Idea de Negocio Fabrica de Ropa
Idea de Negocio Fabrica de Ropa
Idea de Negocio Fabrica de Ropa
Presentado al profesor
JAIME AGUILAR MORENO
Coordinador programa Administración de Empresas
Asesora:
LUZ KARINA GARCÍA CONTRERAS
Magister en Administración – Especialista en Finanzas
Administradora de Empresas
2
DEDICATORIA
Dedico este proyecto principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme llegar
hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres, por ser
los principales promotores de mis sueños, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos
años, gracias a ellos he logrado llegar hasta aquí. Ha sido un orgullo y un privilegio ser
su hija, son los mejores padres.
AGRADECIMIENTOS
3
TABLA DE CONTENIDO
1. TÍTULO ------------------------------------------------------------------------------------------------ 16
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ---------------------------------------------------------- 17
2.1 Antecedentes --------------------------------------------------------------------------------------- 17
2.2 Descripción del problema ------------------------------------------------------------------------ 23
2.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ------------------------------------------------------------ 25
2.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ------------------------------------------------------- 25
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN --------------------------------------------------------- 26
3.1 Objetivo General ----------------------------------------------------------------------------------- 26
3.2 Objetivos Específicos ----------------------------------------------------------------------------- 26
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN --------------------------------------------------- 27
5. MARCO DE REFERENCIA ----------------------------------------------------------------------- 30
5.1 Herramientas --------------------------------------------------------------------------------------- 30
5.1.1 Modelo de las cinco fuerzas --------------------------------------------------------------- 30
5.2 DOFA ------------------------------------------------------------------------------------------------- 34
5.3 Plan de marketing --------------------------------------------------------------------------------- 35
5.4 Marco Teórico -------------------------------------------------------------------------------------- 36
5.4.1 Emprendimiento ------------------------------------------------------------------------------ 38
5.4.2 Creatividad ------------------------------------------------------------------------------------- 40
5.4.3 Innovación ------------------------------------------------------------------------------------- 43
5.4.4 Plan de negocio ------------------------------------------------------------------------------ 46
5.5 Marco Conceptual --------------------------------------------------------------------------------- 51
5.6 Marco Contextual ---------------------------------------------------------------------------------- 53
5.6.1 Caracterización: ------------------------------------------------------------------------------ 53
5.6.2 Población según el género: ---------------------------------------------------------------- 53
5.6.3 Símbolos:--------------------------------------------------------------------------------------- 54
5.6.4 Historia: ----------------------------------------------------------------------------------------- 55
5.6.5 Geografía: -------------------------------------------------------------------------------------- 56
5.6.6 Límites del municipio ------------------------------------------------------------------------ 57
5.6.7 Atractivos turísticos -------------------------------------------------------------------------- 58
5.6.8 Servicios ---------------------------------------------------------------------------------------- 58
4
5.6.9 Ecología ---------------------------------------------------------------------------------------- 59
5.6.10 Economía: ------------------------------------------------------------------------------------ 59
5.6.11 Actividades económicas del municipio:------------------------------------------------ 59
5.6.12 Vías de acceso y comunicación al municipio ---------------------------------------- 62
5.7 Marco Legal ----------------------------------------------------------------------------------------- 63
6. METODOLOGÍA ------------------------------------------------------------------------------------- 66
6.1 Tipo de estudio ------------------------------------------------------------------------------------- 66
6.2 Método de investigación ------------------------------------------------------------------------- 67
6.3 Fuentes de recolección de información ------------------------------------------------------ 67
6.3.1 Fuentes primarias ---------------------------------------------------------------------------- 67
6.3.2 Fuentes secundarias ------------------------------------------------------------------------ 67
6.4 Técnicas de recolección de información ----------------------------------------------------- 68
6.4.1 La observación -------------------------------------------------------------------------------- 68
6.4.2 La encuesta------------------------------------------------------------------------------------ 68
6.4.3 La entrevista ----------------------------------------------------------------------------------- 68
7. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ----------------------------------------------------- 74
7.1 ESTUDIO DE MERCADO PARA UNA EMPRESA DEDICADA A LA CONFECCIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA MUJER EN LA CIUDAD DE
GUADALAJARA DE BUGA -------------------------------------------------------------------------- 74
7.1.1 Análisis del sector según la teoría de las 5 fuerzas de Michael Porter ---------- 74
7.1.2 Análisis del Mercado ------------------------------------------------------------------------ 86
7.1.2.1 Diagnóstico de la estructura actual ------------------------------------------------ 101
7.1.2.2 Matriz del perfil competitivo---------------------------------------------------------- 105
7.1.2.3 Tamaño de mercado y demanda potencial -------------------------------------- 114
7.1.2.4 Factores de decisión de compras -------------------------------------------------- 114
7.1.2.5 Definición del mercado objetivo ---------------------------------------------------- 115
7.1.2.6 Justificación del mercado objetivo ------------------------------------------------- 115
7.1.2.7 Propuesta de valor--------------------------------------------------------------------- 116
7.1.2.8 Proyección de ventas ----------------------------------------------------------------- 117
7.1.2.9 Estrategia de mercado 4P´S -------------------------------------------------------- 121
7.1.2.10 Matriz DOFA--------------------------------------------------------------------------- 126
5
7.1.2.11 Plan de Marketing -------------------------------------------------------------------- 128
7.1.2.12 Perfil del consumidor ---------------------------------------------------------------- 132
7.2 ESTUDIO TÉCNICO PARA UNA EMPRESA DEDICADA A LA CONFECCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA MUJER EN LA CIUDAD DE
GUADALAJARA DE BUGA ------------------------------------------------------------------------- 133
7.2.1 Ficha técnica de los productos ----------------------------------------------------------- 133
7.2.2 Flujogramas de procesos------------------------------------------------------------------ 139
7.2.3 Distribución en planta ---------------------------------------------------------------------- 146
7.2.4 Tabla de inversiones fijas ----------------------------------------------------------------- 148
7.2.5 Requerimientos de mano de obra ------------------------------------------------------- 150
7.2.6 Requerimientos de materia prima e insumos ----------------------------------------- 152
7.2.7 Presupuesto de compras ------------------------------------------------------------------ 155
7.2.8 Costos indirectos de fabricación --------------------------------------------------------- 156
7.2.9 Costos preoperativos ----------------------------------------------------------------------- 156
7.2.10 Inversión inicial del proyecto ------------------------------------------------------------ 157
7.2.11 Financiación del proyecto---------------------------------------------------------------- 158
7.2.11.1 Amortización del crédito ------------------------------------------------------------ 158
7.3 ESTUDIO ADMINISTRATIVO PARA UNA EMPRESA DEDICADA A LA
CONFECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA MUJER EN
LA CIUDAD DE GUADALAJARA DE BUGA ---------------------------------------------------- 160
7.3.1 Misión ------------------------------------------------------------------------------------------ 160
7.3.2 Visión------------------------------------------------------------------------------------------- 163
7.3.3 Principios corporativos --------------------------------------------------------------------- 163
7.3.4 Nombre de la empresa --------------------------------------------------------------------- 164
7.3.5 Slogan de la empresa ---------------------------------------------------------------------- 164
7.3.6 Logo de la empresa ------------------------------------------------------------------------- 165
7.3.7 Estructura organizacional ----------------------------------------------------------------- 165
7.3.8 Perfiles de cargos --------------------------------------------------------------------------- 167
7.4 ESTUDIO FINANCIERO PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE UNA EMPRESA
DEDICADA A LA CONFECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR
PARA MUJER EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA DE BUGA --------------------------- 188
6
7.4.1 Plan de inversión y financiación --------------------------------------------------------- 188
7.4.1.1 Aportes socios -------------------------------------------------------------------------- 188
7.4.1.2 Aportes terceros------------------------------------------------------------------------ 188
7.4.1.3 Inversiones fijas ------------------------------------------------------------------------ 190
7.4.1.4 Inversiones diferidas (Preoperativos) --------------------------------------------- 192
7.4.2 Ingresos --------------------------------------------------------------------------------------- 193
7.4.2.1 Pronósticos de ventas año 1 (Unidades) ----------------------------------------- 193
7.4.2.2 Pronóstico de ventas año 1 (miles de pesos) ----------------------------------- 194
7.4.2.3 Pronóstico de ventas 3 primero años (pesos) ----------------------------------- 195
7.4.3 Costos ----------------------------------------------------------------------------------------- 195
7.4.3.1 Materia prima --------------------------------------------------------------------------- 195
7.4.3.2 Presupuesto de compra de materia prima año 1 ------------------------------- 198
7.4.3.3 Presupuesto de compra de materia prima tres (3) primeros años---------- 198
7.4.3.4 Requerimientos de mano de obra-------------------------------------------------- 199
7.4.3.5 Requerimientos de mano de obra tres (3) primeros años -------------------- 200
7.4.3.6 Costos indirectos de fabricación---------------------------------------------------- 200
7.4.3.7 Unidades a producir ------------------------------------------------------------------- 202
7.4.3.8 Costo de venta ------------------------------------------------------------------------- 203
7.4.3.9 Costo unitario por producto ---------------------------------------------------------- 204
7.4.3.10 Costos preoperativos ---------------------------------------------------------------- 204
7.4.4 Gastos ----------------------------------------------------------------------------------------- 205
7.4.4.1 Gastos administrativos --------------------------------------------------------------- 205
7.4.4.2 Gastos de ventas ---------------------------------------------------------------------- 205
7.4.5 Estados financieros ------------------------------------------------------------------------- 206
7.4.5.1 Balance general proyectado--------------------------------------------------------- 206
7.4.5.2 Estado de resultados proyectado -------------------------------------------------- 208
7.4.5.3 Flujo de caja proyectado ------------------------------------------------------------- 209
7.4.6 Evaluación financiera ----------------------------------------------------------------------- 210
7.4.6.1 Indicadores financieros --------------------------------------------------------------- 210
7.4.7 Análisis de sensibilidad -------------------------------------------------------------------- 215
7.4.7.1 Escenario Pesimista------------------------------------------------------------------- 215
7
7.4.7.2 Escenario Probable-------------------------------------------------------------------- 216
7.4.7.3 Escenario Optimista ------------------------------------------------------------------- 216
8. CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------- 217
9. BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------- 219
8
LISTADO DE IMAGENES
9
Ilustración 27 Pregunta No. 14 prendas de vestir más demandadas ----------------------- 97
Ilustración 28 Pregunta No. 15 facilidad de encontrar prendas de vestir para
ocasiones especiales ---------------------------------------------------------------------------------- 98
Ilustración 29 Pregunta No. 16 forma de pago -------------------------------------------------- 98
Ilustración 30 Pregunta No. 17 satisfacción con las marcas ofrecidas en la ciudad ---- 99
Ilustración 31 Pregunta No. 18 publicidad ------------------------------------------------------- 100
Ilustración 32 Radar de valor Girano -------------------------------------------------------------- 107
Ilustración 33 Radar de valor sopesado Girano ------------------------------------------------ 107
Ilustración 34 Radar de valor Natalia Herrera Boutique -------------------------------------- 108
Ilustración 35 Radar de valor sopesado Natalia Herrera Boutique------------------------- 108
Ilustración 36 Radar de valor Diana Carvajal Boutique --------------------------------------- 109
Ilustración 37 Radar de valor sopesado Diana Carvajal Boutique ------------------------- 109
Ilustración 38 Radar de valor Ela ------------------------------------------------------------------ 110
Ilustración 39 Radar de valor sopesado Ela ----------------------------------------------------- 110
Ilustración 40 Radar de valor de empresas competidoras ----------------------------------- 111
Ilustración 41 Radar de valor sopesado de empresas competidoras --------------------- 111
Ilustración 42 Flujograma Diseño ------------------------------------------------------------------ 140
Ilustración 43 Flujograma Adquisición de materia prima ------------------------------------- 141
Ilustración 44 Flujograma Patronaje y escalado ------------------------------------------------ 142
Ilustración 45 Flujograma Corte -------------------------------------------------------------------- 143
Ilustración 46 Flujograma Confección ------------------------------------------------------------ 144
Ilustración 47 Flujograma Acabados -------------------------------------------------------------- 145
Ilustración 48 Distribución en planta -------------------------------------------------------------- 146
Ilustración 49 Distribución en planta (vista 3D) ------------------------------------------------- 147
Ilustración 50 Logo de la empresa ----------------------------------------------------------------- 165
Ilustración 51 Organigrama ------------------------------------------------------------------------- 166
10
LISTADO DE TABLAS
Tabla 14 Pronostico de precios de venta tres (3) primeros años --------------------------- 120
11
Tabla 25 Requerimientos de mano de obra ----------------------------------------------------- 150
Tabla 26 Proyección requerimientos de mano de obra tres (3) primeros años --------- 151
12
Tabla 50 Riesgos asociados al cargo de publicista ------------------------------------------- 179
Tabla 72 Presupuesto de compra de materia prima tres (3) primeros años ------------- 198
Tabla 74 Requerimientos de mano de obra tres (3) primeros años ----------------------- 200
13
Tabla 75 Costos indirectos de fabricación ------------------------------------------------------- 200
14
RESUMEN
El presente plan de negocio, tiene como finalidad la creación de una empresa dedicada
a la confección y comercialización de prendas para vestir en la ciudad de Guadalajara
de Buga, ofreciendo diseños exclusivos en diferentes estilos y materiales, elegantes y
contemporáneos, entregando piezas únicas en ediciones limitadas; mediante prendas de
vestir sobre medida y la línea de "listo para usar".
15
1. TÍTULO
16
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Antecedentes
Tabla 1 Antecedentes
Titulo
Autor y Año Metodología Resultados
Investigación
Mayo Velázquez Modelos de Con este estudio se El paneo a cerca de esta
Juliana Andrea. negocio e buscó experimentar encuesta hace reflejar
(2018) innovación en el con el pensamiento una tendencia
sistema moda empresarial que tienen importante respecto a la
los diseñadores de formación de los
vestuario y sus diseñadores, de
diferentes esto resulta que del 75%
especializaciones para el 44% espera
emprender o empezar transformar su situación
su forma de negociar de independencia en
en el medio laboral una empresa, lo cual en
como tal, por medio de este caso se
encuestas que convierte en todo un
permitieron jerarquizar reto, no solo por las
aspectos complejidades propias
comportamentales en de emprendimiento sino
la visión de también por su historial
empresarios, de estudios,
trabajadores, ya que muy pocas veces
empleadores o los diseñadores de
empleados. vestuario son muy bien
educados
financieramente para
sustentar una
serie de conocimientos
administrativos reales.
17
Titulo
Autor y Año Metodología Resultados
Investigación
Yepes Burgos Panorama Es una monografía de Se pudo evidenciar la
Daniela (2016) económico del carácter descriptivo y importancia que
sector textil y de analítico, que pretende demuestra el sector
confección en informar al lector sobre textil para la generación
Colombia entre la situación económica de empleo en el país y
2010-2015 del sector textil y de su comparativo con los
confección en demás sectores
Colombia en los industriales. Se
últimos años y muestran además los
brindarle un posible decretos y alianzas
panorama para los entre los sectores
próximos años. público y privado, para
alcanzar una mayor
consolidación de este
sector dentro de la
economía mundial.
18
Titulo
Autor y Año Metodología Resultados
Investigación
Rodríguez Daza Diseño de un La metodología que se Se pudo concluir una
Valeria & plan de negocio definió para este oportunidad de negocio
Moreno Castro para la creación proyecto fue la factible para la puesta
Natalia (2014) de la empresa utilizada por el Fondo en marcha de una
Guzel Emprender del SENA, empresa de vestidos de
presentando los baño en la ciudad de
métodos y técnicas con Cali, resaltando la
las cuales se realizará importancia que tiene la
el plan de empresa. creatividad en el diseño
de las prendas como
ficha clave para el logro
de los objetivos
propuestos.
SURA (2014) Análisis de Por medio de la Dados los resultados
comportamiento Encuesta Anual obtenidos a lo largo del
y oportunidades Manufacturera y el análisis, se plantea una
del sector comportamiento hipótesis que podría ser
Sistema Moda financiero del sector la causa que marca la
para el periodo 2008 - diferencia entre los
2013 con datos eslabones más y menos
provenientes de dinámicos de la cadena
SuperSociedades, se textil. Concluyendo que
analiza el el grado de competencia
comportamiento y las de los sectores
oportunidades del Comercio y
Sector Sistema Moda. Confecciones es mayor
dentro del Sistema
Moda colombiano; lo
que ha llevado a las
empresas que lo
conforman a tratar de
ser cada día más
eficientes en sus
procesos productivos y
en sus canales de
distribución, siendo el
fenómeno de la
competencia un factor
determinante en el éxito
de los dos eslabones.
19
Titulo
Autor y Año Metodología Resultados
Investigación
Tovar Rodríguez Plan de negocio El método de Con esta investigación
Julián Andrés. para la creación investigación aplicado se pudo establecer
(2012) de una empresa en el proyecto es mediante el estudio de
fabricante y descriptivo, buscando mercado, la demanda
comercializadora mediante la adopción potencial de camisetas
de camisetas en de un modelo de plan en la ciudad de Cali: se
la ciudad de Cali. de negocio, identificar evidenciaron los
la viabilidad de posibles riesgos y
mercado, técnica, costos operativos en
operativa, que podría incurrir el
administrativa y proyecto a través de la
financiera para el viabilidad técnica y
correcto operativa. Se evidencio
funcionamiento de la además cuales fueron
empresa. las características
económicas, como la
estructura
organizacional que se
adecuara a las
necesidades de una
empresa fabricante y
comercializadora de
camisetas,
evidenciando como el
diseño es el factor
diferencial en la
propuesta, para concluir
con la viabilidad
financiera en cuanto a la
puesta en marcha de la
idea de negocio.
20
Titulo
Autor y Año Metodología Resultados
Investigación
Cámara de la Informe de Es un informe que se Se resaltaron los
Cadena sostenibilidad realiza de forma aspectos positivos del
Algodón, Fibras, Sector Sistema descriptiva y sector en la gestión de la
Textil y Moda. participativa, sostenibilidad social,
Confecciones recolectando ambiental y económica,
(ANDI), información y como a través de esta
Asociación cuantitativa sobre la se evidencia una mejora
Colombiana de gestión y el en las condiciones de
Industriales del desempeño social y los empleados,
Calzado, el ambiental de las proveedores, la
Cuero y sus empresas del sector, comunidad, los clientes
Manufacturas que le permitieran y la sociedad en
(ACICAM) fortalecer su gestión y general. Además, este
y el Programa de comunicación en estudio permitió
Transformación materia de construir una hoja de
Productiva (PTP) sostenibilidad. ruta para mejorar
(2012) aquellos temas en los
que todavía el sector
necesita fortalecerse.
Amézquita Millán Identificación de El método de Con los resultados
Carolina & factores investigación aplicado obtenidos se pudo
Tamayo Girón competitivos del en este proyecto es de entender de qué manera
Jimy José. sector tipo exploratorio, el sector de las
(2012) confecciones en causal y descriptivo; de confecciones,
el Valle del tipo exploratorio y catalogado como de
Cauca causal porque requiere clase mundial, puede
que se haga una coadyuvar en la
exploración e generación de
investigación, propuestas de
alrededor de la desarrollo de la región,
información pertinente para que el Valle del
a los factores de Cauca siga siendo una
competitividad en el de las regiones líderes
sector de las en el tema de la
confecciones en el competitividad regional.
departamento del Valle
del Cauca. Es de tipo
descriptivo porque se
plantea al final del
estudio unas
recomendaciones que
permiten a las
compañías del sector
de la confección,
mantener y alcanzar
una mayor
participación en el
mercado.
21
Titulo
Autor y Año Metodología Resultados
Investigación
Luque Herrera Plan de negocios Investigación Los diferentes planes de
Nicolas. (2009) para producir y desarrollada bajo un acción dentro de la
comercializar estudio descriptivo. organización
confecciones Módulo de mercadeo, permitieron evaluar un
con un excelente técnico-operativo, posible escenario en el
nivel de diseño y organizacional y legal, cual se va a desenvolver
calidad, financiero y por último en un futuro. Cada uno
siñiendonos al el impacto del de los planes permitió
cumplimiento proyecto. establecer los
cabal que exige parámetros
el marco de la administrativos que van
responsabilidad a direccionar el
social funcionamiento de la
empresarial, con organización. Todos
énfasis en el estos encaminados a la
capital humano. consecución de
utilidades y de
dividendos para todos y
cada uno de los
integrantes de la
organización, así mismo
para los proveedores y
las stake holders
involucrados en su
desempeño.
22
2.2 Descripción del problema
Para tal efecto, el sector de las confecciones, es uno de los sectores que resulta más
apasionantes a la hora de emprender, dada su naturaleza innovadora, lo que hace que
se estén creando nuevos productos, servicios y por ende nuevos canales de
comercialización que permiten una mayor expansión; siendo en definitiva una de las
industrias más creativas y más cambiantes a nivel mundial.
Al respecto, y en el transcurso de los últimos años, se ha ido reconociendo cada vez más
que este sector empresarial contribuye de manera significativa a la competitividad
internacional del sector manufacturero, así como a la creación de empleos
simultáneamente.
En definitiva, esta es una industria que genera más de 1.85 millones de empleos al año
(Jimenez, 2018), lo cual ofrece estabilidad laboral y muchas posibilidades de crecimiento
económico para la nación.
Aunque es cierto que el desarrollo del país deberá orientarse hacia las empresas con
capacidad de innovación y de incorporación de las nuevas tecnologías que van a hacer
de Colombia una economía competitiva, las oportunidades para generar nuevas
empresas aparecen tanto en las actividades tradicionales como en los sectores de mayor
dinamismo en la era de la nueva economía. Esta innovación requerirá romper esquemas,
revaluar paradigmas y asumir en ocasiones los riesgos que implica la incorporación de
formas y métodos diferentes de hacer las cosas. Es decir, desarrollar nuevos modelos
de negocios que respondan a las oportunidades derivadas de las tendencias económicas
y de consumo.
