces teóricamente aceptada. Es decir, por-
que hay analfabetos reales y analfabetos funcionales.
Como se habrá deducido, el dominio de la sociedad del Big Data sería
FI

mucho menor si la ciudadanía en general se uniera en un solo propósito:


defenderse de ella mediante el compromiso democrático que fuera mu-
cho más allá de la crítica de cantina o de círculos más o menos ilustrados
y persiguiera una verdadera estrategia de empoderamiento frente a quien


intenta que no la posea; se precisan unos segmentos sociales amplios que


tengan en cuenta la voz de alarma que se expresa desde ámbitos intelec-
tuales los cuales, al mismo tiempo, proyectan también un mensaje claro:
sólo conociendo el problema podremos intentar resolverlo.
¿Quién asesora a los ciudadanos para que cumplan su misión de ser ciu-
dadanos demócratas, esto es, para que realmente la democracia sea el

– 27 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
gobierno del pueblo más allá de votar cada equis años? Pues en gran
medida esa misión de asesoramiento se lleva a cabo desde la universidad
y desde el periodismo riguroso. El Poder siempre ha estado bien aseso-
rado, el Poder se diferencia de los ciudadanos en que posee mucha más
información que los humanos de a pie y además información interpre-

OM
tada por sus expertos a sueldo que es lo que convierte a la información
en conocimiento (Reig, 1995).
Volvamos al caso de Maquiavelo quien en El príncipe le sugiere al gran
Lorenzo de Medici cómo se debe adquirir y conservar poder.
Es menester, pues, que sepáis que hay dos modos de defenderse: el uno

.C
con las leyes y el otro con la fuerza. El primero es el que conviene a los
hombres; el segundo pertenece esencialmente a los animales; pero,
como a menudo no basta, es preciso recurrir al segundo. Le es, pues,
indispensable a un príncipe, el saber hacer buen uso de uno y otro en-
DD
teramente juntos. Esto es lo que con palabras encubiertas enseñaron los
antiguos autores a los príncipes, cuando escribieron que muchos de la
antigüedad, y particularmente Aquiles, fueron confiados, en su niñez,
al centauro Chirón, para que los criara y educara bajo su disciplina. Esta
alegoría no significa otra cosa sino que ellos tuvieron por preceptor a un
maestro que era mitad bestia y mitad hombre; es decir, que un príncipe
LA

tiene necesidad de saber usar a un mismo tiempo de una y otra natura-


leza, y que la una no podría durar si no la acompañara la otra.

El Príncipe actual es la coordinación entre políticos neoliberales y so-


cialdemócratas, fondos de inversión, banca, grandes empresas tecnoló-
gicas –o no, pueden ser automovilísticas, constructoras, bélicas…–, es-
FI

tructuras mediáticas… que, aunque estén inmersas en una dinámica de


confrontación mercantil y en un juego político preestablecido, están
condenados a entenderse para caminar hacia un gobierno mundial, al
menos en el llamado mundo occidental y en partes concretas del no oc-


cidental que pueden estar en ese gobierno porque a nadie se le escapa


que China puede entrar en conflicto arancelario con Estados Unidos
pero son momentos coyunturales, lo realmente importante es que por
primera vez en la historia de la comunicación mundial hay corporacio-
nes chinas entre las 30 grandes del mundo mediático-comunicacional,
como son los casos del buscador Baidu (el Google chino, porque Google
está prohibido allí), la televisión CCTV –que podemos ver en español

– 28 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
en Internet– o el famoso conglomerado Huawei que encabeza una pla-
taforma de entretenimiento en alianza con varios grupos occidentales
(Reig, 2019).
El Poder podría actuar mediante la fuerza bruta pero, ¿para qué, si le ha
entregado a la gente unas herramientas con las que, por regla general,

OM
“juega” a intercambiar frases, elogios, escarnios, insultos, imágenes, en
un totum revolutum que convierte al ciudadano en una especie de ci-
bersúbdito, él sólo se ficha y coloca sus datos en la red para que el poder
tome nota y pueda seguir sus pasos, tan sólo con llevar encima un celular
inteligente o el chip de una tarjeta de compra el Poder ya sabe lo que
haces y dónde estás, basta entonces no ya con utilizar el Big Data sino ir

.C
más allá y llegar a lo que se llama el Smart Data para intentar venderte
cualquier cosa y, si es necesario, entregar tus datos a un gobierno o a
unos servicios de espionaje.
DD
Maquiavelo es inmortal. El florentino añade que lo anterior se debe ha-
cer con el ser humano porque se trata de alguien malo por naturaleza
que precisa de la ley y de la fuerza bruta para ser “domesticado”:
Obsérvese bien que si todos los hombres fueran buenos este precepto
sería malísimo; pero como ellos son malos y que no observarían su fe
LA

con respecto a ti si se presentara la ocasión de ello, no estás obligado ya


a guardarles la tuya, cuando te es como forzado a ello.
Pero es necesario saber bien encubrir este artificioso natural y tener ha-
bilidad para fingir y disimular. Los hombres son tan simples, y se sujetan
en tanto grado a la necesidad, que el que engaña con arte halla siempre
FI

gentes que se dejan engañar.


(…)
No hubo nunca príncipe nuevo ninguno que desarmara a sus goberna-
dos; y mucho más cuando los halló desarmados los armó siempre él
mismo. Si obras así, las armas de tus gobernados se convierten en las


tuyas propias; los que eran sospechosos se vuelven fieles; los que eran
fieles se mantienen en su fidelidad; y los que no eran más que sumisos
se transforman en partidarios de tu reinado.

Claro, toda esa presunta maldad del ser humano se está canalizando en
buena medida a través de Internet que sirve de catarsis a muchos habi-
tantes del planeta. Tal vez Maquiavelo diría que, a pesar de su aparente
papel subversivo –que lo tiene– es, al mismo tiempo, una excelente arma

– 29 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
de dominación que debe ser usada correctamente ya que “el que engaña
con arte halla siempre gentes que se dejan engañar” y se dejan engañar
puesto que las gentes “se sujetan tanto a la necesidad”...
Internet es una necesidad ya, incluso una adicción patológica cada vez
más extendida12. En Internet está todo, la semilla de una revolución y la

OM
de un neoesclavismo que se logra mediante la ilusión de libertad sem-
brada en la ciudadanía, es imprescindible que el ciudadano se crea libre
para que pueda ser controlado mejor. Lo cierto es que Internet y el
mundo celular móvil han sido utilizados en diversas revueltas, pero la
paradoja es que hombres y mujeres del planeta Tierra aspiran a derribar
el Poder o a cuestionarlo y criticarlo con las mismas armas que el Poder

.C
les ha facilitado, los mensajes que puedan intercambiarse también los
está decodificando el Poder. Por tanto, no desarmes a tus gobernados,
al revés, dales armas para que se sientan similares a ti, pero no pierdas el
DD
control del “enchufe” de las ciber-herramientas-armas que les permites
poseer.
Según Maquiavelo, el hombre se mueve por la necesidad de subsistir y
por la de tener poder, de tal manera que antes olvida a un padre que se
LA

12 Alrededor de 43 millones de españoles se conectan diariamente a Internet y emplean casi


seis horas al día a esta actividad, mientras 29 millones de españoles utilizan cada día las
redes sociales. Según el informe 'Digital en 2020', publicado por la plataforma de gestión de
redes sociales Hootsuite y la agencia creativa especializada en social media We Are Social, el
94 por ciento de los españoles ven vídeos online, el 57 por ciento escucha música en
FI

'streaming', y el 56 por ciento prefiere escuchar la radio. La cifra de usuarios de Internet


también ha subido a nivel mundial. Al menos 4.538 millones de personas en todo el mundo
utilizan Internet, concretamente 298 millones más que en 2019. Además, pasan una media de
6 horas y 43 minutos conectados, lo que equivale a más de 100 días al año. En España, 29
millones de personas utilizan redes sociales y permanecen conectadas a estas plataformas
una media de 1 hora y 51 minutos al día, según han indicado las compañías en un


comunicado al que ha tenido acceso Europa Press. Asimismo, los españoles cuentan con una
media de ocho perfiles en redes sociales, siendo las más utilizadas YouTube, WhatsApp,
Facebook, Instagram y Twitter. A nivel global, la cifra de usuarios de redes sociales ha
aumentado un 9,2 por ciento respecto al año anterior y son 3.805 millones de personas -un 49
por ciento de la población mundial-. Además, el 99 por ciento de ellas accede a sus perfiles a
través de sus 'smartphones'. La red social más utilizada en el mundo es Facebook, con 1.449
millones de usuarios activos al mes.
https://www.lavanguardia.com/vida/20200212/473496420527/los-espanoles-pasan-cerca-de-
seis-horas-al-dia-conectados-a-internet-segun-un-estudio.html, 12/2/2020.

– 30 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
le ha muerto que a un patrimonio que le ha sido extirpado por el Po-
der/Príncipe. La necesidad de conservarse provoca que el sujeto se sienta
a gusto dentro de la masa, algo que beneficia al poder, por supuesto:
“pocos comprenden lo que eres realmente; y este corto número no se
atreve a contradecir la opinión del vulgo, que tiene, por apoyo de sus

OM
ilusiones, la majestad del Estado que le protege”, afirma el autor floren-
tino.
Para mantener al pueblo debidamente leal, el Príncipe/Poder debe ejer-
cer un requisito imprescindible. Amén de parecer bondadoso, “la obli-
gación [del poder] es, además, ocupar con fiestas y espectáculos a sus
pueblos”. En el siglo XXI las fiestas populares de toda la vida se comple-

.C
tan o son incluso superadas por las fiestas digitales en red.
La época actual consolidará la presencia del cíber, el gran factor que está
definiendo y definirá al siglo XXI. Si el XX fue el siglo de las guerras
DD
mundiales, el XXI es y será testigo de un gran reto, de una gran guerra
interior de los seres humanos que también se proyecta al exterior: los
efectos negativos y perversos del ciber, de la máquina, de la Inteligencia
Artificial (IA) que lo mismo puede aplicarse a grandes causas filantrópi-
cas –como permitir ver a los ciegos, oír a los sordos y caminar a quienes
LA

no pueden hacerlo– que a nuevas guerras con origen en el espacio o por


supuesto en el propio planeta, a lo cual hay que sumar las guerras digi-
tales, consistentes en desarmar al enemigo sencillamente “ocupando” sus
sistemas informáticos de defensa, por ejemplo, pasando por las guerras
políticas que alteran y alterarán la voluntad popular en unas elecciones,
FI

haciéndole creer a los votantes que lo que ellos creían acertadamente que
era de color blanco, es negro.
Es lógico que muchos se alarmen ante la panorámica que sólo se acaba


de esbozar por mi parte. Todo cambio inquieta, y más si es uno como


el que estamos observando. Los cambios de las revoluciones tecnológicas
asustan por la velocidad con que se producen, en sólo la mitad de una
vida humana llegan transformaciones inimaginables en el siglo XVI o
XVII e incluso en el XIX. ¿Cómo defenderse contra esta dinámica que
puede afectar a las conquistas humanas consideradas más nobles?

– 31 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
¿Los estados deberían tomar cartas en el asunto del control social por
parte de los multimedia? A primera vista sí, no obstante, ¿cómo proceder
para que el ciudadano conserve su derecho a expresarse y a recibir infor-
mación libremente y para que las empresas multinacionales –con su
enorme poder– puedan ejercer su trabajo y se plieguen a los deseos de

OM
los Estados? Por otra parte, el Estado es un instrumento en manos de los
dueños de los multimedia. Hay ya precedentes en los que se solicitó algo
similar, aunque el contexto histórico era otro. Fue en el debate que se
dio en la UNESCO y otras instituciones desde los años 80 hasta 1991
aproximadamente, en la época del Informe MacBride. En el momento
en que los países en desarrollo exigieron la intervención del Estado para

.C
regular el dominio del Norte sobre el Sur en materia también de flujos
de información, fueron acusados de bolchevismo, toda aquella movili-
zación se vino abajo y el neoliberalismo siguió su curso hasta llegar
adonde ya sabemos (Quirós, 2017).
DD
El Estado debe seguir las evoluciones de Internet, pero intervenir en sus
contenidos puede ser como ponerle puertas al campo, ya se ha llegado
demasiado lejos y además las empresas tecnológicas por un lado colabo-
ran con el Poder, pero por otro ejercen censuras contra determinados
LA

mensajes considerados incitadores al odio, por ejemplo, algo que en mi


opinión es de dudosa legalidad y efectividad. “La vigilancia y el control
de los ciudadanos sobre la Red son urgentes”, sostiene la Dra. Tello en
su ya citado libro, en este momento inédito. Desde luego es un deseo
plausible, pero, ¿qué ciudadanos?, ¿qué tipo de vigilancias?, ¿sobre qué
FI

postulados ideológicos, morales, éticos? Julian Assange pasó en poco


tiempo de héroe a villano a pesar del enorme bien público que realizó
Wikileaks. Bastó que diversas corporaciones mediáticas se pusieran de
acuerdo con el poder político, militar y cinematográfico para sembrar


en los ciudadanos otra opinión.


María del Pilar Tello destaca la sensibilidad que exmandatarios de la
ONU han demostrado con relación al problema que nos ocupa y cita
por ejemplo a Kofi Annan, Premio Nobel de la Paz en 2001. La inquie-
tud de la ONU prosigue. António Guterres, secretario general de la

– 32 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
ONU en enero/febrero de 2020 cuando redacto estas líneas, ha mani-
festado13:
A pesar de los enormes beneficios, se abusa de las nuevas tecnologías
para cometer delitos, incitar al odio, falsificar información, oprimir y
explotar a las personas e invadir la privacidad. “No estamos preparados

OM
para el profundo impacto de la Cuarta Revolución Industrial en el mer-
cado laboral y la estructura misma de la sociedad”, señaló el titular de
la ONU, que indicó que, de aquí al año 2030, decenas de millones de
empleos desaparecerán debido a los cambios tecnológicos. (…) se de-
ben crear nuevas redes de protección social y repensar el concepto
mismo de trabajo, teniendo en cuenta, a lo largo de la vida, un nuevo
equilibrio entre el trabajo, el ocio y otras actividades. Además, es nece-

.C
sario establecer el orden en el espacio sin ley que se ha convertido en el
ciberespacio, donde “los terroristas, los supremacistas blancos y todos
los que siembran el odio explotan Internet y las redes sociales” y donde
la cibercriminalidad cuesta 6000 millones de dólares al año. (…). “La
DD
ONU es una plataforma a medida para esto. Permite que gobiernos,
empresas, sociedad civil y otros se unan para desarrollar nuevos están-
dares y protocolos, definir líneas rojas y establecer reglas flexibles”.

Por su parte, el periodista Gustavo Captevila ha llamado la atención so-


bre la pujanza que han adquirido en poco tiempo las corporaciones tec-
LA

nológicas en lo que se refriere, por ejemplo, a su valor en bolsa y al con-


trol sobre el ciudadano:
Las plataformas digitales ofrecen muchas oportunidades pero controlan
los datos de los consumidores, lo que les confiere poder de mercado.
FI

Esa situación ha suscitado inquietud en relación con la competencia y


la protección del consumidor, reflexionó Kituyi. El caso de la economía
digital refuerza la necesidad de cooperación entre las autoridades encar-
gadas de la competencia de todos los países y la Unctad facilita la coope-
ración entre los organismos de defensa de la competencia, insistió14.


13Guterres: guerra, cambio climático, desconfianza en globalización y tecnología nos


amenazan, en: http://www.ipsnoticias.net/2020/01/guterres-guerra-cambio-climatico-
desconfianza-globalizacion-tecnologia-nos-amenazan/, Naciones Unidas, 23 ene 2020 (IPS).

14 Gustavo Captevila: “Otra tarea para la ONU en 2020: los oligopolios digitales”, en:
http://www.ipsnoticias.net/2020/01/otra-tarea-la-onu-2020-los-oligopolios-digitales/, 29/1/2020.

– 33 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Los debates se suceden en todo el mundo, en especial en la Unión Eu-
ropea. Las fuentes documentales son cada vez más numerosas, así como
los sitios en red, por no alargarme citaré sólo un texto de 2016, conciso,
pero con claras referencias al año en que escribo este texto: Big Data.
Hacia la inteligencia artificial, del profesor David Vivancos, del que

OM
puede lograrse información en este sitio: http://vivancos.com/. En su aná-
lisis, Vivancos constata como uno de los datos más significativos:
Nunca antes el ser humano había generado tanta información como en
la actualidad. La explosión de los teléfonos inteligentes, cuya penetra-
ción en España supera el 80%, y la aparición del Internet de las Cosas
contribuyen a multiplicar la cantidad de datos, el "petróleo del siglo

.C
XXI". Para el año 2020 habrá, según cálculos de Gartner, más de 20.000
millones dispositivos conectados en el mundo15.

El problema está ahí y quien desee intentar superarlo debe primero co-
DD
nocerlo a fondo. Un gran reto para todos, como he dicho antes. Para
ello, existen libros necesarios16.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
LA

Hasta aquí unas anotaciones esenciales de la actividad del Poder actual,


relacionado sobre todo con la nueva guerra que se libra en la Red por
causa de su existencia. En el siglo XXI, siguen y seguirán existiendo gue-
rras “tradicionales”, unidas a las nuevas guerras a primera vista indolo-
ras, que tendrán como fondo a la Inteligencia Artificial (IA). Ambas mo-
FI

dalidades de conflictos se rigen por las pugnas de unas potencias contra


otras en una dinámica de equilibrio del terror diversificado y complejo.
Uno de los elementos esenciales mediante los que se rige el ser humano


Mukhisa Kituyi es el secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre


Comercio y Desarrollo (Unctad).
15 Puede verse además al respecto un muy resumido video en esta dirección:
https://www.expansion.com/economia-
digital/innovacion/2016/07/20/5787b492468aebc1318b4644.html
16 Un ejemplo de la eclosión de novedades sobre Internet, sus vicios y sus virtudes está en:
https://www.fragua.es/categoria-producto/35-multimedia-internet/

– 34 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
es el miedo. El miedo puede dividirse –de manera inmediata y de ur-
gencia– en equilibrio del terror –cuando se refiere a niveles macro-his-
tóricos– y equilibrio del temor cuando el miedo se desenvuelve en la
historia cotidiana de los seres humanos.
En ambos se da la necesaria –que no voluntaria ni libremente elegida–

OM
colaboración entre grupos y personas, indispensable para la existencia
de la especie. Y en ambos subyace la semilla de la destrucción y a la vez
de la evolución. En el antes, en el durante y en el después de la IA se
vienen dando actuaciones del Poder para intentar dirigir el pensamiento
del sujeto. Veamos.

.C
4.1. MENSAJES Y OPINIÓN PÚBLICA: INFLUENCIAS
Un sondeo realizado por el Instituto Francés de Opinión Pública
(IFOP, por sus siglas en francés) en los años 1945, 1994 y 2004 reveló
DD
que la opinión pública acerca de cuál fue la nación que más contribuyó
a vencer a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial ha evolucio-
nado significativamente con el paso del tiempo. En mayo de 1945, el
57% de la población francesa señalaba a la URSS como principal res-
ponsable de la derrota del nazismo alemán, viéndose esta relación inver-
LA

tida tras el sondeo realizado en junio de 2004, donde los Estados Unidos
ocupan su puesto.
FI


– 35 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
Figura 1: Sondeo en Francia: ¿Cuál es la nación que más ha contribuido a la derrota de
Alemania en 1945?

En 2015, tan solo el 13% de los europeos cree que el Ejército de la URSS
jugó el papel principal en la liberación de Europa del nazismo durante
LA

la Segunda Guerra Mundial, reveló una encuesta dirigida a más de 3.000


personas en Francia, Alemania y el Reino Unido. Un 43% de los en-
cuestados dijo que el Ejército de Estados Unidos jugó el papel principal
en la liberación de Europa en 1945. La encuesta fue llevada a cabo del
FI

20 de marzo al 9 de abril de aquel año por la agencia británica ICM


Research.
La Segunda Guerra Mundial duró de 1939 a 1945 e involucró a más de
80 países y regiones. Se estima que hasta 70 millones de personas per-


dieron la vida en la contienda. Sin embargo, la URSS sufrió las mayores


pérdidas. Al menos 27 millones de ciudadanos soviéticos murieron du-
rante la guerra.
Como se ha apuntado más arriba, Bloch cree que existe una causa esen-
cial que tener en cuenta para explicarnos el hecho:

– 36 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- El autor refiere en forma persuasiva que, para que la hegemonía
militar/industrial perdure, requiere de un corolario ineludible:
la 'hegemonía cultural', en el que EEUU se encuentra en el
primer lugar con su industria audiovisual, que constituye uno
de sus principales sectores de exportación, al unísono de la ae-
ronáutica, la agroalimentación y la electrónica-informática.

OM
- Laurent Bloch juzga que la distribución mundial de series de
televisión y de películas de Hollywood erigen el modelo social-
estadounidense en norma mundial, lo que le confiere a EEUU
un poder blando (soft power) considerable" con lo que ejerce
una "enorme influencia sobre la evolución del mundo"17.

4.2. TENSA SITUACIÓN MULTIPOLAR EN 2020

.C
“La situación de seguridad global en 2020 es «tensa», «inusualmente
grave», diagnostica Wolfgang Ischinger, el jefe de la Conferencia de Se-
guridad de Múnich que arranca esta tarde [la tarde del 14 de febrero de
DD
2020] con la presencia de 40 jefes de Estado y gobierno, 60 ministros
de Asuntos Exteriores y 40 de Defensa, además de otros 850 invitados
de máximo nivel. Los debates e intervenciones partirán de dos hechos:
el mundo se desoccidentaliza y el mundo se rearma. Según el Instituto
Internacional de Estudios Estratégicos (IISS por sus siglas en inglés), los
LA

gastos militares mundiales aumentaron un 4% en 2019, la mayor alza


en diez años. «Se trata de una situación internacional muy peligrosa»,
dice Ischinger, que subraya el contexto de fondo, con crecientes rivali-
dades entre potencias y pérdida de capacidad de las organizaciones in-
ternacionales para mitigar conflictos. «Es importante que se hable y que
FI

no dispare», insiste Ischinger, «pero también hay una pérdida dramática


de capacidad de toda la comunidad internacional para actuar» y una
«política exterior que a menudo queda en frases retóricas». Ischinger de-
fiende que la caja de herramientas diplomáticas también debe contener


17Fuente: Historia pervertida: los europeos creen que EE.UU. liberó al continente del nazismo,
en: https://actualidad.rt.com/sociedad/173359-historia-pervertida-europeos-eeuu-guerra-nazis,
29/4/2015 y Laurent Bloch: Internet, vecteur de puissance des Etats-Unis? Diploweb 2017.

– 37 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
opciones militares, y el informe del IISS prueba que algunas decisiones
de rearme llevan ya tiempo tomadas18.

OM
.C
DD
Figura 2: Gasto en defensa por países en 2019.
Fuente: ABC, en: https://www.abc.es/internacional/abci-mundo-rearma-gasto-militar-glo-
bal-registro-2019-mayor-subida-decada-202002141549_noti-
cia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F, 14/2/2020.

Los grupos de poder se rearman “debido a una mayor percepción de


LA

amenazas», explica el director del IISS, John Chipman”. Es decir, el


equilibrio del terror es ahora –tras la Guerra Fría y como ya he dicho–
más complejo que cuando estábamos en ella. El mundo camina sobre
un alambre y, mientras tanto, el ciudadano es objeto de intencionalida-
FI

des mensajísticas tanto explícitas como implícitas, bajo el paraguas de la


ilusión de libertad, sin que por ello pueda ignorarse la existencia de una
minoría realmente consciente de la situación, una minoría que trabaja
con métodos sincrónico-estructurales, tanto para el Poder como en otros


ámbitos de la sociedad.

18 Rosalía Sánchez: El mundo se rearma: el gasto militar global registró en 2019 la mayor
subida en una década (titular). “Los recursos destinados a defensa crecieron un 4% en 2019,
según el informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos. El incremento de las dos
principales potencias, EE.UU. y China, fue del 6,6% cada una” (subtitular). Recuperado de:
https://www.abc.es/internacional/abci-mundo-rearma-gasto-militar-global-registro-2019-mayor-
subida-decada-202002141549_noticia.html, 14/2/2020.

– 38 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BENJAMIN, W. (2008). Sobre el concepto de historia. en Obras, I, 2, pp. 303-
318, Madrid: Abada.
BLOCH, L. (2017). Internet, vecteur de puissance des Etats-Unis? Vincennes:
Diploweb.

OM
FINE, C. (2010). El cerebro no busca la verdad sino sobrevivir. Recuperado
de: http://www.rtve.es/television/20101227/cerebro-no-busca-verdad-
sino-sobrevivir/388412.shtml
HARARI, Y.N. (2017). Homo Deus. Breve historia del mañana. Barcelona:
Debate. https://doi.org/10.17104/9783406704024.

.C
MAQUIAVELO, N. El príncipe. Recuperado de: https://www.cjpb.org.uy/wp-
content/uploads/repositorio/serviciosAlAfiliado/librosDigitales/Maq
uiavelo-Principe.pdf
DD
QUIRÓS, F. (2017). Unesco-1984 entre Kafka y Orwell. Las claves de la retirada
de los Estados Unidos. Quito: CIESPAL.
REIG, R. (2019). “History, power, communication, journalism: Beyond the
‘traditional’ critical approach”. El Profesional de la Información, v. 28,
n. 6, e280502. https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.02.
LA

REIG, R. (1995). El control de la comunicación de masas. Bases estructurales y


psicosociales. Madrid: Libertarias/Prodhufi.
TELLO, M.P. (2020). Del big data al big brother. Lima: Ed. San Marco
WILSON, E. (2014): The Meaning of Human Existence. New York: Liveright.
FI


– 39 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
LA
FI


– 40 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
CAPÍTULO II

LOS DETERMINANTES DEL CIBERACTIVISMO

OM
DRA. FÁTIMA RECUERO LÓPEZ
Universidad de Granada

RESUMEN
El objetivo de este estudio es examinar si existen o no determinados factores que de-
terminen la participación política online. De este modo, se pretende observar si el ci-
beractivismo se encuentra o no protagonizado por los mismos sectores sociales que

.C
dominan la participación política en el mundo offline, lo que reproduciría así las rela-
ciones de poder existentes en el mundo digital. Con esta finalidad se utiliza el método
cuantitativo, siendo la fuente de los datos las encuestas del Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS). Se aplica como principal técnica de investigación la regresión lo-
DD
gística. De esta manera, se podrá comprobar si existen determinados condicionantes
que influyan en la probabilidad de usar las nuevas tecnologías para participar política-
mente. Se identifican para ello cuatro grupos de factores: características socioeconómi-
cas, actitudes políticas, participación política offline y habilidades digitales.
Los resultados corroboran que existen determinados factores que condicionan el cibe-
ractivismo. Así, la tenencia de determinadas características sociales, actitudes políticas
LA

y habilidades digitales, así como la implicación en formas de participación política


offline o tradicionales favorece la participación política online. Estos hallazgos implica-
rían que el mundo digital parece configurarse como una caja de resonancia de las rela-
ciones de poder existentes previamente en la realidad offline. De esta manera, serían
los grupos sociales que tradicionalmente se han implicado en política en mayor medida
FI

los que coparían las acciones de ciberactivismo.

