Texto Psicologia 1° Secundaria
Texto Psicologia 1° Secundaria
Texto Psicologia 1° Secundaria
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
PSICOLOGÍA 1° 1
Lic. José Luis Ancasi
TEMA 1:
EL ORIGEN DE LA PSICOLOGIA
1.- INTRODUCCION.
Todas las ciencias tienen su origen y su historia y es importante conocerla para
comprender mejor la disciplina. En el caso del nacimiento de la psicología, sus primeros
pasos se remontan a la época clásica, donde algunas corrientes filosóficas ya nos
hablaban de que el ser humano tenía una capacidad para sentir, expresar y comunicar
que se podía diferenciar de nuestras funciones fisiológicas.
2.-¿CUÁNDO NACE origen es muy difuso y no podemos establecer un origen de
LA PSICOLOGÍA? la psicología exacto en todas partes del mundo. Existen
Antes de comenzar a algunas evidencias de que la palabra "psicología" aparece
definir el origen de la por primera vez en el siglo XVIII introducida por el filósofo
psicología, es importante alemán Christian Wolff.
comentar que nos Este pensador definió la psicología como "la ciencia que
centraremos en la estudia el alma". No es de extrañar que se definiera así
disciplina y la historia pues grandes mentes como Descartes separaron el cuerpo
occidental puesto que de la parte pensante del ser humano, delimitando así dos
otras culturas como la de espacios interdependientes conocidos como "el cuerpo" y
los países orientales "el alma"
poseen corrientes de
pensamiento diferentes.
No debemos olvidar que
el punto de vista
definido a continuación
ha coexistido con otras
ideas y otros hechos
históricos.
Como cualquier campo
del conocimiento, su
PSICOLOGÍA 1° 2
Lic. José Luis Ancasi
PSICOLOGÍA 1° 3
Lic. José Luis Ancasi
PSICOLOGÍA 1° 4
Lic. José Luis Ancasi
REFLEXIÓN INICIAL
El hombre de la limpieza
Durante el segundo mes en el colegio de primaria, nuestro profesor nos dio un test. Yo
era una alumna concienzuda y rápidamente conteste a todas las preguntas, hasta que
leí la última: ¿Cómo se llama el hombre que limpia el colegio? Seguramente era una
broma.
Había visto al hombre de la limpieza en varias ocasiones. Era alto, con el pelo moreno,
cincuentón, ¿pero cómo iba a saber su nombre? Entregué la hoja, dejando la última
pregunta sin contestar.
PSICOLOGÍA 1° 5
Lic. José Luis Ancasi
TEMA 2:
PSICOLOGÍA CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO
La ciencia, como hemos visto, implica el uso de herramientas lates como la observación,
la descripción y la investigación experimental, para reunir y organizar información. El
comportamiento incluye, en su más amplia acepción, acciones que pueden ser
observadas directamente, tales como actividades físicas o verbales, así como otros
procesos mentales que no pueden ser observados directamente, tales como percepción,
memoria, atención, etc.
2. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA.- Los psicólogos se proponen cuatro objetivos
o metas principales:
A.- Descripción. Es la meta básica de todas las ciencias. Los psicólogos recopilan datos
acerca de la conducta y del funcionamiento mental para estructurar una imagen
coherente y precisa de estos fenómenos. Esta recopilación de datos conlleva el problema
de la medición. Siempre que se puede, se observa o mide directamente. Cuando las
estrategias directas son imposibles, o extremadamente difíciles, se utilizan tácticas
indirectas consideradas menos exactas tales como entrevistas, cuestionarios, etc. Una
vez que un fenómeno ha sido descrito con exactitud los psicólogos generalmente
intentan explicarlo.
B.- Explicación. Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto. Por lo
general, se proponen explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a
pruebas mediante una experimentación controlada por ejemplo, la violencia en TV
aumenta la agresividad en los niños. Las hipótesis que encuentran algún apoyo se siguen
verificando todavía más. Una prueba muy poderosa es la predicción.
C.- Predicción. Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que
sucederá en situaciones relacionadas por ejemplo, si ver películas de guerra aumenta la
conducta agresiva de los niños, entonces podríamos predecir, y esperar encontrar, que
observar a padres agresivos también aumenta la agresividad de los menores.
D.- Control. Es también otra prueba poderosa de una hipótesis. Las condiciones que se
suponen causan la conducta, o el proceso mental, se pueden alterar o controlar para ver
si el fenómeno cambia en concordancia. El control consiste en la aplicación de
conocimientos para resolver problemas prácticos por ejemplo, si la violencia aumenta las
peleas entre los niños, deberemos reducir la agresión restringiendo la violencia en la TV
PSICOLOGÍA 1° 6
Lic. José Luis Ancasi
y enseñando a los padres y a otros a usar técnicas no violentas. Lograr control sobre la
agresión demuestra que comprendemos las condiciones verdaderas que la produjeron.
El ejemplo que hemos seguido en la explicación de los distintos objetivos de la
psicología, puede resultar a todas luces una reducción absurda de los factores que
afectan a la aparición de la conducta agresiva en los niños.
No obstante, hemos de tener en cuenta que aunque cada psicólogo se esfuerce por
comprender sólo algunos aspectos de la conducta, tienen la esperanza de poder recopilar
un cuerpo armónico de información que pueda explicar toda la conducta y
funcionamiento mental. Eventualmente, los conocimientos alcanzados sistemáticamente
producen leyes y teorías. En la psicología y en otras ciencias las leyes descubren
relaciones regulares y predecibles. Las teorías proporcionan explicaciones de los
hallazgos experimentales o datos.
Las teorías desempeñan dos papeles:
a) Proporcionan la comprensión que constituye la meta definitiva de toda investigación.
b) Estimulan la realización de más investigaciones, ya que las teorías tiene que ser
comprobadas.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.
Las características más destacables de la psicología como ciencia son:
A.- Precisión. Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras:
1° Definiendo con toda claridad lo que van a estudiar,
2° Expresando los resultados de forma numérica, y
3° Comunicando estos resultados por medio de informes detallados en los que describen
a sujetos, equipo, procedimiento, tareas y resultados. La comunicación permite a otros
científicos de la conducta replicar las investigaciones para verificarlas o refutarlas.
B.- Objetividad. La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus
prejuicios incluyan en sus estudios. La ciencia se autorregula a sí misma, dado que al
tener que ser publicados los datos, la posibilidad de ser criticados, estimulan a los
científicos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no contaminen los datos).
C.- Empirismo. Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben estar
respaldadas por estudios empíricos basados en la observación. Estos estudios pueden ser
hechos directamente por el investigador o pueden conocerse por informes escritos,
discursos o correspondencia personal.
D.- Determinismo. Afirma la creencia de que todos los sucesos tienen causas
naturales. Los psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas están
determinadas por un gran número de factores, algunos internos potencialidades
genéticas, emociones, pensamientos, etc. y otros externos influencia de otras personas,
circunstancias, etc. No se aceptan como influencias, la magia, la suerte o los espíritus
malignos. El determinismo se reduce a ciertas actitudes respecto a la explicación y
predicción. Cuanto más sabemos, más comprendemos y mayor será nuestra capacidad
para predecir. En la actualidad, aún no podemos predecir con absoluta exactitud la
PSICOLOGÍA 1° 7
Lic. José Luis Ancasi
conducta de las personas, ya que son muchos los factores determinantes que hay que
considerar y muchos aspectos que aún no comprendemos.
E.- Parsimonia. Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a
pruebas y que respondan a los hechos observados. Sólo se aceptarán explicaciones
complejas y abstractas cuando las más sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas.
F.- Aperturismo. Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden
afirmar que sus resultados sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma
provisional ya que en cualquier momento pueden ser rechazados por ejemplo, pueden
ocurrir errores debido a complicaciones del mundo real, instrumentos defectuosos o
procedimientos mal diseñados.
4. ÁREAS DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA. La clasificación de áreas de acción de
la psicología que presentamos a continuación se divide en dos grandes grupos áreas de
estudio y áreas de aplicación-. No obstante, dicha división no pretende ser ni exhaustiva
ni mutuamente excluyente. De hecho, en los distintos manuales introductorios a la
psicología encontramos otras clasificaciones en las que aparecen otras áreas no
contempladas en esta clasificación, así como clasificaciones que consideran algunas
áreas de estudio, de las que aquí reflejamos, como aplicadas o viceversa.
4.1. ÁREAS DE ESTUDIO
4.1.1. Psicología experimental. Incluye el estudio de procesos psicológicos básicos,
tales como percepción, sensación, aprendizaje, memoria, etc. Se trabaja principalmente
en laboratorios equipados para ello, y se utilizan tanto sujetos humanos como animales
en las investigaciones.
4.1.2. Psicología fisiológica. Investiga las bases biológicas del comportamiento,
especialmente el sistema nervioso y endocrino. En los últimos años ha habido un gran
interés por la psicología neurológica. Los sujetos de estudio suelen ser humanos con
lesiones cerebrales o musculares, pero sobre todo animales.
4.1.3. Psicología cuantitativa. Trata de desarrollar métodos matemáticos,
estadísticos y cuantitativos para estudiar y comprender la conducta. Crean métodos
estadísticos para su aplicación en experimentos y analizar los datos obtenidos en éstos.
También construyen test, cuestionarios, escalas, etc.
4.1.4. Psicología de la personalidad. Mide y describe la personalidad, y formula
teorías sobre su desarrollo. Estudia al individuo y sus diferencias con otros individuos.
Intenta clasificar a los individuos por medio del estudio y cuantificación de
determinados rasgos o características. Todo esto se realiza a través de entrevistas y
pruebas especialmente elaboradas al respecto de ahí su conexión con la psicología
cuantitativa “psicometría”.
4.1.5. Psicología social. Estudia la conducta de los grupos, la influencia del grupo
sobre la conducta de los individuos, la conducta de los individuos en función de ser
miembros de un grupo, etc. Intenta resolver los problemas prácticos que surgen en las
relaciones.
PSICOLOGÍA 1° 8
Lic. José Luis Ancasi
4.1.6. Psicología evolutiva o del desarrollo. Estudia los cambios que se producen a
lo largo de la vida. Una parte de la psicología evolutiva focaliza sus estudios en algunas
épocas determinadas de la vida por ejemplo, la infancia o la vejez. Otra parte se centra
en la evolución de determinados procesos durante toda la vida, tales como el desarrollo
del razonamiento moral desde la infancia hasta la edad adulta. En términos generales
pretenden describir, explicar, predecir e intentar modificar el comportamiento desde el
nacimiento hasta la vejez.
4.1.7. Psicología de la educación. Estudia los aspectos psicológicos de la educación.
Va estudiar que otras variables, además del aprendizaje, influyen en el rendimiento por
ejemplo, la motivación, la personalidad de los sujetos, etc. También estudia otro tipo de
variables en relación con los profesores, o los métodos de enseñanza entre otras.