23
Es por lo anterior que este proyecto se enfoca en la creación de una empresa que ofrezca
prendas de vestir para mujer, apoyándose en la moda como modelo de negocio, que
ayude a las mujeres a crear su propio estilo y reinventarse a sí mismas a través de la
forma de vestir, ofreciendo diseños que las ayuden a transmitir seguridad, poder y
comodidad. Se busca llegar al público con un mensaje de que hay algo hecho a su
medida; y es que a pesar de que en muchas ocasiones las prendas de vestir están
estrechamente condicionadas a grandes líneas conductuales, siempre existe una cierta
posibilidad de adaptación individual, en donde el sentido estético interviene en la elección
que hace cada mujer sobre lo que mejor le sienta.
24
2.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las condiciones del mercado para crear una empresa de confección
y comercialización de prendas de vestir para mujer?
¿Cuáles son las necesidades que desde el punto de vista financiero se requieren
para demostrar la viabilidad de la puesta en marcha de una empresa de
confección y comercialización de prendas de vestir para mujer?
25
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
26
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las causas y las razones para creer en el éxito empresarial?
¿Cuáles son los mecanismos y las estrategias que se van a utilizar para lograr
las metas previstas?
27
Un 2018 que cerró con un balance positivo, exportando 6,80% más de estas
manufacturas que en el 2017. En total, en el 2018 se hicieron ventas externas de textiles
por un valor aproximado de 236,2 millones de dólares, registrando un crecimiento del
6,1% en comparación con el 2017, según reportes del Dane y la Dian.
Crecimiento importante que se presentó, teniendo en cuenta que del 2013 al 2016 las
exportaciones se habían mantenido en cifras negativas y con puntajes de dos dígitos.
Este panorama positivo se presenta, entre otros factores, gracias a la mejora de la
confianza de los empresarios, con mayores expectativas de producción e incrementos
en la demanda según el DANE.
Para el 2019, analistas y expertos económicos vaticinan que será un año de mejor
desempeño que el pasado 2018. Se habla de un crecimiento económico de alrededor de
3% de PIB. Desempeño que va muy de la mano de la actual dinámica industrial del Valle
del Cauca, donde según cifras de DANE, esta producción aumento 4.3% en enero de
2019 y las ventas 2,2%. Resultados que están muy por encima del promedio nacional y
que resultan muy alentadores para el departamento que más contribuyó al crecimiento
de la industria nacional, a raíz de la importancia del sector en su estructura productiva y
de encadenamientos. Encontrándose el sector de los textiles y de confecciones entre los
de mejor comportamiento al inicio del 2019 (El País, 2019).
Es por tanto que desarrollar un plan de negocio dirigido a la creación de una empresa de
confección, es un proyecto que cuenta con muchas razones afines con los principios de
la Universidad, nace de la necesidad propia de crear una empresa que reúna ciertas
características que son inherentes al administrador de empresas como son, rentabilidad,
un sector atractivo, posibilidad de éxito y sobre todo un alto sentido social, y es allí donde
crear una empresa de confecciones, no solo genera beneficio para unos cuantos, sino
que también beneficia a aquellos que se dedican a actividades conexas con esta
industria. Siendo una industria catalogada como típicamente manufacturera, en la que la
mano de obra juega un papel esencial, tanto en el planteamiento e inversión como en el
desarrollo empresarial.
Es así como en cualquier tipo de prenda, el valor agregado que le da la mano de obra,
es muy elevado al compararlo con otros ejemplos de producción más tecnificada. En
cualquier país, para lograr mejores precios, más producción, es necesario innovar no
solo en la calidad, sino también en el impacto del recurso humano, lo cual significa que
además de poner en práctica conocimientos en términos financieros y técnicos, entre
otros, se pueden cimentar bases éticas y culturales con un alto sentido social para el
desarrollo tanto personal como profesional.
Con base en lo anterior, resulta importante mencionar que cada vez es más claro para
el sector de confección, que sus elementos diferenciadores estarán enfocados en la
utilización de textiles innovadores, la venta de moda y la atención de nichos de mercado
28
específicos que requieran prendas de alto contenido manual, que no se producen en
masa. En consecuencia, el sector tiene claro que la estrategia de competencia debe
enfocarse en calidad, innovación, exclusividad y no en precio; por lo que este plan de
negocio explorara adoptar el principio de exclusividad para el desarrollo de sus prendas.
29
5. MARCO DE REFERENCIA
5.1 Herramientas
Según la definición que da Porter, el análisis del sector se constituye en el ambiente más
cercano a la empresa cuando se hace referencia al entorno. El sector que plantea
Michael Porter, está conformado por cinco fuerzas (competidores reales, sustitutos,
poder de negociación con los proveedores, competidores potenciales, compradores), las
cuales influyen directa o indirectamente en las estrategias de cualquier organización 1.
POSIBLES
ENTRANTES
Amenazas de nuevos
competidores en el
sector
COMPETIDORES
PROVEEDORES COMPRADORES
ACTUALES
1
BETANCOURT, Benjamín; Análisis sectorial y competitividad; 1 ed.; Bogotá DC, ECOE Ediciones; 2014.
30
RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES
Número de competidores: cuando el sector está dominado por una o varias empresas
se tiende a la estabilidad, pues el líder o líderes son capaces de imponer un cierto grado
de disciplina y coordinación.
Crecimiento del sector: un crecimiento lento del sector confiere una mayor
inestabilidad, dado que la obtención de un determinado nivel de beneficios puede
implicar aumentos en la tasa de penetración en el mercado por parte de algunas
empresas, por otro lado, en sectores de crecimiento rápido los competidores pueden
mejorar sus resultados solo con mantener su grado de penetración.
Costo de almacenaje: un alto porcentaje de costos fijos sobre el margen variable induce
a que las empresas tiendan a operar a plena capacidad, lo cual repercute normalmente
en un menor nivel de precios, sobre todo cuando existen excedentes de capacidad. Esta
misma tendencia de reducción de precios se da en aquellos sectores en los que el
producto es difícil de almacenar o su costo de almacenamiento es elevado.
Rentabilidad del sector: Los sectores con buenas tasas de rentabilidad suelen atraer a
nuevos competidores.
31
AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES
Diferenciación del producto: cuando existe una fuerte identificación de marca y lealtad
de los clientes se da un freno al ingreso de nuevos competidores, ya que sería necesario
efectuar fuertes gastos de publicidad para romper dicha identificación.
32
ninguna reacción. Por el contrario, en un sector muy monopolizado y de crecimiento lento
la reacción puede ser muy fuerte.
Los proveedores de un sector compiten intentando elevar sus precios y reducir sus
costos, aunque implique una disminución en la calidad de sus productos o servicios. El
poder de negociación de los proveedores será más o menos elevado en función de los
siguientes elementos:
Costo de cambio de los productos del proveedor: cuando los productos del proveedor
son altamente diferenciados, el costo de cambio es elevado y no existen productos
sustitutivos. El poder de negociación de los proveedores aumenta.
33
Rentabilidad del comprador: si los compradores están obteniendo bajos beneficios,
presionarán fuertemente para disminuir los costos de compra, sobre todo si estos
suponen un alto porcentaje de su costo.
PRODUCTOS SUSTITUTIVOS
5.2 DOFA
Para Philip Kotler y Gary Armstrong, el análisis DOFA comprende el estudio de los puntos
fuertes y débiles de la empresa y del entorno, estos cuatro elementos se derivan de la
auditoria estratégica2. Estimando el efecto que una estrategia tiene para lograr un
equilibrio entre la capacidad interna de la organización y su situación externa.
Según Antonio Borello, el análisis DOFA permite determinar los factores que puedan
favorecer u obstaculizar el logro de los objetivos de la empresa, también permite explotar
eficazmente los factores positivos y neutralizar o eliminar el efecto de los factores
negativos3:
2
KOTLER, Philip. ARMSTRONG, Gary; Introducción al marketing; 11ed.; México, PEARSON Educación;
2013.
3
BORELLO, Antonio; El plan de negocios; Colombia, McGraw-Hill; 2000.
34
Oportunidades: son oportunidades aquellas situaciones que se presentan en
el entorno de la empresa y que favorecen el logro de los objetivos. (nuevas
tecnologías, debilitamiento de competidores).
Es importante destacar que los planes de marketing no se crean en el vacío, para poder
desarrollar las estrategias y programas de acción exitosos, se necesita actualizar
información acerca del entorno, la competencia y los segmentos de mercado que se
pretenden atender.
4
KOTLER, Philip. ARMSTRONG, Gary; Marketing versión para Latinoamérica; 11ed.; México, PEARSON
Educación; 2007.
5
ECHEVERRI, Lina María; Marketing practico: una visión estratégica de un plan de marketing; 1 ed.;
Colombia, Starbook editorial S.A.S; 2008.
35
5.4 Marco Teórico
36
Ilustración 2 Marco teórico
Responde a la capacidad de potencialidades Kinnon (1960) Nelson (1982) Es un cambio que requiere un mayor
creadoras del individuo a través de patrones grado de imaginación y constituye una
únicos Freud (1963) Porter (1990) rotura con la forma establecida
CREATIVIDAD INNOVACIÓN
Se origina de un conflicto inconsistente
Praget (1964) Las empresas consiguen ventajas
Schnarch (1992)
Constituye la forma final del juego simbólico de Torrance (1965) competitivas a través de la innovación
los niños cuando este es asimilado en su Hidalgo (1995)
pensamiento Fernández (1968) El futuro dependerá de la calidad de la
PLAN
Machado (1997) innovación y del espíritu emprendedor
Proceso que vuelve a alguien sensible a los De la Torre (1991)
DE Libro verde que lo hace posible
problemas y lo lleva a identificar dificultades y De Bono (1974)
modificarlas NEGOCIO Conjunto de etapas que conducen con
éxito el lanzamiento de productos al
Es la conducta de modelos o seres aceptados para Varela (2008) Ford (1993) mercado
resolver ciertas situaciones
Rodríguez (2001) Es el acto frecuente de aplicar cambios
Es una aptitud mental y una técnica del Lambing (1998)
Fleitman (2000) técnicos nuevos a la empresa para lograr
pensamiento
mayores beneficios
Capacidad y actitud para generar ideas nuevas y Instrumento clave y fundamental Nos da idea de cómo debe
comunicarlas Sinónimo de producir, asimilar y explorar
para el éxito de los empresarios ser dirigido el negocio
con éxito una novedad en lo económico
y social
Proceso que busca darle identidad y vida propia a Son la expresión concreta del objetivo que Documento amplio que ayuda al empresario
la identidad persigue una empresa, lo que se propone hacer a analizar el mercado y planear la estrategia
Diversos autores como Grebel (2003), Filion (2003) y Kruger (2004) consideran que el
concepto de emprendedor tiene su origen en Francia donde se denominaba como
“entrepreneurs” a las personas que llevaban a cabo actividades importantes para el reino
(conquistas, acciones militares, etc.). Sin embargo, Cantillon (1755) fue quien primero
enfocó este concepto a las actividades económicas, partiendo de la clasificación de los
agentes económicos en tres grupos diferenciados: propietarios de la tierra, prestamistas
y emprendedores.
Según Grebel (2003) mientras que los primeros y segundos agentes presentan un papel
pasivo en el desarrollo económico, el emprendedor se considera un agente activo que
permite la conexión entre la oferta y la demanda. Al mismo tiempo el emprendedor toma
decisiones económicas basadas en la incertidumbre.
Sin embargo, el uso más habitual del concepto aparece en el ámbito de la economía y
los negocios. En este caso, un emprendimiento es una iniciativa de un individuo que
asume un riesgo económico o que invierte recursos con el objetivo de aprovechar una
oportunidad que brinda el mercado. Este concepto aparece ligado la noción de
innovación, cuando el mundo comercial, gracias a la tecnología se vuelve pequeño, y los
recursos tierra, capital y trabajo pasan a un segundo plano dando mayor importancia a
la organización y al conocimiento. Entonces, la definición de emprendimiento se puede
resumir en una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es
una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con
visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo
calculado; su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía
y la sociedad.
39
Capacidad de asumir riesgos: por otro lado, debe ser capaz de asumir riesgos
y superar los retos que el desarrollo de un proyecto pueda generar.
Perseverante: la perseverancia es una cualidad que se encontrará en
todo emprendedor, ya que en muchos casos (quizá en la mayoría),
las ganancias no llegan en los primeros meses, sino tiempo después de
comenzado el emprendimiento.
Flexibilidad y adaptabilidad: frente a estas dificultades, un emprendedor debe
ser flexible al cambio y siempre focalizado en crecer. A veces es posible modificar
ciertos aspectos del emprendimiento con tal de mejorar y obtener mejores
resultados.
Todo esto, sólo es posible si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran
determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y
aventurarse como empresario, más aún sí se tiene en cuenta que el empresario no
siempre gana como sí lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un
ingreso mínimo que le permite sobrevivir. En casi todos los países, existen entidades
dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales y
entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto
o un servicio (Gerencie, 2018).
5.4.2 Creatividad
40
Se dice entonces que la creatividad e Innovación son dos conceptos con muchos
elementos en común. De este modo, los estudios sobre creatividad ayudan a comprender
mejor los estudios de innovación y viceversa, porque los dos son procesos de
transformación que contribuyen al crecimiento personal y social, ya que toda innovación
tiene su origen en actitudes creativas. Sin embargo, mientras la creatividad ha sido
estudiada bajo consideraciones psicológicas y pedagógicas, la innovación se comprende
mejor mediante procesos sociales o de grupo.
Ahora si se piensa en la historia del concepto se puede afirmar que éste, como tal,
prácticamente no existió en la filosofía, teología o arte, durante mil años... Incluso se dice
que los romanos o griegos prácticamente no lo aplicaron. Y en los siguientes mil años,
estuvo exclusivamente en la teología: creador era sinónimo de la Divinidad. Los griegos
no tuvieron términos que se correspondieran con crear y creador; es decir, no figuraban
dentro del vocabulario. En Grecia se les daba crédito a los logros técnicos de una obra
de arte, en vez de a la creatividad. En Roma, estos conceptos griegos se alteraron en
parte. Horacio escribió que no sólo los poetas, sino también los pintores, tenían derecho
al privilegio de atreverse a lo que quisieran.
Una de las figuras más importantes de esta época es Leonardo Da Vinci, de quién se
aprendió lo importante que es la curiosidad y la observación en la creatividad.
Fue a partir del siglo XVII cuando un polaco llamado Maciej Kazimiers Sarbiewski utilizó
esta palabra para decir que el poeta crea. Definitivamente, el concepto de creatividad
entró en la cultura europea tardíamente, tuvo que vencer varios obstáculos para ello,
como la resistencia y la negatividad, que desde la antigüedad venían atacándole, pese
a esto, es importante admitir, que la creatividad nunca ha estado desligada del artista,
muy a pesar de los antiguos filósofos, sino que, por el contrario, es la esencia de su
41
hacer. Sólo en el siglo XIX el término creador se empezó a usar en el arte y fue sinónimo
de artista y a partir de este siglo la expresión creador se aplicó a toda manifestación
cultural, incluso en la ciencia, política, tecnología, administración, etc.
Durante el siglo XX, estudiosos de la creatividad descubrieron que esta es una habilidad
que puede ser desarrollada por cualquier persona. El concepto de la creatividad, como
se conoce hoy, es bastante reciente, puesto que los primeros en tratar el tema fueron los
psicólogos cognitivos de mediados y fines del siglo pasado.
42
Fernández (1968) “La creatividad es la conducta original productora de modelos
o seres aceptados por la comunidad para resolver ciertas situaciones”.
De Bono (1974) “Es una aptitud mental y una técnica del pensamiento”.
De la Torre (1991) “Capacidad y actitud para generar ideas nuevas y
comunicarlas”.
Mitjáns (1995) “Creatividad es el proceso de descubrimiento o producción de algo
nuevo que cumple exigencias de una determinada situación social, proceso que,
además tiene un carácter personológico”.
De la Torre (1999) “Si definir es rodear un campo de ideas con una valla de
palabras, creatividad sería como un océano de ideas desbordado por un
continente de palabras”.
Goleman, Kaufman y Ray (2000) “...contacto con el espíritu creativo, esa musa
esquiva de las buenas –y a veces geniales- ideas.”
De esta forma, se presentaron diversas definiciones del proceso creativo, las cuales
responden al momento histórico en el que surgen, así como a la formación o bien los
enfoques de los autores que las sustentan, siendo, por consiguiente, indicadores del
desarrollo de este concepto.
En conclusión, la creatividad no puede ser pensada como un rasgo simple de los seres
humanos, es innegable que aspectos como: la mente, los procesos cognitivos que en
esta se llevan a cabo, la personalidad, la motivación, las emociones y el mundo afectivo,
juegan un componente único en este proceso. Por otra parte, se puede ver que todos
son creativos en mayor o en menor medida y lo que es más alentador aún, todos pueden
desarrollarla.
5.4.3 Innovación
43
se puede tener innovación si falta creatividad. No necesariamente una empresa creativa
llega a ser innovadora, pero toda empresa innovadora debe ser creativa (Solano, 2010).
Así mismo se destaca el impacto de la innovación, para lo que Schnarch (1992) aduce
que el 80% de los productos que compraremos dentro de diez años no existen todavía,
y en países como Estados Unidos hasta siete nuevos productos son lanzados por día;
por tanto, el futuro dependerá de la calidad de la innovación y del espíritu emprendedor
que lo hace posible (Garzón & Ibarra, 2013).
Por su parte Joseph Alois Schumpeter (1883-1950), economista austriaco fue el primero
en destacar la importancia de los fenómenos tecnológicos en el crecimiento económico.
Schumpeter definió la innovación, en 1934, en un sentido más general que el de las
innovaciones específicamente tecnológicas. A continuación, se analizan algunas de las
definiciones del concepto “innovación” realizadas por autores relevantes.
44
en el mercado por primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores
productos, servicios o técnicas de gestión y organización”.
La OCDE definió en 1981 la innovación como “todos los pasos científicos,
comerciales, técnicos y financieros necesarios para el desarrollo e introducción en
el mercado con éxito de nuevos o mejorados productos, el uso comercial de
nuevos o mejorados procesos y equipos, o la introducción de una nueva
aproximación a un servicio social. La I+D es sólo uno de estos pasos”.
Nelson, R.R. (1982), “es un cambio que requiere un considerable grado de
imaginación y constituye una rotura relativamente profunda con la forma
establecida de hacer las cosas y con ello crea fundamentalmente nueva
capacidad”.
Para Michael Porter (1990), “las empresas consiguen ventajas competitivas a
través de la innovación. Su aproximación a la innovación se realiza en sentido
amplio, incluyendo nuevas tecnologías y nuevas maneras de hacer las cosas”.
(The Competitive Advantage of Nations).
Pavón, J., e Hidalgo, A (1995), “El proceso de innovación tecnológica se define
como el conjunto de las etapas técnicas, industriales y comerciales que conducen
al lanzamiento con éxito en el mercado de productos manufacturados, o la
utilización comercial de nuevos procesos técnicos”.
Machado, F (1997) “la innovación tecnológica es el acto frecuentemente repetido
de aplicar cambios técnicos nuevos a la empresa, para lograr beneficios mayores,
crecimientos, sostenibilidad y competitividad”.
Según el libro verde de la innovación, “Innovación es sinónimo de producir,
asimilar y explotar con éxito una novedad, en las esferas económica y social, de
forma que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a
las necesidades de las personas y de la sociedad” (Cilleruelo, 2010).
Cuando se habla de innovación en la parte empresarial, se puede ver como la
introducción al uso de un producto (bien o servicio) o de un proceso, nuevo o
significativamente mejorado, la introducción de un método de comercialización o de
organización nuevo, aplicado a las prácticas de negocio a la organización del trabajo o a
las relaciones externas. Para que haya innovación hace falta, como mínimo, que el
producto, el proceso, el método de comercialización o el método de organización sean
nuevos (o significativamente mejorados) para la empresa. Se debe considerar la
innovación como un proceso continuo, sustentado en una metodología que genere
conocimiento, el aprovechamiento de nuevas tecnologías y la generación de
oportunidades de innovación (Colciencias).
Innovar es la clave para ganar y mantener liderazgo en los mercados del mundo. Nuevas
ideas y nuevas formas de hacer cosas son los ingredientes principales para el éxito
permanente de los negocios. La innovación es una cualidad que requiere creatividad y
disposición al cambio. La innovación se debe enseñar y se puede aprender, pero sólo
puede germinar a partir de una disposición abierta a cambiar, crear y actuar por parte de
las personas y de las empresas. Cambiar no siempre implica mejorar, pero mejorar sí
implica cambiar, y de que algunos cambios pueden constituir una innovación en la
empresa o en el mercado (Castro, 2010/2011).
45
Con frecuencia se piensa que la creatividad automáticamente conduce a la innovación y
se centra la atención exclusivamente en esta fase y las ideas son juzgadas más por su
novedad que por su utilidad potencial. La creatividad en la empresa, no debería ser algo
abstracto, sino traducirse en innovaciones.
Según Varela se puede decir entonces que el concepto de innovación del Sistema
Nacional de Innovación de Colombia (SNIC) va de la mano de los criterios de
Schumpeter, pues ambos lo entienden como una estrategia de desarrollo empresarial
orientada a la generación de nuevos productos y procesos, a la adaptación de tecnología,
a la capacitación avanzada de trabajadores y a la adopción de cambios en la cultura
organizacional; todo en pro de la competitividad de las empresas y del bienestar de la
comunidad (Varela, 2008).
Grupo empresarial
¿De dónde provienen los fundadores?
¿Dónde han sido educados?
¿Dónde han trabajado?
¿Quiénes han sido sus jefes?
¿Qué han logrado ellos en lo profesional y lo personal?
¿Qué reputación tienen en el mundo empresarial?
¿Qué experiencia tienen, que sea relevante para la oportunidad empresarial?
¿Qué habilidades, actitudes, valores y conocimientos tienen?
¿Qué tan objetivos son al evaluar las posibilidades de éxito y fracaso?