PALABRAS CLAVE
Participación Política, Comportamiento Político, Poder Político, In-
ternet, Redes Sociales, Democracia


– 41 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
LA
FI


– 42 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1. ¿EL CIBERACTIVISMO COMO NUEVO ESPACIO PÚBLICO?
Las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías trajeron consigo
una corriente de pensamiento según la cual, las mismas, permitirían una
mejora de la calidad democrática al facilitar la participación política.
Desde esta perspectiva, los inconvenientes de tiempo y lugar se verían

OM
reducidos en el nuevo mundo digital. Sin embargo, la realidad parece
distar de dicho escenario ya que, si bien, Internet se ha configurado
como un nuevo medio para obtener información política, la participa-
ción activa como tal no parece haber sufrido importantes cambios. Ello
lleva a preguntarnos si, en lugar de haberse producido una extensión de
la implicación política, serían los poderes tradicionales los que protago-

.C
nizarían en mayor medida las acciones de ciberactivismo.
A este respecto, las características de las sociedades postindustriales han
erosionado el propio sistema político. El colapso de los poderes públicos
DD
ante la multitud de demandas e intereses contrapuestos de los diferentes
grupos en los que se organiza la sociedad (Dalton, 2004), unido al de-
bilitamiento de las capacidades de la organización política estatal, favo-
rece de la desafección política (Crozier et al., 1975) al resultar inviable
la satisfacción de las necesidades ciudadanas (Christensen y Lægreid,
LA

2005; Stevenson y Wolfers, 2011). A este cuestionable rendimiento del


sistema político se sumaría la existencia de un nuevo tipo de ciudadano,
liberado de los anclajes tradicionales por la transformación de la estruc-
tura social, lo que ha propiciado el alejamiento de instituciones socio-
políticas hasta entonces dominantes como los partidos políticos (Abra-
FI

mson y Aldrich, 1982; Schmitt y Holmberg, 1995; Dalton y


Wattenberg, 2000; Putnam, 2003). Asimismo, la expansión de los me-
dios de comunicación, junto con la universalización de la educación,
propicia la emergencia de un ciudadano más competente y crítico polí-


ticamente. Todo ello se traduce en la desmitificación del propio sistema


democrático, que, con sus insuficiencias intrínsecas, genera un senti-
miento de apatía y falta de representación.
Ante esta situación, las nuevas tecnologías, concretamente Internet, fue-
ron concebidas como la solución a las deficiencias del sistema político.
La huida de los ciudadanos de la participación política tradicional

– 43 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
(Abramson y Aldrich, 1982; Putnam, 2003) hacia fórmulas no institu-
cionalizadas o no convencionales (Barnes y Kaase, 1979; Dalton, 2008)
fue un argumento utilizado para sustentar la idea de la creación de un
nuevo espacio público a través de la red (Dahlgren, 2000; Morris,
2001).

OM
Sin embargo, aunque se trata de un campo de investigación creciente, el
foco de atención respecto al ciberactivismo se ha centrado sobre cómo
se desarrolla esta nueva forma de participación política, siendo una cues-
tión secundaria la reflexión en torno a la representatividad de la misma.
Por ello, resulta imprescindible conocer qué proporción de la población
se implica políticamente a través de Internet y, de forma consustancial

.C
a ello, si la misma posee determinadas características en común o no,
esto es, si responde o no a un mismo perfil de individuo. Este análisis
resulta necesario ya que, como se ha demostrado con la propia partici-
DD
pación política offline tanto convencional como no convencional (Lijp-
hart, 1997, Putnam, 2003), podrían ser unos sectores sociales concretos
los que monopolicen la participación política digital, lo cual ampliaría
el debate en torno al papel del ciberactivismo en el seno del sistema po-
lítico debido a que ya no podría ser visto como un sustituto del espacio
LA

público tradicional, sino como un complemento al mismo.


2. ¿Qué factores propician la participación política online?
Participación política online, participación política digital, ciberacti-
vismo o activismo digital, entre otros, son términos que se han venido
FI

utilizando para designar diferentes acciones de carácter político realiza-


das a través de las nuevas tecnologías. En el marco de este estudio utili-
zaremos todos ellos como sinónimos, siendo preciso determinar a qué
nos estamos refiriendo cuando aludimos a los mismos. De entre todas


las formas de participación que pueden llevarse a cabo a través de la red,


identificaremos como ciberactivismo aquéllas que son propias de este
nuevo medio y no aquéllas que ya se desarrollan en el mundo offline y
que solo encuentran en Internet un canal más para su realización. Por
ello, definiremos como participación política digital la participación en
deliberaciones en foros o grupos de discusión en Internet (Min, 2010),
siguiendo las corrientes que consideraban que la red podría favorecer la

– 44 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
generación de un debate plenamente democrático al facilitar el contacto
entre individuos con opiniones contrapuestas al margen de los poderes
públicos (Dahlberg, 2001). De esta manera, no entrarían dentro de esta
definición acciones como la firma de peticiones de forma digital.
Una vez establecido el concepto de ciberactivismo o participación polí-

OM
tica online, es necesario preguntase por los factores que propician que
un individuo decida implicarse políticamente a través de Internet.
En este sentido, las primeras investigaciones realizadas al respecto po-
nían de manifiesto la existencia de una brecha digital, debido a que no
todos los ciudadanos tenían las mismas posibilidades de acceder a las

.C
nuevas tecnologías. Esta desigualdad de acceso deriva de las característi-
cas socioeconómicas de los individuos, las cuales les proveen de una po-
sición social más o menos favorecida y, por consiguiente, de mayores o
menores recursos socioeconómicos. Concretamente, serían condicio-
DD
nantes como la edad, el género, el nivel educativo, los ingresos o la etnia
(Norris, 2001). Así, estos factores condicionarían la capacidad de acceso,
existiendo así un primer obstáculo para el activismo digital (DiMaggio
y Hargittai, 2001).
Sin embargo, esta desigualdad de acceso inicial va disminuyendo pro-
LA

gresivamente con la expansión de las nuevas tecnologías, lo cual visibi-


liza un segundo obstáculo al ciberactivismo: la desigualdad de uso o bre-
cha digital de segundo nivel (Hargittai, 2002; Van Dijk y Hacker,
2003). Esta desigualdad se basa en que no todos los ciudadanos tienen
FI

las capacidades de hacer un uso político de las nuevas tecnologías, esto


es, de participar políticamente de manera digital. El ciberactivismo re-
quiere la tenencia de ciertas habilidades digitales que no todos los indi-
viduos poseen, como sería la capacidad y eficacia en la búsqueda de in-


formación política en la red (Hargittai, 2002; Van Dijk y Hacker,


2003).
Además de ello, otros autores apuntan que no solo las características so-
cioeconómicas y las habilidades digitales condicionarían el ciberacti-
vismo, sino que también entrarían en juego factores como el interés por
la política (Dahlberg, 2001; Norris, 2001; Albrecht, 2006; Min, 2010).
Se señala, asimismo, que el ideal de una deliberación plenamente

– 45 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
democrática en el ámbito digital encontraría un nuevo impedimento, ya
que los internautas no entrarían en contacto con personas que tienen
opiniones e ideologías diferentes a las suyas (Putnam, 2000; Adamic y
Glance, 2005; Sunstein, 2008; Criado y Martínez, 2009; McPherson et
al., 2001). De esta manera, el activismo digital se llevaría a cabo en com-

OM
partimentos estancos en el seno de la red.
Estos argumentos representarían una realidad en la cual no todos los
individuos de la sociedad participarían políticamente en el mundo digi-
tal, algo que ya se ha corroborado, como se apuntó con anterioridad, en
el activismo offline (Lijphart, 1997, Putnam, 2003). A este respecto, la
propia implicación en formas de participación política offline, tanto con-

.C
vencionales como no convencionales, podría favorecer la participación
política online como una extensión de aquélla (Dahlberg, 2001; Martí-
nez, 2011).
DD
Por consiguiente, los elementos que condicionan el ciberactivismo po-
drían ser diversos, siendo así un fenómeno multicausal. De acuerdo con
la revisión bibliográfica realizada, identificaremos cuatro grandes grupos
de factores que podrían incidir en la participación política online (Figura
1). En primer lugar, la participación política offline; en segundo lugar,
LA

las habilidades digitales; en tercer lugar, las actitudes políticas; y, en


cuarto lugar, las características socioeconómicas.
En el siguiente apartado se realizará un análisis cuantitativo para exami-
nar la incidencia de cada uno de esos cuatro bloques de factores en el
FI

ciberactivismo. De esta manera, podrán confirmarse o rechazarse los ar-


gumentos anteriores aplicando dicho examen al caso español.


– 46 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
Figura 1: Bloques de factores que pueden condicionar el ciberactivismo.

.C
3. METODOLOGÍA
La metodología aplicada para determinar la influencia de los condicio-
DD
nantes de la participación política online es de carácter cuantitativo para
poder, así, obtener conclusiones representativas sobre el conjunto de la
población. Se ha seleccionado como caso de estudio España en el con-
texto de las elecciones generales de 2015, ya que el escenario de una
campaña electoral es propicio para que se produzca un mayor activismo
LA

digital. La fuente de los datos es el estudio nº 3126 del Centro de Inves-


tigaciones Sociológicas, el cual cuenta con una muestra realizada de
6242 entrevistas.
En cuanto a las técnicas de investigación utilizadas, se realizará por una
FI

parte un análisis de frecuencias para observar principalmente la exten-


sión del ciberactivismo entre la población española durante el periodo
considerado. Por otra parte, se llevará a cabo un análisis multivariable,
concretamente una regresión logística binomial para detectar el efecto


de la participación política offline, de las habilidades digitales, de las ac-


titudes políticas y de las características socioeconómicas en la participa-
ción política online.
Por consiguiente, la variable dependiente, como puede apreciarse en la
Tabla 1, es la participación política online, la cual sigue una codificación
dicotómica al contraponer a los individuos que no han participado y a

– 47 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
los que sí han participado en foros o grupos de discusión política en la
red.

Tabla 1. Variable dependiente.

OM
VARIABLE
CODIFICACIÓN
DEPENDIENTE
Participación polí- Dicotómica. No participación (valor 0) y participación (va-
lor 1) en foros o grupos de discusión política en Internet
tica online

Fuente: elaboración propia.

.C
En lo que se refiere a las variables independientes, se han seleccionado
diversos indicadores para cada uno de los cuatro bloques mencionados,
relacionándose la codificación de cada uno de ellos en la Tabla 2.
DD
El primer bloque de factores (participación política offline) integra indi-
cadores de formas de participación tanto convencionales como no con-
vencionales. Dentro del primer grupo se encuentran las siguientes: vo-
tar, asistir a una manifestación autorizada, participar en una huelga y el
LA

asociacionismo. En el segundo grupo, por su parte, se hallan el boicot a


productos (comprar o dejar de comprar) por razones políticas y acciones
como la ocupación de edificios o el bloqueo del tráfico.
El segundo grupo de factores (habilidades digitales) incorpora como in-
FI

dicadores el acceso a Internet, el uso de redes sociales, la capacidad de


buscar y encontrar información política en la red y, finalmente, el envío
o reenvío de información política a través de Internet.
El tercer grupo de factores (actitudes políticas) está compuesto por in-


dicadores que podrían condicionar la implicación política de los indivi-


duos, aplicados en este caso a la esfera digital. Estos son los siguientes:
interés en la política, ideología e identificación partidista.
El cuarto grupo de factores (características socioeconómicas), por úl-
timo, está conformado por estos indicadores: sexo, edad, nivel de estu-
dios e ingresos.

– 48 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Tabla 2. Variables independientes.

VARIABLES
CODIFICACIÓN
INDEPENDIENTES
Dicotómica. Abstención (valor 0) y voto (valor 1) en elecciones gene-
Votar
rales

OM
Asistir a una manifestación
Dicotómica. No asistencia (valor 0) y asistencia (valor 1)
autorizada
Participar en una huelga Dicotómica. No participación (valor 0) y participación (valor 1)
Asociacionismo Dicotómica. No asociado (valor 0) y asociado (valor 1)
Boicots a productos por razo-
Dicotómica. No boicot (valor 0) y sí boicot (valor 1)
nes políticas

.C
Ocupación de edificios, blo-
Dicotómica. No realización (valor 0) y realización (valor 1)
queo de tráfico
Dicotómica. No acceso (valor 0) y acceso (valor 1) en los últimos tres
Acceso a Internet
meses
DD
Dicotómica. No tenencia (valor 0) y tenencia (valor 1) de cuentas en
Uso de redes sociales
redes sociales
Capacidad de encontrar in- Dicotómica. No búsqueda (valor 0) y búsqueda (valor 1) de informa-
formación política ción política en Internet
Dicotómica. No envío (valor 0) y envío (valor 1) de información polí-
Envío de información política
tica a través de las nuevas tecnologías
LA

Ordinal. Ninguno (valor 1), poco (valor 2), bastante (valor 3) y mucho
Interés en la política
(valor 4) interés en la campaña electoral
Ideología Escala izquierda-derecha de 1 a 10
Ordinal. No identificados (valor 1), algo identificados (valor 2), bas-
Identificación partidista
tante identificados (valor 3) y muy identificados (valor 4)
FI

Sexo Dicotómica. Mujeres (valor 0) y hombres (valor 1)


Edad Escala de 18 a 96 años
Ordinal. Sin estudios (valor 1), primarios (valor 1), secundarios 1ª
Nivel de estudios etapa (valor 3), secundarios 2ª etapa (valor 4), FP (valor 5) y univer-


sitarios (valor 6)
Ordinal. Sin ingresos (valor 1), hasta 300€ (valor 2), de 301 a 600€
(valor 3), de 601 a 900€ (valor 4), de 901 a 1200€ (valor 5), de 1201
Ingresos a 1800€ (valor 6), de 1801 a 2400€ (valor 7), de 2401 a 3000€ (valor
8) de 3001 a 4500€ (valor 9), de 4501 a 6000€ (valor 10) y más de
6000€ (valor 11)

Fuente: elaboración propia.

– 49 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
4. EL CIBERACTIVISMO Y SUS DETERMINANTES
Antes de indagar en los factores que influyen en el hecho de que los
ciudadanos participen políticamente a través de Internet, es preciso co-
nocer la propia magnitud del activismo digital entre la población.

OM
Gráfico ൢ. CIBERACTIVISMO entre l pobl ción esp ñol (%).

No

0 20 40 60 80 100

.C Fuente: elaboración propia a partir del Estudio nº 3126 del CIS.

Como puede apreciarse visualmente en el Gráfico 1, la proporción de la


DD
ciudadanía española que ha participado alguna vez en foros o grupos de
discusión política en Internet representa el 10,1%. Ello supone que solo
una décima parte de la población ejerce la participación política online.
Antes de proceder a indagar sobre los factores que condicionarían el ac-
tivismo digital de ese porcentaje de ciudadanos, se comparará este dato
LA

con los que presentan las diferentes formas de participación política of-
fline (Gráfico 2).
De esta manera, se puede considerar que el ciberactivismo es aún mino-
ritario si se compara con las acciones de participación fuera de línea
FI

tanto convencionales como no convencionales. Así, las personas que


acuden a votar en las elecciones representan el 88,1% de la población,
las que asisten a una manifestación autorizada el 49,3% y las que parti-
cipan en una huelga el 41,9%. De este modo, la implicación política


convencional sigue configurándose como la mayoritaria entre la pobla-


ción. Le seguirían una de las formas de activismo no convencional, con-
cretamente el boicot a productos por razones políticas que es ejercido
por el 40,6% de los españoles. El asociacionismo tradicional también se
mantiene en niveles de realización superiores al del ciberactivismo, al
integrar al 32,8% de los individuos. Solo acciones no convencionales
como la ocupación de edificios o bloqueos del tráfico registrarían menos

– 50 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
seguimiento que la participación política online, concretamente un
6,4%.
Gráfico ൣ. PARTICIPACIÓN polític offline entre l pobl ción esp ñol (%).

OM
Ocupación, bloqueo

Boicots

Asociacionismo

Huelga

.C
Manifestación

Votación
DD
0 20 40 60 80 100

Fuente: elaboración propia a partir del Estudio nº 3126 del CIS.

Examinando la distribución de frecuencias del resto de variables inde-


LA

pendientes podemos apreciar, por otra parte, que el uso político de las
nuevas tecnologías no es mayoritario entre la población. Ello se reflejaría
en las habilidades digitales con las que cuentan los ciudadanos (Gráfico
3). Así, el 68,8% de los españoles ha accedido a Internet en los últimos
tres meses y el 53% dispone de una o varias cuentas en redes sociales.
FI

En cuanto a las habilidades digitales estrechamente relacionadas con lo


político, el 43,1% ha buscado o seguido información política a través de
Internet, produciéndose lo cual en el contexto de una campaña electoral
y, por tanto, en un momento de máxima expectación política. El envío


o reenvío de información política sobre las elecciones, por su parte, fue


realizado por el 13,8% de los ciudadanos. Por tanto, las habilidades di-
gitales propiamente políticas son más limitadas entre la población.

– 51 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Gráfico 3. Habilidades digitales entre la población española (%).

Envío info. política

Búsqueda info. política

OM
Uso redes sociales

Acceso a Internet

0 10 20 30 40 50 60 70 80

.C
Fuente: elaboración propia a partir del Estudio nº 3126 del CIS.

En lo que se refiere a las actitudes políticas de los españoles (Gráficos 4


y 5), y específicamente al interés por la política, puede afirmarse que el
DD
16,7% presenta ningún interés, el 32,1% poco interés, el 34,2% bas-
tante interés y el 16,6% mucho interés en la política durante la campaña
electoral, cifras previsiblemente superiores al interés que genera la polí-
tica en periodo no electoral. Estos datos parecen reflejar un equilibrio
entre la ciudadanía entre aquellos que muestran interés por los asuntos
LA

públicos y aquéllos que no lo hacen.


Los datos referentes a la identificación partidista muestran claramente
que una mayoría de españoles, un 49,6%, no se identifica con ningún
partido político. Un 13,9% se identifica algo, un 24,1% se identifica
FI

bastante y solo un 9,6% se identifica mucho con alguna formación. Este


alejamiento de las organizaciones políticas podría desincentivar la im-
plicación política, lo cual podría tener su traslado en el ámbito digital,
o bien ser una alternativa para la participación al tratarse de un canal en


el que existen espacios independientes de las instituciones políticas.

– 52 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Gráfico 4. Actitudes políticas entre la población española I (%).

60

50

OM
40

30

20

10

.C
0
Interés política Identificación partidista

Ninguno Poco/Algo Bastante Mucho


DD
Fuente: elaboración propia a partir del Estudio nº 3126 del CIS.
LA

Gráfico 5. Actitudes políticas entre la población española II (%).


25

20
FI

15

10

5


0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ideología

Fuente: elaboración propia a partir del Estudio nº 3126 del CIS.

– 53 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La distribución de frecuencias de la ideología refleja que la población
española se sitúa en el centro izquierda de la escala ideológica izquierda-
derecha. Siendo el centro la posición 5,5, el 19,6% se autoubica en el 5,
el 16,1% en el 3 y el 15,1% en el 4. Este indicador permitirá comprobar
si la orientación hacia uno de los dos extremos del eje ideológico favo-

OM
rece o no el activismo digital.
Finalmente, el examen de las características socioeconómicas nos pro-
porcionará una visión general de la estructura social. En cuanto al sexo
(Gráfico 6), existe una distribución prácticamente equitativa con una
proporción de mujeres ligeramente superior a la de los hombres (51,9%
y 48,1% respectivamente).

.C Gráfico 6. Distribución de la población española según el sexo (%).


DD
Hombres

Mujeres

0 20 40 60 80 100
LA

Fuente: elaboración propia a partir del Estudio nº 3126 del CIS.

El gráfico de frecuencias de la variable edad (Gráfico 7) muestra que los


grupos de edad más numerosos son los que se sitúan en la parte inter-
media de la escala. Concretamente, la media de edad de los encuestados
FI

se sitúa en los 50 años, siendo la moda, es decir, el valor más frecuente,


los 44 años.
Los ingresos y el nivel de estudios se presentan, por su parte, en un grá-
fico combinado en el que se representan los 11 valores y los 6 valores de


ambas variables respectivamente (Gráfico 8). El indicador económico


apunta que los niveles de ingresos más frecuentes entre los ciudadanos
españoles, que responden a esta cuestión, se encuentran en el rango de
1201 a 1800 euros (15,1%), seguido del rango de 901 a 1200 euros
(12,3%) y del rango de 601 a 900 euros (10,6%). Cerca de este último
se sitúa el rango de 1801 a 2400 euros (10,3%).

– 54 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El nivel de estudios de los ciudadanos refleja que la mayor proporción
(23,1%) cuenta con estudios secundarios de 1ª etapa. Tras ellos, son los
individuos con estudios universitarios los más numerosos (21,4%). La
distribución se completa con los que disponen de estudios de FP
(17,9%), estudios primarios (17,7%), estudios secundarios de 2ª etapa

OM
(12,5%) y, por último, de aquellos que no tienen estudios (6,6%).

Gráfico 7. Distribución de la población española según la edad.

.C
DD
LA
FI

Fuente: elaboración propia a partir del Estudio nº 3126 del CIS.




– 55 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Gráfico 8. Distribución combinada de la población española según los ingresos
y el nivel de estudios (%).

16 25
14
20

OM
12
10 15
8
6 10

4
5
2

.C
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Ingresos Nivel de estudios


DD
Fuente: elaboración propia a partir del Estudio nº 3126 del CIS.

Una vez examinado el grado de ciberactivismo ejercido por la población


española, así como la distribución de ésta en diferentes aspectos, se ana-
LA

liza el efecto que los indicadores relativos a los cuatro bloques de varia-
bles independientes ejercen sobre la participación política online (Tabla
3). De esta manera, podrá conocerse qué factores favorecen que los ciu-
dadanos se impliquen en política a través de las nuevas tecnologías.
FI


– 56 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Tabla 3. Modelo de regresión logística para examinar los determinantes
del ciberactivismo.

OM
.C
DD
LA

Fuente: elaboración propia.


FI

En este sentido, los cuatro bloques de factores identificados cuentan con


indicadores que presentan efectos estadísticamente significativos. De
esta manera, la participación política offline, las habilidades digitales, las


actitudes políticas y las características socioeconómicas condicionarían


el ciberactivismo.
De forma más específica, y en cuanto a la participación política fuera de
línea, cabe señalar que las dos formas de participación no convenciona-
les influirían en el activismo digital. La probabilidad de implicarse en
éste aumentaría si los individuos realizan protagonizan acciones como
la ocupación de edificios o el bloqueo del tráfico, o como el boicot de

– 57 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
productos por razones políticas. Asimismo, algunas formas de participa-
ción convencionales también incidirían en el ciberactivismo, concreta-
mente la asistencia a una manifestación autorizada y el asociacionismo.
La participación en una huelga sería estadísticamente significativa si el
nivel de confianza se situase en el 90% en lugar de en el 95%. La parti-

OM
cipación política electoral, esto es, votar, no ejercería ningún efecto en
el hecho de participar en foros o grupos de discusión política en Inter-
net, lo cual puede deberse a que se trata de un tipo de comportamiento
tradicional ligado a las instituciones públicas.
En lo relativo a las habilidades digitales destaca el hecho de que todas
las variables influirían en la participación política online, a excepción del

.C
acceso a Internet. De este modo, la capacidad de buscar y encontrar in-
formación política en la red, el envío o reenvío de información política
a través de Internet y el uso de redes sociales favorecerían que los ciuda-
DD
danos tomen parte en el activismo digital. Por consiguiente, el mero
acceso a las nuevas tecnologías no sería suficiente para implicarse en po-
lítica en el mundo digital, sino que serán necesarias por tanto la tenencia
de ciertas habilidades digitales.
El bloque de actitudes políticas también reporta datos relevantes en re-
LA

lación al objeto de estudio. Así, el interés por la política se muestra esta-


dísticamente significativo, lo que implica que ejercería un impacto po-
sitivo en el ciberactivismo. La identificación política, por su parte,
también demuestra su efecto sobre la participación política online de
forma positiva. Ello implica que la probabilidad de intervenir en foros
FI

o grupos de discusión política en Internet se incrementa a medida que


se fortalecen los lazos de identificación con un partido político. Este ha-
llazgo estaría en consonancia con los argumentos que apuntan que no
sería posible una deliberación plenamente democrática a través de la red,


ya que los ciudadanos tenderían a interactuar con aquellos que compar-


ten posicionamientos políticos similares a los suyos propios. Por otro
lado, se ha detectado que la ideología no condicionaría el activismo di-
gital.
En lo que se refiere a las características socioeconómicas, el nivel de es-
tudios y la edad condicionarían la participación política en línea. En este

– 58 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
sentido, mientras mayor es el nivel educativo alcanzado por los ciuda-
danos, más proclives son estos al activismo digital. Lo contrario ocurriría
en lo que respecta a la edad, debido a que los individuos presentan una
menor tendencia a la participación online cuanto mayor es su número
de años. El sexo solo sería estadísticamente significativo si redujésemos

OM
el nivel de confianza al 90%. Los ingresos, por su parte, no muestran
ninguna incidencia sobre el ciberactivismo.
Estos resultados están en consonancia con los hallazgos de investigacio-
nes previas, ya que se ha corroborado de manera representativa que no
todos los ciudadanos tienen las mismas posibilidades de participar polí-
ticamente a través de Internet. En consonancia con ello, la implicación

.C
en formas de participación política offline, la tenencia de determinadas
habilidades digitales y actitudes políticas, así como de determinadas ca-
racterísticas sociales, condicionarían el ciberactivismo.
DD
5. CONCLUSIONES
El papel del activismo digital en el seno de las democracias ha sido am-
pliamente debatido, generando argumentos contrapuestos. Por una
LA

parte, el ciberactivismo parece configurarse como una alternativa (o


complemento) para la implicación política de los ciudadanos en un con-
texto de debilitamiento de los lazos sociopolíticos y de desafección con
el sistema. Por otra parte, se alude que la participación política online
FI

reproduciría las relaciones de poder tradicionales al estar protagonizada


por los grupos dominantes de la sociedad.
En este contexto se enmarca el presente estudio con el objetivo de exa-
minar los factores que podrían determinar el ciberactivismo, esto es, el


hecho de que los ciudadanos se impliquen políticamente a través de la


red. Se ha circunscrito el activismo digital a la participación en foros o
grupos de discusión política en Internet, al ser un comportamiento ex-
clusivo de este canal de acuerdo con lo apuntado en las investigaciones
existentes al respecto.
De esta manera, se ha pretendido detectar si todos los individuos tienen
o no las mismas posibilidades de implicarse políticamente mediante las

– 59 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
nuevas tecnologías. Se ha utilizado una metodología cuantitativa con el
propósito de extraer conclusiones representativas sobre el conjunto de la
población y alcanzar así el objetivo de investigación formulado.
Los resultados obtenidos muestran que el ciberactivismo no se ejerce de
modo uniforme o representativo entre la ciudadanía, sino que existen

OM
ciertos determinantes que condicionan que el mismo se lleve a cabo en
el seno de determinados grupos sociales en mayor proporción.
Dichos factores son: la participación política online, las habilidades di-
gitales, las actitudes políticas y las características socioeconómicas. De
modo pormenorizado, el ejercicio de acciones de participación política

.C
offline tanto convencionales como no convencionales favorecería tam-
bién la implicación y realización de acciones políticas online, concreta-
mente la contribución en foros o grupos de discusión política en Inter-
net. Esas formas de participación son concretamente la ocupación de
DD
edificios o el bloqueo del tráfico; la asistencia a una manifestación auto-
rizada; el boicot a productos por razones políticas, y el asociacionismo.
Asimismo, la adquisición de determinadas habilidades digitales facilita-
ría que los individuos puedan realizar acciones de participación política
digital. Dichas habilidades capacitarían así para el ciberactivismo. Estas
LA

son concretamente la capacidad de buscar y encontrar información po-


lítica en la red; el envío de información política a través de Internet; y el
uso de redes sociales.
De modo similar, la tenencia de ciertas actitudes políticas estimula el
FI

activismo digital. Así, los ciudadanos con determinadas tendencias po-


líticas serían más activos en el mundo online. Específicamente, el interés
por la política y la identificación partidista serían esos condicionantes
actitudinales. Por consiguiente, los individuos con más interés por la


política y aquéllos más identificados con un partido político tienen más


incentivos para participar políticamente de forma online.
Finalmente, las personas que poseen determinadas características socio-
económicas serían más proclives al ciberactivismo. Dichos rasgos son el
nivel de estudios y la edad. Así, los ciudadanos jóvenes y con un nivel
educativo alto intervendrían en mayor medida en foros o grupos de dis-
cusión política en Internet.

