La reforma educativa de 2002 en México buscó formar estudiantes capaces de imaginar un futuro mejor y con las habilidades para lograrlo, particularmente aquellos de bajos recursos. Propuso enseñarles conocimientos y valores que les permitieran mejorar sus vidas y salir de la pobreza, además de convertirse en ciudadanos activos. Los maestros debían estimular a los estudiantes y generar proyectos innovadores y relevantes para sus realidades.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas
La reforma educativa de 2002 en México buscó formar estudiantes capaces de imaginar un futuro mejor y con las habilidades para lograrlo, particularmente aquellos de bajos recursos. Propuso enseñarles conocimientos y valores que les permitieran mejorar sus vidas y salir de la pobreza, además de convertirse en ciudadanos activos. Los maestros debían estimular a los estudiantes y generar proyectos innovadores y relevantes para sus realidades.
La reforma educativa de 2002 en México buscó formar estudiantes capaces de imaginar un futuro mejor y con las habilidades para lograrlo, particularmente aquellos de bajos recursos. Propuso enseñarles conocimientos y valores que les permitieran mejorar sus vidas y salir de la pobreza, además de convertirse en ciudadanos activos. Los maestros debían estimular a los estudiantes y generar proyectos innovadores y relevantes para sus realidades.
La reforma educativa de 2002 en México buscó formar estudiantes capaces de imaginar un futuro mejor y con las habilidades para lograrlo, particularmente aquellos de bajos recursos. Propuso enseñarles conocimientos y valores que les permitieran mejorar sus vidas y salir de la pobreza, además de convertirse en ciudadanos activos. Los maestros debían estimular a los estudiantes y generar proyectos innovadores y relevantes para sus realidades.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Instrucciones: Investigar las Reformas Educativas en México.
REFORMA EDUCATIVA 2002 EN MÉXICO (2001-2006)
1. ¿Qué tipo de sujeto Formar personas que desarrollen habilidades de se aspira a formar? pensamiento y competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como disposiciones y actitudes que normarán su vida.
Competencias cognoscitivas fundamentales que es
preciso que adquieran los alumnos destacan las habilidades comunicativas básicas: leer, escribir, hablar y escuchar; el desarrollo del pensamiento lógico y la creatividad; así como la asimilación de conocimientos que les permitan comprender el mundo natural y social, su evolución y su dinámica
Una persona con formación integral para que logre
ejercer plenamente sus capacidades de expresión mediante diversos recursos del arte, la creatividad y la cultura, y que desarrollen su sensibilidad y sentido estético. Otro aspecto fundamental es que tenga conciencia de la necesidad del cuidado de su cuerpo y el desarrollo de sus potencialidades físicas.
2. ¿Qué Conocimientos Logren los aprendizajes que se establecen para cada
y valores se desea grado y nivel; los conocimientos fundamentales, transmitir? desarrollen las habilidades intelectuales, los valores y las actitudes necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una ciudadanía competente y comprometida, participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.
Desarrollar en todos los niños y jóvenes mexicanos el
conocimiento de nuestra realidad multicultural, impulsar el reconocimiento y fomentar la valoración de que la diversidad sustenta nuestra riqueza como nación.
Los educandos han de desarrollar las actitudes y la
disposiciones necesarias para ejercer una ciudadanía competente y responsable, para sentar con ello las bases de una auténtica vida democrática, sustentada en la valoración y el respeto a las diferencias culturales, sostenida sobre una cultura de la legalidad, de participación y compromiso en la vida pública, respetuosa de los derechos de los demás, y de activismo en favor de la justicia. 3. ¿Cuál es el papel del La disposición de los profesores es apoyar los procesos profesorado? de aprendizaje de sus alumnos para que logren todos sus objetivos de la educación.
Las prácticas educativas en el salón de clases estarán
centradas en el aprendizaje y dirigidas a respetar la dignidad de los niños y los jóvenes para encauzarlos a practicar ellos mismos un trato respetuoso y tolerante con los demás.
Las formas de relación que establecen el maestro y sus
alumnos y las que sostienen los educandos entre ellos mismos serán parte fundamental de la formación que recibirán: facultarán o limitarán su autoestima y modelarán el comportamiento que habrán de seguir en su vida adulta.
4. ¿Qué relación La formación científica y humanística
Pedagógica Los educandos logren aprendizajes significativos para su proponen? vida presente y futura. En el contexto se utilizarán los conocimientos, actitudes y habilidades que se desarrollen en la escuela. Transmitir y acrecentar la cultura de los mexicanos.
REFORMA EDUCATIVA 2002 EN MÉXICO
El Programa Escuelas de Calidad (PEC) surge en el ciclo escolar 2001-2002 como una iniciativa de reforma de la gestión institucional y escolar para superar los diversos obstáculos para mejorar el logro educativo.
5. ¿Qué tipo de sujeto Los estudiantes, particularmente los de bajos recursos,
se aspira a formar? requieren aprender a imaginar un futuro que difiera de la realidad cotidiana que padecen. Tienen que ser capaces de formular una estrategia con el fin de construir ese futuro. Pero, especialmente requieren que la escuela, a través de interacciones adecuadas y relaciones fortalecidas, les ayude a acumular suficiente capital cultural y social para triunfar en la vida. 6. ¿Qué Conocimientos Propone ofrecer a los niños procedentes de familias con y valores se desea recursos escasos, oportunidades de lograr aprendizajes transmitir? relevantes y significativos que les permitan mejorar sus condiciones de vida y salir de la pobreza. A través de innovadores enfoques pedagógicos y curriculares, los maestros deben enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos, a colaborar con otros, a desarrollar competencias para cambiar las circunstancias que perjudican sus vidas, a convertirse en ciudadanos capaces de crear comunidades fuertes y de resolver conflictos mediante medios pacíficos.
Los educandos adquieran los conocimientos y
desarrollen las habilidades, actitudes y valores necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una ciudadanía competente, activa y comprometida, participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida" (SEPO, 2002: 3). En la escuela se favorece el conocimiento y valoración de nuestra realidad multicultural.
La escuela incentiva el cuidado de la salud, el aprecio
por el arte y la preservación del medio ambiente.
La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente
propicio a la práctica de valores universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la cultura de la legalidad. 7. ¿Cuál es el papel del profesorado? Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros, además consiguen de sus alumnos una participación activa, crítica y creativa.
Las formas de relación que establecen el maestro y sus
alumnos y las que sostienen los educandos entre ellos mismos serán parte fundamental de la formación que recibirán: facultarán o limitarán su autoestima y modelarán el comportamiento que habrán de seguir en su vida adulta.
El objetivo es que los maestros generen proyectos de
desarrollo propios, a partir de la experiencia, talento y creatividad de ellos mismos. 8. ¿Qué relación Pedagógica La promoción de prácticas pedagógicas innovadoras y proponen? flexibles. Es decir, que los enfoques pedagógicos y los objetivos curriculares estandarizados a nivel nacional les resulten pertinentes para la vida presente y futura de los educandos procedentes de familias con recursos muy escasos. Para que la asistencia a la escuela no sea considerada por los niños y sus padres como una pérdida de tiempo.