¿A quién necesitan en el grupo empresarial?
¿Están preparados para reclutar personal altamente capacitado?
¿Serán capaces de responder positivamente a la adversidad?
¿Tienen el temple para tomar decisiones difíciles de la empresa?
¿Qué tan comprometidos están con la empresa?
¿Cuáles son sus motivaciones?
Oportunidad
¿Quiénes son los clientes de la empresa?
¿Cómo y por qué el cliente compra estos productos y/o servicios?
¿Qué tan atractivos son para el cliente estos productos y/o servicios?
¿Cómo está el precio previsto frente a la competencia?
¿Cómo llega el producto/servicio a los clientes identificados como mercado
46
objetivo?
¿Qué tanto (dinero, tiempo, esfuerzo, etcétera) se necesita para conseguir
un cliente?
¿Cuánto cuesta elaborar y vender el producto/servicio?
¿Cuánto cuesta y qué tan difícil es retener y apoyar a un cliente?
¿Es posible elaborar el producto/servicio con las especificaciones definidas?
Contexto
Variables macroeconómicas.
Regulaciones gubernamentales.
Situación del sector económico.
Situación de la comunidad.
Planes de contingencia.
Riesgos y recompensas
Aspectos dinámicos de las otras tres variables.
Capacidad de manejar el riesgo.
Variables de la proyección.
Análisis de sensibilidad.
Beneficios previstos para los empresarios.
Alternativas de solución y cambio.
El modelo que se utilizara para el desarrollo de este proyecto es el formulado por Rodrigo
Varela, quien además de acercarse a los anteriores postulados, se refiere al plan de
negocio como “plan de empresa”, definido así: “proceso que busca darle identidad y vida
propia a la entidad. Es un procedimiento para enunciar en forma clara y precisa los
propósitos, las ideas, los conceptos, las formas operativas, los resultados y, en resumen,
la visión del empresario sobre el proyecto. Es un mecanismo para proyectar la empresa
en el futuro, prever dificultades e identificar posibles soluciones ante las coyunturas que
pudieran presentarse” (Varela, 2008).
La adopción de este modelo parte de que la integración que se plantea allí, permite
estructurar en mejor forma el proceso de análisis y elaboración del plan de empresa. La
integración que se plantea a continuación es la que, a juicio del autor, permite estructurar
en mejor forma el proceso de análisis y elaboración del plan de empresa:
Análisis de mercado: tiene como objetivo central, determinar con un buen nivel
de confianza, los siguientes aspectos: la existencia real de clientes con pedido
para los productos o servicios que se van a producir; la disposición de ellos a
pagar el precio establecido; la determinación de la cantidad demandada para
poder elaborar una proyección de ventas; la aceptación de las formas de pago; la
validez de los mecanismos de mercadeo y venta previstos; la identificación de los
canales de distribución que se van a usar; la identificación de las ventajas y
desventajas competitivas; etcétera. Este análisis de mercado incluye, claro está,
el análisis del entorno económico y comercial, en el cual se va a mover la nueva
empresa. Este análisis es, con gran frecuencia, el más difícil del proceso y se
47
convierte en la piedra angular de cuyos resultados se desprenden muchos otros
análisis.
Análisis administrativo: tiene como objetivo central definir el perfil del equipo
empresarial y del personal que la empresa exige; las estructuras y los estilos de
dirección; los mecanismos de control, las políticas de administración de personal
y de participación del equipo empresarial en la gestión y en los resultados; y, claro
está, la posibilidad de contar con todos estos elementos.
Así mismo varios autores dan su aporte en cuanto a plan de negocio se refiere, entre
ellos se encuentran:
Ford (1993): un plan de negocios se puede utilizar para dar una idea de cómo
debe ser dirigido el negocio. Brinda la oportunidad de afinar estrategias y cometer
errores en papel, en vez de hacerlas en el mundo real, examinando a la empresa
desde todas las perspectivas, tales como mercadotecnia, finanzas u operaciones.
48
Lambing y Kuehl (1998): un plan de negocio es un documento amplio que ayuda
al empresario a analizar el mercado y planear la estrategia del negocio.
Fleitman (2000): un plan de negocio es un instrumento clave y fundamental para
el éxito de los empresarios. Es una serie de actividades relacionadas entre sí para
el comienzo o desarrollo de una empresa o proyecto con un sistema de planeación
tendiente a alcanzar las metas determinadas.
Rodríguez (2001): la finalidad de los planes, es hacer posible el cumplimiento de
los objetivos. Estos son la expresión concreta del objetivo que persigue una
empresa, es decir, lo que se propone hacer y lo que se piensa obtener con esta
acción.
49
Ilustración 3 Secuencia del proceso
50
5.5 Marco Conceptual
Para una mejor comprensión del contexto teórico en el que se sustenta este documento,
es necesario que el lector se familiarice con palabras como confección, concebida como
la creación de vestuario a partir de un diseño previamente realizado. Por medio de la
comercialización es que se busca promocionar y vender los productos (en este caso
prendas de vestir) a los consumidores potenciales. Para lo cual es fundamental crear
ventajas competitivas, siendo otro de los conceptos primordiales en el desarrollo de
dicha investigación, haciendo alusión a todas aquellas características diferenciales que
puede tener una empresa con respecto a sus competidores.
Para tal efecto se refiere a la exclusividad como prendas únicas, garantizando que no
se repetirán modelos, asegurando de este modo la capacidad que poseerán dichas
prendas en la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes en términos
de calidad; expectativas que es posible analizar gracias a los patrones de
comportamiento, o aquellos estilos que se manifiestan durante un periodo de tiempo y
que llegan a convertirse en un modelo a seguir por más personas, denominadas
tendencias.
51
todas las personas dentro de la sociedad, desde el punto de vista económico, educativo,
político, entre otros, reconociendo que todas las personas tienen habilidades y
potencialidades propias y distintas de los demás.
Con las anteriores definiciones, se busca que contribuyan en mayor o menor medida a
la viabilidad de dicha propuesta, comprendida como la posibilidad de que el proyecto o
negocio pueda progresar, garantizando a largo plazo su eventual éxito o fracaso;
adoptando herramientas que permitan definir con claridad que es lo que se va a ofrecer
al mercado, a quien se va a vender, cómo y de qué forma se van a generar ingresos,
traducida en el modelo de negocio; de donde el análisis de mercado es el primer insumo
que se necesita y sobre el cual se desprenden otros tipos de análisis.
52
5.6 Marco Contextual
5.6.1 Caracterización:
53
0-4 (7.653) 45-49 (7.321)
5-9 (7.709) 50-54 (7.841)
10-14 (7.827) 55-59 (7.297)
15-19 (8.087) 60-64 (5.970)
20-24 (8.796) 65-69 (4.616)
25-29 (9.207) 70-74 (3.243)
30-34 (8.700) 75-79 (2.316)
35-39 (8.060) 80 y más (2.473)
40-44 (7.446)
5.6.3 Símbolos:
Escudo: el escudo es de forma española, ostenta en la parte superior una corona, que
simboliza la majestuosidad y descendencia de la Corona Española. Se divide en tres
cuarteles: El superior de tamaño doble contiene un sol radiante, que significa la ubicación
geográfica de Buga en el trópico, la sección inferior izquierda presenta un par de
"alabarderos" con sus armas en balanza, significando que el rey la hizo Plaza de Armas;
y la Sección inferior derecha contiene la figura de dos leones para expresar la grandeza
y valor de los hijos de Guadalajara de Buga.
5.6.4 Historia:
Guadalajara de Buga es un municipio del Valle del Cauca, reconocido por tener la
Basílica del Señor de los Milagros. El municipio toma el nombre de Guadalajara de Buga
en reconocimiento al río Guadalajara, quien también es llamado río de las Piedras, el
cual nace en la parte media de la Cordillera Central y atraviesa la ciudad.
Segunda Fundación: más adelante, la segunda fundación se realizó entre los años 1554
- 1555 ordenada por Pedro Fernández del Busto y ejecutada por Giraldo Gil de Estupiñán
55
recibiendo el nombre de: Nueva Jerez de los Caballeros, la ubicación era en las
Cabeceras del Río Bugalagrande (Corregimiento La Marina en Tuluá).
Tercera Fundación: se realiza entre los años 1557-1559, fue ordenada por el gobernador
Luis de Guzmán y ejecutada por Rodrigo Díez de Fuenmayor y recibió el nombre de
Guadalajara de Buga. La ubicación fue en el Valle de Tunessi Páramo de Pan de Azúcar.
En 1810 Buga formó parte de las ciudades confederadas del Valle del Cauca y aportó la
sangre y el patriotismo de sus hijos entre otros la del General José María Cabal,
Francisco y Miguel Cabal.
Buga es un nodo de articulación de los tres sistemas viales más importantes del
suroccidente de Colombia que son el corredor vial Bogotá – Buenaventura, la vía Buga
– Eje Cafetero – norte/ centro del País y la vía Buga – Cali – sur del País. Esta localización
estratégica se refuerza por las óptimas condiciones de las vías nacionales, la
disponibilidad de una red férrea, la conexión con el puerto sobre el Pacifico y la cercanía
al aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, todos los cuales facilitan la
integración de la subregión con el resto del país y con el mundo.
5.6.5 Geografía:
56
Su territorio tiene dos zonas, la Zona Plana en las riberas del río Cauca y la Zona
Montañosa en la Cordillera Central; sus alturas van desde los 969 msnm hasta los 4.210
msnm en el Páramo de las hermosas.
Está situado el Municipio en la Zona Centro del Departamento del Valle del Cauca, en la
parte donde se hace más angosto el valle geográfico, gozando no solamente de la
belleza del paisaje, de su variada y hermosa topografía sino también de la fertilidad y
productividad de sus tierras, constituyéndose en una verdadera despensa agrícola y
ganadera.
Todo esto le otorga una posición destacada entre las demás ciudades del departamento.
Al Norte Limita con el Municipio de San Pedro, por el perímetro rural por la Quebrada
Presidente, desde su nacimiento en la Cordillera Central hasta su desembocadura en el
Río Cauca.
Al Nordeste, con el Municipio de Tuluá, por el Río Tuluá hasta el nacimiento en el Páramo
de Barragán en la Cordillera Central.
Al Sur, con el perímetro rural de Guacarí, por el Río Sondo desde su nacimiento en la
Cordillera Central hasta su desembocadura en el Río Cauca.
Al Oriente, con el departamento del Tolima, por la sierra alta de la Cordillera Central
desde el nacimiento del Río Tuluá hasta un punto frente al nacimiento del Río Sonso.
57
Ilustración 6 Mapa Colombia y Valle del Cauca
Recorrer las calles semipeatonales de Buga es uno de los placeres que puede disfrutar
el visitante en horas de la tarde como de la noche. En su recorrido, alrededor del Centro
Histórico, encontrará la Basílica del Señor de Los Milagros, principal lugar de
peregrinación, la avenida de acceso al Santuario está adecuada como un "espacio para
la gente", con amplios senderos peatonales, zonas verdes y plazoletas para el descanso
de los visitantes. Además, puedes recorrer: Catedral de San Pedro, Capilla de San
Francisco, Santo Domingo de Guzmán, San Antonio de Padua, Nuestra Señora de Las
Mercedes, Divino Niño, Nuestra Señora del Carmen.
5.6.8 Servicios
58
5.6.9 Ecología
La ciudad cuenta con cuatro pisos climáticos donde se encuentra el cálido 153 Km2,
medio 169 Km2, frío 243 Km2 y páramo 271 Km2 (Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca - CVC, 2013).
Cuenta con una extensión de 2.045 hectáreas, de las cuales 745 corresponden a la Zona
Lagunar y 1300 a la Zona Amortiguadora. En la Laguna de Sonso se puede realizar la
pesca deportiva y recreativa.
5.6.10 Economía:
El sector turístico está muy desarrollado y cuenta con buena infraestructura que acoge
la gran afluencia de turistas y peregrinos a la centenaria Basílica donde se venera la
imagen del Cristo Milagroso, además de los atractivos naturales, la arquitectura colonial,
las ferias y fiestas y los eventos culturales. En la industria Bugueña sobresalen la
cristalería, la producción de concentrados para animales, aceites, grasas y café. En
culinaria es conocidísimo el manjar blanco bugueño, las colaciones, los bizcochuelos, el
melado, dulces de brevas, bocadillo de guayaba, dulce cortado, desamargado,
alfeñiques, moscorrofios, melcochas entre otras delicias. La zona centro aporta el 16%
del PIB departamental. El PIB del departamento del Valle del Cauca fue de $58,6 billones
de pesos, representando el 9,4% del PIB de Colombia y el 12% del PIB manufacturero
nacional.
59
Tabla 2 Empresas matriculadas por actividad económica. Año 2018
Con la expedición del Decreto 410 de 1971 – Código de Comercio que empezó a regir el
1 de enero de 1972 nace el registro mercantil. Desde esa fecha en Guadalajara de Buga
se han asentado importantes empresas que actualmente sigue operando desde la
ciudad, tal es el caso de Almaviva (empresa de servicios de almacenamiento y bodegaje
con presencia nacional), que aún siguen vigentes en el ámbito empresarial (Cámara de
Comercio de Buga, 2018).
60
Tabla 3 Capital autorizado por actividad económica. Año 2018
61
Al clasificar las empresas por tamaño y municipio, se observa que Guadalajara de Buga
contiene el mayor porcentaje de unidades en todos los tamaños empresariales,
destacándose la gran empresa, con 26 organizaciones de 39 en total existentes en la
jurisdicción, que representan el 66.67% en el año 2018. Así mismo la investigación arrojo
que el municipio tiene el mayor número de microempresas de todos los que conforman
el departamento del Valle del Cauca, con un total de 4.069 equivalente a un 54,02%
(Cámara de Comercio de Buga, 2018).
Por vía terrestre la ciudad cuenta con excelentes carreteras de doble calzada, que la
comunican con varias ciudades del país, siendo un punto obligatorio de paso.
En sentido norte se toma la doble calzada Buga-Tuluá-La Paila para llegar a las ciudades
de Pereira y Armenia (capitales de los departamentos de Risaralda y Quindío), desde
estas ciudades se puede seguir por vía pavimentada a Manizales, Medellín y Bogotá.
En sentido sur se llega a la ciudad de Cali capital del departamento del Valle del Cauca,
y seguir a Popayán, Pasto e Ipiales. Las carreteras "Panamericana" y "Panorama",
conectan con las principales ciudades de Colombia y otras naciones suramericanas. La
carretera BUGA-MADROÑAL-BUENVENTURA que lleva al puerto de Buenaventura, el
más importante de la costa pacífica. Por tren está conectada a la red del ferrocarril del
Pacifico que atraviesa todo el valle geográfico del Río Cauca y la costa Pacífica.
Por vía aérea: a través de los aeropuertos internacionales como son: "Alfonso Bonilla
Aragón" en Palmira y el "Matecaña" en Pereira Capital del departamento de Risaralda y
cuenta también con los aeropuertos de carga "Santa Ana" localizado en Cartago ciudad
al norte del Departamento del Valle y el de "Farfán" en Tuluá para algunos vuelos
nacionales.
Por vía marítima: se llega al puerto de Buenaventura en el océano Pacífico, y desde allí
por vía pavimentada hasta Buga. La principal corriente de agua de Municipio la constituye
el Río Guadalajara. Nace al oriente de la ciudad en la parte media de la Cordillera Central,
en la confluencia de varias quebradas. De ellas las más importantes son: Los Indios, La
Sonadora y los Alpes ubicadas a una altura de 2.850 m.s.n.m. La cuenca geográfica
tiene una extensión de 13.500 hectáreas y el recorrido del río es de aproximadamente
36 Km.
62
5.7 Marco Legal
Es importante resaltar que todas las organizaciones deben poseer un marco legal con el
cual ésta se desarrollara para ser una sociedad más equitativa y justa, por esto es
importante los códigos anteriores, porque poseen desde la 47 tributación y el pago de
impuestos, hasta los derechos que posee el trabajador.
LEGISLACIÓN GENERAL
ENTIDAD
LEY DESCRIPCION IMPACTO DE LA NORMA
ENCARGADA
Por la cual se modifica el Esta ley le otorga a la
Congreso de la Libro II del Código de Superintendencia el conocimiento
Ley 222
República de Comercio, se expide un de los procesos concursales; pero
de 1995
Colombia nuevo régimen de deja en manos de los jueces de la
procesos concursales y República la competencia para
se dictan otras establecer los demás
disposiciones procedimientos mercantiles.
La Superintendencia de Sociedades
está facultada para ejercer las
Por el cual se atribuciones de inspección,
reestructura la vigilancia y control sobre sociedades
Decreto Ministerio de Superintendencia de comerciales, sucursales de
1080 de Desarrollo Sociedades y se dictan sociedades extranjeras y empresas
1996 Económico normas sobre su unipersonales.
administración y Dando cumplimiento a las
recursos. atribuciones de vigilancia y control,
cada año solicita a algunas
sociedades información sobre la
situación jurídica, contable,
económica o administrativa.
63
Es indispensable conocer las
normas necesarias para la creación
de empresas en cuanto al
Por medio de la cual se
Ley 232 funcionamiento de los
Congreso de la dictan normas para el
de 1995 establecimientos. Es bien sabido
República de funcionamiento de los
que hay ciertos requisitos, se dice
Colombia establecimientos
que ninguna autoridad podrá exigir
comerciales.
licencia o permiso de
funcionamiento para la apertura de
los establecimientos comerciales.
Es importante estar inscrito en el
RUT al momento de crear la
empresa para avalar e identificar la
Por el cual se reglamenta
Decreto actividad económica ante terceros,
el Registro Único
2788 de Ministerio de con quienes sostenga una relación
Tributario de que trata el
2004 hacienda y comercial, laboral o económica en
artículo 555-2 del
crédito publico general y ante los diferentes entes
Estatuto Tributario.
de supervisión y control, a su vez,
este documento señala las
obligaciones frente al Estado
Colombiano.
Es de suma importancia que todo
productor y transformador conozca y
aplique la normativa sanitaria y
ambiental, ya que ésta tiene como
fin último garantizar la sanidad y
Ley 9ª Congreso de la sostenibilidad de la empresa, así
de 1979 República Por la cual se dictan como la calidad de los productos;
de
medidas sanitarias. además, el incumplimiento de la
Colombia
normativa puede tener
repercusiones graves que
amenazan el desarrollo productivo
del sector y de la empresa como tal,
trayendo consigo sanciones
económicas.
LEGISLACIÓN EMPRENDIMIENTO
64
Por la cual se dictan Su objetivo es entregar
normas tendientes a la financiamiento a ideas pujantes de
racionalización del gasto emprendedores que no han
Congreso de la
Ley 344 público, se conceden encontrado apoyo en las instancias
República de
de 1996 unas facultades de financiamiento tradicional
Colombia
extraordinarias y se (bancos especialmente) por
expiden otras carencia de flujos y/o garantías
disposiciones. reales.
Es importante para los
emprendedores el apoyo de los
Por la cual se dictan
entes gubernamentales en la
Congreso de la disposiciones para
Ley 590 creación de empresas y no solo en
República de promover el desarrollo de
de 2000 las empresas grandes si no en las
Colombia las micro, pequeñas y
más pequeñas que en ultimas
medianas empresas.
pueden llegar a ser grandes
proyectos.
Esta ley constituye una importante
Por la cual se dictan
expresión de una política orientada a
normas para apoyar el
mitigar los efectos desfavorables del
Congreso de la empleo y ampliar la
Ley 789 desempleo. Ya que sin lugar a
República de protección social y se
de 2002 dudas el desempleo es uno de los
Colombia modifican algunos
mayores problemas que aqueja a
artículos del Código
amplios sectores de la población
Sustantivo de Trabajo.
colombiana.
Promueve el espíritu emprendedor
lo que en Colombia es de vital
importancia para el desarrollo local y
Ley Congreso de la regional del país, esto hace que la
De fomento a la cultura
1014 de República de educación en el colegio y la
del emprendimiento.
2006 Colombia universidad formen estudiantes
emprendedores, también hará
personas más competitivas laboral y
empresarialmente.
Por el cual se reglamenta
la Ley 1014 de 2006 Lo que se busca es fomentar que las
Decreto Ministerio de sobre el fomento a la personas se sientan capacitadas
1192 de Hacienda y cultura del para innovar, generar bienes y
2009 Crédito Público emprendimiento y se servicios dirigidos a formar
dictan otras competencias empresariales.
disposiciones.
Los aportes parafiscales destinados
al Sena, ICBF y a las Cajas de
Por el cual se reglamenta Compensación Familiar, a cargo de
Ministerio de
Decreto el artículo 43 de la Ley las MiPymes que se constituyan a
Comercio,
525 de 590 de 2000, sobre la partir de la promulgación de esta,
Industria y
2009 gradualidad del pago de serán objeto de descuentos como:
Turismo.
parafiscales. 75% para el primer año, 50% para el
segundo año; y 25% para el tercer
año de operación.
65
Las participaciones en la cartera
colectiva se constituirán una vez el
Decreto Ministerio de Por el cual se regula la inversionista realice la entrega
2175 de Hacienda y administración y gestión efectiva y la plena identificación de
2007 Crédito Público de las carteras colectivas. la propiedad de los recursos
correspondientes, esto con el fin de
asegurar las inversiones.
Con este decreto se busca promover
la constitución de Sociedades
Anónimas Unipersonales, con lo
cual, cualquier emprendedor que
Ministerio de quiera constituir una sociedad
Decreto Por el cual se reglamenta
Comercio, anónima, y siempre que se cumplan
4463 de el artículo 22 de la Ley
Industria y los requisitos que la califican como
2006 1014 de 2006.
Turismo microempresa, podrá hacerlo sin
cumplir el requisito de pluralidad de
socios y con las formalidades de
constitución de la empresa
unipersonal.
6. METODOLOGÍA
En este caso se puede establecer cuáles son los competidores directos e indirectos,
cuantas personas podrán consumir los productos y cuáles son las necesidades que se
presentan en Guadalajara de Buga en cuanto a prendas de vestir femeninas. También
se podrá tener una relación entre el precio y el consumo de los productos ofrecidos.