– 60 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABRAMSON, P. R. y ALDRICH, J. H. (1982). The decline of electoral
participation in America. The American Political Science Review, 76
(3), 502-521. https://doi.org/10.2307/1963728
ADAMIC L. y GLANCE N. (2005). The political blogosphere and the 2004

OM
U.S. election: Divided the blog. Proceedings of the 3rd international
workshop on Link discovery. https://doi.org/10.1145/1134271.1134277
ALBRECHT S. (2006). Whose voice is heard in online deliberation?: A study
of participation and representation in political debates on the
internet. Information, Communication & Society, 19 (1).
https://doi.org/10.1080/13691180500519548

.C
BARNES, S. H. y KAASE, M. (1979). Political action: Mass participation in
Western democracies. Beverly Hills/Londres: Sage.
CHRISTENSEN, T. y LAEGREID, P. (2005). Trust in government: The relative
DD
importance of service satisfaction, political factors, and demography.
Public Performance and Management Review, 28 (4), 487-511.
CRIADO, J. I. y MARTÍNEZ FUENTES, G. (2009). Liderazgo y comunicación
en la era del blogging político: Aproximación teórica, evidencia
empírica y propuesta analítica. Razón y palabra, 70.
LA

CROZIER, M., HUNTINGTON, S. P. y WATANUKI, J. (1975). The crisis of


democracy: Report on the governability of democracies to the Trilateral
Commission. New York: New York University Press.
DAHLBERG L. (2001). The internet and democratic discourse: Exploring the
FI

prospects of online deliberative forums extending the public sphere.


Information, Communication & Society, 4 (4).
https://doi.org/10.1080/13691180110097030
DAHLGREN P. (2000). The internet and the democratization of civil culture.


Political Communication, 17 (4).


https://doi.org/10.1080/10584600050178933
Daltoan, R. J. (2008). Citizenship norms and the expansion of political
participation. Political Studies, 56, 76-98.
https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.2007.00718.x

– 61 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
DALTON, R. J. (2004). Democratic challenges, democratic choices. The erosion
of political support in advanced industrial democracies. Oxford: Oxford
University Press.
https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199268436.001.0001
DALTON R. J. y WATTENBERG M. P. (2000). Parties without partisans:

OM
political change in advanced industrial democracies. Oxford: Oxford
University Press.
DIMAGGIO P. y HARGITTAI E. (2001). From the ‘digital divide’ to ‘digital
inequality’: Studying internet use as penetration increases, Working
Paper nº 15. Center for Arts and Cultural Policy Studies, Woodrow
Wilson School. Princeton: Princeton University.

.C
HARGITTAI E. (2002). Second-level digital divide: Differences in people’s
online skills. First Monday, 7 (4). https://doi.org/10.5210/fm.v7i4.942
LIJPHART, A. (1997). Unequal participation: Democracy’s unresolved
DD
dilemma. The American Political Science Review. 91 (1), 1-14.
https://doi.org/10.2307/2952255
MARTÍNEZ, M. (2011). De la brecha digital a la brecha cívica. Acceso a las
tecnologías de la comunicación y participación ciudadana en la vida
pública. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 86, 24-36.
LA

MCPHERSON, M., Smith-Lovin, L. y Cook, J. (2001). Birds of a feather:


Homophily in social networks. Annual Review of Sociology, 27, 415-
444. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.27.1.415
MIN, S. J. (2010). From the digital divide to the democratic divide: Internet
skills, political interest, and the second-level digital divide in political
FI

internet use. Journal of Information Technology & Politics, 7 (1).


https://doi.org/10.1080/19331680903109402
MORRIS, D. (2001). Direct democracy and the Internet. Loyola of Los Angeles
Law Review, 34.


NORRIS, P. (2001). Digital divide: Civil engagement, information poverty, and


the internet worldwide. Cambridge: Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9781139164887
PUTNAM, R. D. (2003). El declive del capital social: Un estudio internacional
sobre las sociedades y el sentido comunitario. Barcelona: Galaxia
Gutenberg/Círculo de Lectores.

– 62 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
PUTNAM, R. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of american
community. New York: Simon & Schuster.
https://doi.org/10.1145/358916.361990
SCHMITT, H. y HOLMBERG, S. (1995). Political parties in decline? En Hans-
Dieter Klingemann y Dieter Fuchs (Eds), Citizens and the State.

OM
Oxford: Oxford University Press.
STEVENSON, B. y WOLFERS, J. (2011). Trust in public institutions over the
business cycle. American Economic Review, 101, 281-287.
https://doi.org/10.3386/w16891
SUNSTEIN, C.R. (2008). Neither Hayek nor Habermas. Public Choice, 134 (1-
2). https://doi.org/10.1007/s11127-007-9202-9

.C
Vaan DIJK, J. y HACKER, K. (2003). The digital divide as a complex and
dynamic phenomenon. The International Society: An International
Journal, 19 (4). https://doi.org/10.1080/01972240309487
DD
LA
FI


– 63 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
LA
FI


– 64 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
CAPÍTULO III

LA CRISPACIÓN COMO MÉTODO PARA AUMENTAR


EL ALCANCE EN TWITTER

OM
FERNANDO CÁRDENAS DOMÍNGUEZ
Universidad Pablo de Olavide

RESUMEN
La comunicación política en redes sociales en España se ha revolucionado en los últi-

.C
mos dos años con la entrada de Vox en el sistema de partidos. El novedoso uso de las
redes de este partido le ha hecho conocido entre toda la población española, creando
una comunidad de importantes dimensiones y de gran fidelidad. Lo original de la es-
trategia comunicativa de la formación verde es el uso de un elemento poco utilizado
DD
de forma deliberada en redes sociales por los partidos políticos, la crispación. Esta in-
vestigación tiene como objetivo conocer el alcance generado por los comentarios ne-
gativos vertidos en redes sociales en una publicación y si este aumento del alcance es
positivo para la cuenta emisora. Para ello tomaremos una muestra de las publicaciones
del partido de Abascal y analizaremos de forma exhaustiva las respuestas, desglosándo-
las entre positivas y negativas, para ver el porcentaje de cada una. A su vez, se cruzarán
estos resultados con el alcance obtenido por la publicación. Para el análisis de las res-
LA

puestas, se usarán un conjunto de categorías que señalarán el sentido del comentario.


Entre los resultados, se confirma la hipótesis de que, a mayor número de comentarios,
mayor alcance tendrá la publicación, indiferentemente del sentido positivo o negativo
de las mismas. Con esto, se abre todo un abanico de posibilidades de cómo usar la
crispación en redes sociales. Además, también se habla de la necesidad o no a contestar
FI

o interaccionar con determinados comentarios, que son el inicio del proceso, al hacer
que cuántos más comentarios haya, más alcance se consiga. También hablaremos sobre
los riesgos del uso de la crispación.

PALABRAS CLAVE


Redes Sociales, Twitter, Polémica, Alcance, Comentarios.

– 65 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
LA
FI


– 66 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1. INTRODUCCIÓN
La aparición de las redes sociales ha generado un cambio radical en la
forma de comunicar de diversos actores y este cambio ha propiciado
cambios muy importantes en la política. Este nuevo método de comu-
nicar abre un importante abanico de posibilidades tanto a partidos po-

OM
líticos como a individuos para llevar su mensaje a la opinión pública.
Esto ha hecho que las redes sociales se conviertan en una pugna cons-
tante, donde diversos actores luchan por hacer prevalecer sus consignas
e ideas sobre las del adversario.
Centrando nuestro análisis en Twitter, podemos ver cómo cualquier in-

.C
dividuo con un dispositivo con conexión a internet puede lanzar men-
sajes que pueden llegar a una gran cantidad de personas. En concreto,
Twitter es una red social en la que es relativamente fácil viralizar men-
sajes (Alonso & Casero, 2018, p.1194). Esta accesibilidad ha democra-
DD
tizado la capacidad de lanzar mensajes a la opinión pública, tarea antes
llevada a cabo casi en exclusiva por la prensa, la televisión y personas
relevantes en los diversos campos profesionales. Con ello, podemos ver
cómo las formas de participación política han cambiado de forma sus-
tancial. Podemos ver una merma en el número de militantes en casi to-
LA

dos los partidos europeos en los últimos años (Mair, 2015, p. 56), la
participación electoral ha bajado (Ibid., p. 46), e incluso los medios de
comunicación de los partidos han desaparecido o se han visto muy re-
ducidos. Sin embargo, a pesar de esto han surgido nuevas formas de
participación política. Entendiendo esta en un sentido laxo, es decir,
FI

como toda acción que tenga por intención influir en la opinión pública
(Cantijoch & Gibson, 2019, p. 5), podemos decir sin temor que es algo
que ocurre de forma constante en redes sociales, haciéndose de estas un
canal de expresión y participación de la ciudadanía.


La participación política individual en Twitter (que es el caso de nuestro


estudio) es muy variada. Podemos ver desde perfiles claramente perso-
nales, que dan su opinión de ciertos acontecimientos políticos, a usua-
rios con perfiles falsos (troles) que su función es insultar y ensuciar el
mensaje en la red (haciendo uso de bulos), pasando por cuentas institu-
cionales y de partidos políticos. No obstante, nosotros centraremos

– 67 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
nuestro estudio en dos perfiles muy distintos. Por un lado, en los perfiles
personales, que con una posición más o menos estratégica/ideológica
comentan las publicaciones políticas de otros usuarios. Por el otro, es-
tudiaremos el papel de los perfiles personales o de partidos que intentan
introducir su mensaje en el debate que se origina en la red social.

OM
El primer perfil es muy heterogéneo. Abarca desde personas totalmente
separadas de la política partidista a militancia y afiliación de los partidos
políticos, pasando por periodistas. También difieren en la formación re-
cibida, la cultura política y la intencionalidad que tienen al lanzar su
mensaje. En este último campo merece la pena destacar a la gente que
interacciona con muchas cuentas con la intención de hacer su cuenta

.C
conocida y ganar presencia en la red. Todos estos tienen en común su
uso del comentario, utilizado para mostrarse a favor o en contra de una
publicación de otro usuario. El segundo perfil lo podemos denominar
DD
como líderes de opinión. Son aquellas personas que acuden con asidui-
dad a los medios de comunicación, y que buscan el reconocimiento de
sus iguales (Harguindéguy, 2015, pp. 148-149). Ese esfuerzo y conti-
nuidad hace que a estas personas se las conozca dentro del microclima
de la red social, que su opinión sea tomada en cuenta y que su número
LA

de seguidores aumente. No cabe la menor duda de que no todos los


líderes de opinión tienen el mismo peso en la red social; estando su peso
determinado por los valores que transmite, su competencia y la natura-
leza del grupo que le rodea (Ibid., p. 149). Es importante destacar que
el segundo perfil tiene una fuerte influencia sobre el primero, pero la
FI

importancia de los líderes de opinión va más allá.


De hecho, los líderes de opinión tienen un papel primordial a la hora de
hacer política en redes sociales. Para entender su influencia debemos
primero explicar unos conceptos: La agenda política es el conjunto de


temas que establecen como prioridad los partidos políticos (Candón,


2012, p. 220). La agenda mediática es el conjunto de temas que los me-
dios de comunicación consideran importantes. Los medios seleccionan
y jerarquizan la información, siempre teniendo en cuenta su línea edi-
torial (Ibid.). Para concluir, debemos saber que la agenda pública deter-
mina los temas de interés del público. Esta está influenciada en gran
medida por los medios de comunicación (Ibid.). También debemos

– 68 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
tener en cuenta la Teoría de la espiral del silencio, que muestra la in-
fluencia de los medios de comunicación en la opinión pública, gene-
rando climas de opinión que empujan a una parte de la ciudadanía a
adoptar la opinión que consideran más extendida (Chuliá, 2007,
p.206). Por esto la influencia de los medios de comunicación en los par-

OM
tidos políticos es de vital importancia.
Teniendo esto en cuenta, analizamos el uso de las redes sociales de los
actores políticos y, para ello, nos centraremos en uno, Vox, partido que
ha crecido exponencialmente en los últimos dos años, siendo una parte
importante de su crecimiento su peculiar uso de las redes. Los actores
políticos pretenden que su agenda política permee en los medios de co-

.C
municación (agenda mediática) y que de aquí su mensaje llegue a la
agenda pública. Los medios de comunicación, sin olvidar su línea edi-
torial, no ponen grandes trabas para hacer que las declaraciones de los
DD
partidos mayoritarios lleguen a sus rotativas. Pese a esto, los medios ha-
cen un gran trabajo de selección y filtrado de la información, siendo
estos los que deciden qué es noticia y qué no (Garcés, 2007, pp. 56-57),
por lo que los propios partidos no pueden decidir qué partes de sus de-
claraciones a los medios serán noticia. A esto hay que sumarle que los
LA

partidos han perdido sus medios de comunicación convencionales pro-


pios, por lo que han necesitado de los medios de comunicación empre-
sariales para llevar su mensaje a la población.
Pero este proceso se ha visto alterado en los últimos años. Las redes so-
ciales, que en un principio fueron una herramienta utilizada para escu-
FI

char las quejas de la ciudadanía (Lluch, 2015, pp. 122-123), han servido
para generar canales de comunicación entre los partidos y la ciudadanía
rompiendo las barreras de los medios de comunicación (Ibid.). No que-
remos decir con esto que los medios de comunicación han perdido su


sentido para dirigirse al electorado, tan sólo queremos decir que esta
competencia, que antes guardaban casi en exclusiva los medios, ahora la
tienen que compartir con las redes sociales. La cuestión va más allá, ya
que en redes sociales puede construirse una agenda alternativa a la
agenda mediática, es decir, un conjunto de temas de los cuales se debata
en las redes sociales, sin necesidad de que se hable de ellos en los medios
de comunicación (Alonso & Casero, 2018, p.1194). Esta agenda puede

– 69 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
enfrentarse gracias a internet a la agenda mediática, haciendo que ya no
sean indispensable los medios de comunicación para llegar a la ciudada-
nía. Por esto, las redes sociales y Twitter en particular, tienen un gran
impacto en la construcción de la agenda pública. Además, tiene la capa-
cidad de facilitar el acceso de los temas a la agenda mediática (Alonso &

OM
Casero, 2018, p.1194). Los periodistas participan en las redes sociales y
cuando encuentran algo que puede ser noticia, entendida esta como una
ruptura del flujo normal de los acontecimientos (Zamora, 2011, p. 91),
no dudan en llevarlo a sus respectivos medios.
Aquí es donde entran en acción los líderes de opinión en redes sociales,
pudiendo considerar a los partidos políticos unos líderes de opinión co-

.C
lectivos. Las cuentas de los partidos políticos pueden liderar el proceso
de construcción de la agenda en Twitter (Cubas et al, 2020, p. 256).
Funcionan como emisores con los que rápidamente sus seguidores in-
DD
teractúan viralizando el mensaje, y haciéndolo llegar a los medios de co-
municación. Estos pueden decidir incluir estos mensajes en sus noticias,
haciendo que los mismos puedan constituirse en parte de la agenda me-
diática (Candón, 2012, p. 225). De este modo, se puede promocionar
fácilmente y sin intermediarios los temas que son beneficiosos para la
LA

estrategia del partido (Aruguete, 2017, p. 40), a la par que pueden llegar
a los medios de comunicación en sí. Por todo esto, debemos remarcar la
importancia de la presencia de los partidos políticos en Twitter, como
instrumento para hacer llegar los mensajes y propuestas a la ciudadanía
o rebatiendo el mensaje del resto de partidos. Y todo esto teniendo un
FI

coste económico bastante reducido.


Como ya se ha señalado, una noticia es la ruptura de cauce normal de
los acontecimientos, por lo que puede ser desde un hecho insólito, a la
ruptura de un consenso. Esta técnica es usada por varios partidos popu-


listas de derechas en diversos países de Europa (Padilla, 2019, p.5) lle-


vando una línea discursiva marcada por varios ejes temáticos, dejando
en segundo plano el aspecto estratégico (Alonso & Casero, 2018,
p.1197). Si por algo destaca el conjunto de mensajes de Vox es por la
ruptura de los consensos llegados en los últimos años en España. Se ha
vuelto a hablar en España de temas que se consideraban totalmente su-
perados, y para los que no había espacio político que defendieran esas

– 70 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
ideas tales como: la existencia de la violencia de género o la Ley del
aborto. Sin embargo, esta ruptura de consensos, o posturas radicales,
han catapultado a Vox en los medios de comunicación. El motivo no
tiene nada que ver con complejas teorías conspirativas o financiación
irregular, sino que es un claro caso de beneficio mutuo. Por un lado, los

OM
medios de comunicación aumentan su audiencia, visitas y ventas dán-
dole espacio a la formación verde. Por el otro, el partido de Abascal ex-
pone su mensaje ante el público y se da a conocer, dos tareas imprescin-
dibles, primero, para despegar un partido, y luego, para mejorar sus
resultados electorales. La formación verde es totalmente consciente de
esto y sabe que el espacio recibido es por su rendimiento en los medios

.C
de comunicación, por lo que incentiva ese rendimiento siendo especial-
mente ácido y polémico, cosa difícil de negar.
En Twitter se suele hacer uso de imágenes y vídeos, de emojis y GIFs, e
DD
incluso de un lenguaje muy coloquial para hacer atractiva la comunica-
ción. Sin embargo, la polémica es un instrumento muy útil para hacer
de un mensaje algo periodísticamente atractivo (Aruguete, 2017, p. 45)
y no demasiado explotado en redes sociales. Genera una gran cantidad
de reacciones, tanto a favor y en contra, por lo que se incentiva el con-
LA

sumo de medios de comunicación, objetivo principal los medios, como


empresas que son, ya que tienen por fin último maximizar sus benefi-
cios. Sin embargo, grandes dosis de publicidad negativa podrían ser
desastrosa para cualquier marca política. Dejando este debate a un lado,
ya que los resultados electorales en las dos últimas elecciones generales
FI

no avalan estas palabras, en este trabajo estudiaremos cómo afecta esa


crispación y esa polémica al rendimiento de la cuenta de Twitter del
partido verde.


2. METODOLOGÍA
El objetivo principal de esta investigación es conocer si el uso de la cris-
pación tiene utilidad real para conseguir más alcance. Como objetivo
secundario estudiaremos los efectos en el alcance que tiene en esta red
social comentar publicaciones, ya sea en sentido positivo o negativo.
Para responder a nuestros objetivos, estudiaremos la cuenta de Twitter
de Vox (@vox_es), partido español de extrema derecha que tiene

– 71 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
representación en el parlamento de su país desde abril de 2019. Elegi-
mos la cuenta de esta formación por su conocido uso de la crispación
para animar a la gente a comentar sus publicaciones, de forma tanto
positiva como negativa. Por ello, tomaremos dos muestras de sus tuits.
La primera de ellas, serán todos los tuits emitidos por la cuenta de la

OM
formación de Abascal entre el 1 de enero y el 1 de mayo de 2020. Con
esta primera muestra, estudiaremos la relación existente entre el número
de comentarios y el número de retuits (RTs), partiendo de la considera-
ción de que, a mayor número de RTs, más alcance tendrá la publicación,
ya que no podemos acceder a los datos de alcance de la cuenta de la
formación. De estos tuits, hemos seleccionado 21, publicados entre el

.C
17 y el 21 de enero. Para seleccionar estos tuits se ha tenido en cuenta
su número de comentarios, que se mueven entre los 10 y los 218. Con
ello se ha construido una muestra dispersa, para comprobar cómo se
distribuyen los resultados según el número de comentarios recibido. De
DD
los tuits hemos clasificado todos los comentarios recibidos, con la inten-
ción de conocer si los comentarios son positivos o negativos, y así deter-
minar si el sentido positivo o negativo de un comentario afecta a la hora
de viralizar un mensaje, o si por el contrario lo que tiene valor es el nú-
mero total de comentarios. El número total de comentarios analizados
LA

es de 1.509, teniendo en cuenta que en los tuits analizados hay un total


de 1.857 comentarios. El desfase entre ambos números se debe a que no
podemos acceder a los comentarios escritos por cuentas privadas o can-
dado, por lo que no podemos analizarlos. Por ello, ponderaremos el re-
FI

sultado obtenido, como explicaremos más adelante.

2.1. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS


Para clasificar estos comentarios se han usado tres categorías de análisis,


que a su vez se han dividido en varias subcategorías19.

19Es importante tener en cuenta que dichas subcategorías no son excluyentes, ya que los
usuarios de Twitter pueden apelar a varias de ellas en el mismo mensaje. Sin embargo, si un
comentario contenía una parte que pudiéramos considerar como positiva, y otra como
negativa, dicho comentario se quedaba sin clasificar.

– 72 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1. Comentario positivo: entendiéndose como tal a todos aquellos co-
mentarios que benefician de forma directa o indirecta al partido. A
su vez está dividido en las siguientes subcategorías:
– Apoyo al líder: Son todos los comentarios que hablan de forma
positiva de la gestión, la política o las actitudes de las principales

OM
cabezas del partido. Han sido consideradas como tal las siguien-
tes personas: Santiago Abascal, Javier Ortega-Smith, Rocío Mo-
nasterio, Iván Espinosa de los Monteros, Macarena Olona y
Jorge Buxadé.
– Apoyo a Vox: Hemos considerado como tal al conjunto de co-

.C
mentarios alabando la utilidad del partido, justificando la nece-
sidad del electorado de esta formación, su gestión y su actuación
política como ente colectivo.
DD
– Apoyo medida: Categorizamos como tal a los comentarios reci-
bidos dando el visto bueno y/o felicitando por la propuesta de
la medida defendida en el tuit principal.
– Ataque adversario: Son todos los comentarios criticando o in-
sultado a cualquier adversario de la formación verde. Enten-
LA

diendo el concepto de adversario en un sentido laxo, es decir, un


adversario puede ser cualquier actor que se enfrente a las ideas
de la formación verde: un partido político del arco parlamenta-
rio, cualquier gobierno, tanto a nivel español, como autonó-
mico, un estado extranjero, e incluso las instituciones europeas;
FI

pero también puede serlo un medio de comunicación por el que


la formación de Abascal se sienta ultrajado.
– Ataque medida adversario: Hemos considerado como tal todos


los comentarios que atacan declaraciones de adversarios de Vox


en los términos descritos en la subcategoría anterior.
– Continuación Hilo: Entendiendo como tal a los tuits publicados
desde la cuenta de la formación verde que enlazan con la publi-
cación anterior (es un mecanismo propio de la plataforma). Ya
sea un conjunto de declaraciones o un conjunto de propuestas,
entre otros. Es una técnica bastante utilizada en Twitter para

– 73 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
poder lanzar mensajes de más de 240 caracteres, y si bien no es
objetivo de este trabajo estudiar su utilidad comunicativa, con-
sideramos que puede entenderse como un comentario positivo
a la publicación anterior.
2. Comentario negativo: Llamamos así al conjunto de mensajes que

OM
perjudican de forma directa o indirecta al partido de Abascal. A su
vez está dividido en las siguientes subcategorías:
– Ataque al líder: Aquí se engloban todos los comentarios que ha-
blan de forma negativa de la gestión, la política o las actitudes
de las principales cabezas del partido. En esta subcategoría des-

.C
tacan los insultos y los comentarios sobre supuestos delitos, a la
par de críticas de la vida privada de los líderes.
– Ataque a Vox: Hemos considerado como tal al conjunto de co-
DD
mentarios criticando la utilidad del partido, su gestión y su ac-
tuación política como ente colectivo. Aquí también destacan los
insultos.
– Ataque medida: Categorizamos como tal a los comentarios reci-
bidos por la formación valorando de forma negativa la propuesta
LA

de una medida propuesta en el tuit.


– Apoyo adversario: Entendiendo como tal a todos los comenta-
rios que valoran de forma positiva la actuación de los adversarios
políticos de Vox en detrimento de la formación verde.
FI

– Apoyo medida adversario: Conjunto de valoraciones positivas


de las medidas políticas propuestas por los adversarios de la for-
mación de Abascal en detrimento de las propias del partido de
ultraderecha.


3. Sin clasificar: Esta categoría se construye como un cajón de sastre


que incluye todo lo que no se ha podido clasificar en alguna de las
categorías anteriores. Aquí caben los conjuntos de emojis, las noti-
cias, las fotos y los enlaces de temas que no tienen nada que ver con
la publicación inicial, los mensajes fuera de contexto que no siguen
el sentido de la publicación, los caracteres aleatorios escritos por

– 74 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
usuarios y un sinfín de tipos de comentarios de los que no hemos
sido capaces de descifrar la voluntad comunicativa de su emisor. Es
muy importante destacar que aquí se han incluido todos aquellos
comentarios que no tenían coherencia con la publicación inicial. Por
poner un ejemplo, críticas a una medida de Vox de la que no se

OM
hablaba en la publicación inicial.

2.2. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS


Una vez calculados el total de comentario positivos y negativos de cada
publicación, pasaremos a ponderar el resultado de la siguiente forma:
Tuits totales por tuits positivos / tuits analizados (haremos lo mismo

.C
con los tuits negativos). De este modo, intentamos salvar el problema
que nos dan los comentarios de las cuentas privadas que no podemos
analizar, y es que partimos de la tesis de que los comentarios que no
DD
podemos ver seguirán la misma tendencia que los que sí.
Para finalizar, hemos realizado varios diagramas de dispersión colocando
en el aje de abscisas el número de comentarios, y en el eje de ordenadas
el número de RTs, para así observar la tendencia en los diversos casos.
En concreto, vamos a analizar primero la correlación entre comentarios
LA

y RTs durante los cuatro primeros meses del año 2020. Posteriormente,
haremos lo mismo con los comentarios positivos y negativos de la mues-
tra seleccionada, con el objetivo de averiguar si existe alguna correlación
entre las dos variables.
FI

3. RESULTADOS
Al cruzar todos los datos recogidos entre los días 1 de enero y 1 de mayo
podemos ver como existe una correlación entre el número de comenta-
rios y el número de RTs (Gráfico 1). Se puede observar cómo esta co-


rrelación es directa, es decir, que a mayor número de comentarios, más


RTs recibe la publicación. Esto nos puede hacer pensar que recibir co-
mentarios es siempre positivo. Para poder asegurar esto, se ha tomado la
segunda muestra.