4.2. PSICOLOGÍA APLICADA.
4.2.1. Psicología clínica. Es la parte de la psicología que se dedica al estudio
(investigación), diagnóstico y tratamiento del comportamiento anormal o desórdenes
clínicos. La psicología clínica se sirve para establecer el diagnóstico de test,
cuestionarios, auto informes, auto registros o la entrevista clínica entre otros
procedimientos. En el tratamiento podemos distinguir fundamentalmente tres líneas de
actuación, en función de la corriente teórica donde se sitúe el psicólogo clínico:
(a) terapias psicoanalíticas por ejemplo psicoterapias breves,
(b) terapias conductistas por ejemplo, economía de fichas, o desensibilización
sistemática, y
(c) terapias cognitivas por ejemplo, técnicas de inoculación al estrés o resolución de
problemas. Por lo que respecta a la investigación, el psicólogo clínico trabaja con
procesos psicopatológicos y sujetos anormales.
4.2.2. Salud mental pública. Este área de la psicología se preocupa más que de la
personas, de su entorno, es decir, del ambiente externo de las personas, y hasta qué
punto estos ambientes pueden producir trastornos psicológicos.
4.2.3. Psicología de la orientación. Área de la psicología que trabaja especialmente
con gente que tiene ligeros problemas, tales como vocacionales o educacionales. La
mayoría trabajan en colegios, ayudando a estudiantes en la vida académica, a plantear su
futuro académico o a elegir una carrera. En su labor suelen ayudarse de tests.
4.2.4. Psicología escolar. Entre sus funciones se encuentran realizar test
vocacionales, educacionales y de orientación, organizar la formación de los profesores
para que mejoren sus relaciones con los alumnos y con otros profesores, e investigar
temas prácticos que ayuden a la escuela a funcionar mejor.
4.2.5. Psicología industrial. Esta área de la psicología se ocupa del estudio de la
psicología del trabajo, la cual incluye temas de productividad, satisfacción en el trabajo o
toma de decisiones. Otros temas importantes de los que se ocupa el psicólogo industrial
son:
(a) la selección de personal para un determinado puesto de trabajo en función de la
eficacia de los candidatos,
PSICOLOGÍA 1° 9
Lic. José Luis Ancasi
PSICOLOGÍA 1° 10
Lic. José Luis Ancasi
REFLEXIÓN INICIAL
El jarro resquebrajado
Un portador de agua de la India tenía dos jarros grandes, ambos se balanceaban de
cada lado de un palo que llevaba alrededor de su cuello. Uno de los jarros estaba
perfectamente manufacturado y nunca goteaba.
El otro jarro tenía una fisura y en cuanto el portador de agua llegaba a la casa de su
dueño parte del agua se había filtrado y el jarro quedaba medio vacío.
Durante dos años eso ocurría diariamente. El portador entregaba sólo un jarro y medio
a la casa de su dueño. Obviamente el jarro perfecto se sentía orgulloso de sus logros.
Pero el pobre jarro resquebrajado tenía vergüenza de su defecto. Se sentía miserable
porque sólo hacía la mitad del cometido para el que fue creado.
Un día, después de dos años de los que el jarro se consideraron como un fracaso
lamentable, habló con el portador de agua al lado del arroyo. ─Tengo vergüenza y
quiero disculparme. ─ ¿Por qué?─ preguntó el portador de agua. ─ ¿De qué tienes
vergüenza? ─Durante los dos últimos años sólo he podido entregar la mitad del agua a
causa de la fisura que deja que se escape el agua durante el camino hacia la casa de tu
dueño. A causa de mis defectos tienes que trabajar sin recibir el valor total de tus
esfuerzos. ─dijo el jarro.
PSICOLOGÍA 1° 11
Lic. José Luis Ancasi
El portador dijo al jarro: ─¿No te fijaste que había flores en tu lado del camino y no en el
lado del otro jarro? Eso es porque siempre he sabido tu defecto, y lo aproveché. Planté
semillas de flores en tu lado del camino, y cada día al volver del arroyo tú las regabas.
Durante los últimos dos años yo he podido coger estas flores bonitas para decorar la
mesa de mi dueño. Si no hubieras sido como eres, él no hubiera tenido esta belleza
para adornar su casa.
Cada uno de nosotros tiene su único defecto. Todos somos jarros resquebrajados. En la
gran economía de Dios, nada se desperdicia. No tengas miedo e tus defectos.
Reconócelos y tú también puedes ser causa de la belleza. Reconoce que en nuestra
debilidad encontramos nuestra fuerza.
PSICOLOGÍA 1° 12
Lic. José Luis Ancasi
TEMA 3:
PROCESOS PSÍQUICOS
1. CONSIDERACIONES PREVIAS.
Se puede decir que, las aéreas más transitadas, en cuanto a la psicología científica y
contemporánea, lo constituyen estos procesos Psicológico Básicos, ya que ofrece una
explicación sustantiva de la comprensión humana, que a su vez cuentan una historia
larga, dando un enfoque a un proceso de conocimiento, referido a un proyecto
experimental basado en el Cognoscitivismo, adoptando un marco de revisión, partiendo
PSICOLOGÍA 1° 13
Lic. José Luis Ancasi
esta ciencia del siglo XX como un marco teórico y metodológico para el estudio de la
mente del ser humano. La indagación de estos procesos es fundamental en la
exploración humana ya que su objetivo primordial en cuanto a la educación, genera un
disciplina de pensamiento a lo largo y ancho de la interpretación de los estimulo de
sensación de cada individuo. Sin entrar en las diferencias que algunos autores puedan
hacer entre 'mental' y 'psíquico', un proceso psíquico o mental es algo que
hipotéticamente ocurre en nuestra intimidad psíquica y que permitiría explicar nuestras
formas de pensar, sentir o actuar. Los procesos psíquicos pueden ser conscientes o
inconscientes.
3. EL APRENDIZAJE
Se contrapone a la conducta instintiva. En el hombre es muy relevante puesto que la
conducta aprendida es muy superior a la instintiva. Hay distintos niveles de aprendizaje,
destacando los aprendizajes básicos, que son los que vamos a estudiar.
3.1. Conducta innata versus conducta aprendida
Conducta innata: la ejecutada por un organismo sin la mediación del aprendizaje.
Tipos de conductas innatas
PSICOLOGÍA 1° 14
Lic. José Luis Ancasi
PSICOLOGÍA 1° 15
Lic. José Luis Ancasi
El estudio del aprendizaje viene dado en gran medida por la rama psicológica del
conductismo, la cual nos aportó las teorías del condicionamiento clásico y operante;
estas tienen como finalidad explicarnos los mecanismos por lo que aprendemos.
Este proceso es útil debido a que nos permite variar nuestro repertorio de conductas
según lo que ocurrió en el pasado, algo que nos permite responder de manera más
adaptativa en situaciones presentes y futuras.
c) LENGUAJE
El ser humano es un ser social, por eso el lenguaje es el proceso que nos aporta la
capacidad de comunicarnos con los demás. Esta comunicación, en el caso de los
humanos, se realiza a través de un código simbólico complejo, el idioma o lengua. La
complejidad de nuestro idioma nos permite describir con precisión casi cualquier cosa,
ya sea tanto en pasado, presente o futuro.
La utilidad de este proceso viene dada por nuestra necesidad de mantener relaciones
sociales complejas que nos permitan sobrevivir en un ambiente hostil. El lenguaje nos
permite un modo de comunicación lo suficientemente amplio como para mantener las
sociedades humanas.
La Universidad de Copenhagen, por ejemplo, realizó un estudio donde demostrar cómo
el lenguaje está íntimamente relacionado con la evolución de la mente, y cómo estas dos
dimensiones favorecen la cohesión y ese vínculo significativo donde el ser humano se
alza como la especie más avanzada de nuestro planeta.
d) PENSAMIENTO Pero aun así la idea más
El pensamiento, por sí mismo, conforma un proceso aceptada es que su objetivo
muy complejo que en psicología se define como el es actuar como mecanismo
encargado de transformar la información para de control ante las
organizarla y dotarla de sentido. El estudio del situaciones que se nos
pensamiento comenzó con través de la lógica presentan.
aristotélica; pero esta no se mostró eficaz para su
análisis, debido a que el ser humano no razonaba con
lógica. En él habitan procesos abstractos y prima ante
todo el impulso emocional.
El razonamiento es un proceso rápido, pero en cierta
medida imprecisa, que nos permite actuar con eficacia
en nuestro ambiente.
La función del pensamiento hoy en día sigue siendo un
tema controvertido. Esto en parte es debido a la
confusión terminológica existente alrededor del mismo.
e) ATENCIÓN
La atención es el proceso encargado de focalizar nuestros recursos en una serie de
estímulos e ignorar el resto. Esto es así porque las personas recibimos a la vez una gran
cantidad de estímulos a la que no podemos atender a la vez.
PSICOLOGÍA 1° 16
Lic. José Luis Ancasi
h) EMOCIÓN
Las emociones son reacciones ante estímulos externos, que nos permiten guiar nuestro
comportamiento y actuar rápidamente frente a las demandas de nuestro ambiente. Las
emociones tienen un componente triple:
1° somático, serían los cambios fisiológicos que provoca la emoción,
2° conductual, aquí entraría el espectro de la conducta que desencadena la emoción y
3° sentimiento, sería la vivencia subjetiva del individuo de la emoción.
La función de la emoción es dirigir nuestro comportamiento de una manera rápida e
eficaz. La mayoría de decisiones carecen de la importancia necesaria para dedicarle un
tiempo y recursos elevados, y ahí es donde la emoción actúa. Es importante entender que
cualquier decisión está mediatizada por nuestras emociones en menor o mayor grado.
En este artículo os hemos expuesto los procesos psicológicos básicos de un modo muy
superficial, todos ellos son materias de estudio amplias y con multitud de detalles. El
PSICOLOGÍA 1° 17
Lic. José Luis Ancasi
estudio intensivo de cada una de ellas nos aporta la información básica para entender el
comportamiento y los procesos mentales del ser humano. Un tema sin duda interesante
en el que vale la pena profundizar…
5.- PROCESOS PSÍQUICOS SUPERIORES
Las funciones cognitivas superiores principales
No existe un consenso claro en torno al número de procesos psicológicos superiores que
existen, si bien se suelen incluir dentro de este concepto al menos las gnosias, las
praxias, el lenguaje y las funciones ejecutivas, como el razonamiento y la inhibición;
trataremos estas últimas por separado.
1. Gnosias
La gnosis se define como la habilidad para reconocer y dar significado a aquello que
percibimos. Depende de la memoria y de los sentidos, por lo que podemos hablar de
gnosias visuales, auditivas, olfativas, gustativas o táctiles; éstas son las gnosias simples,
mediante las cuales otorgamos sentido de forma directa a la estimulación externa.
Por otra parte, también existen las gnosias complejas, que combinan la información de
los sentidos con otras funciones cerebrales, dando lugar a la percepción del propio
cuerpo o a la orientación visuoespacial.
2. Praxias
Cuando ejecutamos una conducta motora bajo control voluntario con el objetivo de
alcanzar una meta estamos llevando a cabo una praxis, generalmente programas
motores aprendidos. Los trastornos en estas funciones son denominados “apraxias”.