En esta clase de estudios se debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, qué se
medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se
recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos)
(Sampieri, 2014).
66
6.2 Método de investigación
Este tipo de estudio, hace referencia a la profundidad con que se espera abordar el
problema de conocimiento.
Definidas como todas aquellas que ofrecen información sobre el tema que se va a
investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o las situaciones, sino que
solo los referencian (Bernal, 2010). En este punto se acudió a la revisión de información
organizada y ya elaborada como trabajos de grado relacionados con la temática del
estudio que se plantea, revisión de bibliografía sobre los teóricos que aportaran bases
sólidas para la definición de plan de negocio a adoptar y todos aquellos informes que
sustentaran tanto el comportamiento como la oportunidad de invertir en el sector de las
confecciones o sistema moda.
67
6.4 Técnicas de recolección de información
6.4.1 La observación
6.4.2 La encuesta
Para efectos de esta investigación, la encuesta será diseñada de forma física, con el
objetivo de que arroje información específica que sirva para el planteamiento del modelo
de negocio como deseos, aspectos psicológicos alrededor de la compra, percepción del
producto y el servicio, nivel de satisfacción, entre otros aspectos de vital importancia,
aplicadas a mujeres entre los 25 y 49 años de edad residentes en la ciudad de
Guadalajara de Buga.
6.4.3 La entrevista
Siendo la técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se
consideren fuentes de información, se constituye como un mecanismo abierto que
permite la interacción con los participantes del esquema empresarial: consumidoras,
empresarios, academia, distribuidores, entre otros. La entrevista permitirá indagar las
percepciones y comentarios de estos agentes participantes. Se plantea al respecto
realizar entrevistas con tres (3) empresas consideradas como competencia directa, que
han estado trabajando e interactuando en el sistema moda en tiempo actual, y cuyos
resultados servirán de insumo para realizar el análisis de la estructura actual y la
construcción de la matriz del perfil competitivo; al tiempo que sirve para complementar el
estudio de mercado y las subsiguientes estrategias para el desarrollo de la idea de
investigación.
68
6.5 Tamaño de la muestra
Una vez concebida la idea de investigación, y luego de tener claridad sobre el problema
que se va a investigar, plantear los objetivos que se espera lograr, contar con una
justificación para desarrollar el estudio, tener un fundamento teórico, plantear las
preguntas de investigación, definir el tipo y el diseño de la investigación, el otro aspecto
para tener en cuenta es, definir la población o muestra con la cual se desarrollará la
investigación de interés.
40.734 100%
X 51%
69
Con base en lo anterior, se aplica la siguiente fórmula para calcular el muestreo aleatorio
simple:
N * Z2 * P * Q
n = ------------------------------------------
e2 * (N – 1) + (Z2 * P * Q)
n = 90
Este es el número de mujeres que se necesitan para validad el mercado y así tener
representadas las 20.774 mujeres de la ciudad que fueron identificadas como público
objetivo, con un 95% de confianza y un 5% de error máximo (Aguilar, 2018).
70
Tabla 5 Metodología
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
72
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
73
7. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
7.1.1 Análisis del sector según la teoría de las 5 fuerzas de Michael Porter
La creación de estas empresas junto con el apoyo de los gobiernos de Belisario Betancur
(1982-1986) y Virgilio Barco (1986-1990) permitieron evidenciar las oportunidades que
se presentaban para invertir tanto en infraestructura, maquinaria y tecnología, mediante
los planes de desarrollo de dichos gobiernos, con un enfoque exportador.
Para 1984, cuando el Departamento de Comercio Exterior de EE. UU. consideró ilegales
los subsidios tributarios que el Gobierno colombiano daba a los textileros y
confeccionistas por exportar hacia ese país (los certificados de reembolso tributario –
CERTS) (El Tiempo, 2018), los empresarios empezaron a pensar en crear una institución
de fomento del tema exportador de Colombia, siento ese el origen que activó todo el
proceso de INEXMODA (Instituto para la exportación y la moda), que nace en diciembre
de 1987, no solo para expandir los horizontes de ventas, sino además para darle un
mayor dinamismo al sector de la moda.
Para finales de los años 80, el país fue tornándose en un importante referente de moda
para el mundo, y es así como surge la necesidad de crear en universidades, programas
académicos, para responder a los requerimientos formales propios del sector moda;
estrechando el vínculo entre la academia y la industria, y posibilitando la formación de
mano de obra calificada y de diseñadores. Entre las instituciones destacadas se
encuentra: La Colegiatura, Universidad Pontificia Bolivariana, Los Andes, Instituto
Tecnológico Pascual Bravo, Arturo Tejada, Universidad Autónoma del Caribe y la
Academia Superior de Artes.
En efecto, durante la primera década del siglo XX fue uno de los primeros sectores en
hacer una reconversión productiva al pasar de ser una industria incipiente a convertirse
en el pionero en el uso intensivo de capital y desarrollo tecnológico de la época.
75
cerca del 3,5% de la producción nacional (Bancolombia ,2010). Esta situación se derivó,
en gran medida, por la alta protección de la industria a través de aranceles y al incipiente
comercio internacional (SURA, 2014).
El gran avance que ha tenido esta industria en el país en los últimos años se debe a los
tratados de libre comercio firmados con múltiples naciones a nivel mundial que apoyan
la apertura económica.
Los elementos que determinan la estructura competitiva del sector desde un punto de
vista estratégico, son aquellos que conducen a detectar las oportunidades y amenazas
generales, estas se concretarán en la fase de diagnóstico mediante el análisis de
mercado y de la competencia. Entre todos los elementos que se pueden señalar se
seguirá la propuesta original de Michael Porter (1980). Quien desarrolló el modelo
denominado las cinco fuerzas competitivas. El cual evalúa la conducta de las empresas
del sector. Sugiere entonces que el grado de competencia y el rendimiento de la industria
está condicionado por (Betancourt, 2014):
INTENSIDAD DE LA RIVALIDAD
Según el capital asociado a nuevos registros mercantiles por actividad económica 2018
C14 Confección de prendas de vestir ($36.400.000) equivalente a 0,1%
C32 Otras industrias manufactureras ($73.000.000) equivalente a 0,1%
76
competidores en el sector de la moda son reducidos, llevando esto a una buena
oportunidad para generar empresa.
Crecimiento del sector: el sector textil se encuentra en la fase de madurez, por lo que
ello conlleva a que el ritmo de crecimiento del sector sea reducido. Esta reducción en el
ritmo de crecimiento lleva a una mayor rivalidad de los competidores, ya que la cuota de
mercado disponible para repartir es menor. Hay que tener en cuenta que conforme
incrementa la rivalidad entre competidores, las ganancias de la industria se reducen,
haciendo que ésta se haga menos atractiva, disminuyendo así la entrada de nuevos
competidores (Entretextiles, 2014).
Sobre el crecimiento del sector, analistas y expertos económicos vaticinan que 2019 va
a ser un año de mejor desempeño que el pasado 2018. Se habla de un crecimiento
económico de alrededor de 3% de PIB.
Importancia para la empresa: existe una alta importancia para la empresa puesto que
los esfuerzos se centran en brindar beneficios, comodidad y elegancia a los
consumidores, supliendo así una necesidad; en este caso el de prendas de vestir, que
dé a los compradores un nivel de tranquilidad a la hora de un evento o una fecha
importante.
Rentabilidad del sector: el sector textil-confección representa el 8,2% del PIB industrial
del país, el 21% del empleo industrial colombiano y el 9% de las exportaciones
manufactureras. Adicional a esto, en el 2018 generó ventas por 5.000 millones de
dólares, producción de 4.500 millones de dólares y más de 550.000 empleos formales
(Portafolio, 2019).
La zona centro del Valle del Cauca aporta el 16% del PIB departamental. El PIB del
Departamento del Valle del Cauca fue de $58,6 billones de pesos para el año 2018,
representando el 9,4% del PIB de Colombia y el 12% del PIB manufacturero nacional
(Camara de Comercio Buga, 2018).
Economías de escala: las empresas textiles son empresas grandes que se benefician
de economías de escala, ya que al incrementar la producción los costes son menores y
consiguen contratos atractivos con los proveedores, lo que frena la entrada de nuevos
competidores.
78
Diferenciación del producto: este es un factor sumamente importante, ya que es el
producto de los procesos de innovación que la organización busca llevar a cabo, la
creación de nuevos productos se ve traducida en un nivel de diversificación que pueda
agradar al cliente. Así mismo ofrecer diferentes texturas, tener un esquema flexible,
permite acomodarse rápidamente al volátil mercado de las confecciones y los parámetros
concernientes a la moda (Luque, 2009).
La alta diferenciación de los productos hace que el cliente tenga menor poder de
negociación.
Es por eso que, en el sector de la moda, existen costes de cambio ya que las empresas
firman contratos con proveedores, por lo que el cambio de uno a otro supone un coste
añadido y un esfuerzo para las empresas perdiendo tiempo y dinero a la hora de generar
el cambio.
79
Las necesidades de capital en esta industria se ven incrementadas por concepto de
marca y de publicidad, así mismo la tecnología y la cantidad de empleados que se tengan
a disposición, generarán una cantidad de capital considerable.
Por parte de los entes gubernamentales existe un ánimo de que exista más inversión,
razón por la cual ese tipo de entes otorgan facilidades de información, y en ocasiones de
crédito mediante concursos de planes de negocio; al Estado le conviene que existan más
oportunidades de empleo y que el movimiento económico este más activo, al igual que
existen organizaciones que facilitan procesos de conocimiento, como las cámaras de
comercio de cada ciudad (Luque, 2009).
80
Parte de las políticas de gobierno se deben proyectar en la búsqueda de leyes que
beneficien al sector de confecciones y textiles en el Valle del Cauca, ya que su posición
geográfica le permite acceder fácilmente al puerto de Buenaventura al momento de
realizarse una importación o exportación (Garcia, 2015).
Los artículos 292 y 295 en el texto definitivo del Plan Nacional del Desarrollo sobre el
incremento de aranceles a las importaciones textiles ha generado revuelo en diferentes
actores y gremios que están en contra de la medida como Fenalco, Analdex y la ANDI.
Por su parte, la Corporación Moda del Tolima (Cormoda) prevé que con la medida el
sector en el Tolima podrá generar 3.000 empleos en los próximos cuatro años. Julio
César Mendoza, director Ejecutivo de Cormoda, declaró que “con base a lo manifestado
por la Cámara Colombiana de la Confección, que el precio de la ropa importada
aumentará un 10% ya que el impuesto en la actualidad está en el 15%, eso, si todos los
colombianos consumieran prendas de vestir importadas, pero el 33% es producto
nacional y el 33% es contrabando”. Por ello, las expectativas de Cormoda sobre esta
medida son positivas e invitan al Comité de Gremios a unirse en esta disputa. La
congresista y representante Adriana Magaly Matiz aseguró que “con la aprobación de los
artículos en el PND vamos a beneficiar a 70 mil empresas del sector textil en Colombia
(Inexmoda, 2019).
Efecto de la curva de experiencia: este es un factor que solo se puede ganar con el
pasar del tiempo; sin embargo, se pueden prever ciertos eventos o escenarios, teniendo
planes de contingencia para cada una de las necesidades que el mercado imponga; por
otra parte, la capacidad de negociación es un factor determinante en las relaciones
industriales y en efecto la experiencia es muy importante para la obtención de habilidades
en ciertos ámbitos concernientes al proceso de negociación. La experiencia también
permite dar una observación sistémica de lo que compone el mercado de la organización
en relación al tiempo trascurrido; la experiencia permite conocer más a fondo las
fluctuaciones del mercado y su comportamiento a través de los años, en efecto es un
factor que se va adquiriendo, y todas las organizaciones en algún momento iniciaron de
cero; lo importante es mantener una respuesta flexible y maleable para cada situación
que el entorno aqueje (Luque, 2009).
81
Es por eso que las empresas ya instaladas en el sector han conseguido un aprendizaje
y una experiencia elevados, que les ha permitido introducir mejoras en los métodos y
procedimientos utilizados, adaptándose así más fácilmente a los cambios que el entorno
ha exigido con el paso del tiempo, además de mejorar el diseño de los productos.
Posibilidad de integración hacia delante del proveedor: sabiendo que los grandes grupos
o cadenas están integrados verticalmente y que gran parte de su proceso de producción se realiza
en sus propias fábricas, subcontratando solo para algunas fases de dicho proceso, los proveedores
no tienen apenas poder de negociación (Torres & Piñeros, 2015).
82
Puede suceder entonces una integración vertical hacia delante, siendo el proveedor el
que distribuya sus propios productos, aumentando así su poder de negociación
(Entretextiles, 2014).
Rentabilidad del proveedor: una mayor calidad de los productos ofrecidos, una menor
sustituibilidad de los mismos y una mayor importancia para el cliente, harán que aumente
la capacidad de negociación de los proveedores.
Sea cual sea el tipo de industria, los compradores siempre tienen un mayor poder de
negociación que los vendedores que les permite obtener buenos precios y condiciones,
aunque este poder varía en función del tipo de mercado.
Los clientes del sector son muy numerosos, pero están escasamente organizados para defender sus
intereses, ya que realizan las compras de manera individual, aunque cuando se concentran
asociados en grupos grandes o cuando compran cantidades elevadas, pueden tener un cierto poder
de negociación (Torres & Piñeros, 2015).
Rentabilidad del Comprador: la alta diferenciación de los productos hace que el cliente
tenga menor poder de negociación, mientras que en el caso de que no exista coste de
cambio su poder de negociación se incrementa.
En lo corrido del año hasta abril el Índice de Confianza del Consumidor ha tenido un
promedio de -4.2%, manteniéndose en terreno negativo luego de cuatro años para este
mismo periodo. Además, se ubicó 0.5 puntos porcentuales por debajo de los primeros
cuatro meses del año pasado. Pese a esto, de acuerdo con Raddar, este es el trimestre
con mayor crecimiento en el gasto de los hogares en la cadena moda desde 2016, con
una tasa de 3.56% y un tamaño de mercado de $6.2 millones de pesos. El consumo de
la canasta de la cadena moda se dividió en: 57% vestuario, 14% joyería, 13% calzado,
9% servicios de vestuario y 7% ropa de hogar (Inexmoda, 2019).
PRODUCTOS SUSTITUTIVOS
83
Teniendo en cuenta como principal función del sector textil es la de vestir, no existen
productos sustitutos para los artículos textiles, ya que es tan sólo la ropa la que puede
cubrir dicha necesidad. Ya que también podemos considerar la ropa como bienes de lujo,
representados por el sector de la moda y las prendas de alta costura.
En el Valle del Cauca no se encuentra un producto sustituto que afecte el sector, para
aumentar diversificaciones de productos es necesario que se incurra más en mano de
obra especializada.
84
Ilustración 8 Cinco fuerzas de Porter aplicado
- Sector caracterizado por alta
competencia en términos de
- Mejora del panorama textil e precio, calidad, diseño e
incrementa la intensidad de la innovación.
competencia. Posibles - Recuperación del índice de
-Marcado nivel de diversificación. entrantes confianza textil.
- Sector en constante cambio. - Reducida existencia de
- Capacidad productiva acorde empresas dedicadas a la
con las necesidades del entorno. confección de prendas de vestir
femeninas.
- Diversidad de
proveedores con
diferencias en calidad Actuales
Proveedores Compradores
y precio. competidores
- Proveedores
vinculados a las
decisiones de los
compradores
- Gran demanda de
Posibles productos.
- No existen productos sustitutos sustitutos - Crecimiento en el gasto de
para la confección y los textiles. los hogares en la cadena
- Especialización de los tipos de moda.
telas a fabricar. - El sector cuenta con
- Sustitución de marcas por numerosos clientes.
problemas de falsificación.
Con los datos de este gráfico se deduce que las mayores compradoras de prendas de
vestir en la ciudad de Guadalajara de Buga, son las mujeres en los rangos de edades de
25–29 años (42%), de 30–34 años (22%) y de 35–39 años (18%); porcentajes que
sobresalen entre las 5 opciones de respuesta referente a las edades de las mujeres
encuestadas y que suman el 82% de las 90 encuestas, es decir, 74 mujeres que se
encuentran en esos rangos de edades y que se traducen en clientes potenciales.
87
muestra y es que corresponde a una población económicamente activa y que cuenta con
los ingresos necesarios para adquirir prendas de vestir.
Esta variable evidencia que en la ciudad las mayores compradoras de prendas de vestir
se ubican en los estratos bajo (1 y 2) y medio (3 y 4), con participación de 61% y 30%
respectivamente. Estas cifras ayudan a enfocar la oferta de prendas de vestir hacia este
mercado, niveles socioeconómicos que en los últimos años han aumentado el gasto
destinado a prendas de vestir.
88
observa que, de las 90 encuestas realizadas, el 87%, es decir, 78 mujeres en edades
entre 25 y 49 años, están interesadas por la moda; equivalente esto, a que las prendas
en tendencia tendrán gran aceptación en el mercado.
A partir de los resultados, se pueden determinar los estilos que resultan más
representativos para la empresa, de acuerdo con los gustos y preferencias de las
mujeres en la ciudad. Estos mismos resultados arrojan una preferencia significativa por
una variedad de estilos, ya que el 43% de las mujeres no tienen un estilo en específico;
por otro lado, el 34% de las mujeres prefieren un estilo casual a la hora de vestir, así
como el restante prefieren otro tipo de estilos que se pueden evidenciar en el gráfico.
89
Se puede decir que la mayoría de las mujeres realizan compras en ocasiones especiales,
con una participación del 52%; un 35% indica comprar de manera mensual. Basado en
estos resultados, las estrategias de marketing que más adelante se propongan deben
estar orientadas a crear la acción de comprar prendas de vestir y de este modo generar
un mayor flujo de ventas en intervalos de tiempo más cortos.
Esta distribución de valores permite estimar cual es el mejor lugar para llevar a cabo una
compra, siendo en este caso la opción de las tiendas independientes que presenta una
mayor participación (47%), esta decisión se debe a que este tipo de marcas apuntan a
crear una contrarrevolución, al presentar diseños nuevos, divertidos, diferentes y más
honestos ante su público, así como la responsabilidad de presentar una producción más
responsable con el medio ambiente, teniendo en cuenta los pocos ejemplares. Las
prendas que se encuentran en estos lugares cuentan con un trabajo creativo mucho más
elaborado que el de las grandes marcas.
Los centros comerciales son la segunda opción al momento de comprar, con un (25%)
son establecimientos que cuentan con muchas más opciones de compra, por la cantidad
de tiendas y de marcas que allí se encuentran, adicionalmente por el reconocimiento de
estos lugares y de los productos ofrecidos, razones por las cuales las mujeres de la
ciudad catalogan esta opción como la segunda con mayor relevancia. Cabe mencionar
además y dada su participación (21%), los Outlet como otra de las opciones que tuvieron
en cuenta las mujeres al realizar este tipo de compras, por la gran oferta de productos y
marcas, encontrando diversidad en calidad a bajos precios por consecuencia de remates
de inventario o cambio de colecciones por la variación de las tendencias de la moda.
90
Ilustración 16 Pregunta No. 8 motivos de compra
91
De este gráfico se pueden observar a partir de que criterios las mujeres seleccionan las
prendas que van a comprar, lo cual es una base para determinar los focos de las prendas
de la empresa. Los criterios con mayores valoraciones por las mujeres encuestadas son
comodidad (40%), calidad (16%) y exclusividad (15%). Por tanto, la empresa deberá
centrarse en estos criterios para brindarle la mejor satisfacción al cliente y como valor
agregado para las prendas de vestir.
Se puede tener un supuesto de cuanto serán los ingresos aproximados, de acuerdo con
lo que las mujeres gastan en cada compra. En este orden el 61% de las mujeres gastan
en promedio menos de $ 200.000 en cada compra y el 29% gastan entre $ 200.000 y $
300.000 al mes.
92
Ilustración 19 Pregunta No. 11 compra de prendas de vestir sobre medida
En los datos obtenidos de la encuesta, se puede observar que un porcentaje de 53% las
mujeres respondieron a que alguna vez han comprado prendas de vestir sobre medida
y el 47% respondieron que no. Si bien es cierto que en el municipio existen los sastres y
las modistas que son quienes principalmente realizan prendas de vestir a medida,
también se ha incrementado la presencia de diseñadores que son los encargados de
darle forma a las ideas y asesorar a las personas sobre una prenda de vestir, es por ello
que muchas veces se buscan estas personas para realizar un trabajo que sea de su
entera satisfacción. Con estos resultados de destaca que la ropa a la medida tiene claras
ventajas, al llevar diseños siempre con un toque personal.
Ilustración 20 Pregunta No. 12 interés en una tienda de ropa para personalizar estilos
93
Fuente: Elaboración propia
Con un porcentaje de 87%, siendo este bastante alto, las mujeres que fueron
encuestadas se mostraron interesadas en una tienda que les ofrezca prendas
personalizadas y exclusivas, aportando un factor muy importante para llevar a cabo este
proyecto, ya que cuando se habla de exclusividad, calidad y un servicio que tenga todas
sus especificaciones será ir más preciso en cuanto a satisfacción con la prenda deseada.
Se puede determinar el rango de precios para cada una de las prendas ofrecidas por la
empresa, teniendo en cuenta lo que las personas estarían dispuestas a pagar por cada
una de ellas.
Según la encuesta, las mujeres estarían dispuestas a pagar por una blusa o camiseta
entre $40.000 y $50.000 pesos, siendo este el presupuesto que mayor porcentaje obtuvo
con un 45%.
94
Ilustración 23 Presupuesto para jean (pantalones)
Por su parte el presupuesto para vestidos es más de $80.000 que fue la respuesta que
mayor porcentaje tuvo con un 39%.
95
Ilustración 25 Presupuesto para faldas
Los resultados del monto que estarían dispuestas a pagar las mujeres encuestadas por
faldas con un porcentaje de 44% es de un valor entre $50.000 y $60.000.