– 75 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Figura 1: Relación entre Nº de Comentarios y Nº de RTs.

12000

10000

OM
8000
RTs

6000

4000

.C
2000

0
0 100 200 300 400 500 600 700
Comentarios
DD
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenido de Fanpage Karma.

Como se ha explicado en el apartado anterior, se han analizado todos


los comentarios posibles de 21 tuits publicados entre el 17 y el 21 de
LA

enero, desglosándolos entre comentarios de sentido positivo y negativo.


El motivo de esta división es conocer si la tendencia anteriormente de-
mostrada de que, a mayor número de comentarios, mayor número de
RTs, se cumple siempre, o sólo según el sentido de comentario. Poste-
riormente se ha hecho una ponderación, considerando que los tuits que
FI

no podemos analizar de cada publicación siguen el mismo sentido que


los existentes (de ahí que existan decimales en el eje de los comentarios).
Después de procesar los datos, como podemos ver (Figura 2), se cumple
la tendencia anteriormente demostrada en los comentarios positivos, es


decir, a mayor número de comentarios positivos, mayor número de


RTs.

– 76 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Figura 2: Relación entre Nº de RTs y Nº de Comentarios Positivos.

2500
2000
1500
RTs

OM
1000
500
0
0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00
Nº Comentarios Positivos

.C
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenido de Fanpage Karma.

Pese a conocer estos datos, podríamos creer que esta tendencia no se


cumple siempre, sino que en el caso de los comentarios negativos la ten-
DD
dencia es contraria. Por ello, hemos realizado el mismo proceso con los
comentarios negativos. Como podemos observar (Figura 3), la tenden-
cia también se cumple con los comentarios negativos. Con esto pode-
mos concluir que indiferentemente del sentido del comentario, a mayor
número de comentarios, mayor número de RTs.
LA

Figura 3: Relación entre Nº de RTs y Nº de Comentarios Negativos.

2500
2000
FI

1500
RTs

1000
500
0


0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00


Nº Comentarios Negativos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenido de Fanpage Karma.

Estos datos demuestran la tendencia existente de que cuantos más co-


mentarios reciba una publicación, más RTs obtendrá, sin importar el

– 77 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
sentido positivo o negativo del comentario. Esto vierte interesantes da-
tos a considerar en el uso de la crispación en redes sociales, como hare-
mos a continuación.

4. DISCUSIÓN

OM
Una vez habiendo conocido los datos, podemos afirmar que el uso de la
crispación aumenta el alcance de los mensajes en Twitter. Esta técnica
se puede usar en la política, como hemos visto en el caso de estudio,
pero también puede ser utilizada por marcas comerciales, para hacer co-
nocer sus productos o mejorar el posicionamiento de su marca. Sin em-
bargo, hay que tener en cuenta ciertas cuestiones morales a la hora de

.C
usar esta técnica. La polémica se puede generar introduciendo una nueva
medida en la agenda mediática o un nuevo producto en el mercado,
pero también se puede generar atacando a un colectivo o minoría social,
DD
o desprestigiando de forma ad hominem a un adversario o una institu-
ción. Apelar al miedo o a la xenofobia puede llegar a ser muy efectivo,
haciendo probable que el resultado sea muy positivo, viéndose reflejado
tanto a nivel electoral, como en el número de ventas de un producto.
Eligiendo atacar a un colectivo reducido que por cuestiones sociohistó-
ricas sea odiado por la mayoría de una sociedad (por poner un ejemplo
LA

radical), puede hacer conseguir beneficios electorales y/o comerciales.


Aquí es donde entra la moral. No todo vale por un puñado de votos o
por unos millones más de beneficios, aunque no exista en la mayoría de
los países (si no todos) un marco jurídico que proteja a los mismos de
FI

actuaciones como esta. Debemos ser conscientes del uso que puede tener
esta herramienta, y del deterioro de las sociedades democráticas que
puede generar.
De este estudio también podemos concluir que hacer comentarios posi-


tivos sobre una publicación consigue aumentar su alcance. Esta técnica


falta por ser explotada, sobre todo a nivel político. Si la militancia de los
partidos políticos, que está supuestamente organizada para favorecer a
su partido, se dedicara de forma sistemática a comentar las publicaciones
de su formación, el alcance de sus publicaciones aumentaría de forma
importante. Aunque para esto habría que tener en cuenta las restriccio-
nes que puede imponer la plataforma virtual, como el shadow ban o las

– 78 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
limitaciones por spam. Este caso en el mundo comercial se hace aún más
complicado, porque si en el mundo de los partidos políticos, la fidelidad
a los mismos se ha visto muy mermada en los últimos años (Mair, 2015,
p.54), en el mundo comercial nunca se ha visto tales grados de fidelidad
a marcas, con muy pocas excepciones. Pese a esto, hay multitud de mar-

OM
cas que son conscientes de este efecto y utilizan reclamos como promo-
ciones o pequeños obsequios, a cambio de que se interaccione con su
cuenta en redes sociales.
Además, con este estudio hemos conocido que los comentarios negati-
vos también fomentan la difusión de una publicación. Pese a esto, la
mayoría de los comentarios recibidos en las publicaciones de la forma-

.C
ción verde son negativos. Esto muestra la falta de conocimiento de esta
tendencia, ya que los usuarios que emiten comentarios negativos no tie-
nen por objetivo favorecer el mensaje que están criticando, sino todo lo
DD
contrario, o al menos eso sería el razonamiento normal. Estos procedi-
mientos se pueden explicar conociendo los usos de esta red social. Los
usuarios reciben la información y de forma rauda tienden a comentarla,
sin tener en cuenta los posibles efectos de este hecho. Este proceso se ve
acentuado cuando los sentimientos que generan estas publicaciones son
LA

indignación o miedo, ya que cuando el ser humano siente estas emocio-


nes tiende a ser poco racional. Es difícil encontrar dentro de Twitter
perfiles con estrategias comunicativas definidas y la mayoría de los usua-
rios tan sólo se limitan a responder a los mensajes que les llegan, ya sea
a través de su timeline o de la sección de tendencias, por lo que se hace
FI

entendible este tipo de conductas, de contestar a publicaciones sin pen-


sar en todas las consecuencias que tiene este hecho.
Al principio del texto, hemos hablado de que hay un perfil de usuario
que tiende a comentar muchas cosas en la red social para darse a conocer


y mejorar su posición relativa dentro de la propia red social. Este tipo


de usuarios tienen como misión opinar en todo lo que ven, demostrando
de este modo su presencia en el medio. Como es razonable, no siempre
opinan de forma positiva de todos los temas, por lo que inundan de
opiniones negativas la red. Esto que, si bien es útil para su objetivo in-
dividual, es contraproducente en un plano colectivo, y lo explicamos. Al
alcanzar gran cantidad de opiniones negativas sobre publicaciones de

– 79 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
usuarios de ideología contraria a la suya, puede hacer ganar influencia y
fama al primer usuario, pero está ayudando a propagar el mensaje que
emite el segundo usuario. Aquí entra en juego otro debate moral, esta
vez entre el beneficio individual o el colectivo. Este tipo de usuario, ejer-
ciendo estas prácticas, se está beneficiando individualmente, ya que gana

OM
reconocimiento en la red, pero colectivamente está generando un per-
juicio para su grupo de iguales, ya que está expandiendo los mensajes de
que los que tienen una ideología contraria a la suya.
De todo esto podemos concluir que el uso controlado de la crispación
puede ser muy útil para extender un mensaje en redes sociales, siendo
una herramienta útil tanto para ganar votos como para hacer conocer

.C
un producto. Pero también podemos concluir que hay que ser conscien-
tes del riesgo que puede implicar su uso. De forma descontrolada, la
crispación puede generar daños importantes a las sociedades democráti-
DD
cas. Ejemplo de ello puede ser la falta de representatividad de los siste-
mas democráticos o el odio hacia una minoría social, lo que puede de-
teriorar de forma importante la convivencia de una sociedad. Por ello,
todos los actores que participen en el proceso deben ser consciente de
los riesgos que puede conllevar el uso de esta herramienta, y tener en
LA

cuenta siempre el bienestar social a la hora de ejecutarla.


FI


– 80 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALONSO, L., & CASERO, A. (2019). Comunicación de los líderes populistas
europeos en Twitter: construcción de la agenda y efecto “más es
menos”. El profesional de la información, 27(6), 1193-1202.
https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.03

OM
ARUGUETE, N. (2017). Agenda building. Revisión de la literatura sobre el
proceso de construcción de la agenda mediática. Signo y Pensamiento,
36(70), 36-52. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.abrl
CANDÓN-MENA, JOSÉ. (2012). La batalla de la agenda: De las redes sociales
a la agenda mediática, política y electoral.

.C
CANTIJOCH, M., & GIBSON, R. (2019). E-participation. Oxford Research
Encyclopedia of Politics.
https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.580
CHULIÁ, E. (2007). “Elecciones para elegir”, en Aguilar S. y E. Chuliá,
DD
Identidad y opción. Dos formas de entender la política. Madrid:
Alianza Editorial, 197-225.
CUBAS, M. et al. (2020). La agenda building de los partidos políticos
españoles en las redes sociales: un análisis de Big data. Dígitos.
Revista de Comunicación Digital, 6: 253-274.
LA

https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.165
GARCÉS, R. (2007). La construcción simbólica de la opinión pública.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13: 55-81.
HARGUINDÉGUY, J. B. (2015). Análisis de políticas públicas. Madrid:
FI

Tecnos.
LLUCH, P. (2015). Podemos: nuevos marcos discursivos para tiempos de
crisis. Redes sociales y liderazgo mediático. Dígitos. Revista de
Comunicación Digital, 1: 111-125.


MAIR, P. (2016). Gobernando el vacío. Madrid: Alianza Editorial.


PADILLA SMULDERS, D. (2019). La estrategia de comunicación política en
Instagram de Santiago Abascal para las Elecciones Generales de 2019.
Universidad Autónoma de Barcelona, Cataluña, España.
ZAMORA, R. (Ed.). (2011). Claves para gestionar la comunicación política
local. Zamora: Comunicación Social.

– 81 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
LA
FI


– 82 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
CAPÍTULO IV

EL MIEDO COMO RECURSO PERSUASIVO EN EL


DISCURSO POLÍTICO

OM
DRA. Mª LUISA CÁRDENAS RICA
Centro Universitario San Isidoro
(Adscrito a la Universidad Pablo de Olavide)
DRA. ANA A. LOZANO GONZÁLEZ
Centro Universitario San Isidoro
(Adscrito a la Universidad Pablo de Olavide)

.C
RESUMEN
Las emociones están presentes en la edificación del discurso político, los partidos tie-
DD
nen como objetivo prioritario ganar adeptos. Este artículo gira en torno al uso que se
hace de la comunicación emocional, concretamente en la difusión del miedo en los
discursos políticos y el efecto que este provoca en el electorado. Los políticos analizan
a sus votantes y los acontecimientos que les preocupan, además determinan el conte-
nido y la carga emotiva de los mensajes difundidos. Haciendo uso del análisis del con-
tenido, centrándonos en el análisis crítico del discurso, se estudiarán los mensajes emi-
LA

tidos por Vox en diferentes intervenciones públicas, se han seleccionado diez discursos
de su presidente, Santiago Abascal, celebrados desde finales de 2018 hasta finales del
2019. En ellos se han observado los intereses que subyacen, con el fin de demostrar
que en la comunicación política se emplean las emociones con el propósito de persua-
dir. Parte de la hipótesis que los partidos políticos, en concreto Vox, emplean el miedo
para movilizar a las masas. Entre los temas protagonistas de los discursos emitidos por
FI

el máximo representante de Vox, en los que sostiene su política, se localizan elementos


islamófobos, nacionalismo centralista, antifeministas, anti-movimiento LGTBI y
reivindicadores de los valores tradicionales.

PALABRAS CLAVE


Comunicación Emocional, Miedo, Discurso Político, Persuasión, ciudadanos.

– 83 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
LA
FI


– 84 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1. INTRODUCCIÓN
Delimitar y concretar el significado de las emociones es complejo, en el
campo de la neurociencia se define como un conjunto de cambios fisio-
lógicos, cognitivos, subjetivos y motores que nacen de la valoración
(consciente o inconsciente) de un estímulo, en un contexto determinado

OM
y relacionados con los objetivos de un individuo en un momento con-
creto de su vida. Según Cotrufo y Ureña (2018), si se atiende a los
conceptos expresados, se observa como primer elemento destacable que
la presencia de una emoción está vinculada a una modificación que
puede ser fisiológica, cognitiva, subjetiva, etc., y que se manifiesta de
manera objetiva. Es decir, si no cambia nada no se puede hablar de emo-

.C
ción. Otro ingrediente esencial es la presencia de una valoración (posi-
tiva o negativa) que sigue al estímulo y a la modificación que este pro-
voca en nosotros; se experimenta una vivencia con un valor personal.
DD
Esta vivencia no es un proceso que se produzca de manera autónoma,
sino que depende de la situación personal del sujeto y del contexto en el
que se dé (2018, p.17-38).
Atendiendo a Cotrufo y Ureña, el psicólogo Paul Ekman, junto a su
equipo, en sus estudios pioneros (1960-1970) observa que las emocio-
LA

nes básicas son independientes de la edad, el género y la cultura; estas


son la ira, miedo, asco, sorpresa, alegría y tristeza. También Antonio
Damasio distingue entre emociones primarias y secundarias. Las prime-
ras se definen como programas de acción complejos y en buena medida
automáticos, establecidos por la evolución, se tratan de un universo de
FI

acciones que se ejecutan en el cuerpo y que van desde las expresiones


faciales y las diferentes posturas y las modificaciones que afectan al me-
dio interno. Mientras que las emociones secundarias son comportamen-
tales o sociales, que surgen de la combinación de las emociones prima-


rias y que se desarrollan con el crecimiento del individuo con la


interacción social. Entre ellas se encuentran la envidia, la vergüenza, el
ansia, la resignación, los celos, la esperanza, la nostalgia, el remordi-
miento y la decepción (Cotrufo y Ureña, 2018, p. 17-38).

– 85 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1.1. EL MIEDO COMO EMOCIÓN
Dentro de las emociones básicas de los seres humanos se encuentra el
miedo, con él tratamos de asegurar la supervivencia, huyendo de las
amenazas que nos ponen en riesgo. Es una emoción puramente instru-
mental “propia de aquellas situaciones en las que el agente se enfrenta a

OM
un poder superior y anticipa potenciales consecuencias negativas para
él” (Bericat, 2005, p. 53-90).
El miedo es un mecanismo adaptativo, que se ha ido desarrollando en
el curso de la evolución de nuestra especie, teniendo como objetivo fa-
vorecer la supervivencia. De ahí que lo llevemos integrado hasta el punto

.C
de que no es un factor regulable a voluntad, sino que es un automatismo
del cerebro inconsciente. Por ello, no está en nuestra mano sentir o dejar
de sentirlo. Lo que sí depende de nuestra voluntad, del denominado
cerebro consciente, es la determinación con que nos enfrentamos a él.
DD
Se experimenta a raíz de una percepción de peligro, tal observación ac-
tivará mecanismos de defensa. (Cotrufo y Ureña, 2018, p. 72-75).
En los últimos años, el estudio de las bases neurobiológicas del miedo se
ha centrado en una región cerebral concreta: la amígdala, una pequeña
estructura alojada en el seno del sistema límbico. Esta área desempeña
LA

un papel clave en la búsqueda y detección de señales de peligro (Ávila


Parcet y Fullana Rivas, 2016, p. 50-51).
La reacción al miedo se basa en el establecimiento de circuitos complejos
relacionados con esta amígdala. Una vez establecidos, la reacción frente
FI

a situaciones que nos producen miedo tiende a establecerse de manera


automática. De este modo, el resorte del miedo se almacena en nuestro
cerebro. El miedo se padece intensamente en el fuero interno, pero tam-
bién se manifiesta en reacciones físicas como la frecuencia cardíaca y en


la expresión facial, entre otros. El miedo es una emoción desagradable,


que provoca malestar, preocupación y sensación de pérdida de control.
Cuando sobreviene elimina cualquier otra emoción (Cotrufo y Ureña,
2018, p. 76-77).

– 86 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1.2. EL MIEDO COMO TÁCTICA PERSUASIVA
El miedo puede ser medio y fin, condición o resultado. El miedo gene-
rado por el poder puede dejar de ser una reacción a algo para convertirse
en el nexo de las relaciones entre las personas, y puede lograr “cambios
de reglas”. Cuando el miedo domina las mentes de las personas, nos deja

OM
“a merced de la incertidumbre”, y nos vuelve “seres pasivos”, no libres
para tomar decisiones o acciones (Vásconez, 2005 p.35). Leone también
dirá que “desde los orígenes de la teoría política Hobbes nos enseñó que
el Leviatán y el orden social se fundan en el temor” (2015).
Y es evidente que hay quienes usan el miedo como táctica de persuasión,

.C
con él intentan inculcar desasosiegos, entre ellos los políticos. Luis
Muiño los denomina “traficantes de miedos”. Y es que el miedo puede
ser muy persuasivo y se utiliza como arma para controlar a las masas.
Ayuda a crear un espíritu colectivo de guerra, muy conveniente para
DD
cualquiera que desee tener un poder absoluto. Añade, este divulgador y
psicólogo, que al vendedor de miedos esto le viene muy bien. Su obje-
tivo es crear en la sociedad lo que en psicología se conoce como “sín-
drome de indefensión”, el estado en el que caen las personas cuando
llegan a la conclusión de que lo que ellos hagan o digan no cambiará los
LA

acontecimientos, de ello se aprovechan determinados políticos, erigién-


dose en sus salvadores. Añade también que las personas que quieren in-
fundir desconfianza utilizan ciertas tácticas: “Afirmaciones no falsifica-
bles, insinuaciones que no se concretan o generalizaciones a partir de
hechos aislados”. Además, a los que expresan que sus temores no tienen
FI

una base real, los atacan, afirmando que “aquellos que dudan del peligro
forman parte de él” (Muiño, 2012).
Muiño aporta un decálogo generador de miedos, en el cual se pueden


observar las técnicas que se utilizan para su producción en la sociedad.


Todas ellas se observan en el discurso político, incluido el utilizado por
Vox. Estas técnicas de construcción de miedo son: crear un clima de
incertidumbre, tomar el control del lenguaje, usar datos etéreos, usar
imágenes impactantes, involucrar a las personas en un grupo sectario,
buscar anécdotas que corroboren el sentimiento de miedo, utilizar frases
humo aterradoras, crear un sentimiento de guerra, controlar la

– 87 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
información y utilizar los medios de comunicación (como se cita en Mo-
rán, 2018, p.108-112).

A. CREAR UN CLIMA DE INCERTIDUMBRE

La incertidumbre provoca desconfianza en el futuro, de ahí que se recu-

OM
rra a ella para promover la desmovilización social ante los problemas que
existen en la sociedad. El miedo y el no saber qué va a pasar nos paraliza,
del mismo modo que el “uso de alarmas exageradas puede ayudar a con-
ducir a los grupos humanos hacia aquellos puntos de atención que más
interesan a los poderes que los instrumentalizan” (Tortosa, 2010, p.43).
Vox emplea esta estrategia, está muy activo contra el nacionalismo cata-

.C
lán: “Están manejando explosivos”; “hoy millones de catalanes sienten
miedo”.

B. TOMAR EL CONTROL DEL LENGUAJE


DD
Según Luis Muiño, quien controla el lenguaje controla el mundo. Hay
actos del habla susceptibles de provocar miedo, se trata de expresiones
encaminadas a generar alarma, estas causan temor en la ciudadanía por
el modo en que se expresan. Jiménez indica que para ello se hace uso de
LA

un léxico despectivo y se recurre a la repetición de términos. También


se utiliza la expresión de un futuro adverso, “con el fin de argumentar
de forma implícita que solo el candidato –y su partido- es el único capaz
de solucionar la situación” (2017). También Muiño apoya esa teoría,
expresa que el miedo “crea indefensión, la gente deja de pensar y te busca
FI

como salvador” (Muiño, 2018). Vox también se erige en salvador: “Si


no fuera por nosotros, si no fuera por vosotros”; “nunca les vamos a
abandonar”; “queremos libertad para defender el derecho a la vida y para
defender la familia, para defender a los más débiles”.


C. USAR DATOS ETÉREOS

Para vencer el miedo la mejor arma es “el conocimiento experimental


de la realidad tangible”, pero ¿se puede conocer la realidad? En muchos
casos esto no resulta posible debido al encubrimiento, fraude, censura,
falta de información o incertidumbre Gil (2003, p.95-96). De ahí que
cuando se quiere difundir miedo se recurra a estas tácticas, se genera

– 88 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
temor sin utilizar los datos que expliquen con claridad lo acontecido.
Vox también hace uso de este recurso: “Queremos libertad para los gays
y las lesbianas que hoy se ven absolutamente oprimidos por un colectivo
que les quiere obligar a tener una bandera arcoíris cuando la bandera de
los gays y las lesbianas españoles es la bandera de España como la nues-

OM
tra”.

D. USAR IMÁGENES IMPACTANTES

La imagen es uno de los lenguajes de la comunicación más apropiado


para reflejar la expresividad del sufrimiento y del dolor (Linde-Navas,
2005). Es capaz de generar emociones, creencias e incluso una respuesta

.C
del que las recepciona. Permite al que la recibe “la posibilidad de cons-
truir de forma alternativa nuevas vías para comprender y dar sentido a
los sucesos, reflexionar acerca de ellos y emprender rutas de afronta-
DD
miento a través de la construcción de nuevos significados y discursos”
(Echeverry & Herrera, 2005, p. 141).

E. INVOLUCRAR A LAS PERSONAS EN UN GRUPO SECTARIO

Muiño (2018), aportando claves para definir 'el buen manipulador',


LA

presenta la idea de dividir entre 'los nuestros' y 'los demás'. Esto también
se observa en Vox, cuando expresa “nadie va a entender nuestra denun-
cia”, “la España viva ha despertado gracias a Dios”, “nosotros mientras
tanto nos comportamos como siempre lo han hecho los españoles a lo
largo de su historia”.
FI

Gil Calvo, emulando a Marshall McLuhan, propone la paráfrasis “el


miedo es el mensaje”, en la que describe que la opinión pública cons-
truye por generación espontánea climas de opinión relativos al miedo
colectivo. No es necesario que se den males o peligros reales para que


aparezca. Para que surja un clima de alarmismo, no es preciso que suceda


nada, puede producirse por puro espejismo virtual. Se pregunta: “¿La
alarma social tiene causas reales o es un invento del alarmismo mediá-
tico?”, al que podríamos sumar también el alarmismo político, a lo que
el autor responde que todo a la vez, ni es un mero espejismo fraudulento
fabricado ni ha de estar causado por la realidad. Se trata de un resultado

– 89 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
emergente, fruto del incremento intensivo y extensivo de las interaccio-
nes sociales (2003, p. 41-42).
Martín-Barbero expresa que a las personas que han perdido los grandes
ideales y el valor de los símbolos integradores de la sociedad, lo único
que les queda es lo inmediato, lo cercano. Y al no saber qué hacer “se

OM
plantea como horizonte convivir lo mejor posible con los de al lado, con
los que siente cercanos”. Buscan un mínimo de “calor” en unas ciudades
cada día más frías, más abstractas, “para compartir gustos, gestos, mie-
dos” (2012).

F. BUSCAR ANÉCDOTAS QUE CORROBOREN EL SENTIMIENTO DE MIEDO

.C
Se trata de mantener miedos irracionales como el racismo y la homofo-
bia. Como bien expresa Muiño, “el buen manipulador” hace “resaltar
las palabras y esconder los hechos, intentar que la gente no piense y se
DD
emocione”, además, utiliza frases motivadoras abstractas (2018).
Anduiza (2018), en un estudio que realiza sobre Vox, indica que este
partido criminaliza la inmigración, y defiende el cierre de fronteras. Se
localizan expresiones como la siguiente, en los discursos analizados:
“Que nuestras abuelas puedan caminar por la calle sin que un delin-
LA

cuente, sea español o extranjero, mayoritariamente extranjero, le tire del


bolso”.
Charaudeau, cuando describe al líder populista en general, se ajusta a las
actuaciones de Vox, indica que su lenguaje es particularmente sencillo y
FI

comprensible: “Expresan la evidencia, ya que se trata de conmover las


conciencias mediante el empleo de fórmulas, a veces metafóricas, desti-
nadas a esencializar el mal que padece el pueblo, la figura de los culpables
o la esperanza de días mejores: el mal será designado por palabras que


remiten al miedo, a la decadencia, a la desesperación, los culpables serán


demonizados, la esperanza será como un camino de luz” (2009).

G. UTILIZAR FRASES-HUMO ATERRADORAS

Según Muiño, el lenguaje manipulador recurre frecuentemente a frases-


humo, expresiones triviales, que parecen afirmar que algo puede ame-
nazar a las personas que reciben la información, pero sin aclarar qué es

– 90 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
ese algo. Además, se da por hecho que el otro está de acuerdo y de este
modo” se crea un sesgo de autoafirmación” (Muiño, 2018).
También se simplifica las relaciones de causa a efecto, así lo explica Cha-
raudeau con las expresiones que profería Jean-Marie Le Pen en los años
noventa: “Un millón de inmigrantes, un millón de desempleados”. Estas

OM
mismas conexiones se reciben de Vox: “No se podía cuestionar el estado
de las autonomías, que destruye la prosperidad”; “muchos pensionistas
tienen dependencia mientras se ayuda muchas veces a los extranjeros”.
Charaudeau añade que se practica la amalgama en la descripción de las
causas, “ponen en la misma bolsa de la inseguridad: el desempleo, el uso

.C
de droga, la ineficacia policial, el laxismo de la Justicia, la indiferencia
de las élites políticas. Y para respaldar sus palabras, recurre a cifras y
porcentajes proferidos a bocajarro sin posibilidad de verificación”
(2009). Vox hace uso de los mismos recursos.
DD
H. CREAR UN SENTIMIENTO DE GUERRA

Emplea el autoritarismo, que se ve reflejado en el uso de un lenguaje


bélico. “Su discurso está plagado de expresiones como «hemos venido al
ataque» y de términos con connotaciones militares como «caídos», «de-
LA

rrota», «victoria», «coraje», «traición», «invasión», «combate» y «honor».


La épica está muy presente en las imágenes de sus videos, con actos he-
roicos de su líder (subiendo una montaña en solitario) y música de El
Señor de los Anillos que cualquier joven puede reconocer” (Anduiza,
FI

2018).
En los discursos analizados se encuentran expresiones como: “Compa-
triotas catalanes atacan las libertades de los españoles”; “España viva
quiere que se defienda la unidad nacional con toda la contundencia”;


“emprendedores caminen y que incluso galopen sin arrodillarse ante las


trabas burocráticas o ante los impuestos”.
Como expresa Muiño, el sentimiento de estar luchando contra el terror
es parte de la táctica de todos aquellos que nos manipulan con el miedo
(Muiño, 2018).

– 91 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
I. CONTROLAR LA INFORMACIÓN

Son varias las formas que existen para controlar la información. Según
Muiño, los vendedores de miedo muchas veces conocen datos que sus
víctimas (espectadores) no saben que ellos poseen. Así consiguen escenas
de fuerte impacto que aseguran la sensación de indefensión de los adep-

OM
tos (citado por Morán, 2018). El miedo puede ir cambiando de cara
según le interese a los que controlan el miedo. Por ejemplo, en el ámbito
de la política, los aliados en un determinado momento pueden conver-
tirse posteriormente en el enemigo y viceversa, según interese.