Las praxias se dividen en tres tipos: visuoconstructivas (utilizar distintos elementos para
crear un conjunto, como un dibujo), ideomotoras o ideomotrices (reconocer y llevar a
cabo gestos simples, por ejemplo saludar con la mano) e ideacionales o ideatorias
(utilizar una secuencia de movimientos con un significado concreto).
3. Atención
La atención puede ser considerada un proceso mental básico o uno superior en función
de la complejidad de la tarea y de si se da un control voluntario. Se define como la
capacidad para focalizar los recursos cognitivos en estímulos determinados, y está
mediada por los procesos de alerta y por la percepción.
Entre los tipos de atención que podríamos considerar procesos psicológicos superiores
cabe destacar la atención selectiva, la sostenida y la dividida. La atención selectiva es la
aptitud para focalizarse en un único estímulo, la sostenida consiste en prestar atención
durante un periodo de tiempo prolongado y la dividida permite alternar el foco de
atención entre varios estímulos.
4. Lenguaje
El lenguaje es un proceso psicológico fundamental porque facilita otras funciones
cognitivas y media en muchos tipos de aprendizaje. Para el desarrollo del lenguaje se
requiere la función simbólica, es decir, la capacidad de representar ideas mediante
símbolos y de comprenderlos, en caso de que hayan sido creados por otras personas.
PSICOLOGÍA 1° 18
Lic. José Luis Ancasi
PSICOLOGÍA 1° 19
Lic. José Luis Ancasi
REFLEXIÓN INICIAL
El espejo
Una historia de Amor
...Asi paro su auto y se acercó. El auto de la señora olía a tinta, de tan nuevo. La señora
penso que pudiera ser un asaltante? El no inspiraba confianza, parecía pobre y
hambriento...
...Renato percibió que ella tenía mucho miedo y le dijo: “Estoy aquí para ayudarla
madame, no se preocupe. ¿Por qué no espera en el auto que está más calientito? A
propósito, mi nombre es Renato”...
...Bueno, lo que pasaba es que ella tenía una llanta pinchada y para colmo era una
señora de edad avanzada, algo bastante incómodo. Renato se agachó, colocó el gato
mecánico y levantó el auto. Luego ya estaba cambiando la llanta. Pero quedó un poco
sucio y con una herida en una de las manos...
...Cuando apretaba las tuercas de la rueda ella abrió la ventana y comenzó a conversar
con él. Le contó que no era del lugar, que solo estaba de paso por allí y que no sabía
cómo agradecer por la preciosa ayuda. Renato apenas sonrió mientras se levantaba...
...Ella preguntó cuánto le debía. Ya había imaginado todas las cosas terribles que
podrían haber pasado si Renato no hubiese parado para socorrerla. Renato no pensaba
en dinero, le gustaba ayudar a las personas...
PSICOLOGÍA 1° 20
Lic. José Luis Ancasi
Este era su modo de vivir. Y respondió: “Si realmente quisiera pagarme, la próxima vez
que encontrase a alguien que precise de ayuda, dele a esa persona la ayuda que ella
precise y acuérdese de mi”...
La señora notó que la camarera estaba con casi ocho meses de embarazo, pero la
misma no dejó que la tensión y los dolores le cambiaran su actitud...
...La señora quedó curiosa en saber cómo alguien que teniendo tan poco, podía tratar
tan bien a un extraño. Entonces se acordó de Renato. Después que terminó su comida,
y mientras la camarera buscaba cambio, la señora se retiró...
...Cuando la camarera volvió quiso saber dónde la señora pudo haber ido, cuando noto
algo escrito en la servilleta, sobre la cual tenía 4 billetes de B$ 100,00...
...Le cayeron las lágrimas de sus ojos cuando leyó lo que la señora escribió. Decía:
- Tú no me debes nada, yo tengo bastante. Alguien me ayudo hoy y de la misma forma
te estoy ayudando. Si tú realmente quisieras reembolsarme este dinero, no dejes que
este círculo de amor termine contigo, ayuda a alguien...
...¿Cómo puede esa señora saber cuánto ella y el marido precisaban de aquel dinero?
Con el bebé que estaba por nacer el próximo mes, todo estaba difícil...
...Quedó pensando en la bendición que había recibido, y dio una gran sonrisa...
...Agradeció a Dios y se volvió hacia su preocupado marido que dormía a su lado, le dio
un beso suave y susurró:
─Todo estará bien; te amo... Renato...
PSICOLOGÍA 1° 21
Lic. José Luis Ancasi
TEMA 4:
EL SER HUMANO EN SU CONDUCTA BIOLÓGICA,
PSICOSOCIAL Y ESPIRITUAL
PSICOLOGÍA 1° 22
Lic. José Luis Ancasi
estar o no impregnada de espiritualidad, entendida ésta como una relación personal con
el ser trascendente o, sin creer en un dios, como una relación personal con lo que existe,
una fuerza unificadora en sí misma, que conduce a sentir inclinación por la vida y unidad
con el cosmos. Precisa para su desarrollo de un cierto grado de maduración en los
procesos de dimensión biológica y psicológica que hacen posible la conciencia y la
intencionalidad.
Todas estas dimensiones experimentan procesos de desarrollo y se influencian
mutuamente. Se insertan en el contexto global del ecosistema humano, el mundo
natural, otros semejantes organizados en grupos significativos, el principal de los cuales
es la familia, sin olvidar los amigos, los compañeros y los miembros de otros grupos de
apoyo, las instituciones sociales y la sociedad global. Si bien todas las dimensiones son
igualmente importantes, cada una de ellas puede aparecer en primer plano según las
circunstancias existentes.
Cada una de las cuatro dimensiones en que se describe a la persona se encuentra en
relación permanente y simultánea con las otras, formando un todo en el cual ninguna de
las dimensiones que lo componen se puede reducir o subordinar a otra, ni puede ser
contemplada de forma aislada. Un importante número de los procesos que constituyen
las distintas dimensiones son automáticos o inconscientes y otros, por el contrario, son
controlados o intencionados. Un cambio en cualquiera de ellos afecta al resto. En
conjunto, las diversas dimensiones dotan a la persona de capacidades y posibilidades
específicas, lo que implica la falta de otras, esto es, de limitaciones. Conforman su
personalidad y la forma en que se conduce en la vida diaria.
La persona así entendida desarrolla su vida en un contexto concreto donde se dan las
diversas situaciones en las que ésta participa. Las cuatro dimensiones identificadas
resultan de la interacción dinámica entre la dotación genética y el contexto, y dotan de
singularidad. La interacción contexto-persona-situación genera necesidades –induce
cambios en la persona– y condiciona los medios y los recursos para abordarlas. Debido a
todo ello, cada persona es única e irrepetible, y muestra formas particulares de
funcionar, pensar, actuar y sentir.
4.- DIMENSIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO.
La dimensión social se organiza en torno a la interacción con otras personas. Supone la
expresión de la sociabilidad humana característica, esto es, el impulso genético que la
lleva a constituir sociedades, generar e interiorizar cultura, y el hecho de estar preparada
biológicamente para vivir con otros de su misma especie, lo que implica prestar atención
a otro humano necesariamente presente, y la sociabilidad, o capacidad y necesidad de
interacción afectiva con semejantes, expresada en la participación en grupos, y la
vivencia de experiencias sociales.
Enfatiza en la diversidad de aspectos que permiten a la persona interactuar con otras
personas, para lo que es esencial la existencia de otros con conciencia de sí mismos, el
lenguaje y la intención de comunicar. Es un componente esencial para la vida y el
desarrollo humano al resultar imposible ser humano en solitario.
PSICOLOGÍA 1° 23
Lic. José Luis Ancasi
La persona nace en una sociedad (antes de nacer ya se está condicionado por una
variedad de aspectos sociales, por ejemplo, las costumbres que marcan cuales son los
patrones adecuados de comportamiento respecto a la elección de pareja o el embarazo) y
necesita vivir en sociedad, ésta favorece la adaptación al medio, lo que le multiplica las
posibilidades de sobrevivir. Nace de otras personas y requiere la presencia de otras
personas para sobrevivir, llegar a ser ella misma en todos sus extremos y vivir una vida
plena.
De hecho, muchas de las necesidades humanas precisan de la interacción con otros para
ser cubiertas. Se interioriza la cultura de la sociedad en la que se nace o en la que se vive
a través de los procesos de socialización que, en última instancia, favorecen la
construcción del sentido del yo de la pertenencia a un determinado grupo. Mediante los
otros, se moldea a la persona hasta que ésta acepta por completo las normas y valores
sociales característicos del grupo donde habita, los ajusta a su propia idiosincrasia, y
obtiene un marco de referencia para percibir y comprender la realidad y actuar
autónomamente en ella. Para ello se aprovechan diversos mecanismos de desarrollo
como la imitación o el modelado.
La construcción de la propia identidad es otro de los procesos sociales básicos. La
conciencia de que existen otros conduce a la adquisición de la idea de uno mismo. El
proceso de identificación va a permitir a la persona descubrir el significado de su propia
existencia y la construcción de su proyecto vital, aspecto éste imprescindible para la
autorrealización. En el contexto de la interacción con otros, la persona puede
diferenciarse de los demás y reconocer sus similitudes con ellos. Obtiene así, entre otros,
sentido de su cuerpo y de sí misma como algo que permanece aunque esté en cambio
continuo; o la creencia en la propia valía.
La persona se vincula con otras mediante el intercambio continuo de acciones, lo que
implica el desempeño de roles y el ajuste del comportamiento. Ello incluye el desarrollo
de procesos de apoyo y ayuda mutua, un ejemplo de los cuales es el cuidado a quienes se
encuentran en situaciones de vulnerabilidad y dependencia.
PSICOLOGÍA 1° 24
Lic. José Luis Ancasi
REFLEXIÓN INICIAL
Perspectivas
Un día un padre y su familia rica llevaron a su joven hijo a una excursión al campo con
la tenaz intención de mostrarle la pobreza en la cual viven algunos.
La familia pasó un día y una noche en la granja de una familia muy pobre. Al
volver de la excursión el padre preguntó al hijo, -¿Qué tal el viaje?-
Es verdad que todo depende según como lo mires. Si tienes amor, amigos,
familia, salud, buen humor y una actitud positiva de la vida, ¡tienes todo!
PSICOLOGÍA 1° 25
Lic. José Luis Ancasi
TEMA 5:
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
COMPORTAMIENTO HUMANO
PSICOLOGÍA 1° 26
Lic. José Luis Ancasi
instintos pero, al mismo tiempo, se hace cargo de mucho mas, conoce otras muchas
realidades y se interesa por ellas aunque no le sean útiles ni le proporcionen una
satisfacción.
Para la ardilla no existe la hormiga que sube por el mismo árbol. Para el hombre no solo
existen ambas sino también las lejanas montañas y las estrellas, cosa que desde el punto
de vista biológico es totalmente superfluo.
El animal capta y conoce una parte del mundo lo que necesita del mundo, y eso es para él
"Todo el mundo". El hombre está abierto a todo el mundo, o mejor, a todo el ser.
b) El hombre es un yo - sujeto
Esta propiedad significa además que el hombre sujeto, y en cuanto sujeto, puede
distanciarse del objeto, comprenderlo como objeto, como realidad distinta del mismo.