96
En cuanto al valor que estarían dispuestas a pagar las mujeres por chaquetas o blazer
se observa que un porcentaje de 37% marcaron la opción entre $60.000 y $80.000, un
resultado muy similar al 36% que respondieron la opción de más de $80.000.
De acuerdo con las encuestas realizadas, las prendas que las mujeres más compran son
las blusas, tops, camisetas con un porcentaje de 52% seguido de los jeans con un
porcentaje de 30%. Esto indica que las compras están más ligadas a la comodidad para
el uso diario, la practicidad a la hora de vestir, en el caso de las blusas y camisetas. Por
parte de los jeans teniendo en cuenta factores como el que horme bien, comodidad,
precio, color, diseño, calidad y hasta la marca. Un dato muy importante es que esta
prenda, aunque muy popular en la población, el porcentaje de clientes va reduciéndose
a medida que progresa la edad, así como su promedio de prendas compradas.
97
Ilustración 28 Pregunta No. 15 facilidad de encontrar prendas de vestir para ocasiones
especiales
Como se observa en la encuesta, una parte de las mujeres que habitan la ciudad de
Guadalajara de Buga, si encuentran fácilmente prendas de vestir para una ocasión
especial, con una frecuencia del 60%, el restante 40% respondió no encontrar fácilmente
estas prendas, sobre todo al tratarse de ropa formal, para eventos como por ejemplo
vestidos. Estos resultados se pueden ver entonces como una oportunidad para la
empresa, captando la atención de aquellas mujeres que no se encuentran satisfechas a
la hora de encontrar prendas exclusivas y que suplan la necesidad que poseen en el
momento de la compra.
98
Fuente: Elaboración propia
La encuesta arroja que el 86% de las mujeres a las cuales se encuestaron prefieren
hacer el pago de sus compras en efectivo mientras que un 14% las hace por medio de
tarjeta de crédito. Estos resultados muestran que, a los habitantes de Buga, quizás por
ser este un municipio pequeño, aun les cuesta trabajo desprenderse del efectivo, y más
aún dar el paso definitivo hacia la banca digital. Cabe resaltar que los lugares como las
boutiques y almacenes de ropa tienen una tendencia mayor a el pago en efectivo.
Se puede observar a partir de los datos obtenidos de esta pregunta, el 68% de las
mujeres encuestadas dice que se encuentran satisfechas con las marcas de ropa que se
hay en la ciudad, mientras el 32% dicen que no.
Para la empresa este factor no es tan positivo porque aquí muestra como las personas
sienten que las marcas que se ofrecen en el mercado son suficientes para cubrir sus
necesidades, pero también esa cantidad de personas a las que piensan que no, son las
que se les puede llegar mostrando que existe otra forma de adquirir prendas que
normalmente no se encuentren en el mercado.
99
Ilustración 31 Pregunta No. 18 publicidad
Se entiende que el internet y las redes sociales son un factor clave en este tiempo ya
que es muy influyente a la hora de las compras que realicen las personas. En este caso
se puede observar que un 66% de las mujeres encuestadas estuvo de acuerdo en que
las redes sociales es el medio donde más les gustaría ver publicidad, sin embargo, un
22% aun piensan que la publicidad en los puntos de venta no deja de ser un factor muy
importante a la hora de influir en estas compras.
100
7.1.2.1 Diagnóstico de la estructura actual
Por otro lado, la competencia indirecta es aquella que brinda ropa femenina hecha con
ciertas características específicas sin opción de modificarlo y es exhibido a sus clientes
tal cual se encuentra en stock. Algunos competidores indirectos son: Natalia Herrera
Boutique, Diana Carvajal Boutique, y Ela
COMPETENCIA INDIRECTA
Ubicado en la Carrera 13 # 4-81. Empresa dedicada a
la importación, comercialización y venta de prendas de
vestir para mujer con 4 años de trayectoria en la
ciudad de Guadalajara de Buga. Sus prendas y
Natalia Herrera
accesorios se caracterizan por la simplicidad en sus
Boutique
diseños, logrando así que siempre luzcas
excepcionalmente bella, refinada y glamurosa, así son
las mujeres que llevan el estilo Natalia Herrera
Boutique.
Ubicado en la Carrera 9 No. 5 sur-26 donde antes se
encontraba Martha Cecilia Moya Boutique. Empresa
Diana Carvajal dedicada a la venta de prendas de vestir y calzado
Boutique para dama, con 3 años de trayectoria en la ciudad de
Buga, funciona como tienda física y virtual, con envíos
a todo el país.
101
COMPETENCIA INDIRECTA
Ubicado en Calle 4 # 23-86 (C.C Buga Plaza). Es una
marca colombiana de moda femenina, con el fin de
brindar un Total Look manejan 6 colecciones anuales
compuestas por un amplio portafolio de productos,
prendas, accesorios, calzado y una línea exclusiva de
Ela
JNS. 20 años en el mercado le ha permitido acumular
el conocimiento y la experiencia necesaria para las
marcas crezcan, garantizando a los clientes productos
de excelente diseño y a los accionistas y asociados
una rentabilidad razonable.
Así entonces, las características de los productos de los competidores indirectos como
Natalia Herrera Boutique, Diana Carvajal Boutique y Ela, que ofrecen productos a
mujeres, están diseñados de acuerdo a las tendencias del momento; por lo tanto, ofrecen
productos diferentes constantemente que son exhibidos en el punto de venta donde los
clientes pueden probárselos, en algunos casos el precio es asequible para el cliente,
mientras que, en otros, por ser prendas más lujosas el precio aumenta. Las condiciones
y plazos de la compra, por lo general son en efectivo o a crédito.
Después de analizar cada una de las empresas, se describen los factores claves de éxito:
Portafolio de productos: es muy importante que toda empresa cuente con un portafolio
de productos ya que esta es una herramienta que permite mostrar con claridad lo que
ofrece la empresa, así mismo suministrar información detallada de los productos y así
crear interés en los clientes. Un Portafolio de producto sirve para trazar la estrategia de
una empresa a nivel comercial. Con el estudio de esta documentación, además, se
facilita la elaboración de los correspondientes análisis tanto de competitividad como
de rentabilidad, ya que se encarga de poner sobre la mesa todo aquello que se trata de
comercializar, permitiendo comparar con la competencia y valorar hasta qué punto es
válido en cuanto a lo rentable. (Neoattack, s.f.)
102
Calidad del producto: la calidad es el conjunto de características de un elemento,
producto o servicio, que le confieren la aptitud de satisfacer una necesidad implícita y
explícita. Esto significa que la calidad de un producto o servicio, es equivalente al nivel
de satisfacción que le ofrece a su consumidor, y está determinado por las características
específicas del producto o servicio. Es imprescindible que el concepto de calidad tenga
en cuenta al cliente. Es a este a quien se dirige el producto. Y más que tenerlo en cuenta,
que lo sitúe en el eje central de las actividades de la organización (Secretaria de
Economia).
Apoyo de las TIC´S: a través del tiempo, la tecnología ha reducido las barreras para
realizar negocios, incrementar ingresos, mejorar procesos e implementar nuevas
herramientas dentro de las compañías. Como es sabido, el internet y las redes
sociales facilitan el control de la marca y la reputación, al tiempo que permiten a las
empresas el monitoreo continuo de su propia reputación online. Conocer en cada
momento, en tiempo real, qué se dice de su marca ayuda a gestionarla mejor, algo
fundamental para la supervivencia de una empresa. El marketing relacional, por su
parte, apoyado en esta presencia en Internet y en las redes sociales, abre el camino
hacia una nueva relación con el cliente y permite que los usuarios tengan un espacio
para comentar, sugerir o quejarse, le da a la empresa la oportunidad de intercambiar con
ellos información, ideas y conocimientos; lo que permite una comunicación más directa
con sus clientes (Andalucia es digital, 2016).
103
personas se enteren de lo que se está vendiendo. La publicidad en una empresa
desempeña un rol fundamental en las diversas etapas del proceso de comercialización
para dar a conocer el producto o servicio que ofrece con el fin de captar nuevos clientes
y así mejorar la fuerza de ventas (La Verdad, 2016).
Servicio al cliente: a medida que la competencia es cada vez mayor y los productos
ofertados en el mercado son cada vez más variados, los consumidores se vuelven cada
vez más exigentes. Ellos ya no solo buscan calidad y buenos precios, sino también un
buen servicio al cliente. Cuando un cliente encuentra el producto que buscaba, y además
recibe un buen servicio al cliente, queda satisfecho y esa satisfacción hace que regrese
y vuelva a realizar una compra, y que muy probablemente recomiende el producto con
otros consumidores. También es importante brindar, dentro de este, un buen servicio de
postventa ya que también otorga la posibilidad de mantenerse en contacto y alargar la
relación con el cliente (K, 2015).
104
7.1.2.2 Matriz del perfil competitivo
Es una herramienta analítica que identifica a los competidores más importantes de una
empresa e informa sobre sus fortalezas y debilidades particulares. Los resultados de
ellas dependen en parte de un método cualitativo partiendo de la construcción de los
factores claves de éxito y de la información investigada, para ponderar las empresas en
la asignación de ponderaciones y en la determinación de clasificaciones, por ello debe
usarse en forma objetiva como ayuda en el proceso de la toma de decisiones.
Una vez seleccionado y descritos cada uno de los factores clave de éxito se procede a
la elaboración de la matriz del perfil competitivo. En la columna peso se registran los
pesos de cada factor, el cual se calcula de acuerdo a la importancia relativa que tenga
cada uno de ellos sobre los demás, la suma de los pesos de todos los factores debe ser
igual a 1,0 que responde al 100%. La columna valor corresponde a la calificación que se
les da a las empresas en ese factor, teniendo en cuenta que la escala que se utiliza es
de 1 a 4, donde 1 es la peor calificación y 4 expresa el mejor desempeño de la
organización en este factor. La columna valor sopesado se calcula multiplicando el peso
en decimales por el valor respectivo, registrando su resultado en esta columna
(Betancourt, 2014).
105
Tabla 8 Matriz del perfil competitivo
VALOR SOPESADO
VALOR SOPESADO
VALOR SOPESADO
VALOR SOPESADO
PESO
FACTORES CLAVES DE ÉXITO
VALOR
VALOR
VALOR
VALOR
Portafolio de productos 10% 0,10 4 0,40 3 0,30 3 0,30 4 0,40
De acuerdo a los resultados de la matriz de perfil competitivo (Tabla 7), resaltan varias
apreciaciones a considerar. Sin duda alguna el factor que marca la diferencia entre las
empresas es principalmente la calidad del producto, seguido del posicionamiento de la
marca, siendo estos los más relevantes para las empresas que se eligieron para hacer
la comparación en cuanto a los factores de éxito seleccionados. Es por ello que a
continuación se muestran estos resultados en los gráficos de radar que permiten
visualizar de una forma más clara los datos de la matriz.
108
Según (Gráficos 34 y 35) de tipo radar de la empresa Natalia Herrera Boutique, se
muestra que la organización tiene un excelente desempeño en factores como calidad del
producto, seguido del posicionamiento de la marca, apoyo de las TIC, portafolio de
productos, participación en el mercado y rentabilidad en ventas. Así mismo se puede
notar que tiene un desempeño bajo en publicidad y servicio al cliente, siendo estos
factores a los cuales se debe apuntar para mejorar y reforzar para buscar un equilibrio
que beneficie a la organización. Tiene también un desempeño aceptable en factores
como, precios competitivos, necesitando estrategias que ayuden a mejorar este aspecto
ya que es importante para el funcionamiento de la organización.
109
producto, seguido del posicionamiento de la marca, apoyo de las TIC, portafolio de
productos, rentabilidad en ventas y participación en el mercado. Así mismo se puede
notar que tiene un desempeño bajo en publicidad y precios competitivos, siendo estos
factores a los cuales se debe apuntar para mejorar y reforzar, buscando un equilibrio que
beneficie a la organización. Tiene también un desempeño aceptable en factores como,
servicio al cliente, necesitando estrategias que ayuden a mejorar este aspecto ya que es
importante para el funcionamiento de la organización.
En los gráficos anteriores (Grafico 40 y 41) se observa cómo se encuentra Girano frente
a sus competidores en cuanto a los factores de éxito que previamente se establecieron,
esta se encuentra fuerte en factores como calidad del producto donde más sobresale y
obtuvo una calificación alta.
111
Si bien es cierto que hay dos de las empresas que se encuentran muy cerca con respecto
a Girano, se puede observar como ELA es la organización más fuerte en términos de
competencia, es importante mencionar como la gráfica de valor sopesado abarca a todas
las empresas y es por ello que se hace alusión que es el competidor en el que más
amenaza se puede observar en lo referente a la comercialización de prendas de vestir
para mujer.
Análisis de benchmarking
Aunque fueron pocos los datos y la información recolectada de las organizaciones que
se tomaron como referencia para el análisis de la competencia en el mercado, fue
importante a la hora de construir la matriz del perfil competitivo y a su vez para la
realización de los gráficos de radar que muestran más claramente el desempeño de
estas organizaciones a través de los diferentes factores de éxito que las empresas deben
tener en cuenta para tener un lugar y mantenerse en el mercado.
Por parte del valor sopesado que se calculó en la matriz, se obtienen los siguientes
resultados: ELA obtuvo el mayor valor de todos con un 3.76, convirtiéndola en la
competencia más fuerte, esto debido a la calidad de sus productos, el amplio portafolio
de productos que poseen, así como el posicionamiento de la marca ya que esta
organización cuenta con 20 años de trayectoria en el mercado logrando que la marca
sea muy reconocida en el mercado en Colombia y Latinoamérica.
Seguido a esta se encuentra Natalia Herrera Boutique, que cuenta con un puntaje de
3.13 destacando factores como la calidad de sus prendas, la variedad de productos y
gracias a sus 4 años de trayectoria ha logrado empezar a ser reconocida en cuanto a la
comercialización de prendas de vestir y accesorios para mujer.
Por otro lado, se encuentra Diana Carvajal Boutique con un puntaje de 3.01, que al igual
que las otras empresas también le apunta a la calidad de sus productos siendo esto lo
más importante para esta organización, en los 3 años que lleva en el mercado, esta
organización busca llegar a posicionar su marca y ser conocida en el mercado, aunque
teniendo en cuenta los aspectos por mejorar.
Por último, se encuentra Girano con un valor de 3.33 siendo este un valor que se acerca
a la empresa más fuerte de la competencia como es ELA, aunque se tiene claro que la
112
empresa aún debe mejorar muchos aspectos como la publicidad y el servicio al cliente,
son factores que necesitan atención buscando así el equilibrio que influye en que la
organización logre posicionar su marca de una forma sólida y duradera en este mercado
donde existe una competencia tan fuerte. Es importante aplicar estrategias para afianzar
las fortalezas con que cuenta la empresa y mejorar las debilidades buscando convertirlas
en oportunidades que ayudan a crecer la organización.
113
7.1.2.3 Tamaño de mercado y demanda potencial
Según el Informe Socioeconómico de la Zona para el año 2018, el total de la población
de Guadalajara de Buga consta de 114.562 habitantes. Del total de esta cifra, el 51%
está representado por 58.431 mujeres y el otro 49% obedece a la proporción de hombres.
En el siguiente cuadro se realiza una discriminación de la población para de este modo
establecer la demanda potencial del proyecto:
El análisis del comportamiento del consumidor es uno de los temas que más ha crecido
en las últimas décadas y sobre el cual algunas empresas demuestran mayor interés,
obteniendo beneficios como la diferenciación de los productos y la obtención de mejores
precios o mayor demanda. Las estrategias de las firmas, en mercados altamente
competitivos como el de indumentaria, se basan en la diferenciación de sus prendas, por
calidad y diseño. El posicionamiento de ciertas marcas suele ser el resultado de que
alguno de sus productos haya captado las preferencias del consumidor, o bien posea
ciertos atributos atractivos para algún segmento de esta industria en particular.
114
Los consumidores de la industria textil valoran ciertos atributos de las prendas, que son
los que buscan y comparan con sus expectativas previas al momento de decidir la
compra. En este caso en particular, el principal motivante de las mujeres de Guadalajara
de Buga al momento de comprar prendas de vestir es el gusto, que se deriva del interés
por las tendencias de la moda, que valoran la originalidad y buscan impregnar su sello a
todo lo que las representa.
La definición de estos atributos que han sido obtenidos mediante la aplicación de una
encuesta, son los mejores valorados por las mujeres de la ciudad. Parámetros como la
comodidad, la conformidad de la calidad, percibida esta como la conjugación de
características visibles de producto (terminación, confección, acabado) y el contenido de
diseño como los detalles que poseen las prendas, son los que inciden y son exigidos en
la decisión efectiva de compra por las consumidoras.
El mercado objetivo definido para la presente idea de negocio , está constituido por
mujeres residentes en la ciudad de Guadalajara de Buga, en edades entre los 25 y 49
años, pertenecientes a estratos socioeconómicos bajo (1 y 2) y medio (3 y 4); mujeres
que estudien o trabajen, y tengan la necesidad de verse y sentirse bien en todas las
ocasiones de la vida tanto personal como profesional, buscando un equilibrio entre la
versatilidad y la elegancia, que permita actuar como diferenciador del resto de la
sociedad. Mujeres originales y auténticas en permanente evolución, multiculturales,
interesadas por las propuestas de moda; sin miedo a mostrarse de manera diversa, es
decir que no necesariamente se encajen en un solo estilo.
115
Se pretende que el mercado seleccionado este en un punto intermedio entre la clase alta
y media, para aprovechar y al tiempo contrarrestar los inconvenientes que presentan
ambas clases sociales: en la clase alta se presenta el inconveniente de que la gran parte
de los empresarios parecen haber elegido este segmento, generando una dura
competencia entre las empresas que allí concurren, generando un target reducido en
número, pero con un enorme potencial de rentabilidad.
El valor agregado para las prendas de vestir que se busca ofrecer, parte principalmente
del diseño y la personalización. Desde el área de diseño se debe ofrecer a los
consumidores un producto único, con valor agregado, desarrollando colecciones
innovadoras, que tengan funcionalidad, que entiendan que la gente no solo busca lo
estético, sino que busca también lo cómodo. Es por ello que, en la producción de este
producto diferenciado, se deben emplear tanto buenos materiales como buena mano de
obra. Esto decantará en el sello de la empresa, es decir, respaldados por la marca se
empieza a surgir y a tener un atractivo comercial en el mercado.
Por el lado de la personalización se busca crear una conexión cercana e individual entre
la marca y el cliente, basados en esto poder ofrecer prendas que los representen y les
permitan tener una visión propia, lo que se traduce en exclusividad. Se trata de buscar
el elemento diferencial en el individuo, personalizando los productos, haciéndolos a su
medida, eligiendo cada elemento según sus preferencias, dándole así al consumidor la
oportunidad de elegir como van a ser las prendas que desea.
Actualmente son más las marcas que están conscientes de que la personalización crea
valor para el cliente, y es por ello que se desarrollan esfuerzos en adaptar y personalizar
la oferta y como se ha mencionado, atraer al cliente para que este participe en la creación
y diseño de las prendas de vestir, generando de esta forma mayor fidelización por parte
de los mismos.
116
7.1.2.8 Proyección de ventas
La proyección de las prendas de vestir a vender por el primer año, se calcula teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:
117
Tabla 10 Consideraciones para la proyección de ventas
Demanda
Población total Demanda de acuerdo a
potencial (18% de
de Buga capacidad instalada
la población)
10.934 unid. (70% aprox.
114.552 20.774
de la capacidad total)
Descripción
AÑO AÑO AÑO
del Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1 2 3
producto
Blusas,
tops, 331 377 416 454 531 453 570 539 445 470 493 634 5713 6056 6541
camisetas
Jean
166 200 219 228 262 223 286 229 220 234 246 348 2863 3035 3277
(pantalones)
Vestidos 65 91 108 114 134 108 145 132 77 122 126 159 1380 1463 1580
Faldas 23 37 52 60 68 40 74 62 37 66 63 91 673 713 770
Chaquetas,
8 12 18 23 26 20 29 23 22 35 40 48 305 323 349
Blazer
Total
artículos
593 718 813 879 1021 844 1104 986 801 927 969 1280 10934 11590 12517
vendidos
por mes
Para la proyección en las ventas para el año 2 se presupuesta un aumento del 6% y para
el año 3 este porcentaje de fija en 8%; lo anterior con base en el comportamiento y los
resultados que arrojan las ventas para el primer año.
Estos porcentajes se establecen como objetivos para la empresa, para los cuales se
hace necesario aplicar y potencializar de manera eficaz las estrategias previamente
identificadas en el plan de marketing, orientadas al éxito a largo plazo.
La siguiente tabla comprende las variaciones porcentuales de los precios de las prendas
de vestir mes a mes para el año 1. Estas variaciones se determinaron con cifras oficiales
del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y con cifras del
Informe Especial de Textil y Confección presentado por Inexmoda, con respecto al IPC
de las prendas de vestir.