J. UTILIZAR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

.C
El fenómeno de la espectacularización mediática suele ser un elemento
que provoca tanto la crítica (especialmente de la producción televisiva),
como la garantía del éxito y su rentabilidad, de ahí que se ponga de
DD
manifiesto en los formatos, los contenidos, los programas y las progra-
maciones (Pellisser y Pineda, 2014).
A los medios de comunicación le gusta el espectáculo, y el miedo lo
ofrece. Las palabras de Vox se amplifican en los medios, lo expresado
genera controversia y gana audiencia.
LA

Hay voces discrepantes, de hecho, determinados sectores de periodistas


de la televisión pública, como el sindicato CC.OO., denunciaron una
entrevista que le realizó Carlos Franganillo, en la segunda edición del
Telediario, a Santiago Abascal, presidente de Vox. Expresaron que la
FI

presencia de Vox “daña la democracia y la convivencia en España”, y


pidieron que se aplicase una “censura preventiva” y se anulase la entre-
vista, según la organización de trabajadores Plataforma por una RTVE
Libre. Argumentaban que el compromiso de la RTVE es “defender los


derechos fundamentales de las mujeres, los inmigrantes y del colectivo


LGTBI. Nada de ello es compatible con la presencia de Santiago Abas-
cal” (Ríos, 2020).

1.3. COMUNICACIÓN POLÍTICA


La comunicación es esencial para que exista la política, ya que es el me-
dio que hace posible alcanzar a los públicos, para lograr que estos se

– 92 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
muevan a la acción. “La comunicación y la política han sido elementos
fundamentales para el desarrollo del hombre, ya que ambas han ayudado
a la organización del Estado y al desarrollo de sus políticas, económicas
y sociales” (Reyes Montes et al., 2011). Así, a través del tiempo, el hom-
bre ha desarrollado la política valiéndose de la comunicación con la fi-

OM
nalidad de convencer e influir en los ciudadanos para la aceptación de
un modelo económico, político y social, en el cual se sigan ciertas nor-
mas, valores y principios del sistema político imperante.
Como indica Javier del Rey (2008), “en todos los regímenes políticos,
en todas las culturas y épocas, la comunicación se ha orientado a forta-
lecer el mandato de un determinado tipo de dominación y, de esta

.C
forma, garantizar la obediencia de los ciudadanos” (p. 13).
La comunicación política tiene una función muy clara, la del convenci-
miento y el logro de apoyos entre sus espectadores, y una estructura
DD
marcada por dos direcciones. Por una parte, tiene un sentido “descen-
dente” desde la política hasta los individuos pasando a través de la inter-
mediación de los medios y, por la otra, tiene un sentido “ascendente”
desde la opinión pública hasta los hombres políticos a través de la inter-
mediación de los sondeos. Este hecho le imprime un carácter dialógico
LA

a la comunicación.
En este sentido, y partiendo de esta premisa, Wolton (2003) afirma que
la comunicación política se basa en un intercambio de discursos entre
tres actores (políticos, medios y opinión pública) sobre los asuntos polí-
FI

ticos del momento. Al enfatizar el carácter dialógico de la comunicación


política la vincula con el derecho a la información y a la libre expresión
de opiniones y, por tanto, con la democracia liberal, lo cual le otorga
legitimidad. Además, al destacar el carácter conflictivo de las lógicas que


mueven a los tres actores, Wolton reconoce una lucha de intereses di-
versos entre ellos.

2. OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA


Las emociones están presentes en la construcción del discurso político.
Los partidos orientan sus contenidos con objeto de estimular una reac-
ción en los ciudadanos. Este estudio analiza la utilización de la

– 93 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
comunicación emocional, concretamente de la difusión del miedo, por
el efecto que éste provoca en el electorado. Parte de la hipótesis que los
partidos políticos, en concreto Vox, hacen uso del miedo como recurso
persuasivo en sus discursos. En su aplicación, sus líderes tendrán en
cuenta los acontecimientos que preocupan a sus votantes, hechos que

OM
van a influir en el contenido y en la carga emotiva del mensaje cons-
truido.
Para determinar el miedo, se ha recurrido como metodología el estudio
de caso de los discursos del presidente de Vox, Santiago Abascal. Este
partido se registró a finales de 2013. Surgió de los críticos social-conser-
vadores del Partido Popular, cuando era liderado por Mariano Rajoy, y

.C
fue dirigido en sus comienzos por Alejo Vidal-Quadras, antiguo vice-
presidente del Parlamento Europeo (2004-2014) y catedrático de Uni-
versidad.
DD
Vox recoge en sus mensajes “elementos islamófobos (restricción a la lle-
gada de inmigrantes musulmanes), nacionalismo centralista contrario al
Estado de las Autonomías, rechazo al aborto y propuestas económicas
de tipo liberal”, tales como la reducción de los impuestos y la disminu-
ción de la burocracia (González Enríquez, 2017). Además, incluye ele-
LA

mentos identificados como antifeministas, anti-movimiento LGTBI, y


reivindica valores tradicionales como la caza y la tauromaquia, a su vez
niega el cambio climático, y reclama la intervención en la educación.
Lo expresado hace ver en Vox un partido controvertido y relevante para
FI

su estudio. Con su elección no se deja al margen a otras agrupaciones


políticas, como se observa a lo largo de la investigación, esta agrupación
no será la única que opta por esta y otras estrategias de persuasión. La
investigación se aborda desde el análisis crítico del discurso y nunca


desde un planteamiento político y de denuncia. Para el estudio se han


seleccionado diez discursos de Santiago Abascal (Vox) celebrados de fi-
nales de 2018 hasta finales del 2019. Se han elegido distintos momen-
tos, véase la selección.

– 94 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Tabla 1. Discursos analizados y fechas en las que fueron realizados.

DISCURSOS FECHAS

Discurso en Teatro Barceló (Madrid) Abril 2019

OM
Discurso en Colón (Barcelona) Noviembre 2019

Discurso día de la Constitución (Barcelona) Diciembre 2019

Discurso en Fibes Sevilla (Sevilla) Abril 2019

Discurso Las Rozas (Madrid) Febrero 2019

.C
Discurso (Valencia) Noviembre 2019

Discurso en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) Julio 2019

Discurso Manifestación DENAES Octubre 2018


DD
Discurso en Leganés (Madrid) Abril 2019

Discurso en Acto de Vistalegre Plus Ultra (Madrid) Septiembre 2019

Fuente: elaboración propia.


LA

El presente trabajo, siguiendo a Charaudeau (2009), propone como ob-


jetivos el análisis de los discursos de Vox, atendiendo a cuatro momentos
discursivos, se observará en éstos el uso que se hace del miedo, bien in-
fundiéndolo o dándole solución:
FI

– Vox muestra que la sociedad vive una situación de crisis y el


ciudadano es una víctima.
– A quién señala Vox como responsables de este mal.


– Los valores que resalta Vox.


– Vox como salvador de la sociedad.

– 95 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
3. RESULTADOS
Es necesario precisar que todos los partidos políticos trabajan para que
el ciudadano se adhiera a su proyecto, para ello despliegan estrategias
discursivas diversas, atendiendo a Charaudeau, las orientan a la cons-
trucción de imágenes haciéndolas creíble y a su vez atractivas a los ojos

OM
de la ciudadanía. También buscan conmover al ciudadano, recurren a
la presentación de los valores para que se unan a ellos con entusiasmo.
El discurso político es un lugar de verdad “capciosa”, de “simular”, lo
que se expresa no es tanto “la verdad de esa palabra proferida pública-
mente, como su fuerza de verdad, su veracidad, por sus condiciones de
dramatización que exigen que los valores sean presentados según un

.C
guion dramático, capaz de conmover al público de manera positiva o
negativa, ya sea para hacerlo adherir al proyecto que se defiende, o para
disuadirlo de seguir un proyecto adverso” (2009).
DD
3.1. ANÁLISIS DEL MIEDO EN EL DISCURSO DE VOX
El catedrático de Ciencias del Lenguaje Charaudeau muestra un espacio
en el cual la instancia política y sus adversarios compiten por la con-
quista de la aceptación ciudadana. Este escenario lo dispondremos en
LA

cuatro momentos discursivos, en el que se hace uso del miedo. En pri-


mer lugar, los políticos tratan de probar que la sociedad se encuentra en
una situación social que señalan de desastrosa y en la que el ciudadano
es la primera víctima. En segundo lugar, determinan la fuente del mal y
su responsable. En tercer lugar, se anuncia qué solución se puede apor-
FI

tar, exaltando los valores y, en cuarto lugar, quién puede ser su portador
(hombre/mujer providencial, carismático, visionario, capaz de romper
con el pasado y que será el salvador de la sociedad) (2009).
El discurso político puede guardar una estrategia persuasiva, actúa sobre


la emoción en detrimento de la razón política, capaz de engañar al pue-


blo sin que éste sospeche. Los políticos, en su manipulación discursiva,
se ajustan al contexto cultural y a las circunstancias sociales en las que
tiene lugar este discurso. Para el análisis de los discursos, se hará uso de
los componentes descritos.

– 96 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
3.1.1. Sobre la situación de crisis y de victimización
El líder de Vox, en su discurso, presenta los problemas que detecta su
partido en España y señala a los ciudadanos como víctimas. Los conte-
nidos que abordan son diversos, gran parte están recogidos en los anali-
zados. Abascal en sus discursos recurre al miedo, en el tratamiento que

OM
les da a las temáticas que alude, situaciones de crisis por las que atraviesa
España, y coloca a la ciudadanía como víctima y conecta con ella aten-
diendo a su estado de insatisfacción.
Las temáticas son variadas, comprende la reivindicación territorial en
relación a Gibraltar, la denuncia de los cambios culturales y de la inmi-

.C
gración, la derogación de la Ley de Memoria Histórica, la defensa de la
centralización del Estado y la liquidación de la autonomía de las regio-
nes, aunque la más recurrente es la vinculada con el rechazo al naciona-
lismo catalán, se ha de tener presente que el periodo temporal en que se
DD
dieron los discursos seleccionados, Cataluña estaba inmersa en pleno
Procés.
En este primer paso se observará la apuesta de Vox por la unidad nacio-
nal (denuncia del estado de las autonomías, contra Europa, y la de-
manda de Gibraltar como territorio español); la reacción al cambio cul-
LA

tural (defensa de las tradiciones populares rurales y religiosas) y la


necesidad del nativismo. De estos conceptos nos serviremos para anali-
zar no sólo las temáticas sino también el uso del miedo para persuadir a
los que reciben los contenidos difundidos en los mítines analizados. Las
FI

declaraciones que a continuación se citan han sido recogidas de las pa-


labras vertidas por Abascal.

3.1.1.1. Unidad nacional




Uno de los elementos que está presente en todos los discursos es el de la


unidad nacional contra lo que denomina el “golpe de estado” en Cata-
luña. Expresa Abascal que hay una “emergencia nacional” porque “los
españoles lo están pasando mal”, “vivimos las horas más difíciles de la
España contemporánea”, “es una larga historia de amedrentamiento”,
“millones de catalanes sienten miedo”.

– 97 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Así describe la terrible situación vivida en Cataluña: “El terrorismo en
las calles “, “Barcelona en llamas”, “están manejando explosivos”, “inci-
tan al odio”, “enfrentamiento civil”.

ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

OM
Cuando Abascal se refiere al Estado de las Autonomías, como bien ex-
presa Anduiza (2018) “aparece como el peor de todos los males”, pro-
pone su disolución, lo que permitirá, según su partido, un gran ahorro
que dará solución a muchos de los problemas, desde las becas, las pen-
siones, la salida de los jóvenes al extranjero, etc. También comenta que
el estado debe recuperar sus funciones esenciales y no delegarlas.

.C
Se recogen las siguientes expresiones en los discursos analizados: “Con-
tinúa con el revanchismo histórico y por eso tenemos un gobierno que
continúa con el lento suicidio del estado de las autonomías, porque no
DD
aman a España”; “libertades que nos hacen desiguales, que nos enfrenta,
que nos divide, que nos arruina y que se aleja del proyecto común de
España, un solo gobierno y un solo parlamento para todos los españoles,
una España”; “O pensiones o autonomías o becas para los estudiantes o
autonomías o impuestos bajos, o autonomías o ayuda a las personas de-
LA

pendientes, o autonomías, fuera autonomías”; “desunidos por el separa-


tismo y por el sectarismo ideológico de los partidos, con un paro que va
a crecer, con un paro juvenil brutal, por una incapacidad para muchos
jóvenes de acceder a la vivienda o de pensar en tener hijos y formar una
familia por los problemas que tienen”, “un estado que ha entregado a
FI

Cataluña y a las comunidades autónomas la educación y que nos ha


traído hasta donde estamos”.

CONTRA EUROPA, GIBRALTAR ESPAÑOL




Vox reclama Gibraltar y se muestra contrario a Europa y sus imposicio-


nes porque dañan a España y en consecuencia a los españoles. Recurre
a la Reconquista y la imagen de sus líderes como un pasado glorioso al
que retornar. “Lo proporcional ahora sería cerrar la verja de Gibraltar y
lo proporcional sería decir que salimos de la euroorden, y que no entre-
guemos a un solo criminal al Reino Unido hasta que no se nos entregue
a los que nosotros pedimos que vengan a España”. “No es eurofobia, eso

– 98 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
no es euroescepticismo, eso no es querer salir de Europa, eso es querer
que España sea respetada”. “También queremos libertad para hablar en
español en España, para vivir en español para estudiar en español”.

3.1.1.2. Rechazo al cambio cultural

OM
Desde Vox también se rechaza los cambios culturales, se arremete contra
feminismo, al matrimonio entre personas del mismo sexo, ley de me-
moria histórica y el aborto.
Arremete contra lo que define como leyes totalitarias y mezcla distintos
conceptos, saltando de ideas, como si un tema llevase al otro: “Existen
leyes totalitarias como la de género y la memoria histórica”; “que el es-

.C
tado devuelva a los padres la patria potestad que pretende arrebatar,
adoctrinándolos en los colegios”. “Todas las políticas de la izquierda, las
leyes de memoria histórica, las leyes de género. Sí son un seguro para
DD
haber continuado la hoja de negociación con la banda terrorista ETA,
para haber hecho la misma política territorial en Cataluña”.
Vinculan la violencia contra las mujeres con la mala gestión de la justicia
y los delincuentes extranjeros. “Ha dicho también que esa ultraderecha
temible decía que la violencia contra la mujer era un cuento, es decir, la
LA

violencia contra nuestras mujeres, nuestras madres, nuestras hermanas,


nuestras hijas, nuestras abuelas. Y nosotros lo que le decimos es que la
izquierda y los progres son absolutamente responsables de cuando un
violador de esos múltiples vuelve a salir de la cárcel y vuelve a violar,
porque son ellos los que les meten por una puerta y le saca por la otra
FI

(...) y de que no se expulse a uno solo de los delincuentes extranjeros”.


Sin embargo, habla de la criminalización de los varones provocada por
la ley de la violencia de género. “No admitir que se criminalice a la mitad


de la población por su sexo con las leyes totalitarias de la ideología de


género machistas”.
Hablan del respeto a la vida, y mencionan el aborto y la eutanasia: “Que
se respete y proteja la vida, una especial protección a los más débiles, a
los niños en el vientre materno y a nuestros ancianos”.

– 99 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
APUESTA POR LAS TRADICIONES POPULARES RURALES Y RELIGIOSAS
De forma irónica se dirige Abascal al público en uno los discursos ana-
lizados: “Que os gustan las tradiciones, las fiestas populares y las proce-
siones de España, y de su mundo rural, retrógrados y fachas”. Por lo que
reclama: “Libertad para opinar del pasado, lo que nos dé la gana, sin que

OM
venga ningún aprendiz de Stalin a decirnos lo que tenemos que opinar
o a llevarnos de una comisión de la verdad”.
También defiende la religión: “Sociedad, el amor a la patria, a los senti-
mientos religiosos que tienen tantos españoles, y si nos miraba con una
mueca de desprecio”.

.C
Reclama el respeto a la labor del campo: “Los problemas de nuestros
agricultores, de nuestros cazadores, de nuestros ganaderos, los proble-
mas y el servicio que hacen a la conservación del medio ambiente y del
DD
medio rural sean comprendidos desde la lejana y a veces tan altiva y
soberbia ciudad”.

NATIVISMO
Vox defiende que en “España deben vivir y ser ciudadanos de primera,
LA

los nativos, y que los que vienen de fuera son fundamentalmente una
amenaza” (Anduiza, 2018).
Se denuncia el multiculturalismo y la imposición de sus costumbres,
expresan miedo de que acaben con nuestra cultura: “El multicultura-
lismo ha fracasado, y que no es un modelo de convivencia adecuado,
FI

que hay ciudades enteras, barrios en Europa, donde no se puede vivir


con nuestros valores, que la ensalada multicultural no funciona. Y que
quien quiere vivir entre nosotros en Europa tiene que aceptar nuestras
leyes nuestros valores y libertad”.


Insisten en que están creando un conflicto de civilizaciones, “ese isla-


mismo que quiere imponer la sharía es el enemigo de nuestra democra-
cia y de nuestra identidad”.

– 100 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
3.1.2. Sobre la fuente del mal y los culpables
La causa del mal viene expresada en el punto anterior. Como indica
Charaudeau se designa de manera vaga y el culpable no siempre está
perfectamente determinado, “de manera que planee la impresión de que
está oculto en las sombras, manejando sus asuntos a escondidas, lo que

OM
permite sugerir que existen complots” (2009), lo que agudiza el miedo.

3.1.2.1. Adversario de la patria


En su discurso, Vox hace creer que todo funcionará mejor si se aplican
sus propuestas. Denuncian acciones sin determinar a los causantes, aun-
que se intuye quién está detrás de todo. Recurre a la descalificación a

.C
través de la cual describen actos contra la patria, los españoles y el sis-
tema democrático.
“Regiones y provincias gobernadas por traidores”; “en democracia no
DD
hay solo adversarios hay también enemigos”, “cuerpo armado de policía
política”. Nos agreden: “Sistema que ataca el fruto del esfuerzo”, “se
ataca a la herencia”, “se ataca a la propiedad privada”. Los que atentan
contra la unidad nacional también ocupa un amplio lugar: “Golpistas
que no defienden a los catalanes”, “seguimos viendo en libertad a los
LA

criminales separatistas”.

3.1.2.2. Partidos y representantes


Vox presenta a un Gobierno culpable: “ese partido de obrero, se han
FI

olvidado de los obreros y se han olvidado de los trabajadores españoles


y los ven con desdén desde sus mansiones pijiprogres”, “el zapaterismo
nos dejó en manos de un presidente traidor”, “un gobierno cómplice de
la invasión migratoria”.


A la oposición se la describe sin autoridad, se les tacha de corruptos,


cobardes y sin criterio: “Los insultos de Pablo Iglesias, de Pedro Sánchez
y de Quim Torra nos los ponemos como medallas en el pecho”, “a la
derechita cobarde y la veleta naranja seguirán actuando como conejos
asustados”.
Recurre a la descalificación cuando se refiere tanto al partido (“la dere-
chita cobarde”, “ningún aprendiz de Stalin”, “gimoteando en una

– 101 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
esquina está la veleta naranja, cambiando de opinión al menor viento de
crítica”), como a su ideología (“dictadura de progres”, “los que defien-
den la hoz y el martillo”, “compañeros extremistas”, “traidores y separa-
tistas”, “ese partido de obrero, sí se han olvidado de los obreros y se han
olvidado de los trabajadores españoles, y los ven con desdén desde sus

OM
mansiones pijiprogres”).
También se les llama por su nombre a los adversarios políticos (“se reía
Pablo Iglesias y sus socios”, “Jordi Pujol y Artur Mas de Puigdemont y
Torra”, “traidores como Maragal, como Montilla o del bailarín”, “la ca-
pucha y la porra de Pedro Sánchez“) o por su cargo (“porque tenemos
ahora alcaldesa en Madrid que se emociona cuando dice que les ve saltar

.C
la valla y dice que vengan porque son los más fuertes”).
Vox en su discurso hace alusión a socios (“la quinta columna del sepa-
ratismo”; “los 4 jinetes del apocalipsis nacional”, “se llama PSOE, Par-
DD
tido Socialista Obrero Español, que tiene un pacto con los golpistas se-
paratistas con los que han apoyado el terrorismo y con los comunistas
que nos quieren llevar a Venezuela”), agrupaciones (“proetarras”) o co-
lectivos (“privilegiados pijiprogres”).
LA

3.1.2.3. Colectivos y profesionales


Atacan a agrupaciones sociales que atentan contra sus valores: mujeres y
homosexuales (“feminazis” y “grupos LGTB”; “por los grupos LGTB,
que no defienden a los gays, por las feminazis que no defienden a las
mujeres”.) y otros colectivos (“hay que bajar a los vagos y maleantes de
FI

las ONGS ideológicas, a los partidos políticos, a los sindicatos”; “por los
animalistas que no defienden a los animales”).
Vox denuncia a los periodistas que no se ajustan a su verdad: “Hay algún


periodista haciendo ya el corte y queriendo dar lugar a otras interpreta-


ciones”. “Periodistas que desinforman”. “Los periodistas preguntaban
cómo es que Vox ha conseguido un evento de esta naturaleza (Vistale-
gre)”. “Hasta hace poco llamaban a los medios de comunicación para
que no nos llevaran a los platós y no nos entrevistaban, ahora nos quie-
ren llevar a todos lados”.

– 102 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
3.1.2.4. Los inmigrantes como peligro
Criminaliza la inmigración, muy especialmente la islámica, pero tam-
bién la africana, mientras que reclaman la hispanoamericana, que habla
nuestro idioma. No se consideran xenófobos (“los españoles que hemos
sido un pueblo que ha emigrado y que somos un pueblo de acogida.

OM
Queremos tener el derecho a decir quién vive con nosotros”).
Se permiten elegir a los migrantes, los quieren hispanos (“nuestros her-
manos hispanoamericanos que también se integran y pueden vivir con
nosotros”) pero no “una inmigración masiva procedente de países afri-
canos e islámicos que está dando lugar a gravísimos problemas de con-

.C
vivencia en toda Cataluña”. En ellos observan una amenaza: violaciones,
no sabe adaptarse, y además “los inmigrantes están colapsando la sani-
dad andaluza”.
DD
A los inmigrantes se les acusa de tener “problemas de convivencia” y de
que “muchos hombres, mujeres, ancianos y chicas vivan en la inseguri-
dad en el miedo y en la zozobra”. También lo sufren “nuestros agricul-
tores, nuestros ganaderos y nuestros productores, a los que se les obliga
a competir con productos hechos con mano de obra esclava o que no
tienen que respetar las condiciones fitosanitarias, que nosotros sí tene-
LA

mos”, “no habrá que comprar ni una sola naranja sudafricana”. “Se
apuesta por la inmigración masiva que quieren mano de obra esclava
para abaratar los salarios de los españoles”.
Defiende el cierre de fronteras: “Estábamos condenados a que las vallas
FI

de Ceuta y Melilla fueran traspasadas”.

3.1.3. Sobre la exaltación de valores


En el discurso de Vox se utilizan de forma reiterada expresiones que


exaltan los valores que el partido defiende. Como indica Charadeau


(2009), se propone un proyecto de “idealidad social” en el cual se mues-
tran valores que se supone representan el fundamento del vínculo que
une a los miembros de una comunidad social. En relación con este he-
cho, se observa cómo hacen alusión a aquellos valores de la historia y
tradiciones de España para encontrar en ellas lo más auténtico, lo más
puro, con el fin de reconstruir una identidad perdida por la crisis social

– 103 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
y la fuente del mal mencionada anteriormente. De esta forma, entra en
el mundo de lo simbólico, es decir, se instauran como esa “idealidad
social” que debe trasformar el mal existente, partiendo de la idea general
de su programa: “Vox. Transformar la política desde los valores”.

3.1.3.1. Identidad nacional comunitaria

OM
Transmite su preocupación por la identidad nacional de España, una
identidad comunitaria, compartida por aquellos españoles que forman
parte de la “España viva”. Su principal preocupación es “España y su
unidad nacional”, “la España viva que madruga, que abre los colegios,
que atiende en los hospitales, que levanta la persiana al alba”. Otro sím-

.C
bolo que alude a la identidad comunitaria en su discurso es la defensa
de la bandera nacional y los valores que ella transmite, insistiendo, es-
pecialmente, en la misma, ondeando los balcones catalanes.
DD
La defensa de la identidad nacional comunitaria “no es el lema de un
partido, es un lema vital, es un modo de vivir para todos”, se trata de
“un sentimiento rojigualdo”, “se trata de España”, “que es nuestra pa-
tria” y “aquí así la llamamos”, se refiere a ella como “el himno nacional,
las canciones legionarias” y la define como una “emoción patriótica”.
LA

Con respecto a la identidad nacional comunitaria, en sus discursos se


definen “no como un partido, sino como un movimiento patriótico”.

3.1.3.2. Herencia
FI

En su discurso, se recurre de forma reiterada a valores de filiación y he-


rencia, “las tradiciones”, “las fiestas populares”, “las procesiones de Es-
paña” y “su mundo rural”. “La modesta herencia” de nuestro país es la
que sienta las bases del comportamiento de este partido, al afirmar que
“nos comportamos como siempre lo han hecho los españoles a lo largo


de su historia, como nos enseñaron nuestros abuelos”, “con valor, con


dignidad, con decoro y con honor”.
El líder del partido, Santiago Abascal, se refiere a España, “como la Es-
paña de los abuelos”, que han cuidado de su país para “disfrutar en paz
de las tradiciones, del campo, del mundo rural, de las fiestas populares,
de la fiesta nacional, de las procesiones”, y hace un llamamiento: “al que

– 104 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
no le gusta, que no vaya”.“ Se trata del futuro de nuestros hijos y la
herencia de nuestros padres y abuelos”.

SOBERANÍA POPULAR
El restablecimiento de la soberanía popular es otro de los puntos más

OM
repetidos en el discurso de Vox.
Promete el restablecimiento de la soberanía popular por una acción di-
recta, inmediata, mediante un corto circuito en las instituciones, la ilu-
sión de una promesa performativa en la que resuenan eslóganes de
reivindicación. “Porque España permanece y prevalece callada y silente
muchas veces, pero despierta y dispuesta a defenderse”. Abogan por el

.C
“protagonismo del pueblo”, por recuperar “el que han perdido durante
30 o 40 años”. El camino que marca su discurso es alcanzar “el protago-
nismo solo para España, para los españoles y para los intereses de nuestra
DD
nación”.

NEGACIÓN DE LA DIMENSIÓN TEMPORAL


Se niega la dimensión temporal se hace creer que “todo es posible ense-
guida”, que el milagro del cambio es realizable. Es una manera de mo-
LA

vilizar la esperanza.
Charadeau (2009) indica que, generalmente, no se trata tanto de pro-
poner una solución pragmática como de señalar acciones que a su vez
obedecen a valores defendidos aparte. Es el caso de las medidas que pro-
FI

ponen en relación con el caso de Cataluña, para el que afirman que “sus-
penderemos la autonomía” y conseguiremos alcanzar “cohesión territo-
rial”, “disolución de los Mossos d'Esquadra y la integración de los leales
en el Cuerpo Nacional de Policía”, “vamos a cerrar TV3”, “vamos a


intervenir la Generalitat de Catalunya”.