Más aun, puede pensar y valorar el objeto no sólo como útil para sí, sino también de
manera selectiva o aun desinteresada. Por eso puede frenar sus instintos, contradecirlo
Y lo que más, sublimarlos y darles una orientación altruista, por ejemplo. El hombre es
el único ser que puede decir "yo" y ver el mundo como "no yo" y puede decirlo
precisamente cuando, como sujeto, entre en relación con los objetos mundanos, o con
otros sujetos a los que también capta como realidades distintas de él y con las que, sin
embargo, entra o puede entrar en relación real.
El hombre se remite a sí mismo. Es una experiencia radical que expresamos con el
pronombre "yo" cada uno de nosotros se experimenta como yo único singular e
irrepetible. Singularizado por sus caracteres biológicos y psíquicos adquiere poco a poco
una personalidad original que le distingue de todos los demás y que, por el conjunto de
sus opciones, asume la responsabilidad de su propio destino. Por eso, podemos decir "yo
pienso", "yo quiero", "yo sufro", etc.
c) La percepción del espacio y del tiempo
El hombre concibe el espacio no de manera inmediata sino mediante un proceso mental,
complejo y difícil, el hombre llega a la representación de un espacio abstracto,
homogéneo, indefinido, totalizarte, sobre cuya naturaleza han elucubrado mucho
los filósofos. Y también el hombre no vive sólo el ahora, porque su presente "está
cargado del pasado y henchido de porvenir" es plenamente consciente de la continuidad
y de la totalidad de su vida. Por eso piensa en la muerte y la previene todo ello es
impensable en el animal.
Precisamente porque el existe humano está transitado de temporalidad y porque el
hombre conoce, piensa, reflexiona sobre el pasado, el presente y el futuro, y hasta cierto
punto puede orientarlo o dominarlo, decimos que el hombre es un ser histórico., los
animales no tienen historia, ni les interesa. Repiten indefinidamente los ciclos que les
impone la naturaleza, y si alguna vez cambian por una mutación genética, ésta es
independiente de sus decisiones, es totalmente inconsciente en ellos.
PSICOLOGÍA 1° 27
Lic. José Luis Ancasi
d) Función simbolizadora.
Uno de los fenómenos más característicos y especificativos del hombre en cuanto
hombre es su función simbolizadora es la capacidad que tiene el hombre y, sólo él, de
expresar muchas realidades bajo formas simbólicas.
Los símbolos son signos convencionales y, por ello, sólo pertenecen al mundo humano.
El símbolo, viene pues, a identificarse con un signo arbitario, una realidad que por
convención admitida, remite a otra.
Es evidente que los hombres somos creadores de símbolos, es decir, que conocemos
realidades inmediatamente como son en sí, pero que hay otras que sólo las conocemos o
nos las representamos mediante signos convencionales o sistemas de símbolos.
El hombre no vive solamente en un universo físico como el animal, sino en un universo
simbólico toma conciencia de sí a través de símbolos. Una clase social, una nación,
adquieren conciencia de sí por sus símbolos (la hoz y el martillo, la bandera, etc.) el
hombre ha encontrado la manera de conocer y expresar realidades que se hacen
inteligibles para todos mediante símbolos, ya que el símbolo se hace presente, de algún
modo, lo simbolizado.
Algunos animales tienen también ciertas expresiones de rabia, de terror, de ganas de
jugar, de satisfacciones etc. pero con ellas sólo expresan emocionessubjetivas, nunca
designan ni describen objetos, en cuanto conocibles, no dan paso del lenguaje afectivo al
lenguaje proposicional, de lo subjetivo a lo objetivo. Los animales tienen algunos signos
pero carecen de símbolos propiamente dichos.,
e) El lenguaje
Sin duda el sistema simbólico más como ejemplo y al mismo tiempo más humano, es el
lenguaje. Se ha estructurado mucho la comunicatividad entre animales, y también el
"lenguaje" animal.
El lenguaje es consecuencia de la capacidad de simbolizar y está es a su vez consecuencia
del pensamiento reflexivo y relacionado exclusivo de la razón humana.
El lenguaje potencia el pensamiento pero sin el pensamiento nuca hubiera habido
lenguaje. Sólo el ser autoconsciente, capaz de reflexión, capaz de estar presente a sí
mismo, puede distinguir entre realidad y símbolo, puede relacionar ambos y crear ese
conjunto maravilloso de símbolos convencionales pero transparentes que son las
palabras. Para hablar hace falta conocer realidades distintas o distinguibles del sujeto
cognoscente en cuando cognoscente. Por eso, el animal no habla porque recibe estímulos
y reacciona a ellos pero no conoce reflejamente realidades en cuanto distintas o
distinguibles del sujeto.
PSICOLOGÍA 1° 28
Lic. José Luis Ancasi
PSICOLOGÍA 1° 29
Lic. José Luis Ancasi
De este modo encontramos que el ancho mundo de la cultura existen dos realidades que
es preciso distinguir: la cultura subjetiva o personal y la cultura objetiva o real,
ambas interdependientes pues, como decía Ortega y Gasset, "el hombre cultiva y
humaniza el mundo para cultivarse y humanizarse así mismo".
h) La cultura Subjetiva (o Personal)
Si la cultura brota del espíritu del hombre y, al mismo tiempo es el hombre el
destinatario de la cultura, resulta obvio que la vertiente más importante, profunda y
esencial es la "cultura subjetiva".
Juan Pablo II dice al respecto: "La cultura es aquella a través de la cual el hombre, en
cuanto hombre, se hace más hombre, "es" más, accede más al "ser". En esto encuentra
también su fundamento la distinción capital entre lo que el hombre es y lo que tiene,
entre el ser y el tener. La cultura se sitúa siempre en relación esencial y necesaria a lo
que el hombre es, mientras que la relación a lo que el hombre es, mientras que la
relación a lo que el hombre tiene, a su "tener", no solo es secundaria, sino también
relativa. Todo el "tener" del hombre no es importante para la cultura, ni es factor
creador de cultura sino en la medida en que el hombre, por medio de su "tener",
puede al mismo tiempo "ser" más plenamente hombre".
La "Cultura subjetiva" o "cultura personal" tendrá siempre una dimensión de
interioridad al hombre, e inicia "de cero" en cada persona pues, "cada niño al nacer, es
un niño de la edad de piedra"
Es por ello que Juan Pablo II recuerda que "la primera y esencial tarea de la cultura en
general, y también de toda cultura, es la educación. La educación consiste, en efecto, en
que el hombre llegue a ser cada vez más hombre.. Que el hombre sepa "ser más " no
sólo "con los otros", sino también "para los otros".
Efectivamente, la íntima relación existente entre la educación y la cultura es de capital
importancia. En esta relación nos encontramos con un hecho fundamental: en la base
de cada cultura existe una conceptualización precisa del ser humano, y
como "en definitiva son los hombres lo que educan a los hombre", de la
respuesta que el propio hombre de a la pregunta ¿qué es el hombre? Dependerá la
configuración esencial de su cultura.
i) La Cultura Objetiva (o Real)
El hombre interiormente cultivado necesariamente refleja su espíritu en el mundo
exterior, en los objetivos producidos por su actividad; esto es lo que constituye la
"cultura objetiva" o "cultura real". A diferencia de la cultura subjetiva, la cultura objetiva
no inicia "de cero"; por su característica de exterioridad es heredable.
Como realidades objetivas concretas surgidas de las manos del hombre, las obras
culturales se incrementan de generación en generación, formándose así el
"patrimonio cultura" de un pueblo, de una nación, de toda la humanidad; es por ello que
PSICOLOGÍA 1° 30
Lic. José Luis Ancasi
la cultura objetiva tiene más "volumen" que la subjetiva, aunque esta última sea su
origen y su finalidad.
De igual forma también son expresiones de la cultura objetiva: la ciencia, la técnica,
la economía, la política, el derecho, la moral y la religión; y corresponde designar como
civilización a: los laboratorios y universidades, las máquinas, los mercados, los sistemas
de gobierno, los tribunales, las normas éticas, los templos y ritos.
j) La Ciencia y la tecnología.
El fenómeno de la ciencia es otro exclusivo del ser humano; sólo el ser humano ha sido
capaz de alcanzar saberse ciertos, objetivos, universales y sistemáticos sobre la realidad,
sobre todas las áreas de la realidad, ya sea de naturaleza física, como en
las ciencias naturales, por ejemplo en física o química; o sobre las realidades humanas;
como en las humanidades y ciencias sociales, por ejemplo los logros
en filosofía, psicología o en antropología.
El hallazgo científico es un avance impresionante de la humanidad; el haber logrado leer
en las estructuras de la naturaleza, haber conseguido formular enunciados
teóricos leyes o principios que en verdad reconocen el orden y las relaciones existentes
en las dimensiones de la realidad; el haber encontrado los principios lógicos y las causas
de los fenómenos, haber encontrado muchos de los secretos de la Naturaleza y con ellos
lograr cierto dominio sobre ella; todas son hazañas colosales que demuestran
el poder dela inteligencia humana y su afán de búsqueda incesante; el progreso científico
no ha cesado; es inherente a la humanidad; el progreso es fruto de la ciencia; las abejas
viven en panales desde que el hombre habitaba en cavernas, peor hoy en día el hombre
puede construir casas confortables e incluso edificios inteligentes y s abejas siguen
construyendo panales. Podemos decir que la ciencia creada por el hombre le proporciona
la seguridad de un mundo que se mueve con leyes constantes; y la gran hazaña científica
es muestra de la superioridad de la raza humana.
k) La Ética
La preocupación moral es el cuestionamiento del hombre sobre lo que debe ser y hacer;
es decir, a cerca de su coherencia de vida. La vida humana gira en torno a la ética por
simple naturaleza. Suele definirse a la ética como la ciencia que versa acerca de la
rectitud de los actos humanos partiendo de os últimos principios de la razón.
Se tiene datos de que el hombre ha comenzado a distinguir entre el bien y el mal moral
por lo menos desde hace cuatro mil año, según lo muestra las inscripciones sepulcrales
egipcias del tercer milenio antes de Cristo.
Aristóteles fue el primer filósofo que escribió no uno sino cuatro tratados sobre la ética.
La dignidad de la persona (ser persona es ser con dignidad) se confirma y se desarrolla a
través del comportamiento humano, por eso es necesario además de hablar de una
dignidad personal hablar de una dignidad moral.
PSICOLOGÍA 1° 31
Lic. José Luis Ancasi
PSICOLOGÍA 1° 33
Lic. José Luis Ancasi
PSICOLOGÍA 1° 34
Lic. José Luis Ancasi
PSICOLOGÍA 1° 35
Lic. José Luis Ancasi
REFLEXIÓN INICIAL
¡Qué susto! ¡Qué pena! ¡ Ojalá hubiera sabido que construía su propia casa, lo hubiera
hecho muy diferente! Ahora tenía que vivir en el hogar que no había construido bien.