Tabla 12 Porcentaje de variación de precios de las prendas de vestir
Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Variación
-0.03% -0.03% -0.03% 0.07% 0.29% 0.09% 0.07% 0.06% 0.10% 0.12% 0.15% 0.34%
porcentual
Descripción
Precio de
del Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
referencia
producto
Blusas,
tops, $55,000 $54,984 $54,984 $54,984 $55,039 $55,160 $55,050 $55,039 $55,033 $55,055 $55,066 $55,083 $55,187
camisetas
Jean
$80,000 $79,976 $79,952 $79,928 $79,984 $80,216 $80,288 $80,344 $80,392 $80,472 $80,568 $80,688 $80,960
(pantalones)
Vestidos $130,000 $129,961 $129,922 $129,883 $129,974 $130,351 $130,468 $130,559 $130,637 $130,767 $130,923 $131,118 $131,560
Faldas $60,000 $59,982 $59,964 $59,946 $59,988 $60,162 $60,216 $60,258 $60,294 $60,354 $60,426 $60,516 $60,720
Chaquetas,
$85,000 $84,975 $84,949 $84,924 $84,983 $85,230 $85,306 $85,366 $85,417 $85,502 $85,604 $85,731 $86,020
Blazer
Descripción TOTAL
Precio de
del Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic VENTAS
referencia
producto AÑO 1
Blusas,
tops, $55,000 $18,205 $20,745 $22,862 $25,003 $29,306 $24,924 $31,360 $29,662 $24,502 $25,864 $27,144 $35,015 $314,597
camisetas
Jean $80,000 $13,301 $16,011 $17,489 $18,246 $21,004 $17,880 $22,931 $18,367 $17,635 $18,748 $19,741 $27,937 $229,295
(pantalones)
Vestidos $130,000 $8,405 $11,808 $14,009 $14,825 $17,467 $14,026 $18,831 $17,227 $10,020 $15,834 $16,441 $20,690 $179,589
Faldas $60,000 $1,385 $2,216 $3,140 $3,606 $4,077 $2,404 $4,438 $3,698 $2,219 $3,977 $3,794 $5,470 $40,429
Chaquetas,
$85,000 $654 $1,046 $1,570 $1,964 $2,231 $1,703 $2,488 $1,964 $1,834 $3,014 $3,408 $4,071 $25,953
Blazer
TOTAL MES $41,952 $51,828 $59,072 $63,646 $74,088 $60,938 $80,051 $70,921 $56,212 $67,440 $70,529 $93,185 $789,866,586
120
Tabla 16 Proyección de ventas tres (3) primeros años.
Descripción del
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
producto
Blusas, tops,
$ 314,597,602 $ 345,748,686 $ 387,598,107
camisetas
Jean
$ 229,295,713 $ 251,995,808 $ 282,497,381
(pantalones)
Vestidos $ 179,589,650 $ 197,367,346 $ 221,256,690
Faldas $ 40,429,777 $ 44,427,986 $ 49,805,549
Chaquetas,
$ 25,953,844 $ 28,517,277 $ 31,969,008
Blazer
Total $ 789,866,586 $ 868,057,104 $ 973,126,736
Producto
Prendas de vestir sobre medida, por lo general son vestidos para el día y la noche,
con un enfoque de alta costura, puesto que trae más trabajo manual que cualquier
otra prenda. Las prendas encargadas bajo esta modalidad se realizan en un taller
especializado, donde el cliente debe ser sometido a una serie de pruebas
(medidas anatómicas, combinación de colores o preparación de bocetos a partir
de sus características físicas). Durante el diseño de estas prendas, se debe
atender a las peticiones del cliente y valorar el tipo de evento en el cual se va a
lucir una prenda (una gala, una boda o un acto protocolario). Así, el resultado final
tiene que combinar varios aspectos: el valor estético de la vestimenta, el estilo
personal del cliente y el lugar donde va a lucirse la prenda.
La línea prêt-a-porter, (en inglés, 'ready to wear') que traduce “listo para usar” lo
que engloba un estilo práctico y casual. Se enfoca en prendas de moda
producidas en serie con patrones que se repiten en función a la demanda, en
diversidad de tallas. Su enfoque está dirigido a satisfacer la demanda del consumo
masivo.
Es por todo lo anterior que se busca desarrollar una marca que vaya más allá de lo visual,
donde todos los diseños partan de la filosofía del empoderamiento a través de la moda;
ofreciendo diseños que ayuden a las mujeres a transmitir seguridad, poder y sentirse
cómodas; es llegar a las consumidoras con un mensaje de que hay algo hecho a su
medida.
Plaza
La clave de estas estrategias está en el servicio para atraer y retener a los consumidores
de la siguiente forma:
122
Crear mecanismos de fortalecimiento de las ventajas que encuentran en la
compañía, las cuales son calidad, comodidad y exclusividad.
Al estar concebida en un comienzo como una empresa pequeña, este canal se utiliza,
dado que sería más costoso utilizar intermediarios, puesto que no se tiene alta capacidad
de producción para abastecer más puntos de venta. Se considera adecuada su
implementación, ya que además de ofrecer prendas de vestir femeninas, se presta el
servicio de asesoría de imagen, siendo esta una experiencia tan importante para los
consumidores a tal punto que la empresa no puede externalizar esta tarea para de este
modo reforzar la identidad propia que se quiere profesar como empresa.
Este proceso en la empresa comienza cuando se adquieren los bienes necesarios para
la producción. Aquellos que no sean utilizados serán llevados al almacén, al igual que el
producto fabricado hasta que sea vendido (las llamadas existencias).
123
Selección de proveedores, previa investigación del mercado.
Análisis de ofertas y negociación con el proveedor.
Seguimiento y vigilancia de la mercancía. Control cualitativo y cuantitativo.
Gestión y organización de los diferentes materiales recibidos.
Este es un tema sobre el cual se procura especial atención, ya que lo anterior da como
resultado un abastecimiento económico, lo que incidirá positivamente en el precio del
producto final y, por ende, en la respuesta del consumidor.
Precio
Los precios son una de las decisiones más importantes que se toman con respecto a un
producto o servicio ya que afecta de forma directa las utilidades de la empresa. Al
respecto en la determinación de los precios de los productos en el mercado, estos se
realizarán con base en el costo, puesto que cualquier empresa trata de maximizar
beneficios con precios más favorables y minimizar costos con un buen control.
124
estrategia es llamativa para la empresa, teniendo en cuenta que en la
segmentación de mercado que se realizó, se tiene la capacidad económica para
adquirir un producto de calidad, con características exclusivas, que proyecte una
imagen o un estatus. En esta estrategia es importante considerar que precios
demasiado altos podrían significar un bajo volumen de ventas y cabe mencionar
que se aplica para las prendas de vestir sobre medida, ya que factores como los
materiales utilizados, la cantidad de los mismos, los apliques, el tiempo y la mano
de obra que se requiera para su realización modifican sustancialmente los precios
de los diseños.
Promoción
Para promocionar los productos y lograr una expansión, se tiene previsto participar en
eventos sectoriales, ferias empresariales, desfiles; donde se tendrá la oportunidad de
interactuar con la oferta y la demanda del sector, para ofrecer los productos, conocer las
últimas tendencias en procesos y materiales. Esto requiere fomentar relaciones o
alianzas estratégicas con Universidades, Centros comerciales, entre otras entidades que
permitan estar al tanto de eventos empresariales, sociales y culturales.
También se tiene previsto la implementación del portal virtual, esto con el objetivo de
interactuar con los clientes potenciales; complementado con redes sociales como
Facebook, Instagram; creando una comunidad y poder así servir en tiempo real al cliente
en términos de especificaciones sobre productos y dar respuesta a las inquietudes o
reclamos de forma inmediata, logrando una mayor fidelización de los clientes.
125
7.1.2.10 Matriz DOFA
Tabla 17 Matriz DOFA
126
Fuente: Elaboración propia
127
7.1.2.11 Plan de Marketing
Objetivo
Estrategia Tareas Tiempo Indicador Responsable Presupuesto
estratégico
Número de visitas
Crear una página de registradas / Número de
Enero
empresa en Google Plus. menciones por visitas
Geocolocación, Administrador -
registradas
situar el negocio en Gerente $150,000
Número de reseñas
el mapa Comercial
Conseguir reseñas positivas presupuestadas /
Enero
por parte de los clientes. Número de reseñas
obtenidas
Número de personas
que ven las
Crear los perfiles de redes
publicaciones / Número
sociales: Facebook, Enero $800,000
de personas que
Instagram.
Lograr interactúan con las
reconocimiento y publicaciones
posicionamiento de Número de visitantes /
la empresa a nivel Crear la página web de la Número de visitantes
Enero $900,000
local empresa que realizan alguna
Participación activa acción
Pautar en alguna revista o Gerente
en cuanto a
medio local para darse a Comercial
publicidad Número de clientes
conocer como empresa,
Enero iniciales / Número de $1,000,000
como marca y ofrecer los
clientes finales
productos y servicios al
mercado.
Participar en ferias
comerciales, conferencias y Número de eventos
Abril -
demás actividades planeados / Número de $2,500,000
Diciembre
pertenecientes a la industria eventos asistidos
textil y de confecciones.
Objetivo
Estrategia Tareas Tiempo Indicador Responsable Presupuesto
estratégico
Implementación de la
modalidad de búsqueda por
palabras clave, por medio Número de palabras
Posicionamiento
de aplicaciones como Enero - clave / Número de clics Gerente
orgánico en $200,000
Google Trends y Google Diciembre obtenidos por palabras Comercial
buscadores
AdWords; y con base en clave
estas palabras clave crear el
contenido de la empresa
Crear videos donde se Número de
cuenten algunos procesos reproducciones
de producción de las Abril - presupuestadas /
prendas, así como Diciembre Número de
experiencias de compra reproducciones
entre otros. obtenidas
Crear contenido
Número de dudas Administrador -
audiovisual para Abril -
Resolver dudas en video. presentadas/ número de Gerente $200,000
lograr Diciembre
dudas resueltas. Comercial
posicionamiento
Número de
reproducciones
Difundir videos por redes Abril - presupuestadas /
sociales y pagina web. Diciembre Número de
reproducciones
obtenidas
Diseño atractivo de la
Enero
fachada.
Colocar carteles en la
fachada del local,
Estrategia de anunciando la pronta
Administrador -
expectativa para la apertura del negocio sin dar Enero Ingresos totales /
demasiados detalles de los Gerente $2,000,000
inauguración del Gastos
productos y servicios Comercial
punto de venta
ofrecidos.
Evento de inauguración,
donde se realicen
Febrero
demostraciones de las
prendas.
129
Objetivo
Estrategia Tareas Tiempo Indicador Responsable Presupuesto
estratégico
Realizar descuentos y/o
promociones los primeros Febrero -
días para aumentar el Marzo
tráfico.
Ventas especiales por Febrero -
$100,000
liquidación de temporada. Diciembre
Realizar showrooms a
inicios de temporada donde Febrero -
$400,000
se muestren las prendas Diciembre
estrella.
Aumentar las Diseñar un packaging con Ventas prospectadas / Gerente
ventas materiales reciclados para Enero Ventas cerradas Comercial $500,000
envolver las prendas.
Decorar los escaparates de
modo que se transmita Enero -
$350,000
Incrementar los interés al público que circula Diciembre
beneficios de la por el exterior del local.
empresa Colocar formularios para
Gerente
captación de suscriptores Enero $100,000
Comercial
en la web.
Construir relaciones con los
Número de leads Administrador -
clientes potenciales para Febrero -
Convertir leads en compartir captados / Número de Gerente $150,000
contenido Diciembre
clientes leads convertidos en Comercial
personalizado.
Cuidar el cliente luego de la clientes
venta por medio de Administrador -
Febrero -
encuestas de experiencia y Gerente $150,000
Diciembre
ofrecer garantía en los Comercial
productos.
Implementar un programa
Número de clientes Administrador -
Fidelizar a los Plan de acción de de puntos para las compras Enero -
retenidos / Número de Gerente $200,000
clientes fidelización canceladas durante cada Febrero
clientes desertados Comercial
mes.
130
Objetivo
Estrategia Tareas Tiempo Indicador Responsable Presupuesto
estratégico
Ofrecer entregas a domicilio
Febrero - Gerente
para las prendas elaboradas $150,000
Diciembre Comercial
sobre medida.
Crear una cultura Administrador -
Enero -
verdaderamente centrada Gerente No aplica
Diciembre
en el cliente. Comercial
Crear un grupo secreto o
privado con los mejores
clientes, que sirva para Administrador -
compartir información Febrero Gerente $100,000
específica, intercambiar Comercial
experiencias, entre otros
contenidos.
Superar las expectativas de
los clientes en cuanto a
Enero - Gerente
calidad de los productos y No aplica
Diciembre Comercial
del servicio de asesoría de
imagen.
TOTAL PRESUPUESTO $9,950,000
131
7.1.2.12 Perfil del consumidor
De acuerdo a los resultados obtenidos por la encuesta realizada, se logran identificar las
siguientes características de los compradores de las prendas de vestir ofrecidas por la
empresa:
En el caso del sector textil, la ficha técnica contiene toda la información necesaria para
el desarrollo, producción y confección de las prendas de vestir. Se empieza a emplear
para la creación y desarrollo del modelo y posteriormente para su producción y control
de calidad. Permite producir una muestra más precisa y mejora los tiempos de entrega.
133
Tabla 19 Ficha técnica blusa
Opciones de color
Línea: prêt-a-porter
Temporada: Otoño - verano
Articulo / Tipo de prenda: Blusa
Referencia: B0035
Material: Chiffón
Tallas: XS, S, M, L.
Largo delantero:
Largo trasero:
Distancia costuras:
134
Tabla 20 Ficha técnica pantalón
Opciones de color
Línea: prêt-a-porter
Temporada: Otoño - verano
Articulo / Tipo de prenda: Pantalon
Referencia: P0036
Material: Lino
Tallas: XS, S, M, L.
Largo delantero:
Largo trasero:
Distancia costuras:
135
Tabla 21 Ficha técnica falda
Opciones de color
Línea: prêt-a-porter
Temporada: Otoño - verano
Articulo / Tipo de prenda: Falda
Referencia: F0034
Material: Dril
Tallas: XS, S, M, L.
Largo delantero:
Largo trasero:
Distancia costuras:
136
Tabla 22 Ficha técnica abrigo
Opciones de color
Línea: prêt-a-porter
Temporada: Otoño - verano
Articulo / Tipo de prenda: Abrigo
Referencia: CH0037
Material: Gabardina
Tallas: XS, S, M, L.
Largo delantero:
Largo trasero:
Distancia costuras:
137
Tabla 23 Ficha técnica vestido
Opciones de color
Línea: Prenda sobre medida
Temporada: Otoño - verano
Articulo / Tipo de prenda: Vestido
Referencia: VS0040
Material: Fibra de algodoón y poliester
Tallas: M
Descripción y observaciones: Vestido mono largo con estampado floral, nudo por
delante, bota ancha y tiro largo.
Largo delantero:
Largo trasero:
Distancia costuras:
138
7.2.2 Flujogramas de procesos
Para (Chiavenato, 1993), es una gráfica que representa el flujo o secuencia de rutinas
simples; tiene como ventaja que indica la secuencia del proceso, las unidades
involucradas y los responsables de su ejecución. En relación a su importancia, el propio
autor alude a que permite la visualización de las actividades innecesarias y verifica si la
distribución del trabajo está equilibrada entre los recursos humanos de la organización.
139
Ilustración 42 Flujograma Diseño
140
Ilustración 43 Flujograma Adquisición de materia prima
141
Ilustración 44 Flujograma Patronaje y escalado
142
Ilustración 45 Flujograma Corte
143
Ilustración 46 Flujograma Confección
144
Ilustración 47 Flujograma Acabados
145
7.2.3 Distribución en planta
146
Ilustración 49 Distribución en planta (vista 3D)
147
7.2.4 Tabla de inversiones fijas
Tipo de
inversión
(Maquinaria,
Necesidad o Muebles y Precio Años de Valor
Unid. Total
requerimiento enseres, Unitario vida útil depreciación
equipos de
oficina,
edificaciones)
Terreno de 187 m² Edificaciones 1 $110,000,000 $110,000,000 45 $1,555,556
Maquina
Maquinaria 2 $1,340,000 $2,680,000 10 $268,000
Fileteadora
Maquina plana Maquinaria 3 $1,158,000 $3,474,000 10 $347,400
Maquina collarín Maquinaria 1 $1,900,000 $1,900,000 10 $190,000
Maquina
Maquinaria 1 $2,000,000 $2,000,000 10 $200,000
botonadora
Maquina Ojaladora Maquinaria 1 $1,200,000 $1,200,000 10 $120,000
Maquina cortadora
Maquinaria 2 $290,000 $580,000 10 $58,000
circular
Plancha industrial Maquinaria 2 $300,000 $600,000 10 $60,000
Mesa de corte con Muebles y
1 $1,000,000 $1,000,000 10 $100,000
tendedora enseres
Muebles y
Mesa de corte 1 $370,000 $370,000 10 $37,000
enseres
Muebles y
Mesa de dibujo 1 $500,000 $500,000 10 $50,000
enseres
Mesa de Muebles y
2 $90,000 $180,000 10 $18,000
planchado enseres
Muebles y
Mesa de embalaje 1 $500,000 $500,000 10 $50,000
enseres
Juego de reglas Equipo de
1 $37,000 $37,000 NO SE DEPRECIA
para modistería producción
Tijeras de Equipo de
4 $35,000 $140,000 NO SE DEPRECIA
confección producción
Muebles y
Estante metálico 8 $220,000 $1,760,000 10 $176,000
enseres
Maniquíes para Muebles y
12 $115,000 $1,380,000 10 $138,000
confección enseres
Muebles y
Maniquíes tienda 9 $350,000 $3,150,000 10 $315,000
enseres
Muebles y
Silla de trabajo 9 $60,000 $540,000 10 $54,000
enseres
148
Tipo de
inversión
(Maquinaria,
Necesidad o Muebles y Precio Años de Valor
Unid. Total
requerimiento enseres, Unitario vida útil depreciación
equipos de
oficina,
edificaciones)
Muebles y
Mesa de trabajo 3 $400,000 $1,200,000 10 $120,000
enseres
Muebles y
Archivador 6 $290,000 $1,740,000 10 $174,000
enseres
Muebles y
Silla de oficina 3 $190,000 $570,000 10 $57,000
enseres
Muebles y
Escritorio oficina 3 $530,000 $1,590,000 10 $159,000
enseres
Computador de Equipo de
3 $1,249,000 $3,747,000 10 $374,700
mesa oficina
Computador Equipo de
1 $1,850,000 $1,850,000 10 $185,000
portátil oficina
Equipo de
Impresora laser 2 $437,000 $874,000 10 $87,400
oficina
Equipo de
Teléfono 5 $120,000 $600,000 10 $60,000
oficina
Software de punto Equipo de
1 $1,200,000 $1,200,000 NO SE DEPRECIA
de venta oficina
Software de Equipo de
1 $1,000,000 $1,000,000 NO SE DEPRECIA
diseño oficina
Muebles y
Mostrador 1 $1,200,000 $1,200,000 10 $120,000
enseres
Muebles y
Estante de ropa 4 $300,000 $1,200,000 10 $120,000
enseres
Exhibidores Muebles y
3 $250,000 $750,000 10 $75,000
modulares enseres
Muebles y
Sofá para tienda 2 $420,000 $840,000 10 $84,000
enseres
TOTAL
TOTAL INVERSIÓN $150,352,000 $5,353,056
DEP.
149
7.2.5 Requerimientos de mano de obra
La mano de obra es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformar las materias primas en productos
terminados, abarca temas como los sueldos, salarios y prestaciones sociales de todo el personal requerido, así como todas
las obligaciones a que den lugar.
SMMLV $828,116 3% Gerente 12 1 $2,000,000 $420,000 $436,600 $80,000 $2,666,600 $270,000 $35,239,200 $35,239,200
AUX Asistente
$97,032 $99,943 12 1 $950,000 $97,032 $199,500 $224,521 $38,000 $1,371,750 $137,303 $18,108,634 $18,108,634
TRANSP administrativo
Diseñador de
ADMON 12 1 $1,500,000 $97,032 $315,000 $344,586 $60,000 $2,105,065 $211,553 $27,799,414 $27,799,414
modas
Publicista 12 1 $900,000 $97,032 $189,000 $213,606 $36,000 $1,305,085 $130,553 $17,227,654 $17,227,654
SEG
SOCIAL SALUD 8.50% Operarios 12 6 $828,116 $97,032 $173,904 $197,914 $33,125 $1,209,242 $120,849 $15,961,087 $95,766,521
EMPRESA
PENSIÓN 12% Recepcionista 12 1 $828,116 $97,032 $173,904 $197,914 $33,125 $1,209,242 $120,849 $15,961,087 $15,961,087
PRESTAC Asesor
CESANTÍAS 8.33% 12 1 $828,116 $97,032 $173,904 $197,914 $33,125 $1,209,242 $120,849 $15,961,087 $15,961,087
SOCIALES comercial
INT CESA 1% Aseadores 12 2 $828,116 $97,032 $173,904 $197,914 $33,125 $1,209,242 $120,849 $15,961,087 $31,922,174
PRIMA 8.33%
VACACION 4.17% $8,662,464 $679,224 $1,819,117 $2,010,967 $346,499 $12,285,467 $1,232,804 $162,219,250 $257,985,772
RIESGOS 0.50% TOTAL NÓMINA $11,584,305 $10,980,185
PRESTACIONES PRESTACIONES
TOTAL NOMINA TOTAL NOMINA
CARGO POR PAGAR AÑO POR PAGAR AÑO
AÑO 2 AÑO 3
2 3
152
Tabla 29 Requerimientos de materia prima e insumos (vestido)
153
Costo total unitario $44,500 $46,191 $47,946
154
7.2.7 Presupuesto de compras
Este presupuesto de compras contiene la cantidad de dinero necesaria para alcanzar los objetivos deseados en cuanto al
pronóstico de las ventas para el primer año de funcionamiento de la empresa.
Para la realización de este presupuesto se tuvo en cuenta la proyección de ventas con los volúmenes indicados para la
elaboración del producto, así como los costes de los requerimientos de la materia prima e insumos.