En relación con los inmigrantes también se proponen medidas, al afir-
mar que “se expulsará inmediatamente a los que entren sin permiso en
nuestra casa y se prohibirá cualquier tipo de ayuda social a la inmigra-
ción ilegal”, “y se terminará con ese efecto llamada de los que tiran de
los impuestos de los españoles”.

– 105 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Para resolver los problemas económicos suelen proponerse reducciones
de impuestos para los particulares, “la mayor bajada de impuestos de la
historia a todos, especialmente a las clases medias y a las clases más des-
favorecidas”. Sin que estas medidas sean objeto de un cálculo presupues-
tario. Se trata de propuestas de difícil cumplimiento, ligadas a la ideolo-

OM
gía del partido y cuyo único objetivo es mantener vivo el interés de sus
espectadores.

3.1.4. Sobre el hombre providencial


Abascal se presenta como un representante diferente de los demás o de
sus predecesores. Muestra energía y fuerza de convicción. Pero también

.C
debe ser capaz de seducir a las multitudes, y esto sólo es posible, a pesar
de todos los asesores de marketing político, dejando que se exprese lo
profundo de su personalidad, ese algo irracional que se llama “carisma”.
DD
3.1.4.1 Salvador
Vox se presenta como parte del pueblo y salvador de este. “Vox es solo
un instrumento al servicio de España”, un país que tiene “a su Rey” y
“tiene también a Vox”. Este partido se presenta como “la valentía y la
claridad” que buscan los españoles.
LA

“Aquí hay un partido que está mirando por encima de izquierdas y de-
rechas y que ha puesto los intereses de la nación y de los españoles por
encima de cualquier otra cosa”, y por ello, afirman que “la única garantía
de una alternativa patriótica, de una alternativa nacional al frente popu-
FI

lar de socialistas, comunistas y separatistas, se llama Vox”. Porque “solo


Vox es capaz de garantizar una alternativa nacional para todos los espa-
ñoles, que garantice la unidad nacional, la soberanía, las libertades, la
defensa de la vida y de la propiedad privada”.


Se observa cómo manejan la proximidad y representación del pueblo, a


través del establecimiento de una relación de confianza entre el pueblo
y el líder del partido: “Habéis visto en Vox mucho más que un partido”.
Como indica Charadeau (2009), el líder debe demostrar no solamente
que tiene energía, sino que está dotado de una fuerza y de una potencia
capaz de subvertir el mundo y arrastrar multitudes. Con este objetivo,

– 106 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
su oratoria se caracteriza por arrebatos de protesta, fórmulas de choque
o manejo de la ironía. Santiago Abascal grita “estoy aquí para luchar”,
mostrando energía y fuerza, “nosotros sí queremos responder a Sán-
chez”, a lo que acompañan frases como “no vamos a permitir que los
españoles vuelvan a tener miedo”, mostrándose como los salvadores del

OM
pueblo, con el que se sienten identificados. En definitiva, su objetivo es
fascinar a su auditorio.

3.1.4.2. Espectadores del discurso


En los discursos analizados vemos una clara dicotomía entre el “ellos y
el “nosotros”, es decir, el partido marca aquellos grupos a los que consi-

.C
dera enemigos (ellos) y a quienes forman parte del ideal de Vox (noso-
tros). Siendo, por tanto, calificados negativamente los primeros y de
forma positiva los segundos. El nosotros está conformado por España, a
quien se personifica y para la que se exige respeto. Es más, Vox, en este
DD
caso a través de su líder, destaca el hecho de que “Vox es solo un instru-
mento al servicio de España”. España es identificada con la gente que
vota a Vox y que comparte los valores con el partido, por eso se les define
como “la España Viva”, siendo a los que se dirige.
LA

“A las personas que padecieron la persecución del terrorismo, como él,


como mi abuelo, como mi padre, como tantos miles de españoles”, “a
los que han estado abandonados a merced del separatismo durante dé-
cadas”, se dirigen a “millones de españoles que no se sienten representa-
dos”, “personas que han mantenido la antorcha levantada”, “jóvenes
FI

comprometidos que tienen esperanza”, “nuestros compatriotas”.


Su discurso se destina a aquellos que se han sentido ignorados por el
resto de los partidos, la “España que madruga” que considera que no se
hace nada por ellos mientras se les exigen esfuerzos fiscales que se usan


en gastos superfluos.

4. CONCLUSIONES
A través del estudio de los mensajes emitidos por Vox en diferentes in-
tervenciones públicas, se ha extraído información relevante para estable-
cer una serie de premisas básicas sobre la construcción de sus discursos,

– 107 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
todas ellas relacionadas con el uso de las emociones, concretamente del
miedo, para mover a las masas.
Es necesario precisar que todos los partidos políticos trabajan para que
el ciudadano se adhiera a su proyecto, para ello despliegan estrategias
discursivas diversas, las cuales, atendiendo a Charaudeau, las orientan a

OM
la construcción de imágenes haciéndolas creíbles y a su vez atractivas a
los ojos de la ciudadanía. También buscan conmover al ciudadano, re-
curren a la presentación de los valores para que se unan a ellos con en-
tusiasmo. En los discursos se observa cómo tratan de probar que la si-
tuación actual es “desastrosa”, y en ella, el ciudadano es la primera
víctima. Además, señalan al responsable del mal, reconociéndolo como

.C
su adversario. También anuncian qué solución se puede aportar, exal-
tando los valores del partido y su representante, y quién puede ser el
salvador de esta situación; Vox se presenta como el Salvador de la socie-
DD
dad.
Atendiendo a cuatro momentos discursivos, se ha observado en el aná-
lisis el uso que se hace del miedo, bien infundiéndolo o dándole solu-
ción:
LA

A) VOX MUESTRA QUE LA SOCIEDAD VIVE UNA SITUACIÓN DE CRISIS Y


EL CIUDADANO ES UNA VÍCTIMA

El discurso político de Vox, a través de su mayor representante, Santiago


Abascal, emplea el miedo para controlar a las masas. Lo hacen a través
FI

de una serie de técnicas que pueden observarse en sus discursos, con el


objetivo de crear un espíritu colectivo de guerra, muy conveniente para
cualquiera que quiera tener un poder absoluto.
El fin último es crear en la sociedad lo que en psicología se conoce como


“síndrome de indefensión”. De esta forma, vemos cómo Vox se muestra


como su salvador, cambiará la lamentable situación en la que viven.
En el discurso de Vox se observan las técnicas que utilizan para la pro-
ducción de este sentimiento en la sociedad. Estas estrategias para la cons-
trucción de miedo son: crear un clima de incertidumbre, tomar el con-
trol del lenguaje, usar datos etéreos, usar imágenes impactantes,
involucrar a las personas en un grupo sectario, buscar anécdotas que

– 108 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
corroboren el sentimiento de miedo, utilizar frases humo aterradoras,
crear un sentimiento de guerra, controlar la información y utilizar los
medios de comunicación (como se cita en Morán, 2018).

B) VOX SEÑALA A LOS RESPONSABLES DEL MAL COMO SUS ADVERSARIOS

OM
En los discursos se observa cómo Vox plantea que todo iría mejor si se
aplicaran sus propuestas, para ello, denuncian acciones sin determinar a
los causantes de estas. A la oposición se la describe sin autoridad, se les
tacha de corruptos, cobardes y sin criterios.
Junto a estos elementos ideológicos, hay una gran capacidad para pulsar
agravios y convertirlos en resentimiento y odio.

.C
C) EL DISCURSO DE VOX SE CARACTERIZA POR LA EXALTACIÓN DE LOS
VALORES DEL PARTIDO QUE DEFIENDE
DD
Se utilizan de forma reiterada expresiones que exaltan los valores que el
partido defiende. Como indica Charadeau (2009), se propone un pro-
yecto de “idealidad social” en el cual se muestran valores que se supone
representan el fundamento del vínculo que une a los miembros de una
comunidad social. En relación con este hecho, en los discursos analiza-
LA

dos se observa cómo hacen alusión a aquellos valores de la historia y


tradiciones de España para encontrar en ellas lo más auténtico, lo más
verdadero, lo más puro, con el fin de reconstruir una identidad perdida
por la crisis social y la fuente del mal mencionada anteriormente.
FI

Por tanto, el discurso de Vox se caracteriza por abusar de los elementos


históricos, identitarios y culturales de España, siendo la temática de la
identidad nacional una de las más utilizadas en sus discursos.

D) VOX SE ERIGE COMO SALVADOR DE LA SOCIEDAD




Tras analizar los discursos se observa cómo el líder de Vox, Santiago


Abascal, se presenta como parte del pueblo y salvador de este. Compro-
bamos cómo manejan la proximidad y representación de la sociedad,
tratando de establecer una relación de confianza entre la misma y el líder
del partido.

– 109 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Se detecta una tendencia a desarrollar cada vez más la estrategia discur-
siva de proximidad, declaran que escuchan al pueblo, apelando a una
mayor participación ciudadana sobre un fondo de descrédito de la clase
política y de las élites, consideradas demasiado distantes, frías e indife-
rentes a los sufrimientos del ciudadano, imagen alimentada además por

OM
los medios.
No obstante, en su discurso, Abascal muestra que esta voluntad de po-
tencia no está al servicio de una ambición personal sino del interés ge-
neral, del bien del pueblo. En consecuencia, se postula como el respon-
sable de la identidad recuperada: ya sea salvador de la identidad popular
o defensor de la identidad de las clases populares. El líder de Vox se

.C
presenta como el portador de un mensaje, mostrándose como el media-
dor entre el pueblo y aquello que defienden. En los discursos analizados
anuncia amenazas, catástrofes potenciales o anuncia el advenimiento de
DD
un bienestar futuro, con expresiones como “es la hora de Vox”.
En definitiva, y haciendo alusión a estos cuatro momentos discursivos,
observamos cómo Vox hace uso de las emociones en el discurso político
con el propósito de captar adeptos. El miedo puede ser muy persuasivo
y se utiliza en el discurso político como arma para controlar a las masas.
LA

El miedo generado por el poder puede dejar de ser una reacción a algo
para convertirse en el nexo de las relaciones entre las personas, y puede
lograr “cambios de reglas”. Para ello, usan una serie de tácticas que com-
plementan esas acciones, tales como afirmaciones no falsificables, insi-
nuaciones que no se concretan o generalizaciones a partir de hechos ais-
FI

lados.
Frente a la angustia identitaria, aparece un discurso que predica disci-
plina y autoridad, comenzando por priorizar la inseguridad de los indi-


viduos y luego prometiendo, complementariamente, el fin del “laxismo”


político y la implementación de una política de seguridad en todos los
sectores de la sociedad.
De esta forma, se demuestra que las emociones están presentes en la
edificación del discurso político, ya que ellos tienen como objetivo prio-
ritario ganar adeptos. El máximo representante de Vox lo empleó en sus
discursos a través del uso de expresiones encaminadas a generar alarma

– 110 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
y conmover conciencias, la utilización de un léxico despectivo y la ex-
presión de un futuro adverso. No debemos olvidar que, ante todas estas
alusiones al miedo, Vox se establece como el partido que ha llegado para
solucionar esta situación. Vox se erige como salvador a través de su dis-
curso. Y es que el uso del miedo provoca miedo.

OM
.C
DD
LA
FI


– 111 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anduiza, E. (6 de diciembre de 2018). El discurso de Vox. Agenda Pública.
ÁVILA PARCET, A. & FULLANA RIVAS, M. A. (2016). El miedo en el cerebro
humano, Investigación y ciencia, 78, 50-51. Recuperado de
https://bit.ly/2YDJ1t1

OM
BERICAT, EDUARDO (2005). La cultura del horror en las sociedades
avanzadas: de la sociedad centrípeta a la sociedad centrífuga. Reis:
Revista española de investigaciones sociológicas, 110, 53-90.
https://doi.org/10.2307/40184683
CANEL, M. J. (2016). Comunicación política: Una guía para su estudio y

.C
práctica. Madrid: Tecnos.
COTRUFO, T. y UREÑA J.M. (2018). El cerebro y las emociones: Sentir, pensar,
decidir. Barcelona: EMSE EDAPP, S.L.
DD
DEL REY MORATÓ, J. (2008). Comunicación política, Internet y campañas
electorales: De la teledemocracia a la ciberdemocrcia. Madrid: Tecnos.
DEL REY MORATÓ, J. (1989). La comunicación política: (el mito de las
Izquierdas y Derechas). Madrid: Eudema.
ECHEVERRY, P.A., & HERRERA, Á. M. (2005). La fotografía social como
LA

herramienta terapéutica para trabajo social. Trabajo Social, 7, 141-160


GONZÁLEZ ENRÍQUEZ, C. (2017). La excepción española: el fracaso de los
grupos de derecha populista pese al paro, la desigualdad y la
inmigración. Real Instituto Elcano.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.11632.56327
FI

BERROCAL GONZALO, S. (2003). Comunicación política en televisión y nuevos


medios. Barcelona: Ariel.
GIL CALVO, E. (2003). El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios


de comunicación. Madrid: Alianza Editorial.


JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, M. (2017). La emoción como estrategia
argumentativa en el mitin español. Identificación de actos de habla y
análisis cuantitativo. Discurso & Sociedad, 11(4), 621- 641.
Recuperado de https://bit.ly/2Zimpxn

– 112 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
LEONE, M. (2015). El sentido político de los miedos. Una cara difusa del
orden social y su desorden. Apuntes de Investigación del CECYP, 26,
203-209.
LINDE-NAVAS, A. (2005). Reflexiones sobre los efectos de las imágenes de
dolor, muerte y sufrimiento en los espectadores. Comunicar. (25).

OM
https://doi.org/10.3916/C25-2005-076
La Rioja (30 de mayo de 2018). Manual del 'buen manipulador', según Luis
Muiño. La Rioja. Recuperado de https://bit.ly/3870Und
MARTÍN-BARBERO, J., (2012). La ciudad: entre medios y miedos. Revista
Universitaria, 9, 1-12. Recuperado de https://bit.ly/3dK7elO
MORÁN SAN JUAN, L. (2018). El relato del miedo en las noticias de televisión.

.C
Análisis de los informativos de TVE 1 y Telecinco. Tesis doctoral.
Universidad Complutense, Madrid.
MUIÑO, L. (26/10/2012) Miedo, manual de uso. La Vanguardia. Recuperado
DD
de https://bit.ly/2A92JDn
PELLISSER, NEL-LO y PINEDA, ANTONIO (2014). Información política
televisiva y espectacularización: un análisis comparativo de
programas informativos y entretenimiento. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico, 2, 821-839.
LA

https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47036
PÉREZ, L. M. (2020). Análisis del discurso emocional de Donald Trump en
la campaña electoral de 2016. Ámbitos. Revista Internacional De
Comunicación, (47), 267-287.
https://doi.org10.12795/Ambitos.2020.i47.13
FI

REYES MONTES, M. C., O' QUÍNN PARRALES, J. A., MORALES y GÓMEZ,


J. M., & RODRÍGUEZ MANZANARES, E. (2011). Reflexiones sobre la
comunicación política. Espacios Públicos, 14(30), 85-101. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=676/67618934007


RÍOS, F. (13 de febrero de 2020). Sindicato pidió cancelar la entrevista de


Abascal en RTVE. Cambio 16. Recuperado de
https://bit.ly/3dDTqcm
TORTOSA BLASCO, J. Mª (2010). La incertidumbre como herramienta,
Temas para el debate, Nº. 184 (marzo), 43-46.

– 113 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
VÁSCONEZ, BELÉN (2005). La construcción social del miedo. Caso: Sucumbíos.
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar. Abya-Yala.
WOLTON, D. (1989). Les médias, maillon faible de la communication
politique. Hermès, 4. https://doi.org/10.4267/2042/15407

OM
DISCURSOS ANALIZADOS
Discurso de Vox en Teatro Barceló (Madrid). Recuperado de:
https://bit.ly/3eEXQkC
Discurso de Vox en Colón (Barcelona). Recuperado de:
https://bit.ly/2B5MlUU
Discurso de Vox el Día de la Constitución (Barcelona). Recuperado de:

.C
https://bit.ly/2BOtq0v
Discurso de Vox en Fibes (Sevilla). Recuperado de: https://bit.ly/385ro8t
DD
Discurso de Vox en las Rozas (Madrid). Recuperado de:
https://bit.ly/2BLr02G
Discurso de Vox en Valencia (Valencia). Recuperado de:
https://bit.ly/2Bf5CTJ
Discurso de Vox en Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Recuperado de:
LA

https://bit.ly/2Zfi8KT
Discurso de Vox en la manifestación DENAES (Madrid). Recuperado de:
https://bit.ly/3g4ybC5
Discurso de Vox en la cubierta de Leganés (Madrid). Recuperado de:
FI

https://bit.ly/3dKQcnD
Discurso de Vox en el Acto de Vistalegre Plus Ultra (Madrid). Recuperado
de: https://bit.ly/2BH9sow


– 114 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
CAPÍTULO V

EL CASO GABRIEL Y LA PPR EN LA PRENSA:


CONTINUIDADES Y CONTRADICCIONES ENTRE
DISCURSOS MEDIÁTICOS SOBRE DELINCUENCIA Y

OM
SOBRE POLÍTICA PENAL

JUAN CASTILLO ROJAS-MARCOS


Universidad Pablo de Olavide

.C
RESUMEN
Existe una estrecha vinculación entre el tratamiento mediático de los delitos (sobre
todo los más horrendos o espectaculares), la percepción social de la delincuencia, y la
evolución de la política penal de una sociedad dada. Un aspecto hasta ahora escasa-
DD
mente estudiado de ese tema son las maneras en que los discursos mediáticos sobre
delincuencia interactúan con los discursos mediáticos sobre política penal. Este capí-
tulo expone los presupuestos teórico-metodológicos y primeros resultados de una pro-
puesta de investigación que aborda este problema teórico desde el análisis de un caso
de estudio concreto: la comparación entre los discursos con que una serie de periódicos
(El País, El Mundo, Público y OK Diario) trataron, durante los mismos días, el asesi-
LA

nato conocido como Caso Gabriel y el debate público en torno a la Prisión Permanente
Revisable (PPR). La hipótesis de partida es que, en dicho debate, cada periódico man-
tuvo un discurso coherente con su adscripción ideológica (algunos a favor, y otros en
contra, de la PPR), mientras que al hablar del Caso Gabriel, todos los medios maneja-
ron discursos muy parecidos, mucho más coherentes con una posición política pro-
PPR que con su opuesta. De ser así, esto colocaría a los periódicos anti-PPR en una
FI

posición de enorme debilidad discursiva, casi de incapacidad para intervenir con sol-
vencia en ese debate, frente a la solidez y fortaleza lógicas y retóricas de los periódicos
pro-PPR.

PALABRAS CLAVE


Medios de Comunicación, Punitivismo, Estrategias discursivas, Prisión Permanente


Revisable, Política Penal.

– 115 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
LA
FI


– 116 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1. INTRODUCCIÓN
La forma en que los medios de comunicación hablan sobre la delincuen-
cia influye en cómo ésta es percibida por la sociedad, y eso a su vez afecta
a qué políticas penales son vistas como razonables, se demandan y aca-
ban siendo introducidas (Varona, 2011; Botella, 2008; Botella y Peres-

OM
Neto, 2008). Dado además el escaso o nulo contacto directo que la ma-
yoría de los individuos tiene con el crimen y la justicia penal, la capaci-
dad de los medios para moldear las percepciones sociales y la opinión
pública en torno a este tema es singularmente potente (Aizpurúa, 2015,
192). Suelen hacerlo favoreciendo que se demanden políticas de endu-
recimiento de las sanciones penales y de que éstas se orienten al mero

.C
castigo en lugar de a la reinserción; esto es, favoreciendo la difusión y
consolidación del punitivismo (Varona, 2011; Botella, 2008; Botella y
Peres-Neto, 2008).
DD
Esto no es sólo un problema de interés teórico o académico: de hecho,
ese punitivismo lleva décadas marcando las políticas penales aplicadas
en España, y los medios, con su tratamiento de las noticias sobre delin-
cuencia, han jugado un papel decisivo en la normalización y legitima-
ción de esas sucesivas reformas penales punitivistas (Soto, 2005; Po-
LA

zuelo, 2013). De forma que, estudiando los discursos mediáticos sobre


la delincuencia, comprendemos una pieza clave del proceso por el cual,
de hecho, se producen las políticas públicas en un tema tan fundamental
como la política penal.
FI

Numerosos estudios han analizado en España esa estrecha interrelación


entre discursos mediáticos, opinión pública y políticas penales. Algunos
estudios incluían en sus análisis sólo discursos mediáticos estrictamente
en torno a la delincuencia y/o hechos delictivos concretos; otros incluían


discursos mediáticos sobre delincuencia y discursos mediáticos sobre te-


mas de política penal indistintamente, englobándolos en una única ca-
tegoría, en un único conjunto. Lo que ningún estudio parece haber he-
cho hasta ahora es problematizar ese matiz, esa distinción entre discursos
mediáticos que traten sobre sucesos delictivos y los que traten sobre
cuestiones penales abordadas como un debate de políticas públicas. Es
decir, preguntarse si esa tendencia de los medios a favorecer el

– 117 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
punitivismo se circunscribe únicamente a las informaciones sobre crí-
menes, o si está presente también en la cobertura mediática de los deba-
tes en torno a políticas públicas de temática penal.
La principal contribución de esta investigación al campo de estudio so-
bre punitivismo y medios será, precisamente, plantear esa pregunta. No

OM
para darle una respuesta definitiva ni universalmente válida, sino aco-
tada a un caso de estudio en particular. En concreto, a ese singular mo-
mento en marzo de 2018 en que la atención social y mediática al infan-
ticidio conocido como Caso Gabriel (asesinato de un niño a manos de
la pareja de su padre, ocurrido en 2018 en Almería) coincidió en los
mismos días con un debate parlamentario sobre la prisión permanente

.C
revisable (PPR) y una consiguiente reactivación del debate público y
mediático en torno a esa medida. Ese total solapamiento temporal entre
un suceso y el otro permitirá comparar los discursos mediáticos cons-
DD
truidos en torno a cada uno de ellos (sus estructuras narrativas, los roles
asignados a las partes implicadas, las estrategias utilizadas para hablar de
los distintos temas planteados y las implicaciones políticas de todo ello,
entre otros) sin que se planteen dudas acerca de la validez de los resulta-
dos de esa comparación. Es decir, que si analizáramos los discursos me-
LA

diáticos acerca de temas entre los que mediaran semanas o meses, siem-
pre cabría preguntarse si las posibles diferencias observadas no se
deberían a cambios ocurridos en el propio medio (cambios de dirección,
de plantilla, de dueños o de línea editorial, entre otros) o en el contexto
social más amplio (cambios en los términos del debate público general,
FI

en los temas que estén en agenda o en los discursos de los partidos polí-
ticos con los que los medios inevitablemente dialogan, etc.). Sería arries-
gado afirmar que toda diferencia observada se debe a que los medios se
comportan diferente ante noticias sobre crímenes que ante debates sobre


políticas públicas penales. En cambio, al analizar el tratamiento dado


por unos mismos medios a dos temas que ocurrían exactamente al
mismo tiempo, tendremos la certeza de que ninguno de esos posibles
elementos perturbadores ponga en duda los resultados y conclusiones
del estudio. De entre los distintos tipos de medios de comunicación, el
estudio se centrará en la prensa escrita.

– 118 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Este trabajo es una propuesta de investigación cuya hipótesis de partida
es que cada periódico habría enmarcado el debate sobre la PPR de forma
diferente (acorde en cada caso a sus respectivas afinidades político-ideo-
lógicas), pero todos, tanto los favorables como los contrarios a la PPR,
habrían interpretado y contado el Caso Gabriel de forma muy parecida,

OM
en términos coherentes con una postura pro-PPR y pro-punitivismo.
De confirmarse esa hipótesis, tendría importantes implicaciones para el
tema de la difusión del punitivismo en los medios: significaría que sí
existen algunos medios que, al menos cuando el problema se plantea de
manera explícita, se oponen a la deriva punitivista de la política penal,
pero que esos medios estarían socavando sus propias posibilidades de

.C
éxito en ese debate, su propia capacidad para transmitir de forma eficaz
y convincente sus argumentos anti-punitivismo, por la forma implícita-
mente (quizá involuntariamente) pro-punitivista en que enmarcan las
noticias sobre crímenes. O al menos, que así habría ocurrido en este caso
DD
de estudio.
El principal objetivo de este estudio es comprobar si la prensa española
enmarcó tanto las noticias sobre el Caso Gabriel como sobre el debate
de la PPR de forma tal que favoreciera la difusión del punitivismo. Se
LA

empleará una metodología cualitativa, con técnicas de análisis de dis-


curso. Ese análisis de discurso se centrará sobre todo en la aplicación de
los postulados teórico-metodológicos de la teoría pragmática del dis-
curso, complementados con técnicas de análisis semiótico estructural.
Esta propuesta de análisis comprende el estudio de una muestra de 156
FI

textos, que son los aparecidos en los cuatro periódicos durante la semana
que va del domingo 11 de marzo al sábado 17 de marzo de 2018.
En el resto de la Introducción, se profundizará en el concepto de puni-
tivismo, central a esta investigación, y se expondrán las principales es-


trategias discursivas que los medios de comunicación ponen en marcha


al hablar sobre temas relacionados con la delincuencia, como forma de
situar el tipo de discursos que se espera encontrar en este caso de estudio.
Después, en los siguientes apartados del capítulo, se desarrollarán en
mayor detalle los objetivos de la investigación y las hipótesis de partida.
A continuación, se expondrá la metodología de esta propuesta, así como
un análisis piloto que ofrece unos primeros resultados.

– 119 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1.1. PUNITIVISMO
La política penal o política criminal es el conjunto de respuestas públicas
(legislativas, administrativas, etc.) dadas por las autoridades a las activi-
dades delictivas (Raigosa, 1993: 90-92). En las últimas décadas, las po-
líticas penales aplicadas en España han estado marcadas por el puniti-

OM
vismo, que es una tendencia ideológica compleja que incluye ítems
como: a) percepción de que las penas actualmente impuestas son dema-
siado suaves y permisivas, b) demanda de que se aprueben nuevas formas
de castigo y más duras, c) apoyo a la restricción de los derechos de los
penados y/o las garantías judiciales, o d) rechazo a cualquier tipo de
condena que no pase por la estancia en prisión (Aizpurúa, 2015; Agui-

.C
lar, 2018). En definitiva, vemos que los distintos aspectos cognitivos,
afectivos o actitudinales del punitivismo implican sobre todo una prefe-
rencia por el endurecimiento de las sanciones a los penados y por polí-
DD
ticas penales orientadas por la lógica del castigo (en lugar de, por ejem-
plo, la reinserción).
El punitivismo está estrechamente relacionado con la concepción retri-
butiva de la justicia, según la cual lo justo es que a cada culpable se le
aplique un dolor equivalente al que causó en su víctima (García Arán,
LA

2008).
Otra actitud frecuentemente asociada al punitivismo es la de despreciar
el efecto del contexto y la socialización en el comportamiento de los
individuos y, en cambio, achacar cualquier conducta reprochable o de-
FI

lictiva al libre albedrío de cada cual (Grasmick y McGill, 1994).