Imagínate que fueras un carpintero. Piensa en tu casa. Cada día clavas un clavo, pones
una estantería o levantas una pared. Construye con sabiduría. Es la única vida que vas
a construir. Aunque solo vivas un día más, aquel día merece ser vivido con gracia y
dignidad. La placa en la pared dice, La vida es un proyecto de bricolaje: hazlo tú mismo.
Tu vida mañana será el resultado de tu actitud y decisiones que haces hoy.
PSICOLOGÍA 1° 36
Lic. José Luis Ancasi
TEMA 6:
BASES BÍO - ORGÁNICAS DEL COMPORTAMIENTO
HUMANO: EL SISTEMA NERVIOSO
2.- FUNCIONES
El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la
motora.
- Sensorial: Percibe los cambios (estímulos) internos y externos con los receptores u
órganos receptivos. Los cambios incluyen una amplia gama de factores físicos como la
luz, presión o concentración de sustancias químicas disueltas.
- Sistema nervioso central (SNC), Está formado por el encéfalo y la médula espinal.
Recibe la información y la procesa para controlar las funciones corporales.
A modo de cables, los nervios conectan el sistema nervioso central con el resto de los
órganos de nuestro cuerpo.
PSICOLOGÍA 1° 37
Lic. José Luis Ancasi
Además del encéfalo y la médula espinal, el sistema nervioso cuenta con otros órganos
principales:
• Los ojos.
• Los oídos.
• Los órganos sensoriales del gusto.
• Los órganos sensoriales del olfato.
• Los receptores sensoriales de la piel, los músculos, las articulaciones y
otras partes del cuerpo.
Está conformado por el encéfalo y la médula espinal, los cuales se desempeñan como el
"centro de procesamiento" principal para todo el sistema nervioso y controlan todos los
trabajos del cuerpo.
- Encéfalo
PSICOLOGÍA 1° 38
Lic. José Luis Ancasi
a)Cerebro
El término "cerebro" (supratentorial o parte frontal) se suele utilizar incorrectamente
para referirse a la totalidad del contenido del cráneo, que en realidad se llama encéfalo;
el cerebro propiamente dicho se compone de dos hemisferios, el derecho y el izquierdo.
Las funciones del cerebro incluyen: iniciación de los movimientos, coordinación de los
movimientos, la temperatura, el tacto, la vista, el oído, el sentido común, el
razonamiento, la resolución de problemas, las emociones y el aprendizaje.
b) Bulbo raquídeo
c) Cerebelo
El cerebelo (infratentorial o la parte posterior del encéfalo) está situado en la parte
posterior de la cabeza. Tiene como función coordinar los movimientos musculares
voluntarios y mantener la postura, la estabilidad y el equilibrio.
PSICOLOGÍA 1° 39
Lic. José Luis Ancasi
PSICOLOGÍA 1° 41
Lic. José Luis Ancasi
La diferencia entre éste y el SNC está en que el sistema nervioso periférico no está
protegido por huesos o por la barrera hematoencefálica, lo que permite la exposición a
toxinas y a daños mecánicos. El sistema nervioso periférico es, así, el que coordina,
regula e integra nuestros órganos internos, por medio de respuestas inconscientes.
Son las estructuras que se han especializado en la recepcion de los estímulos externos.
- Vista: estímulos luminosos
- Oído: estímulos sonoros
- Gusto: estímulos químicos
- Olfato: estímulos químicos
- Tacto: estímulos mecánicos
Todos los órganos de los sentidos tiene algún componente de naturaleza nerviosa, que
deben transformar el estímulo a impulso nervioso que alcanzara un área específica del
cerebro.
1- La vista
El sentido de la vista es el que permite al hombre conocer el medio que lo rodea,
relacionarse con sus semejantes, y el hombre debe contar con los elementos adecuados
para captar e interpretar señales provenientes de aquellos. Las imágenes visuales le
PSICOLOGÍA 1° 42
Lic. José Luis Ancasi
proporcionan a través del ojo, información sobre el color, la forma, la distancia, posición
y movimiento de los objetos.
2- El Oído
El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y
la dirección de la cual provienen. Las vibraciones sonoras son recibidas por el oído y esas
sensaciones son transmitidas al cerebro. El oído humano sólo está capacitado para oír
un rango de ondas sonoras, ya que no percibe las vibraciones menores a 20 veces por
segundo ni mayores a 20.000 veces por segundo. En el oído se encuentran también
terminales nerviosas que reciben información acerca de los movimientos del cuerpo,
ayudando a mantener el equilibrio del mismo.
PSICOLOGÍA 1° 43
Lic. José Luis Ancasi
3- El Gusto
El gusto es uno de los cinco sentidos, con el que se percibe determinadas sustancias
solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas y que da la
sensación de sabor.
4- El Olfato
El olfato u olfacción es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un
quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u
odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio
ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo.
La nariz humana distingue entre más de 10.000 aromas diferentes. El olfato es el sentido
más fuerte al nacer.
PSICOLOGÍA 1° 44
Lic. José Luis Ancasi
5- El Tacto
El sentido del tacto o mecanorrecepción es aquel que permite a los organismos percibir
cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad,
dureza, etc. En el ser humano se considera uno de los cinco sentidos básicos. El sentido
del tacto se halla principalmente en la piel, órgano en el que se encuentran diferentes
clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los distintos tipos de
estímulos del exterior en información susceptible de ser interpretada por el cerebro.
Debemos tener en cuenta que aunque principalmente el sentido del tacto se encuentra
en la piel, también lo encontramos en las terminaciones nerviosas internas del
organismo pudiendo percibir los altos cambios de temperatura o el dolor. Por lo que es
el más importante de los cinco sentidos permitiéndonos percibir los riesgos para nuestra
salud tanto internos como externos.
PSICOLOGÍA 1° 45
Lic. José Luis Ancasi
PSICOLOGÍA 1° 46
Lic. José Luis Ancasi
REFLEXIÓN INICIAL
Pasaba días enteros en su laboratorio, buscando respuestas para sus dudas. Cierto
día, su hijo de 7 años invadió ese santuario con la intención de ayudarlo a trabajar. El
científico, nervioso por la interrupción, intentó hacer que el niño fuera a jugar en otro
sitio. Viendo que sería imposible sacarlo de allí, procuró distraer su atención. Arrancó la
hoja de una revista en la que se representaba el mundo, lo cortó en varios pedazos con
unas tijeras y se lo entregó al niño con u rollo de cinta adhesiva, diciéndole:
-¿Te gustan los rompecabezas? Voy a darte el mundo para arreglar. Aquí está, todo
roto. ¡Mira si puedes arreglarlo bien!
Calculó que al niño le llevaría días recomponer el mapa. Pocas horas después, oyó que
lo llamaba:
-¡Papá, papá, lo hice! ¡Conseguí terminar todo!
Al principio, el científico no dio crédito a las palabras del niño. Era imposible que, a su
edad, hubiera recompuesto un mapa que jamás había visto. Entonces levantó los ojos
de sus anotaciones, seguro de que vería un trabajo digno de un niño. Para su sorpresa,
el mapa estaba completo: todas las piezas estaban en el sitio indicado.
-Tú no sabías cómo es el mundo, hijo, ¿cómo lo conseguiste?
-No sabía cómo es el mundo, pero cuando arrancaste la hoja de la revista, vi que por
otro lado estaba la figura de un hombre. Intenté arreglar el mundo pero no lo conseguí.
Fue entonces cuando le di vuelta a los recortes y empecé a arreglar el hombre, que yo
sabía cómo era. Al terminar, voltee la hoja y vi que había arreglado el mundo.
PSICOLOGÍA 1° 47
Lic. José Luis Ancasi
R.- ………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
2.- ¿en tu opinión que problemas tiene el mundo?
R.- ………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
3.- ¿en tu opinión, crees que un niño de siete años puede resolver los
problemas del mundo? ¿Por qué?
R.- ………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
4.- ¿En tu opinión, por qué las personas adultas subestiman a los niños?
R.- ………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
5.- ¿Por qué en un principio no creyo el científico que su hijo había resuelto
el rompecabezas?
R.- ………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
6.- ¿Qué opinas de la actitud del padre frente a su hijo?
R.- ………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
7.- ¿Qué valores nos transmite esta historia?
R.- ………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
8.- ¿Qué aspectos positivos encuentran en toda la historia?
R.- ………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
9.- ¿Qué te enseña esta lectura?
R.- ………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
PSICOLOGÍA 1° 48
Lic. José Luis Ancasi
TEMA 7:
EL ROL DE LOS NEUROTRANSMISORES
EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO
PSICOLOGÍA 1° 49
Lic. José Luis Ancasi
procesos cognitivos superiores en los que están implicados como, por ejemplo, la
memoria, el pensamiento, la atención, el lenguaje, el aprendizaje, etc.
PSICOLOGÍA 1° 50
Lic. José Luis Ancasi
4. Adrenalina
Este neurotransmisor que es sumamente similar a la noradrenalina, se encarga
de desarrollar mecanismos de supervivencia cuando nos encontramos en peligro
real o incluso imaginario. También cumple con algunas reacciones fisiológicas, como la
respiración y la presión arterial.
5. Glutamato
Es el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central. El glutamato
está relacionado con el neutransmisor GABA y tiene un papel muy importante en
los procesos de memoria y su recuperación, entre otros procesos mentales.
6. Ácido gamma aminobutírico (GABA)
Este tipo de neurotransmisor es el encargado de detener o inhibir la acción de
algunos neurotransmisores excitatorios. El objetivo de hacerlo es evitar que
tengamos ciertas reacciones de miedo y ansiedad exageradas y que solo nos producen
malestar.
7. Acetilcolina
Este neurotransmisor se encuentra en distintas zonas del sistema nervioso central, en las
sinapsis de glándulas y en músculos. Se encarga de estimular los músculos, activar las
neuronas motoras, favorece los procesos de memoria y asociación, así como también el
paso del sueño a la vigilia.
2. Aminoácidos
A diferencia de los anteriores (que derivan de distintos aminoácidos), éstos son
aminoácidos. Por ejemplo: Glutamato, GABA, aspartato o glicina.
3. Purinas
Las investigaciones recientes indican que las purinas como el ATP o la
adenosina también actúan como mensajeros químicos.
4. Gases
El óxido nítrico es el principal neurotransmisor de este grupo.
5. Péptidos
Los péptidos están ampliamente distribuidos en todo el encéfalo. Por ejemplo: las
endorfinas, las dinorfinas y las taquininas.
6. Ésteres
Dentro de este grupo se encuentra la acetilcolina.
Su funcionamiento
No hay que olvidar que, a pesar de que cada uno de los tipos de neurotransmisores
pueda ser asociado a ciertas funciones en el sistema nervioso (y, por lo tanto, a ciertos
efectos a nivel psicológico), no se trata de elementos con intenciones y un objetivo a
seguir, de modo que sus repercusiones en nosotros son puramente circunstanciales y
dependen del contexto.
Dicho de otro modo, los neurotransmisores tienen los efectos que tienen porque nuestro
organismo ha evolucionado para hacer de este intercambio de sustancias algo que nos
ayuda a sobrevivir, al permitir la coordinación de diferentes células y órganos
del cuerpo.