Producto Precio Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Sep Oct Nov Dic TOTAL AÑ0 1
Blusa $17,000 $5,910,135 $6,453,370 $7,101,325 $7,755,825 $9,097,550 $7,630,161 $9,786,084 $7,486,171 $8,005,844 $8,397,235 $10,906,588 $88,530,288
Pantalón $30,900 $5,396,252 $6,238,525 $6,785,764 $7,057,004 $8,141,965 $6,840,488 $8,948,547 $6,790,522 $7,254,486 $7,632,794 $10,911,470 $81,997,816
Vestido $31,400 $2,132,500 $2,894,107 $3,411,516 $3,588,015 $4,238,403 $3,343,817 $4,603,491 $2,330,759 $3,890,240 $3,972,445 $5,031,442 $39,436,736
Falda $27,400 $664,587 $1,031,692 $1,455,762 $1,656,193 $1,867,173 $1,059,120 $2,071,824 $978,947 $1,854,514 $1,725,816 $2,527,540 $16,893,169
Abrigo $44,500 $359,783 $558,520 $836,066 $1,038,230 $1,171,863 $877,184 $1,322,629 $955,994 $1,607,029 $1,792,060 $2,141,563 $12,660,918
TOTAL MES $14,463,257 $17,176,213 $19,590,432 $21,095,267 $24,516,954 $19,750,770 $26,732,575 $18,542,393 $22,612,113 $23,520,351 $31,518,603 $239,518,926
NOTA: Para el costo de los insumos de aseo, servicios públicos e insumos de cafetería,
se tiene previsto que un 70% de dichos costos se destinan para el área de producción y
el restante 30% se destina el área administrativa. Los EPP (Elementos de Protección
Personal) en su totalidad, estarán destinados al área de producción.
Recursos Valor
Inversiones diferidas
1 $18,202,000
(Preoperativos)
Inversiones fijas 1 $150,352,000
Requerimientos de mano
3 $58,622,753
de obra
Presupuesto de compras 3 $51,229,902
Otros costos de
3 $3,570,000
producción
TOTAL INVERSIÓN INICIAL $281,976,655
157
7.2.11 Financiación del proyecto
158
Periodo Saldo Inicial Cuota Interés Abono Capital Saldo Final
8 $157,334,246 $4,394,941 $2,470,148 $1,924,793 $155,409,453
9 $155,409,453 $4,394,941 $2,439,928 $1,955,012 $153,454,441
10 $153,454,441 $4,394,941 $2,409,235 $1,985,706 $151,468,735
11 $151,468,735 $4,394,941 $2,378,059 $2,016,882 $149,451,853
12 $149,451,853 $4,394,941 $2,346,394 $2,048,547 $147,403,307
13 $147,403,307 $4,394,941 $2,314,232 $2,080,709 $145,322,598
14 $145,322,598 $4,394,941 $2,281,565 $2,113,376 $143,209,222
15 $143,209,222 $4,394,941 $2,248,385 $2,146,556 $141,062,666
16 $141,062,666 $4,394,941 $2,214,684 $2,180,257 $138,882,409
17 $138,882,409 $4,394,941 $2,180,454 $2,214,487 $136,667,922
18 $136,667,922 $4,394,941 $2,145,686 $2,249,254 $134,418,668
19 $134,418,668 $4,394,941 $2,110,373 $2,284,568 $132,134,101
20 $132,134,101 $4,394,941 $2,074,505 $2,320,435 $129,813,665
21 $129,813,665 $4,394,941 $2,038,075 $2,356,866 $127,456,799
22 $127,456,799 $4,394,941 $2,001,072 $2,393,869 $125,062,930
23 $125,062,930 $4,394,941 $1,963,488 $2,431,453 $122,631,477
24 $122,631,477 $4,394,941 $1,925,314 $2,469,627 $120,161,851
25 $120,161,851 $4,394,941 $1,886,541 $2,508,400 $117,653,451
26 $117,653,451 $4,394,941 $1,847,159 $2,547,782 $115,105,670
27 $115,105,670 $4,394,941 $1,807,159 $2,587,782 $112,517,888
28 $112,517,888 $4,394,941 $1,766,531 $2,628,410 $109,889,478
29 $109,889,478 $4,394,941 $1,725,265 $2,669,676 $107,219,802
30 $107,219,802 $4,394,941 $1,683,351 $2,711,590 $104,508,212
31 $104,508,212 $4,394,941 $1,640,779 $2,754,162 $101,754,051
32 $101,754,051 $4,394,941 $1,597,539 $2,797,402 $98,956,648
33 $98,956,648 $4,394,941 $1,553,619 $2,841,321 $96,115,327
34 $96,115,327 $4,394,941 $1,509,011 $2,885,930 $93,229,397
35 $93,229,397 $4,394,941 $1,463,702 $2,931,239 $90,298,158
36 $90,298,158 $4,394,941 $1,417,681 $2,977,260 $87,320,898
37 $87,320,898 $4,394,941 $1,370,938 $3,024,003 $84,296,896
38 $84,296,896 $4,394,941 $1,323,461 $3,071,479 $81,225,416
39 $81,225,416 $4,394,941 $1,275,239 $3,119,702 $78,105,714
40 $78,105,714 $4,394,941 $1,226,260 $3,168,681 $74,937,033
41 $74,937,033 $4,394,941 $1,176,511 $3,218,429 $71,718,604
42 $71,718,604 $4,394,941 $1,125,982 $3,268,959 $68,449,645
43 $68,449,645 $4,394,941 $1,074,659 $3,320,281 $65,129,364
44 $65,129,364 $4,394,941 $1,022,531 $3,372,410 $61,756,955
45 $61,756,955 $4,394,941 $969,584 $3,425,357 $58,331,598
159
Periodo Saldo Inicial Cuota Interés Abono Capital Saldo Final
46 $58,331,598 $4,394,941 $915,806 $3,479,135 $54,852,463
47 $54,852,463 $4,394,941 $861,184 $3,533,757 $51,318,706
48 $51,318,706 $4,394,941 $805,704 $3,589,237 $47,729,469
49 $47,729,469 $4,394,941 $749,353 $3,645,588 $44,083,881
50 $44,083,881 $4,394,941 $692,117 $3,702,824 $40,381,057
51 $40,381,057 $4,394,941 $633,983 $3,760,958 $36,620,099
52 $36,620,099 $4,394,941 $574,936 $3,820,005 $32,800,094
53 $32,800,094 $4,394,941 $514,961 $3,879,979 $28,920,115
54 $28,920,115 $4,394,941 $454,046 $3,940,895 $24,979,220
55 $24,979,220 $4,394,941 $392,174 $4,002,767 $20,976,453
56 $20,976,453 $4,394,941 $329,330 $4,065,610 $16,910,843
57 $16,910,843 $4,394,941 $265,500 $4,129,440 $12,781,402
58 $12,781,402 $4,394,941 $200,668 $4,194,273 $8,587,129
59 $8,587,129 $4,394,941 $134,818 $4,260,123 $4,327,007
60 $4,327,007 $4,394,941 $67,934 $4,327,007 $0
7.3.1 Misión
Cada organización es única porque sus principios, sus valores, su visión, la filosofía de
sus dueños, los colaboradores y los grupos con los que interactúan en el mercado son
para todos diferentes. Esta diferencia se refleja precisamente en la definición, en el
propósito de la organización, el cual se operacionaliza en la visión.
160
dinámicos y relevantes para el país gracias a los cambios económicos y de
tendencias, de surgimiento de innovación y tecnología.
MISIÓN
162
asumiendo un compromiso en el cumplimiento de todas las actividades hacia clientes,
accionistas, colaboradores y la sociedad en general.
7.3.2 Visión
VISIÓN
Para 2024 ser reconocidos a nivel local y regional como una empresa altamente
competitiva, con capacidad de enfrentarse con éxito a los desafíos, oportunidades y
estar a la vanguardia de las necesidades de los consumidores y del mercado,
desarrollando así mejores soluciones que generen seguridad para el futuro y
maximicen la rentabilidad de nuestros grupos de interés.
Los principios corporativos son el conjunto de valores, creencias, normas que regulan la
vida de una organización. Éstos definen aspectos importantes para la organización y
deben ser compartidos por todos. Por tanto, constituyen una norma de vida corporativa
y el soporte de la cultura organizacional (Serna, 2008).
163
Respeto: velamos por un actuar correcto, donde se respete la dignidad de los
clientes, proveedores y colaboradores de la empresa.
El nombre e identidad visual de dichas marcas son elementos que acompañan y forman
parte de la continuidad de las mismas. Por eso, elegir el nombre adecuado para una
marca de ropa, que represente los valores, atributos, propósito y personalidad y que
pueda convivir y respaldar a diferentes estilos y colecciones en el tiempo, es clave
(SUMMA BRANDING, s.f.).
164
7.3.6 Logo de la empresa
Este modelo de estructura lineal, es el apropiado para una empresa pequeña por su
carácter sencillo y de fácil comprensión; en él se consigna la organización en su totalidad
y se definen perfectamente las responsabilidades de todos los involucrados en la misma,
evidenciándose 4 departamentos agrupados por funciones y considerados las áreas
básicas de gestión de la compañía.
165
Ilustración 51 Organigrama
Gerente
General
Personal y Mercadeo y
Diseño Producción
finanzas Ventas
168
Tabla 40 Riesgos asociados al cargo de gerente
169
Tabla 41 Procedimientos y funciones diseñador de modas
170
Tabla 42 Riesgos asociados al cargo de diseñador de modas
171
Tabla 43 Procedimientos y funciones asistente administrativo
172
Tabla 44 Riesgos asociados al cargo de asistente administrativo
173
Tabla 45 Procedimientos y funciones secretaria-cajera
174
Tabla 46 Riesgos asociados al cargo de secretaria-cajera
175
Tabla 47 Procedimientos y funciones asesor comercial – vendedor
176
Tabla 48 Riesgos asociados al cargo de asesor-vendedor
177
Tabla 49 Procedimientos y funciones publicista
178
Tabla 50 Riesgos asociados al cargo de publicista
179
Tabla 51 Procedimientos y funciones operario de corte
180
Tabla 52 Riesgos asociados al cargo de operario de corte
181
Tabla 53 Procedimientos y funciones operario de confección
182
Tabla 54 Riesgos asociados al cargo de operario de confección
183
Tabla 55 Procedimientos y funciones operario de acabados
184
Tabla 56 Riesgos asociados al cargo de operario de acabados
185
Tabla 57 Procedimientos y funciones aseador
186
Tabla 58 Riesgos asociados al cargo de aseador
187
7.4 ESTUDIO FINANCIERO PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE UNA
EMPRESA DEDICADA A LA CONFECCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRENDAS
DE VESTIR PARA MUJER EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA DE BUGA
Inversión
inicial Aporte de los
40% $112,790,662
socios
$281,976,655
188
Periodo Saldo Inicial Cuota Interés Abono Capital Saldo Final
11 $151,468,735 $4,394,941 $2,378,059 $2,016,882 $149,451,853
12 $149,451,853 $4,394,941 $2,346,394 $2,048,547 $147,403,307
13 $147,403,307 $4,394,941 $2,314,232 $2,080,709 $145,322,598
14 $145,322,598 $4,394,941 $2,281,565 $2,113,376 $143,209,222
15 $143,209,222 $4,394,941 $2,248,385 $2,146,556 $141,062,666
16 $141,062,666 $4,394,941 $2,214,684 $2,180,257 $138,882,409
17 $138,882,409 $4,394,941 $2,180,454 $2,214,487 $136,667,922
18 $136,667,922 $4,394,941 $2,145,686 $2,249,254 $134,418,668
19 $134,418,668 $4,394,941 $2,110,373 $2,284,568 $132,134,101
20 $132,134,101 $4,394,941 $2,074,505 $2,320,435 $129,813,665
21 $129,813,665 $4,394,941 $2,038,075 $2,356,866 $127,456,799
22 $127,456,799 $4,394,941 $2,001,072 $2,393,869 $125,062,930
23 $125,062,930 $4,394,941 $1,963,488 $2,431,453 $122,631,477
24 $122,631,477 $4,394,941 $1,925,314 $2,469,627 $120,161,851
25 $120,161,851 $4,394,941 $1,886,541 $2,508,400 $117,653,451
26 $117,653,451 $4,394,941 $1,847,159 $2,547,782 $115,105,670
27 $115,105,670 $4,394,941 $1,807,159 $2,587,782 $112,517,888
28 $112,517,888 $4,394,941 $1,766,531 $2,628,410 $109,889,478
29 $109,889,478 $4,394,941 $1,725,265 $2,669,676 $107,219,802
30 $107,219,802 $4,394,941 $1,683,351 $2,711,590 $104,508,212
31 $104,508,212 $4,394,941 $1,640,779 $2,754,162 $101,754,051
32 $101,754,051 $4,394,941 $1,597,539 $2,797,402 $98,956,648
33 $98,956,648 $4,394,941 $1,553,619 $2,841,321 $96,115,327
34 $96,115,327 $4,394,941 $1,509,011 $2,885,930 $93,229,397
35 $93,229,397 $4,394,941 $1,463,702 $2,931,239 $90,298,158
36 $90,298,158 $4,394,941 $1,417,681 $2,977,260 $87,320,898
37 $87,320,898 $4,394,941 $1,370,938 $3,024,003 $84,296,896
38 $84,296,896 $4,394,941 $1,323,461 $3,071,479 $81,225,416
39 $81,225,416 $4,394,941 $1,275,239 $3,119,702 $78,105,714
40 $78,105,714 $4,394,941 $1,226,260 $3,168,681 $74,937,033
41 $74,937,033 $4,394,941 $1,176,511 $3,218,429 $71,718,604
42 $71,718,604 $4,394,941 $1,125,982 $3,268,959 $68,449,645
43 $68,449,645 $4,394,941 $1,074,659 $3,320,281 $65,129,364
44 $65,129,364 $4,394,941 $1,022,531 $3,372,410 $61,756,955
45 $61,756,955 $4,394,941 $969,584 $3,425,357 $58,331,598
46 $58,331,598 $4,394,941 $915,806 $3,479,135 $54,852,463
47 $54,852,463 $4,394,941 $861,184 $3,533,757 $51,318,706
48 $51,318,706 $4,394,941 $805,704 $3,589,237 $47,729,469
189
Periodo Saldo Inicial Cuota Interés Abono Capital Saldo Final
49 $47,729,469 $4,394,941 $749,353 $3,645,588 $44,083,881
50 $44,083,881 $4,394,941 $692,117 $3,702,824 $40,381,057
51 $40,381,057 $4,394,941 $633,983 $3,760,958 $36,620,099
52 $36,620,099 $4,394,941 $574,936 $3,820,005 $32,800,094
53 $32,800,094 $4,394,941 $514,961 $3,879,979 $28,920,115
54 $28,920,115 $4,394,941 $454,046 $3,940,895 $24,979,220
55 $24,979,220 $4,394,941 $392,174 $4,002,767 $20,976,453
56 $20,976,453 $4,394,941 $329,330 $4,065,610 $16,910,843
57 $16,910,843 $4,394,941 $265,500 $4,129,440 $12,781,402
58 $12,781,402 $4,394,941 $200,668 $4,194,273 $8,587,129
59 $8,587,129 $4,394,941 $134,818 $4,260,123 $4,327,007
60 $4,327,007 $4,394,941 $67,934 $4,327,007 $0
Tipo de
inversión
(Maquinaria,
Necesidad o Muebles y Precio Años de Valor
Unid. Total
requerimiento enseres, Unitario vida útil depreciación
equipos de
oficina,
edificaciones)
Terreno de 187 m² Edificaciones 1 $110,000,000 $110,000,000 45 $1,555,556
Maquina
Maquinaria 2 $1,340,000 $2,680,000 10 $268,000
Fileteadora
Maquina plana Maquinaria 3 $1,158,000 $3,474,000 10 $347,400
Maquina collarín Maquinaria 1 $1,900,000 $1,900,000 10 $190,000
Maquina
Maquinaria 1 $2,000,000 $2,000,000 10 $200,000
botonadora
Maquina Ojaladora Maquinaria 1 $1,200,000 $1,200,000 10 $120,000
Maquina cortadora
Maquinaria 2 $290,000 $580,000 10 $58,000
circular
Plancha industrial Maquinaria 2 $300,000 $600,000 10 $60,000
Mesa de corte con Muebles y
1 $1,000,000 $1,000,000 10 $100,000
tendedora enseres
Muebles y
Mesa de corte 1 $370,000 $370,000 10 $37,000
enseres
190
Tipo de
inversión
(Maquinaria,
Necesidad o Muebles y Precio Años de Valor
Unid. Total
requerimiento enseres, Unitario vida útil depreciación
equipos de
oficina,
edificaciones)
Muebles y
Mesa de dibujo 1 $500,000 $500,000 10 $50,000
enseres
Mesa de Muebles y
2 $90,000 $180,000 10 $18,000
planchado enseres
Muebles y
Mesa de embalaje 1 $500,000 $500,000 10 $50,000
enseres
Juego de reglas Equipo de
1 $37,000 $37,000 NO SE DEPRECIA
para modistería producción
Tijeras de Equipo de
4 $35,000 $140,000 NO SE DEPRECIA
confección producción
Muebles y
Estante metálico 8 $220,000 $1,760,000 10 $176,000
enseres
Maniquíes para Muebles y
12 $115,000 $1,380,000 10 $138,000
confección enseres
Muebles y
Maniquíes tienda 9 $350,000 $3,150,000 10 $315,000
enseres
Muebles y
Silla de trabajo 9 $60,000 $540,000 10 $54,000
enseres
Muebles y
Mesa de trabajo 3 $400,000 $1,200,000 10 $120,000
enseres
Muebles y
Archivador 6 $290,000 $1,740,000 10 $174,000
enseres
Muebles y
Silla de oficina 3 $190,000 $570,000 10 $57,000
enseres
Muebles y
Escritorio oficina 3 $530,000 $1,590,000 10 $159,000
enseres
Computador de Equipo de
3 $1,249,000 $3,747,000 10 $374,700
mesa oficina
Computador Equipo de
1 $1,850,000 $1,850,000 10 $185,000
portátil oficina
Equipo de
Impresora laser 2 $437,000 $874,000 10 $87,400
oficina
Equipo de
Teléfono 5 $120,000 $600,000 10 $60,000
oficina
Software de punto Equipo de
1 $1,200,000 $1,200,000 NO SE DEPRECIA
de venta oficina
Software de Equipo de
1 $1,000,000 $1,000,000 NO SE DEPRECIA
diseño oficina
Muebles y
Mostrador 1 $1,200,000 $1,200,000 10 $120,000
enseres
Muebles y
Estante de ropa 4 $300,000 $1,200,000 10 $120,000
enseres
Exhibidores Muebles y
3 $250,000 $750,000 10 $75,000
modulares enseres
Muebles y
Sofá para tienda 2 $420,000 $840,000 10 $84,000
enseres
191
Tipo de
inversión
(Maquinaria,
Necesidad o Muebles y Precio Años de Valor
Unid. Total
requerimiento enseres, Unitario vida útil depreciación
equipos de
oficina,
edificaciones)
TOTAL
TOTAL INVERSIÓN $150,352,000 $5,353,056
DEP.
192
7.4.2 Ingresos
Descripción
AÑO AÑO AÑO
del Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1 2 3
producto
Blusas,
tops, 331 377 416 454 531 453 570 539 445 470 493 634 5713 6056 6541
camisetas
Jean
166 200 219 228 262 223 286 229 220 234 246 348 2863 3035 3277
(pantalones)
Vestidos 65 91 108 114 134 108 145 132 77 122 126 159 1380 1463 1580
Faldas 23 37 52 60 68 40 74 62 37 66 63 91 673 713 770
Chaquetas,
8 12 18 23 26 20 29 23 22 35 40 48 305 323 349
Blazer
Total
artículos
593 718 813 879 1021 844 1104 986 801 927 969 1280 10934 11590 12517
vendidos
por mes
Estos porcentajes se establecen como objetivos para la empresa, para los cuales se
hace necesario aplicar y potencializar de manera eficaz las estrategias previamente
identificadas en el plan de marketing, orientadas al éxito a largo plazo.
193
7.4.2.2 Pronóstico de ventas año 1 (miles de pesos)
Descripción TOTAL
Precio de
del Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic VENTAS
referencia
producto AÑO 1
Blusas,
tops, $55,000 $18,205 $20,745 $22,862 $25,003 $29,306 $24,924 $31,360 $29,662 $24,502 $25,864 $27,144 $35,015 $314,597
camisetas
Jean $80,000 $13,301 $16,011 $17,489 $18,246 $21,004 $17,880 $22,931 $18,367 $17,635 $18,748 $19,741 $27,937 $229,295
(pantalones)
Vestidos $130,000 $8,405 $11,808 $14,009 $14,825 $17,467 $14,026 $18,831 $17,227 $10,020 $15,834 $16,441 $20,690 $179,589
Faldas $60,000 $1,385 $2,216 $3,140 $3,606 $4,077 $2,404 $4,438 $3,698 $2,219 $3,977 $3,794 $5,470 $40,429
Chaquetas,
$85,000 $654 $1,046 $1,570 $1,964 $2,231 $1,703 $2,488 $1,964 $1,834 $3,014 $3,408 $4,071 $25,953
Blazer
TOTAL MES $41,952 $51,828 $59,072 $63,646 $74,088 $60,938 $80,051 $70,921 $56,212 $67,440 $70,529 $93,185 $789,866,586
Descripción del
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
producto
Blusas, tops,
$ 314,597,602 $ 345,748,686 $ 387,598,107
camisetas
Jean
$ 229,295,713 $ 251,995,808 $ 282,497,381
(pantalones)
Vestidos $ 179,589,650 $ 197,367,346 $ 221,256,690
Faldas $ 40,429,777 $ 44,427,986 $ 49,805,549
Chaquetas,
$ 25,953,844 $ 28,517,277 $ 31,969,008
Blazer
Total $ 789,866,586 $ 868,057,104 $ 973,126,736
Con las proyecciones realizadas a los precios de venta por cada uno de los productos
para los años siguientes de funcionamiento, basados en incrementos del 3.80%
correspondiente al valor del IPC para 2019 y con los pronósticos de ventas en unidades,
se logran determinar las cantidades a vender para los tres años en mención,
evidenciando a simple vista un crecimiento en las mismas.
7.4.3 Costos
196
Tabla 69 Requerimientos de materia prima e insumos (falda)
197
7.4.3.2 Presupuesto de compra de materia prima año 1
Producto Precio Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Sep Oct Nov Dic TOTAL AÑ0 1
Blusa $17,000 $5,910,135 $6,453,370 $7,101,325 $7,755,825 $9,097,550 $7,630,161 $9,786,084 $7,486,171 $8,005,844 $8,397,235 $10,906,588 $88,530,288
Pantalón $30,900 $5,396,252 $6,238,525 $6,785,764 $7,057,004 $8,141,965 $6,840,488 $8,948,547 $6,790,522 $7,254,486 $7,632,794 $10,911,470 $81,997,816
Vestido $31,400 $2,132,500 $2,894,107 $3,411,516 $3,588,015 $4,238,403 $3,343,817 $4,603,491 $2,330,759 $3,890,240 $3,972,445 $5,031,442 $39,436,736
Falda $27,400 $664,587 $1,031,692 $1,455,762 $1,656,193 $1,867,173 $1,059,120 $2,071,824 $978,947 $1,854,514 $1,725,816 $2,527,540 $16,893,169
Abrigo $44,500 $359,783 $558,520 $836,066 $1,038,230 $1,171,863 $877,184 $1,322,629 $955,994 $1,607,029 $1,792,060 $2,141,563 $12,660,918
TOTAL MES $14,463,257 $17,176,213 $19,590,432 $21,095,267 $24,516,954 $19,750,770 $26,732,575 $18,542,393 $22,612,113 $23,520,351 $31,518,603 $239,518,926
Este presupuesto de compras contiene la cantidad de dinero necesaria para alcanzar los objetivos deseados en cuanto al
pronóstico de las ventas para el primer año de funcionamiento de la empresa.
Seguridad Prestaciones
Aportes
social - nomina por
parafiscales
Empleador pagar Prestaciones
Número
Número Salario por pagar Costo anual total
meses en el
de Salario Auxilio de (cesantías 8.33% Mensual con (Cesantias, Costo Total segun numero
Nómina Cargo cargo primer
ocupantes Mensual Transporte (8.50% Salud, , intereses a las prestaciones Intereses de Anual de ocupantes de
año Caja de
del cargo 12% Pensión, Cesantías 1%, pagadas cesantias, cargo
operación compensació
Riesgos 0.50%, prima 8.33%, vacaciones)
n 4%
) vacaciones
4.17%)
SMMLV $828,116 3% Gerente 12 1 $2,000,000 $420,000 $436,600 $80,000 $2,666,600 $270,000 $35,239,200 $35,239,200
AUX Asistente
$97,032 $99,943 12 1 $950,000 $97,032 $199,500 $224,521 $38,000 $1,371,750 $137,303 $18,108,634 $18,108,634
TRANSP administrativo
Diseñador de
ADMON 12 1 $1,500,000 $97,032 $315,000 $344,586 $60,000 $2,105,065 $211,553 $27,799,414 $27,799,414
modas
Publicista 12 1 $900,000 $97,032 $189,000 $213,606 $36,000 $1,305,085 $130,553 $17,227,654 $17,227,654
SEG
SOCIAL SALUD 8.50% Operarios 12 6 $828,116 $97,032 $173,904 $197,914 $33,125 $1,209,242 $120,849 $15,961,087 $95,766,521
EMPRESA
PENSIÓN 12% Recepcionista 12 1 $828,116 $97,032 $173,904 $197,914 $33,125 $1,209,242 $120,849 $15,961,087 $15,961,087
PRESTAC Asesor
CESANTÍAS 8.33% 12 1 $828,116 $97,032 $173,904 $197,914 $33,125 $1,209,242 $120,849 $15,961,087 $15,961,087
SOCIALES comercial
INT CESA 1% Aseadores 12 2 $828,116 $97,032 $173,904 $197,914 $33,125 $1,209,242 $120,849 $15,961,087 $31,922,174
PRIMA 8.33%
VACACION 4.17% $8,662,464 $679,224 $1,819,117 $2,010,967 $346,499 $12,285,467 $1,232,804 $162,219,250 $257,985,772
RIESGOS 0.50% TOTAL NÓMINA $11,584,305 $10,980,185
199
7.4.3.5 Requerimientos de mano de obra tres (3) primeros años
PRESTACIONES PRESTACIONES
TOTAL NOMINA TOTAL NOMINA
CARGO POR PAGAR AÑO POR PAGAR AÑO
AÑO 2 AÑO 3
2 3
Gerente $ 36,578,290 $ 3,363,120 $ 37,968,265 $ 3,490,919
Asistente
$ 18,796,762 $ 1,710,247 $ 19,511,039 $ 1,775,237
administrativo
Diseñador de
$ 28,855,792 $ 2,635,105 $ 29,952,312 $ 2,735,239
modas
Publicista $ 17,882,305 $ 1,626,169 $ 18,561,833 $ 1,687,964
Operarios $ 99,405,649 $ 9,031,752 $ 103,183,064 $ 9,374,958
Recepcionista $ 16,567,608 $ 1,505,292 $ 17,197,177 $ 1,562,493
Asesor comercial $ 16,567,608 $ 1,505,292 $ 17,197,177 $ 1,562,493
Aseadores $ 33,135,216 $ 3,010,584 $ 34,394,355 $ 3,124,986
TOTAL NOMINA $ 267,789,231 $ 24,387,561 $ 277,965,222 $ 25,314,289
NOTA: Para el costo de los insumos de aseo, servicios públicos e insumos de cafetería,
se tiene previsto que un 70% de dichos costos se destinan para el área de producción y
el restante 30% se destina el área administrativa. Los EPP (Elementos de Protección
Personal) en su totalidad, estarán destinados al área de producción.
201
7.4.3.7 Unidades a producir
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Año 1 Año 2 Año 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Unidades para
331 377 416 454 531 453 570 539 445 470 493 634 5,713 6,056 6,541
vender
BLUSAS
Unidades para
166 200 219 228 262 223 286 229 220 234 246 348 2,863 3,035 3,277
vender
Inventario Inicial - 8 10 11 11 13 11 14 11 11 12 12 126 143 152
Inventario final 8 10 11 11 13 11 14 11 11 12 12 17 143 152 164
Total unidades a
175 202 220 228 263 221 290 227 220 235 247 353 2,880 3,043 3,290
producir
Unidades para
23 37 52 60 68 40 74 62 37 66 63 91 673 713 770
vender
FALDAS
Inventario Inicial - 1 2 3 3 3 2 4 3 2 3 3 29 34 36
Inventario final 1 2 3 3 3 2 4 3 2 3 3 5 34 36 39
Total unidades a
24 38 53 60 68 39 76 61 36 68 63 92 678 715 773
producir
Unidades para
65 91 108 114 134 108 145 132 77 122 126 159 1,380 1,463 1,580
VESTIDOS
vender
Inventario Inicial - 3 5 5 6 7 5 7 7 4 6 6 61 69 73
Inventario final 3 5 5 6 7 5 7 7 4 6 6 8 69 73 79
Total unidades a
68 92 109 114 135 106 147 132 74 124 127 160 1,388 1,467 1,585
producir
Unidades para
8 12 18 23 26 20 29 23 22 35 40 48 305 323 349
ABRIGOS
vender
Inventario Inicial - 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 13 15 16
Inventario final 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 15 16 17
Total unidades a
8 13 19 23 26 20 30 23 21 36 40 48 307 324 350
producir
TOTAL A PRODUCIR 10,998 11,623 12,564
Fuente: Elaboración propia
En este punto se fija que el inventario inicial de la empresa es de cero (0), así mismo se establece que el inventario final
será equivalente al 5% de las ventas proyectadas; para lo cual se realiza la tabla con las unidades que realmente se van
a producir con las cifras mencionadas.
Con el fin de hallar el costo de venta, se suman los 3 componentes (materia prima, mano de obra y costos indirectos de
fabricación). Los costos de la materia prima se clasifican como variables, ya que estos dependen de la cantidad de unidades
vendidas. La mano de obra y los CIF, se clasifican como fijos, al no depender del número de unidades a vender.
203
7.4.3.9 Costo unitario por producto
Inversiones diferidas
Costo AMORTIZACIÓN 5 AÑOS
(preoperativos)
Adecuaciones y mejoras
$5,000,000 $1,000,000
locativas
Decoración general del
$3,000,000 $600,000
almacén
Gastos de constitución de la
$252,000 $50,400
empresa
Plan de marketing $9,950,000 $1,990,000
TOTAL INVERSIONES
$18,202,000 $3,640,400
DIFERIDAS
205
La proyección de los gastos administrativos y de ventas, se realiza bajo el supuesto de
un aumento anual correspondiente al valor del IPC de año 2019 (3.80%).
PASIVO
Provisión Impo Renta $0 $47,520,205 $61,869,212 $82,405,325
Obligaciones financieras $170,000,000 $147,403,307 $120,161,851 $87,320,898
Obligaciones Laborales $0 $23,494,761 $24,387,561 $25,314,289
TOTAL PASIVO $170,000,000 $218,418,273 $206,418,624 $195,040,512
PATRIMONIO
Capital social $112,790,662 $112,790,662 $112,790,662 $112,790,662
Reserva legal acumulada $0 $9,648,042 $22,209,367 $38,940,145
Utilidades retenidas $0 $0 $0 $0
Utilidades del ejercicio $0 $86,832,375 $199,884,299 $350,461,301
TOTAL PATRIMONIO $112,790,662 $209,271,078 $334,884,327 $502,192,107
La empresa inicia la adquisición de los activos para la producción de las prendas a partir
del año cero (0), denominado periodo preoperativo, periodo donde el activo suma
$282,790,662 valor que para el tercer año de actividades y según las proyecciones
asciende a $697,232,619. El ingreso sobre las ventas se realiza en efectivo, al no realizar
ventas a crédito.
Según el balance general se aprecia que, dentro de los activos para los años
proyectados, el activo corriente representa la mayor participación, pasando de un 40%
en el periodo inicial a representar un 80% para el tercer año de operaciones; esto a raíz
del incremento sobre el ingreso por ventas cada año.
En el mismo periodo preoperativo, los pasivos con que inicia la empresa, tienen un valor
de $170,000,000 correspondiente al préstamo obtenido con el Banco Davivienda, crédito
que se cancelara en el quinto año de operaciones. El valor de las obligaciones financieras
corresponde al valor que el banco presta, la diferencia entre este y el valor que
corresponde al 60% de la inversión como financiación queda en el disponible. De esta
manera se aportan datos acerca de la solvencia de la empresa en el presente y como
proyección para el futuro.
El patrimonio está compuesto por la parte residual de los activos de la empresa una vez
que se le deduce el valor del pasivo, este incluye: el capital aportado por los accionistas
(40%) más las utilidades que no se han repartido en años anteriores. El patrimonio, de
vital importancia para los socios, comienza con un capital de $112,790,662 en el año
preoperativo, alcanzando en el tercer año la suma de $502,192,107 indicando que las
utilidades generadas han tenido un buen comportamiento.
207
7.4.5.2 Estado de resultados proyectado
Se presentan los resultados proyectados de acuerdo con los datos recogidos y los
supuestos tomados.
208
7.4.5.3 Flujo de caja proyectado
En el flujo de caja se muestran los saldos disponibles para atender los compromisos con
los acreedores financieros y con los socios. En el año 1, se cuenta con un efectivo de
$637,531,204 y en el tercer año $809,395,616 para dicho propósito.
209
7.4.6 Evaluación financiera
Para hablar de la liquidez de la empresa, se parte del análisis de la razón corriente que
evidencia la capacidad que se tiene de disponibilidad de efectivo ante una eventualidad,
representada en 1, 23 pesos para el respaldo de la deuda con los acreedores en el primer
año de funcionamiento por cada peso que se debe. Las proyecciones en el año 3
evidencian un resultado de 2,85 para este indicador, concluyendo una mayor solvencia
y capacidad de pago por parte de la empresa con el paso de los años.
210
debe, se dispone de 1, 22 pesos para el año 1, 1,88 pesos para el año 2; 2,83 pesos
para cubrir la deuda a corto plazo.
El Leverage total revela hasta qué punto está comprometido el patrimonio de los socios
de la empresa con respecto a sus acreedores, indicando así que por cada peso que la
empresa tiene en el patrimonio se han comprometido 1.04 pesos para el año 1 con
terceros o acreedores; situación que se reduce en el año 2 donde pasa de 1.04 a 0.62 y
que para el año 3 sigue presentando reducciones quedando en 0.39, lo que da como
resultado que por cada peso en el patrimonio existe una deuda de 0.39 con terceros.
211
Con este indicador se pretende evaluar que recursos quedan del total de los ingresos,
luego de contabilizar el costo de la mercancía vendida. Para el año 1 se tiene un 36% de
beneficio luego de asumir los costos básicos de la producción. En los años siguientes y
como se aprecia en la tabla correspondiente, el margen bruto se mantiene al alza,
indicando que la estrategia de precios es eficaz, o que los costos de ventas se están
administrando de forma correcta.
Tabla 88 EBITDA
Con relación al EBITDA que pasa del año 1 de $168,790,161 a $253,552,274 en el año
3. Estos valores se traducen en un aproximado de la capacidad que tiene la empresa
para generar beneficios económicos, considerando únicamente su actividad productiva.
Este es el resultado puro de la explotación de la empresa, presentando una tendencia al
alza.
Sobre este indicador, los resultados dan razón de que para el año 1 la empresa puede
incrementar en 2.0 puntos su utilidad operativa por cada 1% que sea capaz de
incrementar su nivel de operaciones; ya para el año 3 este valor disminuye a 1.57 puntos
como el máximo a incrementar en términos de utilidad operativa.
212
Tabla 90 Apalancamiento financiero
Con este indicador, se busca determinar el momento en el cual las ventas cubrirán
exactamente los costos, expresado en valores. Los resultados obtenidos al respecto,
$359,433,835 para el año 1, $373,308,134 para el año 2 y $387,493,843 para el año 3
se interpretan como las ventas necesarias para que la empresa opere sin perdidas ni
ganancias; si se presenta el caso que las ventas del negocio se ubiquen por debajo de
estas cantidades, la empresa presenta perdidas. Si, por el contrario, las ventas se
encuentran por arriba de las cifras mencionadas estarán representando utilidades para
la empresa.
213
Tabla 92 Margen de Contribución
Con este indicador se analizan los beneficios de la empresa sin considerar los costos
fijos. Por lo que el margen de contribución se obtiene de la diferencia entre el precio de
venta menos los costos variables, considerando los resultados $528,940,844 para el año
1, $580,965,728 para el año 2 y $651,285,820 para el año 3, como el exceso de ingresos
con respecto a los costos variables, exceso que debe cubrir los costos fijos, así como la
utilidad esperada por los socios o inversionistas.
214
7.4.7 Análisis de sensibilidad
Este método se basa en poder identificar los posibles escenarios de una inversión,
clasificados de la siguiente manera:
CRITERIOS DE DECISIÓN
Tasa Mínima de Rendimiento (TMR) 10%
Tasa Interna de Retorno (TIR) -22%
Valor Presente Neto (VPN) -$147,845,365
Periodo de recuperación de la inversión 5.24
Nivel de endeudamiento inicial 61%
215
7.4.7.2 Escenario Probable
En este escenario, los resultados generados permiten concluir que la empresa resulta
viable financieramente debido a que el VPN es mayor 0, es decir que el proyecto
maximizaría la inversión en $80,659,010 y la TIR es de 25% superior a la tasa mínima
de rentabilidad exigida por la inversión. Este escenario se calculó basado en la
investigación de mercados realizada, con un crecimiento moderado y con mayor
probabilidad de ocurrencia.
CRITERIOS DE DECISIÓN
Tasa Mínima de Rendimiento (TMR) 10%
Tasa Interna de Retorno (TIR) 25%
Valor Presente Neto (VPN) $80,659,010
Periodo de recuperación de la inversión 1.94
Nivel de endeudamiento inicial 60%
Para calcular el escenario optimista, se modifican nuevamente los valores del escenario
original, en este caso se aumenta en un 70% las ventas, posibilitando a la empresa
contemplar un panorama del crecimiento, así como elaborar estrategias para el uso de
las ganancias, las cuales podrían ser invertir, crecer, entre otras. Sin embargo, cabe
recordar que es muy difícil que se mantengan estos niveles de ventas ya que factores
externos podrían afectarlos.
CRITERIOS DE DECISIÓN
Tasa Mínima de Rendimiento (TMR) 10%
Tasa Interna de Retorno (TIR) 154%
Valor Presente Neto (VPN) $880,424,323
Periodo de recuperación de la inversión 0.63
Nivel de endeudamiento inicial 57%
216
8. CONCLUSIONES
Cada uno de los planes de acción propuestos para el desarrollo de esta investigación,
permitieron evaluar desde diferentes puntos el posible escenario en el cual se va a
desenvolver la organización en un futuro, estableciendo los parámetros para su
adecuado funcionamiento; en un sector de gran importancia para la economía
colombiana.
Por medio del estudio técnico, se pudieron diseñar las fichas técnicas para planear el
desarrollo, producción y confección de las prendas de vestir; se determinó el método de
ejecución de las operaciones, se estableció una distribución optima de la planta teniendo
en cuenta las áreas necesarias para el normal desarrollo de las operaciones y las
necesidades en inversiones fijas (Maquinaria, Muebles y enseres, equipos de oficina,
edificaciones) que en su totalidad suman $150,352,000. La mano de obra requerida para
el normal funcionamiento y cubrimiento de todas las operaciones de la empresa está
cubierta por 14 empleados y cuyo valor anual se calculó en $257,985,772; valor que
contempla todas las obligaciones y prestaciones sociales legales vigentes, así como su
respectiva proyección para los siguientes años.
Se detallaron las necesidades de materia primas es insumos por cada uno de los
productos, permitiendo la elaboración de un presupuesto de compras para el primer año
de operaciones, arrojando como resultado $239,518,926. En este orden de ideas se
pudieron identificar los Costos Indirectos de Fabricación (CIF) y los costos preoperativos,
de vital incidencia en las operaciones de la empresa. Con los datos obtenidos hasta este
punto se pudo realizar el cálculo de la inversión inicial del negocio, contemplada en
$281,976,655. De este valor se estableció que un 40% va a estar cubierto con capital de
los socios ($112,790,662) y el restante 60% ($169,185,993) será financiado por medio
de la modalidad de préstamo bancario a un plazo de 60 meses y con cuotas mensuales
$4,394,941 contempladas en la respectiva tabla de amortización.
217
En el estudio administrativo, se planteó una estructura organizacional representada en
la cúspide por el Gerente General y consecuentemente se encuentran los demás niveles
jerárquicos en forma escalonada; una estructura que permite la comunicación y
coordinación entre todo el personal. En términos de direccionamiento estratégico, se
estableció el nombre de la empresa, logo, misión, visión y valores corporativos para
alinear los esfuerzos de todo el personal hacia una misma meta u objetivo. Bajo la
preocupación de seleccionar a los mejores candidatos para desempeñar los cargos
planteados previamente, se diseñaron los perfiles de cargos para así poder plasmar los
requisitos mínimos exigidos en cada puesto de trabajo, brindando claridad en términos
de las tareas a realizar.
218
9. BIBLIOGRAFÍA
(s.f.).
Andalucia es digital. (22 de 09 de 2016). Ventajas de las tics para las empresas.
Recuperado el 26 de 08 de 2019, de Andalucia es digital:
https://www.blog.andaluciaesdigital.es/ventajas-de-las-tics-para-las-empresas/
Ayala, S. &. (2018). Plan de negocio para la creación de una empresa de diseño y
confección de ropa juvenil femenina, especializada en blusas y comercializadas
mediante una plataforma digital. (Tesis de pregrado). Universidad Catolica de
Colombia, Bogota DC.
Camara de Comercio Buga. (2018). Guia del inversionista 2018. Buga. Obtenido de
https://www.ccbuga.org.co/guia_de_inversiones/
Centro Virtual de Negocios. (23 de Julio de 2018). Problema del desempleo en Colombia
y el emprendimiento como un generador de nuevos trabajos. Obtenido de Centro
Virtual de Negocios: https://www.cvn.com.co/emprendimiento-en-colombia/
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. (Diciembre de 2013).
Portafolio de estrategias para la adaptacion de cambio climatico. Obtenido de
Ministerio de Ambiente:
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosMarinosCosterosyRecursosAcua
tico/BUGA.pdf
El País. (19 de 03 de 2019). Producción industrial del Valle aumentó un 4,3% en enero.
Obtenido de El País: https://www.elpais.com.co/economia/produccion-industrial-
del-valle-aumento-un-4-3-en-enero.html
220
https://www.eltiempo.com/economia/empresas/historia-de-inexmoda-la-idea-que-
sacudio-la-cadena-textil-colombiana-178820
Inexmoda. (2019). Informe especial sector textil y confección Mayo 2019. Obtenido de
http://www.saladeprensainexmoda.com/informe-especial-textil-y-confeccion-
mayo-2019/
221
Jimenez, F. A. (2018 de Diciembre de 2018). El cara y sello del sector textil-confección
en 2018. Obtenido de El Colombiano:
https://www.elcolombiano.com/negocios/asi-cierra-el-ano-el-sector-textil-
confeccion-en-colombia-IF9799208
Kotler, P., & Armstrong, G. (2007). Marketing versión para Latinoamérica. México:
Pearson.
222
Neoattack. (s.f.). Concepto de portafolio. Recuperado el 25 de 08 de 2019, de Neoattack:
https://neoattack.com/neowiki/portafolio/
Portafolio. (20 de Marzo de 2019). Arancel para el sector textil despierta preocupación
en empresarios. Portafolio. Obtenido de
https://www.portafolio.co/economia/arancel-para-el-sector-textil-despierta-
preocupacion-en-empresarios-527684
223
Site. (s.f.). Participacion de Mercado. Recuperado el 26 de 08 de 2019, de
https://sites.google.com/site/analisisdeventa/participacion-de-mercado
SUMMA BRANDING. (s.f.). Cómo elegir nombres para marcas de ropa: consejos,
tendencias y ejemplos. Obtenido de SUMMA: https://summa.es/blog/nombres-
para-marcas-de-ropa/
Torres, A. O., & Piñeros, R. A. (2015). Diseño de un sistema para la producción en una
empresa comercializadora de textiles ubicada en la zona franca Pereira. (Teisis
de Pregrado). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.
224