También se asocian positivamente al punitivismo la xenofobia y el re-
chazo a la inmigración (Varona, 2011: 25-26; Unnever y Cullen, 2010).
De hecho, en España, los medios a menudo han hecho aparecer la in-


migración y la delincuencia como fenómenos estrechamente relaciona-


dos, casi como si de un único fenómeno se tratase. Lo cual no puede
sino favorecer que parte de la opinión pública perciba el rechazo a los
inmigrantes y a los delincuentes como una misma causa (Wagman,
2006; Aierbe, 2002).
Y, como ya se ha dicho, ese punitivismo ha sido la lógica que ha guiado
la mayor parte de reformas penales de las últimas décadas en España,

– 120 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
como el Código Penal de 1995, que al aumentar las penas por diversos
delitos y eliminar la redención de penas por trabajo, dobló en pocos años
el tiempo medio de estancia en prisión (Cid, 2008); las diversas reformas
de 2003, que introdujeron delitos nuevos, aumentaron el tiempo má-
ximo de estancia en prisión a 40 años y dificultaron el acceso de los

OM
penados a la libertad vigilada (Pozuelo, 2013: 97); la reforma de 2010,
que introdujo una larga lista de nuevos delitos penados (Pozuelo, 2013:
98); hasta llegar a la introducción de la PPR en 2015, trayendo de vuelta
la cadena perpetua tras casi un siglo desde su abolición en 1928 (Cabrera
y Francisco, 2015).

.C
1.2. CRÍMENES EN LOS MEDIOS
Es de consenso en la literatura científica especializada que el tratamiento
que los medios dan a las noticias sobre delincuencia tiene un gran efecto
DD
sobre los rumbos que toma el debate público sobre política penal (Va-
rona, 2011). La dinámica parece consistir en que la forma en que los
medios hablan sobre crímenes moldea el modo en que se representa en
la sociedad a los delincuentes y a la delincuencia, y a su vez influye en
qué políticas penales se perciben como razonables, se demandan, y aca-
ban siendo aprobadas (Varona, 2011; Botella, 2008; Botella y Peres-
LA

Neto, 2008). Y téngase en cuenta que, como ya se ha comentado, la


mayor parte de los individuos no tiene ningún o casi ningún contacto
directo con la delincuencia ni con el sistema penal, por lo que la capa-
cidad de los medios para moldear las percepciones sociales sobre ese
FI

tema es mayor de lo que sería en otros ámbitos en los que los receptores
tuvieran alguna experiencia personal (Aizpurúa, 2015, 192). Aunque no
hay que perder de vista que el público ya cuenta con herramientas con-
ceptuales e interpretaciones de la realidad propias antes de mirar las no-


ticias, lo cual implica: que cada individuo es más receptivo a las infor-
maciones que mejor concuerden con su visión de las cosas (de modo que
los medios no pueden permitirse ofrecer interpretaciones de los hechos
demasiado alejadas de la opinión pública si quieren mantener su in-
fluencia), y que las interpretaciones de la realidad que cada sujeto recibe
de los medios se combinan (se añaden, entran en conflicto, etc.) con la
cosmovisión que el sujeto ya manejaba (Scheufele, 1999: 105). Lo cual

– 121 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
no anula la capacidad de los medios para orientar la opinión pública,
pero sí le pone límites, lo hace más difícil.
Pasemos revista a las principales estrategias discursivas a través de las
cuales los medios han intervenido en el debate público sobre política
penal en el pasado. Primero, suele haber un esfuerzo por deshumanizar

OM
a los delincuentes, normalmente señalando su violencia y brutalidad
(Rebollo, 2008; Baucells y Peres-Neto, 2008; Varona, 2011). Favore-
ciendo que la opinión pública imagine al conjunto de delincuentes
como figuras horrendas en ese mismo sentido y que, en consecuencia,
se demanden políticas penales orientadas a castigarlos y no a intentar
reinsertarlos en la sociedad.

.C
Segundo, el centro del relato son las víctimas (Baucells y Peres-Neto,
2008; Pozuelo, 2013; Rebollo, 2008). La versión que los medios dan
siempre es la de las víctimas y éstas son el interlocutor privilegiado, quie-
DD
nes más aparecen.
Por otra parte, cuando la noticia se enfoca como un relato sobre un de-
lito concreto, en que uno o varios personajes malvados deciden hacer
daño a otros personajes (marco episódico), se potencia que el público
perciba responsabilidades individuales, ligadas al libre albedrío de los
LA

criminales, favoreciendo así la demanda de políticas penales basadas en


el castigo a esos individuos que decidieron hacer daño; mientras que si se
habla de la delincuencia como fenómeno social (marco temático) se per-
ciben sus causas socioeconómicas, sugiriéndose responsabilidades colec-
FI

tivas (Scheufele, 1999: 112). En España suelen enmarcarse de forma


episódica (Varona, 2011: 24).
Recientemente, en un estudio anterior (Castillo, 2020), he analizado el
tratamiento dado por los programas de infoentretenimiento de la tele-


visión al Caso Gabriel durante el mismo periodo que nos interesa en


esta investigación. Prestar atención a los hallazgos de ese trabajo puede
ser un punto de partida interesante desde el que abordar el tema que
aquí nos interesa, que es el tratamiento dado al Caso Gabriel y a la PPR
en la prensa escrita. Esto deberá ser comprobado empíricamente, pero a
priori parece probable que existan parecidos, resonancias, entre el trata-
miento dado al Caso en estos tipos distintos de medios de

– 122 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
comunicación. Lo que ese estudio encuentra es que las estrategias dis-
cursivas recién comentadas están presentes, de una u otra forma, en los
programas analizados. Por un lado, la forma de enmarcar los hechos del
Caso se adaptó completamente a ese esquema del marco episódico: los
programas construyen un relato del Caso en torno a la interacción entre

OM
unos pocos personajes bien conocidos por el público (Castillo, 2020).
También hay por parte de los programas un ejercicio de deshumaniza-
ción de la asesina, Ana Julia Quezada, aunque en este caso eso no se hace
hablando de su brutalidad o su uso de la violencia, sino señalando su
personalidad patológicamente egoísta y manipuladora (Castillo, 2020).
En cuanto al papel de las víctimas en el relato (los padres del niño asesi-

.C
nado, en esta ocasión) es donde el tratamiento dado al Caso Gabriel
resulta más peculiar dado que, anómalamente, en esta ocasión los padres
se oponían a que se utilizara su desgracia para levantar campañas políti-
cas punitivistas y/o xenófobas. Los programas se ven obligados a susti-
DD
tuir el marco habitual, por el cual el medio de comunicación se consti-
tuye en altavoz y defensor de las víctimas, por otro marco diferente: el
de que Gabriel y sus padres serían un ejemplo de pureza y moralidad
intachable. Esto permitió a los programas situarse como partidarios de
la familia de Gabriel (tal y como su público les hubiera exigido) sin ne-
LA

cesidad de responder a las peticiones de los padres de que dejara de uti-


lizárseles, pues ya el tema de conversación no era ese, sino esa supuesta
excepcionalidad moral de la familia (Castillo, 2020). Así, los programas
establecían una oposición dicotómica entre, por un lado, Quezada y la
FI

gente como ella (psicópatas, delincuentes), y, por el otro, la familia de


Gabriel y la gente como ellos (gente buena, gente normal). A partir de
ahí, dividían simbólicamente la sociedad entre Nosotros, la gente como
la familia, y Ellos, la gente como Quezada, de lo que, dentro de su dis-
curso, se derivaría la necesidad de proteger nuestros intereses frente a los


suyos, lo que de hecho exigiría políticas penales punitivistas en general,


y PPR en particular (Castillo, 2020). En esta investigación se compro-
bará hasta qué punto la prensa escrita enmarcó los hechos del Caso Ga-
briel de forma similar.

– 123 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
El principal objetivo de este estudio es comprobar si la prensa española
enmarcó tanto las noticias sobre el Caso Gabriel como sobre el debate
de la PPR de forma tal que favorecía la difusión del punitivismo, la in-
terpretación de esos hechos en clave de la necesidad de políticas penales

OM
punitivistas. Ello se disgrega en una serie de objetivos parciales, como
serían: a) comprender la forma en que cada periódico trató el tema del
Caso Gabriel; b) comprender la forma en que cada periódico trató el
debate sobre la PPR; y c) rastrear las coherencias y contradicciones que
haya entre el tratamiento de cada uno de esos temas por parte de cada
periódico. Todo ello con el propósito de que generar conocimiento cien-

.C
tífico acerca de este caso de estudio ayude a comprender mejor la forma
en que (o el grado en que, los mecanismos a través de los que, las causas
por las que) los medios de comunicación intervienen en el debate pú-
DD
blico sobre políticas penales, normalmente en favor del punitivismo.

3. HIPÓTESIS DE PARTIDA
Como ya se comentó, la hipótesis principal de partida de la investiga-
ción es que: cada periódico habría enmarcado el debate sobre la PPR de
LA

forma diferente (acorde en cada caso a sus respectivas afinidades polí-


tico-ideológicas), pero todos, tanto los favorables como los contrarios a
la PPR, habrían interpretado y contado el Caso Gabriel de forma muy
parecida, en términos coherentes con una postura pro-PPR y pro-puni-
tivismo. Para llegar a testar esa hipótesis principal, se tendrán que ir
FI

comprobando las distintas hipótesis parciales que la componen. A saber:


a) que cada periódico habría enmarcado las noticias sobre el debate de
la PPR de distinta manera, de forma acorde, en cada caso, a sus respec-
tivas afinidades político-ideológicas (esto es, en algunos casos a favor de


la PPR y en otros en contra) ; b) que todos los periódicos habrían en-


marcado las noticias sobre los hechos del Caso Gabriel de una misma
manera, o al menos con muchas similitudes lógicas o narrativas entre
todos ellos; y c) que ese enmarcado del Caso Gabriel compartido por
todos sería muy consistente con una posición política punitivista y pro-
PPR, y, por tanto, se contradiría con una posición política anti-puniti-
vista y contraria a la PPR. Ya se comentó en la Introducción lo que eso

– 124 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
supondría en términos de la fortaleza de una de las partes en el debate y
la extrema precariedad retórica del otro bando.
Esta hipótesis es el resultado de un diálogo entre dos maneras de conce-
bir la relación entre los medios de comunicación y el sistema político. A
nadie se le escapa el destacado papel que los medios desempeñan en la

OM
construcción de la realidad social en las sociedades de capitalismo avan-
zado. Las organizaciones que solían servir de referentes culturales y mo-
rales de los individuos, y acompañarles a lo largo de toda su vida mol-
deando su visión del mundo (Iglesias, sindicatos, partidos de masas, etc.)
llevan décadas viéndose incapaces de frenar su drástica, veloz y (aparen-
temente) irreversible pérdida de influencia, de auctoritas. Y en una so-

.C
ciedad de esas características, los individuos acuden sobre todo a los me-
dios de comunicación para obtener información relevante acerca de lo
que ocurre en el mundo. Así, lo que los medios dicen (y cómo lo dicen)
DD
tiene una enorme influencia en cómo la sociedad percibe la realidad —
especialmente aquellos ámbitos de la realidad con los que los individuos
no tienen ni han tenido un contacto directo—. O, dicho de otro modo,
los mass media tienen una capacidad no ilimitada pero sí considerable
para transmitir a su público ideologías, discursos, esquemas de interpre-
LA

tación de la realidad. La pregunta que de esto se sigue es: ¿hasta qué


punto esa orientación de la opinión pública por parte de los medios en de-
terminado sentido ideológico es fruto de decisiones conscientes, expresas, por
parte de esos medios como organizaciones y/o de los profesionales que traba-
jan en ellos produciendo sus contenidos? A este problema teórico pueden
FI

dársele dos respuestas opuestas —dos respuestas extremas, podríamos


decir—. Una sería pensar que la orientación de la opinión pública por
parte de los medios no es en absoluto, en ningún grado, producto de
una voluntad consciente de intervención política, sino que respondería


a un cúmulo contingente e imprevisto de decisiones cotidianas de re-


dacción, formas de hacer, criterios sobre qué es noticiable y qué no, in-
teriorizados por los periodistas en sus habitus profesionales, y llevados a
cabo diariamente en su trabajo sin reparar en sus posibles consecuencias
en términos políticos (Martín Criado, 1991, 211). La otra sería pensar
en los medios como actores políticos, como organizaciones que activa-
mente toman posiciones políticas (defienden unas políticas públicas y

– 125 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
no otras, unos valores y proyectos políticos en lugar de otros, etc.) en un
sentido no tan distinto al de un partido político, establecen alianzas con
ciertos partidos o instituciones y se enfrentan a otros, y modulan cons-
cientemente los contenidos que emiten en función de todo lo anterior
(Page, 1996; Eberwein, Porlezza, Splendore, 2016). Desde esta perspec-

OM
tiva, cada medio de comunicación sería un jugador más del juego de la
política, compartiendo (y disputándose) el tablero con los partidos y
otras organizaciones netamente políticas de la sociedad civil (sindicatos,
grupos de presión, etc.). Al estudiar el tratamiento dado al Caso Gabriel
en los programas de infoentretenimiento de la televisión, llegué a la con-
clusión de que parte importante del relato del Caso construido por esos

.C
programas podía explicarse por los efectos de los habitus profesionales
antes comentados, pero que había ciertos elementos clave de ese relato
que sólo cobraban sentido si aceptábamos que los medios, en ocasiones,
pueden desarrollar también esos comportamientos más propios de un
DD
actor político, tal como mencionábamos (Castillo, 2020). Es decir, que
al menos en ese caso de estudio, había que entender que ambos factores
(la condición de actores políticos de esos medios de comunicación y los
habitus profesionales de sus periodistas) habían dejado huella en los con-
tenidos que sobre el Caso Gabriel habían emitido, y que de hecho esos
LA

contenidos eran resultado de la tensión entre esas dos lógicas, entre esas
dos pulsiones.
Esta investigación parte del problema teórico del trabajo anterior, to-
mando como premisa de partida de ésta las conclusiones a las que llegué
FI

en aquella. Pues la hipótesis principal de este trabajo (que cada periódico


habría encuadrado las noticias sobre la PPR de forma coherente a sus
afinidades político-ideológicas, pero todos habrían relatado el Caso Ga-
briel en términos muy parecidos e independientemente de esas afinida-


des ideológicas de cada uno) sólo cobra sentido si aquí también es cierto
que tanto los habitus profesionales periodísticos como las posiciones po-
líticas de cada periódico influyen en los contenidos que emiten.
Pero, además, aquí esas conclusiones del anterior trabajo no sólo se han
recogido o reproducido sin más, sino que también se han desarrollado
o afinado en un aspecto importante. En el sentido de que la actual hi-
pótesis, de confirmarse, apuntaría también a que la posición política de

– 126 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
cada medio moldea sobre todo los contenidos sobre temas percibidos como
explícitamente políticos (en este caso, el debate sobre la PPR), mientras
que en los contenidos sobre temas percibidos como no políticos predomina el
efecto de los habitus profesionales de los periodistas (en este caso, los hechos
relativos al Caso Gabriel). Y esa sería, en realidad, una suerte de hipótesis

OM
implícita de este trabajo, previa en términos lógicos a las demás. Pero a
diferencia de las otras, esta hipótesis primera o implícita, que se refiere
a cómo funcionan los medios en general, no será ni podría ser confir-
mada ni rechazada en esta investigación, que se limita a analizar un caso
de estudio específico. Aunque también es cierto que los resultados que
el trabajo arroje, y el hecho de que las distintas hipótesis se cumplan o

.C
no, sí que aportará información (no definitiva, pero si relevante, perti-
nente) acerca de ese problema de fondo, más amplio, de la relación entre
los medios y la política.
DD
4. METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación será cualitativa, con técnicas de
análisis de discurso. No obstante, afirmar eso dista de ser aclaración su-
ficiente sobre el trabajo de análisis que aquí va a llevarse a cabo, puesto
que dentro de esa etiqueta del análisis de discurso encontramos todo
LA

tipo de herramientas y técnicas de investigación, asociadas a su vez a


todo tipo de premisas teóricas. En concreto, las técnicas que se usarán
aquí consistirán en una aplicación de los postulados de la teoría prag-
mática del discurso, en el sentido en que lo propone el sociólogo Martín
FI

Criado. A continuación expongo en qué consiste ese enfoque de inves-


tigación, cómo se traducirá eso en un proceso de análisis de textos pe-
riodísticos, y cuál es la muestra con la que se trabajará.

4.1. POSTULADOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS




DE LA TEORÍA
PRAGMÁTICA DEL DISCURSO

Martín Criado, a partir de aportes de autores como Goffman y Bour-


dieu, desarrolla una teoría pragmática del discurso, según la cual los dis-
cursos no se limitan sólo ni principalmente a reflejar las opiniones,
creencias o actitudes de los sujetos, sino que además y sobre todo sirven
para tener un efecto sobre los demás (Martín Criado, 1991, 1998,

– 127 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2010). Los discursos son entonces herramientas con las que consegui-
mos (o intentamos conseguir) cosas concretas en situaciones concretas:
dar determinada definición a la situación, convencer a alguien de algo,
mejorar la valoración que los demás tienen de uno mismo, repartir cul-
pas o responsabilidades de la forma que nos es más beneficiosa, etc. Así,

OM
los discursos pueden pensarse como jugadas estratégicas, que los sujetos
ponen sobre la mesa para intentar tener determinado efecto sobre deter-
minados interlocutores, y de esa manera alcanzar ciertos objetivos. Estos
no tienen por qué ser conscientes, pues a menudo aprender a manejar
adecuadamente las jugadas del lenguaje implica también interiorizar las
reglas que rigen cada tipo de situación social, hasta el punto de ser ca-

.C
paces de disputar lo que en cada caso esté en juego de forma espontánea,
sin proponérnoslo (Martín Criado, 1998). Esas son las estrategias dis-
cursivas: las formas concretas que los sujetos dan en cada situación a los
discursos que emiten, en un intento de maximizar las probabilidades de
DD
tener los efectos (cognitivos, emocionales, etc.) deseados sobre sus inter-
locutores (Martín Criado, 1991). De ello se sigue que lo que más influye
en las estrategias discursivas movilizadas por los sujetos son los interlo-
cutores a los que esos discursos se dirigen: decidimos qué decimos y
cómo lo decimos según a quién nos dirigimos, sobre quién queremos
LA

tener qué efecto. Uno de los principales efectos que los interlocutores
tienen sobre el discurso es la imposición de una censura estructural: según
a quién se dirige el discurso (qué relación nos une con los interlocutores,
qué valores tienen, cómo actúan, qué tipo de gente son, etc.), y en qué
FI

tipo de situación se da la interacción, el sujeto sabe que hay ciertas cosas


que no puede decir, o que no le conviene decir. Porque decirlas podría
tener unos efectos tan negativos que al sujeto no le compensa intentar
alcanzar sus objetivos de esa manera. Y cuando el sujeto se encuentra
con que una censura estructural pesa sobre aquello que necesita decir en


función de sus objetivos, se ve obligado a reelaborar toda su estrategia


discursiva en función de ese hecho (Martín Criado, 2010). Por todo
ello, llegar a comprender los discursos emitidos por un sujeto implica
preguntarnos por sus objetivos, sus interlocutores, la situación, y las po-
sibles censuras estructurales que puedan estar funcionando.

– 128 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Así, aplicando el esquema de la función pragmática del discurso a los
objetivos de esta investigación, entendemos que estudiar cómo fueron
interpretados y contados el Caso Gabriel y el debate de la PPR significa
analizar qué estrategias discursivas pusieron en juego los distintos perió-
dicos al hablar sobre el Caso, en función de sus interlocutores (los es-

OM
pectadores, la opinión pública), la situación (publicación en abierto y,
por tanto, exposición de todo lo que se escriba no sólo a su público, sino
al conjunto de la opinión pública), las posibles censuras estructurales
que pueda haber y los objetivos que puedan tener. Y precisamente será
identificando y analizando esas estrategias discursivas movilizadas como
pueda evaluarse si el tratamiento dado por los periódicos al Caso Gabriel

.C
y al debate de la PPR se construyó de forma tal que favoreciera la de-
manda de políticas penales punitivas.

4.2. PROCESO DE ANÁLISIS PREVISTO


DD
Veamos la forma en que esos postulados de la teoría pragmática del dis-
curso se concretarán en esta investigación. Siguiendo la propuesta de
Ruiz Ruiz (2009), entendemos que el análisis sociológico de discurso
implica tres fases de trabajo con los textos: el análisis textual (en que se
analiza el contenido literal de cada texto, un análisis de tipo lingüístico-
LA

semántico), el análisis contextual (en que se pone en conexión ese con-


tenido del texto con el contexto más amplio en el que el discurso fue
emitido) y el análisis interpretativo o propiamente sociológico (en que,
con apoyo en la teoría, se extraen de todo lo anterior conclusiones acerca
FI

de la realidad social que queremos conocer). En esta investigación, la


fase de análisis textual consistirá en la aplicación de distintas herramien-
tas de análisis semiótico estructural a los textos periodísticos selecciona-
dos. Esas herramientas (identificación de oposiciones semánticas, de ro-


les actanciales, de la estructura narrativa, etc.) permitirán empezar a


identificar y conocer los relatos y argumentos presentes en cada texto.
La fase de análisis contextual consistirá en buscar el sentido de esos dis-
cursos en distintos aspectos de su contexto situacional (el tipo de situa-
ción que, como ya se mencionó anteriormente, en este caso consiste en
el carácter público de los textos, su exposición en la esfera pública, el
hecho de que el interlocutor principal a que se dirige son sus lectores,

– 129 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
etc.) y de su contexto intertextual (lo que el resto de periódicos decían
al mismo tiempo sobre el Caso Gabriel y/o la PPR, lo que se decía en
otros medios, en redes sociales, las posiciones adoptadas por los partidos
políticos, etc.). Finalmente, la fase de análisis interpretativo-sociológico
implicará poner todo lo anterior en relación con los objetivos de la in-

OM
vestigación: comparar las estrategias de construcción del discurso pues-
tas en juego por cada periódico para hablar del Caso Gabriel y las puestas
en juego para hablar de la PPR, comparar los resultados de esa primera
comparación entre los distintos periódicos, etc.

4.3. MUESTRA DE TEXTOS

.C
Los textos se han escogido en función de dos criterios: uno temporal y
el otro ideológico. En cuanto al criterio ideológico, la prioridad era que
las distintas posiciones presentes en la prensa española estuvieran bási-
DD
camente representadas en la muestra. Así, se ha optado por incluir dos
grandes periódicos vinculados, respectivamente, al centro-derecha y al
centro-izquierda y otros dos periódicos más pequeños, nativos digitales,
y más cercanos a las posiciones extremas (en sentido descriptivo, no va-
lorativo) del tablero ideológico mediático a derecha y a izquierda. Así,
los periódicos cuyos textos se analizarán son: Público, El País, El Mundo
LA

y OK Diario. Entendemos que el espectro total de la prensa española de


escala nacional queda básicamente cubierto con esos cuatro medios, en
el sentido de que la práctica totalidad de periódicos o bien se sitúan en
posiciones muy similares a la de alguno de esos cuatro (La Marea con
FI

respecto de Público, ABC con respecto de El Mundo, Libertad Digital


respecto de OK Diario, etc.), o bien ocupan una posición intermedia
entre dos de ellos, con cercanía a alguno o compartiendo características
con dos (elDiario.es entre Público y El País, El Confidencial entre El País


y El Mundo, etc.).
En cuanto al criterio temporal, se han escogido las noticias y artículos
de esos cuatro periódicos que se publicasen entre el día 11 de marzo y el
17 de marzo de 2018, por los motivos expuestos en la Introducción: en
esa semana coincidieron el periodo de máxima atención social y mediá-
tica al Caso Gabriel (por el hecho de que el día 11 fue cuando se descu-
brió y detuvo a la asesina del niño), con un reavivamiento del debate

– 130 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
público sobre temas penales, provocado sobre todo por el debate parla-
mentario en torno a la PPR del día 15 de marzo.
De ese modo, la muestra está compuesta por todos los textos publicados
en Público, El País, El Mundo y OK Diario entre los días 11 y 17 de
marzo de 2018 y que trataran sobre el Caso Gabriel o sobre la PPR (o

OM
sobre ambos, en los que, en no pocos casos, como era previsible, se so-
laparon). Eso arroja una muestra total de 156 textos, siendo 12 de Pú-
blico, 49 de El País, 55 de El Mundo y 40 de OK Diario.

5. RESULTADOS INCIPIENTES
Tras plantear las hipótesis y preguntas de investigación, se han apuntado

.C
algunos hallazgos relevantes, especialmente en lo relativo a los discursos
sobre el Caso Gabriel, cuyo análisis está más avanzado que el de los dis-
cursos sobre la PPR. En primer lugar, se va encontrando que el relato
DD
sobre el Caso construido desde el periódico El Mundo (sobre el que se
ha realizado un análisis piloto) muestra múltiples resonancias con el que
hemos comentado que construyeron los programas de infoentreteni-
miento: el grueso de las páginas se centra en la personalidad de la asesina,
Quezada, destacando por encima de todo su frialdad, su comporta-
LA

miento manipulador, y el hecho de que sólo actuaba movida por la bús-


queda de dinero. Esos defectos de carácter de la asesina parecen ser, aquí
como en esos programas, lo que más preocupa del Caso a los periodistas,
por encima del propio acto de asesinar al niño. Y también aquí el relato
opone a Quezada a toda España, toda una sociedad que aparecería como
FI

personaje secundario de la historia, apoyando a los padres de Gabriel y


enfrentándose simbólicamente a la asesina. Toca ahora (además de se-
guir profundizando en la comprensión del relato del Caso movilizado
por los textos de El Mundo, y buscar, por ejemplo, si ese relato va evo-


lucionando o permanece igual a lo largo de toda la semana) ir analizando


los textos sobre el Caso del resto de periódicos, para desde ahí ir estable-
ciendo comparaciones.
Además, han ido apareciendo en los textos un tipo (o un grupo) de dis-
cursos que no habían sido previstos originalmente en el planteamiento
de la investigación: son discursos que podríamos entender que no son
exactamente sobre el Caso Gabriel, sino sobre lo que ese Caso revelaría

– 131 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
acerca de la sociedad española. Aunque, como ya se ha señalado, en este
trabajo se realiza solo una propuesta de análisis con un estudio piloto
sobre cobertura en el periódico El Mundo. Al detectar en sus textos este
grupo imprevisto de discursos, he realizado una primera revisión de los
textos de los otros tres, para hacerme una primera idea general de cómo

OM
son movilizados esos discursos en cada uno de ellos. La principal con-
clusión de esta primera aproximación es que esos discursos sobre lo que
el Caso Gabriel revela de la sociedad toman formas muy diferentes en
cada periódico. Por un lado, tanto en Público como en El País (y con
más intensidad e insistencia en el primero que en el segundo), los textos
señalan el cariz xenófobo de parte de las reacciones sociales al Caso Ga-

.C
briel y dan importancia a las quejas en ese sentido de organizaciones
como SOS Racismo. Esa temática parece estar básicamente ausente de
los textos de El Mundo, mientras que es interpretada de forma opuesta
por los de OK Diario. En este periódico, aparece varias veces el argu-
DD
mento de que a Quezada no se la estaba pudiendo criticar o atacar de-
bidamente por el hecho de que era negra y migrante (dando de esa forma
a las quejas de SOS Racismo y otros el sentido de una persecución de la
crítica a Quezada). Además, desde este periódico se insiste también en
la filiación ideológicamente izquierdista de la asesina. Vinculando su
LA

nombre al partido político Podemos en varios de sus textos. En defini-


tiva, los primeros resultados parecen sugerir que, al menos en lo que
respecta a lo que el Caso Gabriel revelaría de la sociedad más amplia (ya
sea la presencia de racismo, o la situación de privilegio de las minorías y
FI

de falta de libertad de expresión para el resto, según de qué periódico se


trate), cada periódico construyó discursos muy diferenciados entre sí y
estrechamente vinculados a sus respectivas afinidades político-ideológi-
cas. El completo desarrollo de esta propuesta de análisis podrá cómo
encajar estos hallazgos en los objetivos e hipótesis planteados.