Por eso, cuando consumimos fármacos que emulan el funcionamiento de estos
neurotransmisores, muchas veces tienen efectos secundarios que incluso pueden ser
PSICOLOGÍA 1° 52
Lic. José Luis Ancasi
todo lo contrario del efecto esperado, si interactúan de manera anómala con las
sustancias que ya hay en nuestro sistema nervioso. El equilibrio que se mantiene en el
funcionamiento de nuestro cerebro es algo frágil, y los neurotransmisores no aprenden a
adaptar su influencia en nosotros para cumplir con la que se supone que es "su función";
de eso debemos preocuparnos nosotros.
Además, existen ciertas sustancias adictivas que son capaces de alterar el
funcionamiento a medio y largo plazo de las células nerviosas, al sustituir algunos
neurotransmisores en puntos clave. Por ello, para tratar a las personas adictas, es
fundamental intervenir en el comportamiento y también en el funcionamiento cerebral.
Por otro lado, reducir el comportamiento de un ser humano a la existencia de tipos de
neurotransmisores es caer en el error de un reduccionismo excesivo, dado que el
comportamiento no surge espontáneamente del cerebro, sino que aparece a
partir de la interacción entre el ser vivo y el entorno.
PSICOLOGÍA 1° 53
Lic. José Luis Ancasi
TEMA 8:
PROCESOS VOLITIVOS Y AFECTIVOS:
SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO
1) La conciencia de libertad del hombre para tomar decisiones, él elige sus propios
objetivos.
2) Su responsabilidad ante la decisión tomada es decir, él es responsable del resultado de
sus actos.
3) La decisión la toma el hombre en última instancia, como ente social, sobre la base
de sus motivaciones, las cuales están socialmente condicionadas.
PSICOLOGÍA 1° 54
Lic. José Luis Ancasi
5.- LA AFECTIVIDAD
Es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del y se expresa a
través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones. La afectividad es
el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y
permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.
Intensidad: Los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa, sonrisa, carcajada.
=Emociones= es una reacción afectiva que surge súbitamente ante un estímulo, durante
un corto tiempo y comprende una serie de repercusiones psicocorporales.
PSICOLOGÍA 1° 55
Lic. José Luis Ancasi
• Aversión
• Tristeza
• Ira
• Sorpresa
• Componente subjetivo
• Respuesta fisiológica
• Conducta expresiva
• Teoría de James Lange: Afirma que los estimulas causan daños fisiologicos en el
cuerpo que dan lugar a las emociones.
• Teoria de Cannon – Bard:Afirma que la experiencia dela emocion ocurre al mismo
tiempo que los camios biologicos.
12.- SENTIMIENTOS
PSICOLOGÍA 1° 56
Lic. José Luis Ancasi
• Es subjetivo
• Surge en forma lenta y progresiva
• Promueve conductas
14.-PASIONES
Son procesos afectivos muy profundos de gran intensidad y que son capaces de dominar
las actividades personales del individuo. Se diferencia de las emociones en que son
estados de mayor duración.
1. Pasiones de auto conservación: Son las energías que nos ayudan a lograr la protección
de nuestra vida física y nuestra conservación como especie humana. Algunos ejemplos
de estas pasiones son:
• El deseo de amar y ser amado. Sin equilibrio, puede convertirse en envidia o celos.
• La valentía. Sin equilibrio, se puede transformar en temeridad.
• El sentimiento de rechazo hacia algo o alguien. Sin equilibrio, puede mudar a odio.
• El orgullo. Sin equilibrio, se puede convertir en soberbia.
• El deseo de justicia. Sin equilibrio, nos puede llevar a la ira
PSICOLOGÍA 1° 57
Lic. José Luis Ancasi
PSICOLOGÍA 1° 58
Lic. José Luis Ancasi
REFLEXIÓN INICIAL
Asamblea en la carpintería
Hubo en la carpintería una extraña asamblea; las herramientas se reunieron para arreglar sus
diferencias. El martillo fue el primero en ejercer la presidencia, pero la asamblea le notificó que
debía renunciar. ¿La causa? Hacía demasiado ruido, y se pasaba el tiempo golpeando.
El martillo reconoció su culpa, pero pidió que fuera expulsado el tornillo: había que darle
muchas vueltas para que sirviera de algo.
El tornillo aceptó su retiro, pero a su vez pidió la expulsión de la lija: era muy áspera en su trato
y siempre tenía fricciones con los demás.
La lija estuvo de acuerdo, con la condición de que fuera expulsado el metro, pues se la pasaba
midiendo a los demás, como si él fuera perfecto.
En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo, utilizando alternativamente el
martillo, la lija, el metro y el tornillo.
Al final, el trozo de madera se había convertido en un lindo mueble.
Cuando la carpintería quedó sola otra vez, la asamblea reanudó la deliberación. Dijo el
serrucho: “Señores ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja
con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestras
flaquezas, y concentrémonos en nuestras virtudes”. La asamblea encontró entonces que el
martillo era fuerte, el tornillo unía y daba solidez, la lija limaba asperezas y el metro era preciso
y exacto. Se sintieron como un equipo capaz de producir hermosos muebles, y sus diferencias
pasaron a segundo plano.
Cuando el personal de un equipo de trabajo suele buscar defectos en los demás, la
situación se vuelve tensa y negativa. En cabio al tratar con sinceridad de percibir los
puntos fuertes de los demás florecen los mejores logros. Es fácil encontrar defectos-
cualquier necio puede hacerlo-, pero encontrar cualidades es una labor para los espíritus
superiores que son capaces de inspirar el éxito de los demás.
PSICOLOGÍA 1° 59
Lic. José Luis Ancasi
TEMA 9:
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Sensación y percepción: ¿vemos las cosas como son o cómo somos?
función de la capacidad que tiene el sistema nervioso para adaptar al individuo a las
condiciones de un estímulo regular, adaptación que se da sin importar el sistema
sensorial en cuestión.
De una forma u otra, el cerebro humano está programado para facilitarnos las cosas de
manera que cualquier estímulo externo sea decodificado sistemáticamente para adquirir
un orden o coherencia como proceso mental. Así, somos capaces de adaptarnos al exceso
de sal o la falta de iluminación.
Esta capacidad de adaptación representa la complejidad y funcionalidad del cuerpo
humano y es esencial para la supervivencia. Sin ella, permaneceríamos de forma
asincrónica con las condiciones ambientales.
Ahora bien, y citando al filósofo Jean Paul Sartre de forma parafraseada: ¿qué hacemos
con lo que los sentidos hacen con nosotros?
«NADA HAY EN LA MENTE QUE NO HAYA ESTADO ANTES EN LOS SENTIDOS» —
ARISTÓTELES
2. PERCEPCIÓN.
Seguramente usted ha experimentado alguna vez en carne propia la sensación incómoda
que describe el siguiente fragmento de «L’Encyclopédie du savoir relatif et
absolu» de Bernard Werber:
“Entre lo que pienso, lo que quiero decir, lo que creo decir, lo que digo, lo que quieres
oír, lo que oyes, lo que crees entender y lo que entiendes, existen nueve posibilidades de
no entenderse”.
Los problemas de comunicación son un evento común cuando las ideas no son
expresadas asertivamente y cuando la escucha no conlleva un ejercicio atento y
consciente de respeto y consideración por la postura del otro.
Muchas personas, las más relacionadas con el tema, procuran siempre distinguir entre el
acto de oír y el acto de escuchar, en tanto el primero es visto como la mera acción del
sentido de la audición por inercia, mientras que la segunda supone estar realmente
dispuesto a depositar nuestra atención en una conversación y, especialmente, a escuchar
para comprender y no para responder desde el prejuicio.
Los procesos de sensación y percepción en el individuo son claramente distintos e
involucran tanto elementos a nivel fisiológico como a nivel cognitivo.
La sensación implica el funcionamiento óptimo de órganos sensoriales y del sistema
nervioso, y en condiciones normales, resulta en que seamos capaces de ver el rojo
cuando es rojo y el verde cuando es verde.
Sin embargo, la percepción es un fenómeno mucho más complejo en el que intervienen
factores como la cultura, las experiencias, los valores y las expectativas personales, una
suma totalitaria que bien podría respaldar la conocida frase de El Talmud de
Babilonia: «No vemos las cosas como son. Vemos las cosas como somos».
PSICOLOGÍA 1° 61
Lic. José Luis Ancasi
PSICOLOGÍA 1° 62
Lic. José Luis Ancasi
Selección
La percepción inicia con la selección de contenido o de estímulos externos.
PSICOLOGÍA 1° 63
Lic. José Luis Ancasi
Desde luego, vivimos acosados por una vorágine de estímulos y es evidente que la
decisión de seleccionar un conjunto de entre tantos cientos de miles no ocurre al azar,
sino por predisposición consciente o inconsciente.
Cuando al finalizar una conversación y dar nuestro punto de vista la contraparte señala
que hemos escuchado «sólo lo que queríamos escuchar», es muy probable que eso sea
justamente lo que hemos hecho.
Nuestros sentidos tal vez hayan registrado todo, pero nuestra predisposición a capturar
una frase o un detalle concreto es lo que, finalmente, determina hacia dónde apuntará
nuestra interpretación de los hechos. O citando a Nietzsche:
«NO EXISTEN LOS HECHOS, SINO LAS INTERPRETACIONES DE LOS HECHOS»
Organización
El segundo paso del proceso de percepción es la organización de los estímulos. En esta
fase, los impulsos nerviosos enviados desde los receptores sensoriales son conducidos al
cerebro, donde construimos una representación mental de ellos: un concepto.
Cuando un estímulo resulta confuso, puede dar lugar a conceptos múltiples, todos al
mismo tiempo, lo cual explica por qué las discusiones son un evento
rutinario cuando asumimos en lugar de indagar.
Interpretación
Por último, cuando nuestro cerebro ha recibido y decodificado la información y nuestro
esquema cognitivo ha otorgado significado a los estímulos con base en nuestras
experiencias, creencias, personalidad y contexto sociocultural, el resultado es
una interpretación de la realidad, que no siempre es fiel a ella ni conveniente para
nosotros.
De hecho, una interpretación fundamentada en prejuicios o experiencias negativas del
pasado es la base que refuerza las creencias irracionales y fomenta estructuras cognitivas
perjudiciales para nuestra estabilidad mental y la de quienes nos rodean.
Por supuesto, resulta útil ser consciente en todo momento de que nuestro juicio, sea
relativista o absolutista, es únicamente uno de los tantos matices posibles que
conforman la realidad, y que no es necesariamente un reflejo de ella, sino de nosotros.
PSICOLOGÍA 1° 64
Lic. José Luis Ancasi
TEMA 10:
INTELIGENCIA
PSICOLOGÍA 1° 65
Lic. José Luis Ancasi
Por otro lado, Howard Gardner señala que existen casos claros en los que personas
presentan unas habilidades cognitivas extremadamente desarrolladas, y otras muy poco
desarrolladas: es el caso de los savants. Un ejemplo de savant fue Kim Peek, que a pesar
de que en general tenía poca habilidad para razonar, era capaz de memorizar mapas y
libros enteros, en prácticamente todos sus detalles.
Estos casos excepcionales hicieron que Gardner pensase que la inteligencia no existe,
sino que en realidad hay muchas inteligencias independientes.
PSICOLOGÍA 1° 66
Lic. José Luis Ancasi
► Inteligencia lingüística.
La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal
a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para
podernos comunicar de manera eficaz.
Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística
superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos,
escritores, poetas, periodistas, actores…
► Inteligencia lógico-matemática.
Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en
bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como
baremo para detectar cuán inteligente era una persona.
Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el
razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para
solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia
lógico-matemática se tiene.
Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia
y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos, economistas,
académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia.
Asimismo, los ajedrecistas también requieren de capacidad lógica para desarrollar
estrategias de juego mejores a las de su oponente, y a su vez anticipar sus movimientos.
► Inteligencia espacial.
También conocida como inteligencia visual-espacial, es la habilidad que nos permite
observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. En esta inteligencia
destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores,
escultores…), así como los taxistas, que deben poseer un exquisito mapa mental de las
ciudades por las que transitan.
Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les
permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido
personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos,
diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos…
► Inteligencia musical.
La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o
menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una
inteligencia musical latente en todas las personas.
Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y
composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y
perfeccionarse.
PSICOLOGÍA 1° 67
Lic. José Luis Ancasi
No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos
capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.
► Inteligencia corporal y kinestésica.
Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o
para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de
todas las culturas de la historia.
PSICOLOGÍA 1° 68
Lic. José Luis Ancasi
Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las
Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró
necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la
supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la
evolución.
Hay que señalar que aunque para Gardner este tipo de inteligencia se desarrolló para
facilitar el uso creativo de los recursos que nos brinda la naturaleza, actualmente su uso
no solo se limita a los entornos en los que no hay construcciones humanas, sino que
estos últimos también podrían ser "explorados" de la misma forma.
En contexto
Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de
inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de
las ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar
gran parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que
se ejerza. A fin de cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos
de inteligencia.
La educación, que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos y
procedimientos enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia: lingüística y
lógico-matemática. No obstante, esto resulta totalmente insuficiente en el proyecto de
educar a los alumnos en plenitud de sus potencialidades. La necesidad de un cambio en
el paradigma educativo fue llevada a debate gracias a la Teoría de las Inteligencias
Múltiples que propuso Howard Gardner.
Por otro lado, Howard Gardner ha señalado que lo importante de su teoría no son las 8
inteligencias que propone, sino la conceptualización de la cognición humana como
procesos paralelos y relativamente independientes los unos de los otros. Por ello, ha
señalado varias veces que posiblemente las inteligencias múltiples no son las que él
propuso, sino otras que no ha tenido en cuenta o que agrupa bajo el nombre de una sola
inteligencia.
PSICOLOGÍA 1° 69
Lic. José Luis Ancasi
TEMA 11:
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
1.- EL PENSAMIENTO.
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; se dice de todo aquello que es
traído a la existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente
utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede
generar incluyendo las actividades racionales y reflexivas del intelecto o las
abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es
considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos,
etc. Se considera pensamiento también la coordinación del trabajo creativo de múltiples
individuos con una perspectiva unificada en el contexto de una institución.
PSICOLOGÍA 1° 70
Lic. José Luis Ancasi
3. TIPOS DE PENSAMIENTO
El pensamiento deductivo parte de una generalidad y la aplica a cada particularidad.
Aunque todas las ciencias que se conocen están relacionadas y existen a partir del
pensamiento, hay algunas que se dedican en particular a estudiarlo.
PSICOLOGÍA 1° 71
Lic. José Luis Ancasi
5. INSTINTO Y RAZONAMIENTO
El instinto (con el que actúan los animales, pero también las personas en algunos
casos) es considerado un pensamiento, a pesar de no ser consumado de forma lógica,
sino sin pensarlo.
6.- EL LENGUAJE
Te explicamos qué es el lenguaje y cuáles son las funciones del lenguaje. Además, cómo
ha sido su evolución. Tipos y ejemplos de lenguajes.
El lenguaje es una facultad muy compleja del ser humano.
1. ¿Qué es el lenguaje?
PSICOLOGÍA 1° 72
Lic. José Luis Ancasi
El lenguaje, por otro lado, constituye una de las características principales que separan
al género humano de los animales. Éste comienza a desarrollarse a partir de la
gestación, y se establece definitivamente en la relación que mantiene el individuo con el
mundo social en el cual desarrolla su actividad.
Sin embargo, las teorías actuales sobre el lenguaje entienden que el lenguaje integra la
constitución cerebral del ser humano, por lo cual puede encontrar diversas formar
de manifestarse, de allí derivarían los distintos lenguajes conocidos, y
la educación realizaría únicamente la función de desarrollar en los individuos este
impulso biológico que se encuentra latente.
Es necesario establecer una diferenciación entre dos términos que suelen confundirse o
utilizarse como sinónimo del concepto de lenguaje: lengua y habla.
PSICOLOGÍA 1° 73
Lic. José Luis Ancasi
Diversos autores han establecido que el lenguaje tiene seis funciones, que son las
siguientes:
• Función referencial. esta alude al hecho de que un individuo haga uso del
lenguaje con el único fin de comunicar una determinada información, sin emitir
algún juicio de valor ni tampoco con el objetivo de causar algún tipo de efecto en
el receptor. Es por esto que esta función se centra en el mensaje en sí o en el
referente. Un ejemplo de esta función sería: “Hoy es un día de sol”.
• Función emotiva. esta función se centra en el emisor, quien, por medio del
lenguaje, intenta transmitir algún estado de ánimo o físico. Un ejemplo sería: “Me
duele la cabeza”.
• Función apelativa. aquí, la comunicación se centra en el receptor, con el
objetivo de provocarle alguna reacción en particular, ya sea que haga o deje de
hacer algo. Por ejemplo: “Apaga el televisor, por favor”.
• Función fática. esta función se centra en el canal de comunicación y lo que se
intenta, por medio del lenguaje, es comprobar que este continúe abierto para así
poder establecer o continuar con una comunicación. Un ejemplo podría ser:
“Hola, ¿Si? ¿Me escuchas?”.
• Función estética. en esta, predomina el lenguaje en sí, que es utilizado con el
objetivo de crear algún tipo de belleza. Esta es la función que predomina
en novelas, cuentos, poesías, canciones y otras creaciones. Aquí lo que importa
del lenguaje no es su contenido, sino su forma. Un ejemplo de esta función es:
“Todas las hojas son del viento, menos la luz del sol” (Luis Alberto Spinetta).
• Función lingüística. en esta función, centrada en el código, se utiliza la lengua
para hablar de ella misma o de otra. Un ejemplo en el que predomina esta
función puede ser: “Zapato se escribe con Z, no con S”.
El lenguaje es una facultad muy compleja del ser humano, que por un lado es estable
y por el otro mantiene cierta maleabilidad, es decir que cambia y se adapta según
la época, el contexto, los acontecimientos. De este modo el lenguaje tiene la capacidad de
incorporar expresiones nuevas, modismos y neologismos.
PSICOLOGÍA 1° 74
Lic. José Luis Ancasi
áurico o conocido como español de los siglos de oro), la variante de español usada entre
finales del siglo XV y XVII.
Por otro lado existen elementos centrales que no varían, no todo es maleable y
transitorio en el lenguaje, si se diera de este modo el entendimiento y la comunicación
serian difícil de realizarse. Todo sistema de signos lingüísticos deben remitir a un
sistema de códigos estables, que garanticen que las personas, más allá de las
particularidades del caso, puedan comprender el mensaje.
PSICOLOGÍA 1° 75
Lic. José Luis Ancasi
• Lenguaje formal: es aquel que atiende a formas de cortesía en contextos donde existe
jerarquía o donde los sujetos establecen comunicación por primera vez. Este tipo de
comunicación persigue garantizar la buena receptividad a los mensajes que se
transmiten.
• Lenguaje técnico: es aquel lenguaje propio de un determinado ámbito (académico,
institucional, laboral) o un lenguaje especializado en una materia (lenguaje científico,
político, económico) cuyo uso es frecuente entre los miembros de una determinada
comunidad profesional.
Lenguaje denotativo y connotativo
El lenguaje denotativo es aquel lenguaje que se usa para expresar las cosas con claridad
sin utilizar ninguna simbología. El lenguaje denotativo se refiere a un hecho, situación,
dato de manera directa.
En cambio, el lenguaje connotativo es aquel que comunica informaciones, sentimientos
de forma figurada o simbólica como “no hay mal que por bien no venga”.
6. Ejemplos de lenguaje
El lenguaje de señas sirve para comunicarse con personas con poca audición.
PSICOLOGÍA 1° 76
Lic. José Luis Ancasi
TEMA 11:
LA VIDA HUMANA EN SUS DISTINTAS ETAPAS
1.- ETAPASDELDESARROLLOHUMANO
Cuando hablamos de las etapas del desarrollo humano, nos referimos a las
distintas fases que atraviesa una persona desde su concepción hasta su
muerte, y a lo largo de las cuales sufre cambios de toda índole, tanto en su cuerpo como
en su mente.
Esta etapa dura por lo general nueve meses y comprende tres fases distintas, a saber:
PSICOLOGÍA 1° 77
Lic. José Luis Ancasi
A medida que transcurre el tiempo, sin embargo, el infante aprende a controlar sus
miembros, sus esfínteres y a caminar, así como algunos rudimentos de lenguaje.
PSICOLOGÍA 1° 78
Lic. José Luis Ancasi
En esta etapa se fijan, también, el sentido del deber, el amor propio, el respeto por los
demás y por lo ajeno, así como la capacidad para distinguir entre lo real y lo
imaginario. Se trata de una etapa clave en la formación de la psique del
individuo, por eso al niño se lo intenta proteger lo más posible de las influencias
dañinas de la sociedad.
Por ello la adolescencia es quizá de las etapas humanas la que presenta cambios más
significativos a nivel físico y emocional. El desarrollo sexual se manifiesta a través de
cambios físicos:
• Aparición de vello corporal (facial en los varones) y sobre todo vello púbico.
• Diferenciación del cuerpo entre niñas y niños.
• Engrosamiento de la voz en los varones.
• Aparición de caracteres sexuales secundarios como el crecimiento de las
mamas, o el alargamiento del pene.
• Crecimiento acelerado de talla y de peso.
• Inicio de la menstruación femenina.
PSICOLOGÍA 1° 79
Lic. José Luis Ancasi
Esta etapa es clave en el proceso de descubrimiento del yo y del mundo que lo rodea, así
como de la vida sentimental y de los valores que luego guiarán al individuo hacia la
adultez.
El mayor rendimiento vital se encuentra contenido en esta etapa, que si bien contiene
toda la impronta de las etapas de formación, es también la etapa en que el individuo
suele hacer más o menos las paces consigo mismo y con su destino. Se espera de una
persona adulta un control emocional y una disposición vital que no poseía
en etapas anteriores.
PSICOLOGÍA 1° 80
Lic. José Luis Ancasi
Es una etapa de declive en las facultades físicas y reproductivas, aunque se estima que la
cantidad de desarrollo físico e intelectual de las etapas previas incidirá en el mayor o
menor ritmo de debilidad del anciano. Las enfermedades, dolencias físicas y
desinterés por la vida general (en pro de los recuerdos del pasado) son
característicos de esta etapa de retiro.
En algunos casos este declive físico puede llegar a impedir la vida normal, mientras que
en otras simplemente conducen a una personalidad tanto más egoísta, excéntrica y
desapegada.
PSICOLOGÍA 1° 81
Lic. José Luis Ancasi
TEMA 12:
LA PUBERTAD Y SUS CARACTERÍSTICAS
1.-INTRODUCCIÓN
Pubertad es el momento de la vida cuando un niño o una niña madura sexualmente. Es
un proceso que suele ocurrir entre los 10 y 14 años para las niñas y entre los 12 y 16 para
los varones. Causa cambios físicos y afecta a niños y niñas de manera distinta.
En las niñas:
• La primera señal de pubertad es por lo general el desarrollo de los senos.
• Luego comienza a crecer el vello en la zona del pubis y las axilas.
• La menstruación (o período) por lo general es el último paso.
En los niños:
• La pubertad comienza generalmente con el crecimiento de los testículos y el pene.
• Luego, el vello en el pubis y las axilas.
• Los músculos crecen, la voz se hace más gruesa y el vello facial aparece siguiendo el
proceso de la pubertad.
Tanto los niños como las niñas pueden tener acné. También suelen tener un aumento
repentino en el crecimiento (un aumento rápido de altura) que dura alrededor de dos o
tres años. Esto los acerca más a su estatura adulta, la que alcanzan después de la
pubertad.
La pubertad se refiere al período de tiempo en que tu cuerpo pasa de ser niño/a a ser
adulto. Tu cuerpo atraviesa muchos cambios que se suceden lentamente en un periodo
de tiempo. La pubertad es una parte normal y sana del crecimiento.
¿Qué es la pubertad?
La pubertad no ocurren en un solo momento -tiene sus etapas y lleva varios años
completarla. Puedes tener algunos signos de pubertad más tempranamente, mientras
que otros cambios irán sumándose después. Nuestros cuerpos son únicos, así que la
pubertad también es diferente para cada persona. Cada uno pasa por esta etapa a su
propio ritmo.
La pubertad es una parte normal de la vida. Sin embargo, es muy común sentir ansiedad,
excitación y confusión al respecto. Saber qué puedes esperar durante esta etapa puede
PSICOLOGÍA 1° 82
Lic. José Luis Ancasi
ayudar a que estos cambios sean con menos extraños y estresantes. Hablar con tus
padres u otros adultos en quien confías también te ayudará. Ellos también han pasado
por la pubertad en su momento. Probablemente entiendan cómo te sientes y tendrán
buenos consejos para darte.
• Puedes tener acné (espinillas, granos, etc.) en tu cara y cuerpo. Si esto te produce
estrés o causa problemas en tu vida, habla con tu médico al respecto.
• Empiezas a sudar más, y puedes tener olor en el cuerpo (cuando el sudor huele
mal). Puedes tomar una ducha/baño con más frecuencia y empezar a
usar desodorante.
• Crece vello bajo las axilas.
• Crece vello alrededor de los genitales -esto se llama vello púbico.
• Puedes desarrollar más vello en tus piernas y brazos, y puede oscurecerse.
• Puedes sentir algo de dolor en piernas y brazos al crecer (también conocido como
“dolores de crecimiento”)
Ellos:
• Tu voz se torna más grave y profunda. Puede que alterne entre más agudo y grave
mientras cambia, pero esto es totalmente normal y pasa con el tiempo. Tu nuez de
Adán (protuberancia en tu garganta) puede crecer y ser más visible.
• Tu pene y testículos se agrandan.
• Puede crecer vello en tu cara, pecho y espalda.
• Tus hombros y pecho se ensanchan.
• Puedes tener algo de hinchazón en las tetillas durante la pubertad. Puede parecer
como el comienzo de crecimiento de los pechos pero generalmente esto pasa
pronto. Esto le sucede casi a la mitad de todos los adolescentes varones, y puede
durar desde unos meses a unos años.
Ellas:
PSICOLOGÍA 1° 83
Lic. José Luis Ancasi
La pubertad puede ser una etapa de confusiones en tu vida. Tus emociones parecen estar
fuera de control. Un minuto te sientes en la cima del mundo y al segundo sientes que
estás en lo más profundo de un pozo. Sentirse de esta manera no es fácil pero no tienes
que hacerlo solo/a. Conversa con otros adultos en quien confíes para que te ayuden a
sortear tus emociones. Tus padres, abuelos, tíos, primos, hermanos, hermanas, maestros
y consejeros; todos pueden darte contención y apoyo. También puedes acudir a hablar
con alguien al centro de salud más cercano.
Piensa sobre sus propios pensamientos, puede orientar su afecto hacia determinadas
ideas y valores y comprometerse en algún modo con ellos.
PSICOLOGÍA 1° 84
Lic. José Luis Ancasi
La respuesta sexual a nivel físico es igual para los dos sexos, y sigue una secuencia en
etapas: excitación, meseta, orgasmo y resolución. El enamoramiento puede producirse y
es expresado por muchos jóvenes como un gran el deseo de estar junto a la persona que
quieren.
LA EYACULACIÓN
Al llegar la pubertad, el cerebro indica a los testículos que produzcan testosterona y así
comienza la producción de espermatozoides (entre 100 y 300 millones al día).
Los espermatozoides del testículo derecho atraviesan el epidídimo derecho y los del
izquierdo el epidídimo izquierdo; maduran y se desarrollan, atraviesan el conducto
deferente y pasan junto a las vesículas seminales. Mientras pasan se mezclan con el
fluido de las vesículas seminales y la próstata, esta mezcla es el semen.
El escroto protege los testículos y los mantiene a la temperatura correcta para producir
espermatozoides (si hace demasiado frío, el escroto se eleva y acerca los testículos al
cuerpo; si hace demasiado calor, el escroto cuelga alejado del cuerpo).
El esperma no se agota. Ningún tipo de actividad sexual, por frecuente que sea, es capaz
de agotar la producción de esperma ni de espermatozoides (la producción sólo se
agotaría por algunas enfermedades, lesiones o extirpaciones).
PSICOLOGÍA 1° 85
Lic. José Luis Ancasi
LA MENSTRUACIÓN
Al llegar a la pubertad, el cerebro indica a los ovarios que produzcan estrógeno, lo que
indica a los óvulos que maduren.
Así, una vez al mes, un óvulo sale del ovario y se lanza de una trompa de Falopio donde
aguarda antes de llegar hasta el útero.
El ciclo menstrual tiene una duración media de 28 días, la primera mitad del ciclo
comienza el primer día de la regla y dura hasta la ovulación (aproximadamente el día 14)
y está controlado por la acción de los estrógenos. La segunda mitad del ciclo comienza
con la ovulación y dura hasta el primer día de la próxima regla y está controlado por la
progesterona.
La duración del ciclo oscila entre 24 y 32 días y es muy habitual que hasta los 18 años los
ciclos sean irregulares.
Durante la regla se pueden usar tampones o compresas para absorber el flujo menstrual.
PSICOLOGÍA 1° 86
Lic. José Luis Ancasi
Esta forma de percibirnos se basa en las experiencias que tenemos con otras personas y
en las atribuciones que realizamos de nuestra conducta.
Las atribuciones son las explicaciones con las que justificamos los resultados de
nuestras actuaciones (si creemos que la causa está fuera o dentro de nosotros, si es
permanente o pasajera, o si consideramos las causas dentro o fuera de nuestro control).
Ejemplos:
Soy buena en inglés, me gusta estudiar, he aprobado (puedo creer que la causa es
interna, permanente y controlable).
Soy feo, no soporto mis orejas (puedo creer que la causa es externa, permanente, fuera
de control).
Cada persona nos percibimos y tenemos opiniones sobre nuestro carácter - componente
emocional -, nuestra inteligencia - componente académico -, nuestro cuerpo -
componente físico-, y nuestras relaciones con otras personas - componente social -.
Recuerda que cuando pensamos negativamente sobre cosas que no nos gustan de
nosotros, lo que hacemos es sentirnos mal y bloquearnos; y cuando pensamos
positivamente sobre lo mismo, nos relajamos y es entonces cuando se nos ocurren cosas
para mejorar (en el ejemplo de las orejas: me gusto, me encantan mis orejas y así puedo
elegir: cambiar mi corte de pelo, trabajar para ganar dinero y operarme, disfrutar de mis
orejas, o lo que se me ocurra).
Nuestras ideas, nuestras creencias son las que determinan la autoestima y hacen que
interpretemos las cosas de una manera más positiva o negativa.
Así, una persona puede verse puntual, con un pelo muy bonito, con las uñas de los pies
PSICOLOGÍA 1° 87
Lic. José Luis Ancasi
feas, con interés para estudiar... y otra puede verse muy habladora, con una estatura
muy buena, con unos ojos muy pequeños... Vamos, que cada persona tenemos una
imagen y una opinión de nosotros sobre un montón de aspectos.
Cuando decimos: "Pues yo soy así", "qué le vamos a hacer, es mi manera de ser...", lo que
estamos diciendo es lo que creemos que es verdad para nosotros. Generalmente, lo
que creemos es una opinión que hemos incorporado a nuestro sistema de creencias,
opinión que es coherente con esas ideas.
La vamos formando desde la infancia y durante toda la vida. Esto es muy interesante, ya
que no nacemos con esta imagen, si no que la podemos crear y cambiar continuamente.
Como al principio la vamos creando con otras personas significativas para nosotros,
llega un momento en el que podemos elegir y ser más responsables con nosotros
mismos:
Que conste que esto lleva su trabajo, porque a veces es más rápido quejarnos que elegir
cambiar. Cuidarnos higiénica y estéticamente lleva su tiempo y su placer (desde
depilarnos, afeitarnos, llevar el pelo limpio, pintarnos, lavarnos los dientes, cortarnos y
arreglarnos las uñas, hasta lavar alguna ropa a mano, ordenar el armario, comer fruta,
hacer deporte.).
PSICOLOGÍA 1° 88
Lic. José Luis Ancasi
Las modificaciones en el lenguaje interno (cómo nos hablamos a nosotros) apoyan los
cambios que queremos hacer y que nos benefician más. Así, podemos cambiar frases de
quejas y elegir frases para hacer cosas efectivas y positivas.
Puedes dejar de juzgarte a ti mismo, tu forma de ser y evaluar únicamente tus actos, tus
logros y realizaciones. Puedes aceptarte a ti mismo, simplemente porque tú
eliges hacerlo así.
Mejoramos nuestra imagen corporal cuando la elegimos sana, positiva y realista; cuando
analizamos y mejoramos nuestro lenguaje interno (aprendemos a reconocer nuestra
actividad mental, analizamos nuestras emociones para expresarlas agradablemente).
Cada persona tiene sus preferencias y gustos estéticos, y los puede cambiar en distintos
momentos de su vida
PSICOLOGÍA 1° 89