– 132 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGUILAR, J. (2018). Aproximación al análisis de las actitudes punitivas.
Revista Criminalidad, 60(1), 95-110.
AIERBE, P. (2002). Inmigrantes delincuentes: una creación mediática.
Mugak, 19, 15-23.

OM
AIZPURÚA, E. (2015). Las actitudes punitivas de los españoles: alcance, medición
y factores explicativos. Tesis doctoral. Universidad de Castilla-La
Macha. Recuperado de https://shorturl.at/rKPT7
BAUCELLS, J. y PERES-NETO, L. (2008). Discurso televisivo sobre el crimen:
Los programas especializados en sucesos. En García Arán, M. y

.C
Botella, J., Malas noticias (pp. 109-114). Valencia: Tirant lo Blanch.
BOTELLA, J. (2008). Introducción. En García Arán, M. y Botella, J., Malas
noticias (pp. 15-23). Valencia: Tirant lo Blanch.
DD
BOTELLA, J. y PERES-NETO, L. (2008). La formación de la opinión pública y
la construcción de discursos sobre la realidad criminal de España. En
García Arán, M. y Botella, J. Malas noticias (pp. 43-66). Valencia:
Tirant lo Blanch.
CASTILLO, J. (Abril de 2020) Representación de crímenes en televisión y
LA

política penal: un estudio sobre el Caso Gabriel. En V Congreso


Internacional de Comunicación y Pensamiento. Sevilla.
CABRERA, M. y FRANCISCO, D. (2015). La prisión permanente revisable:
algunas notas. Recuperado de https://shorturl.at/yABJR
CID, J. (2008). El incremento de la población reclusa en España entre 1996-
FI

2006: Diagnóstico y remedios. Revista Española de Investigación


Criminológica, 6, 1-31.
EBERWEIN, T., PORLEZZA, C. y SPLENDORE, S. (2016). Media as political
actors. En Mazzoleni, G. The International Encyclopedia of Political


Communication. Oxford: Wiley Blackwell.


https://doi.org/10.1002/9781118541555.wbiepc173
GARCÍA ARÁN, M. (2008). Delincuencia, inseguridad y pena en el discurso
mediático. En Muñoz Conde, F. Problemas actuales del derecho penal
y la criminología. Valencia: Tirant lo Blach.

– 133 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
GRASMICK, H.G. y MCGILL, A.L. (1994). Religion, attribution style and
punitiveness toward juvenile offenders. Criminology, 32(1), 23-35.
https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.1994.tb01145.x
MARTÍN CRIADO, E. (1991). Del sentido como producción: elementos para
un análisis sociológico del discurso. En Latiesa, M., El pluralismo

OM
metodológico en la investigación social: ensayos típicos (pp. 187-212).
Granada: Universidad de Granada.
MARTÍN CRIADO, E. (1998). Los decires y los haceres. Papers. Revista de
Sociología, 56, 57-71. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1944
MARTÍN CRIADO, E. (2010). Las tallas grandes perjudican seriamente la
salud. La frágil legitimidad de las prácticas de adelgazamiento entre

.C
las madres de clases populares. Revista Internacional de Sociología,
68(2), 349-373. https://doi.org/10.3989/ris.2008.03.05
PAGE, B. (1996). The Mass Media as Political Actors. PS: Political Science
DD
and Politics, 29(1), 20-24. https://doi.org/10.2307/420185
POZUELO, L. (2013). La política criminal mediática. Madrid: Marcial Pons.
RAIGOSA, L. (1993). La política penal. Algunas notas acerca de las relaciones
entre políticas públicas y derecho. Perfiles lanioamericanos: revista de
la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México, 2(3), 71-
LA

96.
REBOLLO, R. (2008). Oleadas informativas y respuesta político-criminal (a
propósito de los robos en residencias). En García Arán, M. y Botella,
J. Malas noticias (pp. 67-108). Valencia: Tirant lo Blanch.
FI

RUIZ RUIZ, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: método y lógicas.


Forum: Qualitative Social Research, 10(2), Art. 26.
SCHEUFELE, D. (1999). Framing as a theory of media effects. Journal of
Communication, 49, 101-120. https://doi.org/10.1111/j.1460-


2466.1999.tb02784.x
SOTO, S. (2005). La delincuencia en la agenda mediática. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 112, 75-130.
https://doi.org/10.2307/40184713
UNNEVER, J.D. y Cullen, F.T. (2010). The social sources of americans’
punitiveness: A test of three competing models. Criminology, 48(1),
99-129. https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.2010.00181.x

– 134 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
VARONA, D. (2011). Medios de comunicación y punitivismo. InDret.
Recuperado de https://shorturl.at/fnpOV
WAGMAN, D. (2006). Los medios de comunicación y la criminalización de
los inmigrantes. En Medios de comunicación e inmigración (pp. 201-
214). Murcia: Convivir sin racismo.

OM
.C
DD
LA
FI


– 135 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
LA
FI


– 136 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
CAPÍTULO VI

INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN:
PRESENCIA EN LA POLÍTICA ESPAÑOLA

OM
DRA. ISABEL M.ª SANZ CABALLERO
Universidad de Extremadura

RESUMEN
Las Políticas Nacionales de Información y Documentación definen a los Sistemas de

.C
Información y Documentación, poniendo de manifiesto la situación actual en la que
se encuentran. Los poderes públicos tienen la responsabilidad de propiciar adecuada-
mente el desarrollo de dichos Sistemas. El objetivo del presente trabajo es dar a cono-
cer, partiendo de la distribución territorial del poder y la organización administrativa
DD
que establece nuestro sistema constitucional, las políticas públicas de Información que
se están desarrollando en estos momentos en España, a través de la comparativa de los
diferentes programas electorales presentados por los partidos con representación par-
lamentaria y el análisis de los Presupuestos Generales del Estado aprobados en los úl-
timos años. Tras el análisis se concluye que, aunque las partidas destinadas a políticas
documentales incluidas en los presupuestos en cultura se han incrementado en los úl-
timos años, los partidos políticos apenas incluyen en sus programas electorales cues-
LA

tiones relacionadas con el ámbito de las instituciones documentales.

PALABRAS CLAVE
Políticas de Información y Documentación, Sistemas de Información y Documenta-
ción, Programas Electorales, Partidos Políticos, Presupuestos Generales, España.
FI


– 137 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
LA
FI


– 138 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1. INTRODUCCIÓN
Si comparamos los presupuestos destinados a cultura en España con los
presupuestos destinados a otros ámbitos encontramos que la cultura ha
sufrido durante años escasez y congelación del gasto. Sin embargo, en
2019, las partidas destinadas a cultura se han incrementado notable-

OM
mente. Este incremento ha sido directamente proporcional al consumo
cultural en España.
El Ministerio de Cultura y Deporte publicaba en su web en septiembre
del 2019 la siguiente noticia: “Crece el consumo cultural en España: au-
mentan los lectores, la asistencia al cine y las visitas a monumentos, museos

.C
y exposiciones”20.
Los datos que se aportaban eran los siguientes:
– Un 65,8 % de la población encuestada ha leído un libro en el
DD
último año.
– El 57,8 % ha ido al cine en este periodo.
– El libro en papel sigue siendo el soporte favorito para la lectura,
con una tasa de lectores anuales del 61,9 %. El 20,2 % lo hace
LA

en soporte digital
– Más de la mitad de la población investigada, el 52,2 %, dispone
en su hogar de suscripciones a plataformas digitales de conteni-
dos culturales.
FI

– Un 5,1 % descargó música de forma gratuita en Internet.


Tras el análisis de datos, se comprobó una fuerte interrelación entre
quienes asistieron a museos, galerías o exposiciones con mayores tasas
de lectura (85,9 %, frente al 65,8 % del conjunto de la población), du-


plicaban la tasa anual de asistencia al teatro (42,1 %) y alcanzaban una


tasa de asistencia al cine del 79%.

20Disponible en: http://www.culturaydeporte.gob.es/actualidad/2019/09/190930-habitos-


culturales.html

– 139 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Figura 1: Porcentaje de consumo cultural en España en 2019

65,8 61,9
57,8
52,2

OM
5,1
0,2

Ha leído un Ha ido al cine Lectores Lectores Acceso desde Descarga de


libro el último en este anuales libro anuales libro hogar a música desde
año período en papel digital plataformas Internet
culturales

.C
Fuente: Ministerio de Cultura y Deporte

Estos datos son el resultado de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Cul-


DD
turales en España 2018-201921, estadística oficial de carácter cuatrienal
del Plan Estadístico Nacional, que constituye un análisis pormenorizado
de los hábitos y prácticas y, en definitiva, del consumo de la oferta cul-
tural de los españoles.
Según se desprende de la encuesta, con entrevistas realizadas a 16.000
LA

personas de 15 años en adelante, el consumo cultural se ha incremen-


tado significativamente en nuestro país en los últimos cuatro años.
Sin embargo, y aunque el consumo cultural se ha visto incrementado en
los últimos tiempos, la apuesta por la cultura sigue siendo una de las
FI

asignaturas pendientes para los Gobiernos y los partidos políticos.


En este estudio, comprobaremos a través del análisis de los Presupuestos
Generales del Estado y los Programas Electorales presentados por los
diferentes partidos políticos en las últimas Elecciones Generales, los gas-


tos destinados a cubrir las políticas de información y documentación,


así como la importancia que le conceden los partidos políticos a estas
políticas, políticas en las que se encuadran las diferentes instituciones
documentales: bibliotecas, archivos y centros de documentación.

21Disponible en: http://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-


ciudadano/estadisticas/cultura/mc/ehc/2018-2019/presentacion.html

– 140 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Por lo tanto, en el presente estudio abordaremos dentro del panorama
cultural la presencia de políticas de documentación y comunicación y
su situación dentro de la política actual fijándonos en dos objetivos prin-
cipales:
– Objetivo 1. Analizar los presupuestos destinados a las políticas

OM
de documentación y comunicación.
– Objetivo 2. Analizar la presencia de las políticas de documenta-
ción y comunicación en los últimos programas electorales de los
partidos políticos que poseen representación parlamentaria.

2. LA IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS DE INFORMACIÓN

.C
Y DOCUMENTACIÓN EN ESPAÑA
La Constitución de España como un Estado de autonomías ha hecho
que buena parte de las competencias relacionadas con el sector cultural,
DD
que es donde se incardinan los archivos y bibliotecas, haya sido transfe-
rida a las comunidades autónomas. Este proceso ha seguido distintos
ritmos y grado de profundidad a lo largo de los años. Aunque también
la administración local posee sus competencias al respecto, lo escaso del
espacio de que dispongo impide hacer un análisis detallado de su entra-
LA

mado institucional (Delgado, 2003).


Marta Dosa (1990, p. 2) define las políticas de información como “el
plan para el desarrollo de servicios y recursos de información y de su
utilización más eficaz”. Ros y López Yepes (1994, p. 183) definen las
FI

políticas de información y documentación (PID) como “el conjunto de


medidas o decisiones que ejercen los poderes públicos en sus diferentes
niveles (internacional, nacional, autonómico y local), al objeto de orde-
nar y hacer eficaces, sobre las bases de la coordinación y la cooperación


las instituciones documentarias”.


El ciudadano, personalmente o a través de organizaciones privadas,
puede tener necesidades de información de tipo científico, cultural o
social, bien para tomar decisiones o para la adquisición de nuevos cono-
cimientos, relativas a cualquier ámbito de la vida: historia, política, eco-
nomía, ciencia, educación, deportes, vida social, etc. La Constitución
Española reconoce el derecho de los ciudadanos a estar informados,

– 141 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
correspondiendo a este derecho la obligación del Estado de establecer
las vías necesarias para que esa información sea posible. Para ello, los
poderes públicos (por eso se habla de “políticas”) deben promover una
programación informativa que dote a la sociedad de los mecanismos
apropiados para satisfacer las necesidades de información del ciudadano

OM
(González-Fernández, 1999).
En 2004, Córdoba y Sanz ya hablaban de la intención del gobierno so-
cialista de 2004 ante la Sociedad de la Información. Los puntos con los
que se pretendió conseguir el objetivo de la conquista de la Sociedad de
la Información, o, como se la denominaba en el programa del PSOE, de
la Sociedad del Conocimiento eran:

.C
– Aprobar una Ley Audiovisual que regule el sector de forma in-
tegral y que garantice el pluralismo.
DD
– Aprobar un Plan Digital que complete el tránsito a los nuevos
estándares desde las tecnologías analógicas.
– Garantizar la neutralidad política y la imparcialidad de organis-
mos de regulación y control como la Comisión del Mercado de
las Telecomunicaciones.
LA

– Incentivar el comportamiento innovador de los agentes econó-


micos.
– Reforzar la libertad económica, evitar favoritismos en el sector y
promover la libre competencia.
FI

– Potenciar el desarrollo de las telecomunicaciones por cable.


– Solucionar la financiación del Servicio Universal de las teleco-
municaciones.


– Crear el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología e incor-


porar los aspectos industriales del I+D a otro departamento que
atienda también al comercio y al turismo.
– Redactar un plan de convergencia que nos permita alcanzar el
nivel medio desarrollo de la Sociedad del Conocimiento de los
países de nuestro entorno.

– 142 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
– Y, por último, asegurar el acceso de los ciudadanos a la sociedad
hiperconectada, independientemente de su procedencia social o
territorial.
En datos de enero de 2019 del periódico El País22, los presupuestos de
este año en cultura aumentaban los fondos para el cine y los museos,

OM
mientras que teatro y música se quedan congelados. La cultura aumen-
taba un 10% su dotación.
Este es un resumen de las partidas más significativas de Cultura contem-
pladas en los Presupuestos Generales del Estado de 2019, aún pendien-
tes de aprobarse, eran los siguientes (entre paréntesis, la cifra de 2018.

.C
Las cantidades están expresadas en millones de euros):
– Archivos
o Total de la partida: 28,3 (27,6). Sube un 2,54%.
DD
– Bibliotecas
o Total de la partida: 50,6 (47). Sube un 7,66%.
– Biblioteca Nacional de España: 31,4 (29,9). Sube un 5,02%.
LA

– Museos
o Total de la partida: 178,13 (157,78). Sube un 12,9%.
– Promoción del libro
o Total de la partida: 7,99 (8,17). Cae un 2,20%.
FI

– Fomento de las industrias culturales


o Total de la partida: 19,53 (14,17). Sube un 37,83%.
– Ayudas para incrementar la oferta legal de contenidos digital:


4,9 (dos millones). Crece un 145%, aunque incorpora también


el objetivo de "promover la modernización, innovación y adap-
tación tecnológica de las industrias culturales y creativas".

22 Disponible: https://elpais.com/economia/2019/01/14/actualidad/1547472697_278782.html

– 143 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
3. DATOS Y METODOLOGÍA
Para analizar los presupuestos destinados a las políticas de documenta-
ción y comunicación se ha examinado la información relacionada con
las políticas de información contenida en los “Libros Amarillos” de los
Presupuestos Generales del Estado en los últimos años. Para ello, se uti-

OM
lizarán como fuente del estudio los diferentes “Libros Amarillos” sobre
“Presentación de Presupuestos Generales del Estado” disponibles para
su descarga en la web del Ministerio de Hacienda y Función Pública del
Gobierno de España.
Para analizar la presencia de las políticas de documentación y comuni-

.C
cación en los últimos programas electorales de los partidos políticos que
poseen representación parlamentaria, se ha realizado una comparativa
de las políticas de información planteadas en los diferentes programas
políticos presentados en las últimas elecciones por aquellos partidos con
DD
representación parlamentaria. Este análisis se ha llevado a cabo mediante
un comparador de programas electorales.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
LA

4.1. ANÁLISIS DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO


A continuación, se muestran los datos de los Presupuestos Generales del
Estado entre los años 2015-2019:

Presupuestos Generales 2019


FI

La política cultural en 2019 se articula sobre la premisa de ga-


rantizar e impulsar el funcionamiento de las grandes institucio-
nes y los grandes servicios culturales, desde los museos hasta las
distintas unidades de producción de artes escénicas y de música,


pasando por las redes de archivos y bibliotecas, en un marco de


cooperación con las restantes administraciones y agentes cultu-
rales y de aprovechamiento compartido de infraestructuras y re-
cursos. De esta manera, el Gobierno pone en valor el patrimonio
cultural de todos, así como el acceso de la ciudadanía a la cul-
tura.

– 144 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En este contexto corresponde al Ministerio de Cultura y De-
porte la ejecución de la política del Gobierno en materia de de-
porte y en materia de promoción, protección y difusión del Pa-
trimonio Histórico Español, de los museos estatales y de las
artes, del libro, la lectura y la creación literaria, de las actividades

OM
cinematográficas y audiovisuales y de los libros y bibliotecas es-
tatales, la promoción y difusión de la cultura en español.
El grupo de programas de bibliotecas y archivos está dotado con
79 millones de euros recogiendo, entre otras, dotaciones para
desarrollar las previsiones contenidas en la Ley de la lectura, del
libro y de las bibliotecas, destacándose una nueva partida para la

.C
mejora de las colecciones bibliográficas de las bibliotecas públi-
cas. Asimismo, incluye créditos para financiar actuaciones en
materia de infraestructuras como las obras en las Bibliotecas Pú-
DD
blicas del Estado (Córdoba, Málaga, Biblioteca Nacional, etc.) y
en los Archivos Históricos Provinciales (Huelva, Orense, etc.).

Presupuestos Generales 2018


La política cultural a desarrollar por el Ministerio de Educación,
LA

Cultura y Deporte en 2018 se articula sobre la premisa de ga-


rantizar e impulsar el funcionamiento de las grandes institucio-
nes y los grandes servicios culturales, desde los museos hasta las
distintas unidades de producción de artes escénicas y de música,
pasando por las redes de archivos y bibliotecas, en un marco de
FI

cooperación con las restantes administraciones y agentes cultu-


rales y de aprovechamiento compartido de infraestructuras y re-
cursos.
El grupo de programas de bibliotecas y archivos está dotado con


75 millones de euros, recogiendo, entre otras, dotaciones para


desarrollar las previsiones contenidas en la Ley de la lectura, del
libro y de las bibliotecas. Asimismo, incluye créditos para finan-
ciar actuaciones en materia de infraestructuras como las obras en
las bibliotecas públicas del Estado (Córdoba, Málaga, Biblioteca
Nacional, etc.) y en los archivos históricos provinciales (Huelva,
Orense, etc.).

– 145 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Presupuestos Generales 2017
La política cultural a desarrollar por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte en 2017 se articula sobre la premisa de ga-
rantizar e impulsar el funcionamiento de las grandes institucio-
nes y los grandes servicios culturales, desde los museos hasta las

OM
distintas unidades de producción de artes escénicas y de música,
pasando por las redes de archivos y bibliotecas, en un marco de
cooperación con las restantes administraciones y agentes cultu-
rales y de aprovechamiento compartido de infraestructuras y re-
cursos.

.C
Bibliotecas y archivos. El grupo de programas de bibliotecas y
archivos está dotado con 70 millones de euros, un 8,7% del total
de la política y recoge, entre otras, dotaciones para desarrollar las
previsiones contenidas en la Ley de la lectura, del libro y de las
DD
bibliotecas. Asimismo, incluye créditos para financiar actuacio-
nes en materia de infraestructuras como las obras de construc-
ción de las nuevas sedes de los Archivos Históricos Provinciales
(por ejemplo, Huelva), de las Bibliotecas Públicas del Estado
(por ejemplo, Córdoba), y del Archivo Histórico Provincial y
LA

Biblioteca de Ourense.

Presupuesto 2016
El grupo de programas de bibliotecas y archivos está dotado con
70,49 millones de euros, un 8,7% del total de la política, y re-
FI

coge, entre otras, dotaciones para desarrollar las previsiones con-


tenidas en la Ley de la lectura, del libro y de las bibliotecas. La
política cultural a desarrollar por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte en 2016 se articula sobre la premisa de ga-


rantizar e impulsar el funcionamiento de las grandes institucio-


nes y los grandes servicios culturales, desde los museos hasta las
distintas unidades de producción de artes escénicas y de música,
pasando por las redes de archivos y bibliotecas, en un marco de
cooperación con las restantes administraciones y agentes cultu-
rales y de aprovechamiento compartido de infraestructuras y re-
cursos. Así, el presupuesto de la política de Cultura en los

– 146 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
organismos dependientes del departamento asciende a 538,55
millones de euros, un 10,1% más que en 2015, representado un
66,9% del total de la política.
Bibliotecas y archivos. El grupo de programas de bibliotecas y
archivos está dotado con 70,49 millones de euros, un 8,7% del

OM
total de la política, y recoge, entre otras, dotaciones para desa-
rrollar las previsiones contenidas en la Ley de la lectura, del libro
y de las bibliotecas. Asimismo, incluye créditos para financiar
actuaciones en materia de infraestructuras como las obras de
construcción de las nuevas sedes de los Archivos Históricos Pro-
vinciales de Huelva, Castellón y Gerona, de las Bibliotecas Pú-

.C
blicas del Estado en Córdoba, Málaga y Alicante, y del Archivo
Histórico Provincial y Biblioteca de Ourense.

Presupuesto 2015
DD
La política cultural que desarrollar por el Ministerio de Educa-
ción, Cultura y Deporte en 2015 se articula sobre la premisa de
apoyar y garantizar el funcionamiento de las grandes institucio-
nes y los grandes servicios culturales, desde los museos hasta las
LA

distintas unidades de producción de artes escénicas y de música,


pasando por las redes de archivos y bibliotecas, cooperando con
las restantes administraciones en el aprovechamiento compar-
tido de infraestructuras y recursos. Así, el presupuesto de la po-
lítica de Cultura en los organismos dependientes del departa-
FI

mento asciende a 489,06 millones de euros, un 4,2% más que


en 2014.
Bibliotecas y archivos. El grupo de programas de Bibliotecas y
archivos está dotado con 68,19 millones de euros, un 9,1% del


total de la política, y recoge, entre otras, dotaciones para desa-


rrollar las previsiones contenidas en la Ley de la lectura, del libro
y de las bibliotecas. Asimismo, incluye créditos para financiar
actuaciones en materia de infraestructuras como las obras de
construcción de las nuevas sedes del Archivo Histórico y Biblio-
teca de Ourense, el Archivo Histórico Provincial de Huelva y las
Bibliotecas Públicas del Estado en Córdoba y Segovia.

– 147 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Tras realizar el análisis de los Presupuestos Generales del Estado entre
los años 2015 a 2019, los resultados obtenidos se muestran en la gráfica
a continuación:

Figura 2. Gráfico del incremento cultural en Presupuestos Generales del Estado

OM
79,00 80,00
78,00
75,00

Presupuesto (millones de euros)


76,00
74,00
70,49 70,00 72,00
68,19 70,00

.C
68,00
66,00
64,00
DD
62,00
2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración propia a partir de los Presupuestos Generales del Estado.

4.2. ANÁLISIS DE PROGRAMAS ELECTORALES


LA

Se realiza una comparativa de los programas electorales presentados por


los programas políticos en las últimas Elecciones de 2019. Este análisis
se realiza mediante un comparador de programas políticos. Se ha utili-
zado el comparador de programas electorales de Radio Televisión Espa-
FI

ñola (RTVE)23. A continuación, en la Figura 3, se refleja el comparador


utilizado en el estudio:


23Disponible en: https://www.rtve.es/noticias/elecciones/generales/comparador-programas-


electorales/

– 148 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Figura 3. Comparador de Programas Electorales de RTVE.

OM
.C
Fuente: RTVE.

En el comparador se realizará, en primer lugar, una elección del tema


DD
que interesa. En el caso de nuestro estudio elegiremos el tema “Cultura”.
En segundo lugar, se elegirá el partido o partidos políticos a comparar,
hasta un máximo de 4.
El resultado será la comparativa entre programas electorales en el ámbito
de la cultura con el fin de observar las propuestas de cada partido (Figu-
LA

ras 4 a la 7).

Figura 4. Comparativa entre Programas Electorales.


FI


Fuente: RTVE.

– 149 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Figura 5. Comparativa entre Programas Electorales.

OM
.C
Fuente: RTVE.

Figura 6. Comparativa entre Programas Electorales.


DD
LA

Fuente: RTVE.
FI

Figura 7. Comparativa entre Programas Electorales.




Fuente: RTVE.

– 150 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
5. CONCLUSIONES
Tras el análisis de resultados, se obtuvieron las siguientes conclusiones:
En cuanto al análisis de resultados de los datos de Presupuestos Genera-
les del Estado, se comprobó la existencia de un incremento en políticas

OM
de información y documentación en los últimos años, apreciándose un
aumento anual en los Presupuestos Generales del Estado destinado a
dichas políticas.
Con respecto al análisis de programas electorales, apenas se citan medi-
das sobre las políticas de información y documentación. Tan solo el par-
tido Ciudadanos recoge en su programa electoral “crear clubes de lectura

.C
e incrementar las ayudas destinadas a la dotación bibliográfica de biblio-
tecas públicas y escolares”; Más País recoge “equiparar el IVA del libro
electrónico con el de papel”, y el programa de PACMA reivindica el
DD
“uso de las bibliotecas como espacios de difusión cultural”. En defini-
tiva, de los 15 programas de partidos políticos presentados en las últimas
elecciones generales, tan sólo tres programas recogían políticas relacio-
nadas con la industria documental.
Este estudio nos permite concluir que, aunque en los últimos años se
LA

han incrementado las partidas en los Presupuestos Generales del Estado


destinadas a cultura, y, por ende, en las políticas en información y do-
cumentación, los partidos políticos no conceden la importancia que se
debería a las propuestas en Cultura en sus programas electorales.
FI


– 151 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CÓRDOBA, J.A. y SANZ P. (2004) España en la Sociedad de la Información.
Disponible en
http://eprints.rclis.org/8396/1/sociedadinformacion.pdf
DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. (2003). Las cifras de la documentación en

OM
España: 2002. El profesional de la información, 12(5), 344-367.
https://doi.org/10.1076/epri.12.5.344.17564
DOSA, M. (1990) "A future perspective on information policy research
needs", artículo presentado en la International Federation of
Information and Documentation, Education and Training Committee
Seminar, Habana, Cuba, 17-18 de septiembre de 1990.

.C
GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ CABRERA, J. (1999) Políticas de información y
documentación en España. En: García Gutiérrez, A. (ed.),
Introducción a la documentación informativa y periodística. Alcalá de
DD
Guadaira (Sevilla): Mad.
ROS GARCÍA, J. y LÓPEZ YEPES, J. (1994) Políticas de Información y
Documentación. Madrid: Síntesis.
LA
FI


– 152 –
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
LA
FI


Este libro se terminó de elaborar en diciembre de 2020


en la ciudad de Sevilla, bajo los cuidados de
Francisco Anaya, director de Ediciones Egregius.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte