Escuelas de Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Licenciatura en Ed.

Nivel Inicial
PSICOLOGIA

ESCUELAS DE PSICOLOGÍA

La gran mayoría de los problemas psicológicos se basa en las diferentes formas en que
los distintos psicólogos ven la naturaleza misma de los seres humanos. En este campo
han surgido varias disputas y, aunque muchas se han resuelto, otras han continuado y
siguen en la actualidad. Muchas de estas polémicas nacieron en los primeros tiempos
de la psicología con la aparición, a finales del siglo XIX y principios del XX, de una serie
de escuelas con una visión teórica y orientación común. El florecimiento de estas
escuelas escribió la historia de la psicología. La reflexión de los filósofos respecto del
pensamiento, continuó hasta el nacimiento de la psicología tal y como la conocemos
hoy en día.

Wilhelm Max Wundt (1832– 1920)

El primer experimento que se considera dentro del campo de la psicología surgió en


1879, cuando Wilhelm Max Wundt (1832 – 1920) y dos jóvenes, intentaban medir los
“átomos de la mente”, los procesos mentales más rápidos y más simples. Se realizó en
el primer laboratorio experimental que estaba situado en Leipzig, Alemania, con un
equipo formado por Wundt, desde entonces denominado como “el padre de la
psicología”, y los primeros alumnos graduados en esta disciplina, donde se medía el
tiempo que transcurría entre que sonaba un sonido y las personas apretaban un
botón.

Esta nueva ciencia de la psicología pronto se organizó en distintas ramas o escuelas


del pensamiento, cada una promovida por pensadores pioneros. Estas hacen uso de
diferentes métodos ya sean la introspección, experimentación, la hipnosis, la terapia
centrada en el cliente o la observación. También podemos hablar del análisis factorial,
los test, modelos computacionales o los sistemas de medición.

1
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

Citamos a continuación las grandes escuelas consideradas en psicología:

- Psicología del Estructuralismo.

- Psicología del Funcionalismo.

- Psicología del Psicoanálisis.

- Psicología de la Gestalt.

- Psicología del Conductismo.

- Psicología del Humanismo.

- Psicología del Cognitivismo.

PSICOLOGÍA DEL ESTRUCTURALISMO

2
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

El padre de la psicología, Wundt, escribió “Principios de la psicología fisiológica”


(publicado en dos partes en 1883 y 1884) donde establecía la psicología como una
ciencia experimental que utilizaba métodos derivados de la fisiología.

Poco después de la inauguración del laboratorio de Wundt, un alumno suyo llamado


Edward Bradford Titchener (1867 – 1962), se incorporó a la facultad de la Universidad
de Cornell tras haber recibido su título de doctor en 1892. Para él, el estudio del
comportamiento debía tener tres partes: el estudio de la anatomía del cerebro o
Psicología Fisiológica, el estudio de la función o finalidad del comportamiento o la
Psicología Funcional y por último el estudio del desarrollo humano o la Psicología
Evolutiva. A esto se le llamó el estructuralismo.

Edward Bradford Titchener (1867 –1962)

Intentaba descubrir el número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones


del método de la introspección científica. El objeto de estudio de esta escuela era la
conciencia, mediante la introspección autorreflexiva (observación interior), es decir,
pedía que le dijeran: ¿Qué sensaciones tenían? ¿Qué imágenes le venían a la cabeza?
¿Cómo se relacionaban estos sentimientos con otros? Todo ello mientras miraban una
rosa, escuchaban un metrónomo, olían una fragancia o saboreaban una sustancia. La
mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos
simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación,
sentimiento e imagen.

Este pensamiento de que “hay una sola cosa, y solo una en todo el universo, acerca de
la cual sabemos más de lo que podríamos aprender al partir de la observación externa”

3
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

era compartido también por el ensayista inglés C. S. Lewis, ya que afirmaban que
“Nosotros tenemos, por decirlo así, información interna”.

Pero la introspección utilizada por Titchener requería personas muy expresivas y era
de poca confianza ya que cada introspeccionista describía sus propias sensaciones de
una manera única y personal, existiendo poca fiabilidad entre los juicos de un
observador y otro, y finalmente hizo que el estructuralismo decayera.

PSICOLOGÍA DEL FUNCIONALISMO

William James (1842 - 1910)

4
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

Por otra parte, el filósofo y psicólogo William James (1842 – 1910) nacido en
Cambridge, se dedicó a ver cómo funcionan los retos, cómo sobreviven y se adaptan
las características de la conciencia. Pensaba que había que considerar las funciones
derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos, lo que llamamos funcionalismo,
antes que intentar armar la estructura de la mente a partir de elementos simples como
se creía en el estructuralismo. Por ello, se convirtió en el primer sistema de psicología
realmente americano siendo a su vez mucho más científico y práctico que el
estructuralismo.

Destacamos a su discípulo John Dewey (1859 – 1952), quien hizo aportaciones


indispensables como incorporar la psicología al darvinismo: la mente y la conducta son
funciones adaptativas mediante las que el organismo realiza los fines de la
supervivencia individual y de la especie. Además de rechazar el asociacionismo
atomista y la psicología del contenido o hacer de la acción o conducta el punto central
de la psicología.

Para James al igual que Charles Robert Darwin (1809 – 1882), lo que la conciencia
contiene es menos importante que lo que hace. La conciencia sirve a un propósito, que
es capacitarnos “para considerar nuestro pasado, ajustarlo a nuestras circunstancias
actuales y planear nuestro futuro”. Trabajaba las exploraciones realistas de las
emociones, los recuerdos, la fuerza de voluntad, los hábitos y el flujo constante de la
conciencia. Tiene un gran interés sobre el modo en que el organismo se adapta al
ambiente.

Es importante recalcar su trabajo de enseñanza en Harvard ya que fue uno de los más
prestigiosos y, sobre todo, su coraje al admitir a Mary Calkins en su seminario pese a
las objeciones del Rector de Harvard y las renuncias por parte de los estudiantes ya
que no querían una mujer en su clase. James siguió enseñando a Calkins hasta que se
convirtió en la primera mujer que debería haber obtenido el título de doctora que
otorgaba la Universidad de Harvard, pero estos se negaron a dárselo. Pese a esto, se

5
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

convirtió en una importante investigadora y en la primera mujer presidenta de la


Asociación Norteamericana de Psicología (APA) en 1905.

Tras muchos años, se le concedió el honor de ser la primera mujer en obtener el título
de doctora en psicología que otorgaba la Universidad de Harvard a Margaret Floy
Washburn, quien sintetizó la investigación sobre la conducta animal en “La mente
animal” y llegó a ser la segunda mujer presidenta de la Asociación Norteamericana de
Psicología (APA) en 1921.

PSICOANÁLISIS

6
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

Esta nueva escuela se inició con la obra de Sigmund Freud (1856 – 1939), quien
desarrolló una nueva forma de entender la enfermedad mental, basada en la técnica
del psicoanálisis. Su trabajo supuso la apertura de un nuevo tipo de conocimiento
psicológico, donde se enfatizaba el análisis de la mente inconsciente y cómo influye el
bienestar físico y mental de una persona.

Sigmund Freud (1856 - 1939)

Los psicoanalistas afirmaban que sólo somos conscientes de una pequeña parte de la
mente y que la mayoría de los procesos psicológicos importantes que motivan
nuestra conducta y dirigen nuestras emociones, son inconscientes por naturaleza. En
la doctrina de Freud, el inconsciente contiene pensamientos, recuerdos y deseos que
están muy por debajo de la superficie de la experiencia consciente, pero que aún así
influye profundamente en la conducta.

Si había un trastorno en la parte inconsciente de la mente, producido por un trauma o


conflicto temprano no resuelto, esto podría influir sobre la forma de actuar de esta
persona, quien tendría una conducta irracional e incluso una enfermedad mental. En
personas normales, también la mente inconsciente a veces puede dar lugar a
reacciones irracionales o inadecuadas.

También descubrió que los sueños de sus pacientes expresaban importantes ideas de
las que no estaban conscientes. Freud integró todas sus observaciones llegando a la
conclusión de que los trastornos psicológicos se debían a los conflictos personales en
el nivel inconsciente. Su teoría psicoanalista trata de explicar la personalidad, la
motivación y los problemas mentales centrándose en los determinantes inconscientes
de la conducta.

El psicoanálisis proporcionó a los terapeutas otra manera de entender los problemas


humanos , Freud dio la clave para esto ya que dividió la mente en tres partes: el yo
(ego) que tenía una concepción práctica y actuaba como mediador entre mente y

7
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

realidad; el ello (id) que eran los impulsos, emociones y deseos soterrados, que
precisaban una gratificación instantánea de todas las necesidades o deseos; y el
superyó (superego), que era el sentido social del deber y la responsabilidad y la
conciencia moral.

El psicoanálisis se concibe pues, como una terapia basada en el insight que se centra
en la recuperación de conflictos, de motivos y defensas inconscientes a través de
técnicas como la libre asociación y la transferencia.

Su teoría no logró aceptación inmediata en parte por su carácter polémico, pero el


psicoanálisis de Freud llegó a dominar el campo de psiquiatría durante décadas
cuando Stanley Hall en 1909, invitó a Freud a citar una serie de conferencias en la
universidad de Clark en Massachusetts.

Aunque el dominio ha ido erosionándose en años recientes, varios métodos


psicoanalíticos siguen evolucionando y ejerciendo su influencia todavía hoy (Eagle y
Wolitzky, 1992; Ursano y Silberman, 1999).

PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

8
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

Los psicólogos alemanes que fundaron la escuela de la Gestalt a principios del siglo
XX, Max Wertheimer (1880 – 1943), Kurt Koffka (1886 – 1941) y Wolfgang Köhler (1887
– 1967), lanzaron la idea de que no son elementos individuales de la mente los que son
importantes (como mantenían los estructuralistas) sino la “gestalt” que estos
elementos conformaban. (Gestalt es un término alemán que significa “forma” o
“configuración”).

Los psicólogos de la Gestalt se interesaban principalmente por la percepción; creían


que las experiencias perceptivas dependían, por un lado, de los patrones formados por
los estímulos, y por otro, de la organización de la experiencia. Así, lo que realmente
vemos está relacionado con el fondo sobre el que aparece el objeto y con otros
aspectos del patrón general de estimulación. En repetidas ocasiones los partidarios de
esta corriente demostraron que el todo puede ser mayor que la suma de sus partes.

Entre los principales intereses de los psicólogos de la Gestalt estaban el de la


percepción del movimiento, del tamaño, y la apariencia del color bajo los cambios de
iluminación. Estos intereses los llevaron a enunciar varias interpretaciones centradas
en la percepción sobre el aprendizaje, la memoria y la resolución de problemas que
ayudaron a sentar las bases para las investigaciones actuales de la psicología
cognitiva.

Los psicólogos de la Gestalt también ejercieron influencia en los pioneros clave de la


psicología social, incluyendo a Kurt Lewin, Solomon Asch y Fritz Heider, que se centró
en los principios de la Gestat para explicar los fenómenos interpersonales. De hecho,
Asch extendió la idea de la Gestalt según la cual vemos “todos” en lugar de “partes
aisladas”, tanto en el caso más sencillo de la percepción de objetos como en los casos
más complejos de percepción de personas. Además todos ellos consideraron que
imponer significado y estructura a los estímulos entrantes era un proceso automático
y fuera del control consciente. Este punto de vista de la Gestalt continúa alimentando
las investigaciones contemporáneas sobre la cognición social hasta la actualidad.

9
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

Por tanto, los gestalistas reconocían la importancia de la conciencia; sólo que se


opusieron a considerarla como un conjunto de piezas suelas. Mantenían que el todo es
más que la suma de las partes, un punto de vista que tuvo un especial impacto en el
estudio de la percepción.

CONDUCTISMO

10
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

El estructuralismo y el funcionalismo jugaron un papel importantísimo en el desarrollo


de la psicología, puesto que ambos proporcionaban un enfoque sistemático. Pero en
los primeros años del siglo XX, hizo su aparición otra escuela del pensamiento que
modificó profundamente la evolución de la psicología.

En 1913, John B. Watson (1878 -1958) publicó “Psychology from the standpoint of a
behaviorist” (La psicología desde el punto de vista de un conductista), donde describía
sus ideas sobre la nueva dirección que debía tomar la psicología. Watson consideraba
que lo más importante para la psicología era que debía ser científica: consideraba que
la introspección era demasiado imprecisa y que carecía de objetividad.

John B. Watson (1878 - 1958)

Para que la psicología se convirtiera en una ciencia, Watson creía que la información
psicológica debía estar abierta a la introspección pública, al igual que la información
propia de otras ciencias. La conducta es pública y la conciencia privada; y la ciencia
debía tratar únicamente con los hechos públicos. Por tanto, proponía abandonar por
completo el estudio de la conciencia para concentrarse en forma exclusiva en las
conductas que pueden observarse de manera directa (ya fuera verbal, actos concretos
o incluso hábitos generales). Watson creía que, limitándose al estudio de la conducta,
la psicología obtendría observaciones que podrían ser verificadas por otros autores, y
que no estarían sujetas al sesgo y la distorsión subjetivos.

Para Watson el conductismo es una orientación teórica que se basa en el postulado de


que la psicología científica debería estudiar únicamente la conducta observable,
entendiendo como conducta cualquier respuesta o actividad externa (observable) de
un organismo.

11
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

Esta reorientación tan radical de la psicología no termina con la redefinición del


objetivo. Watson adoptó una posición externa ante uno de los puntos más viejos y
fundamentales de la psicología: el problema naturaleza frente a crianza: ¿está la
conducta determinada por la herencia genética principalmente (naturaleza), o por la
experiencia y el ambiente (crianza). Watson se inclinaba por la segunda opción, la
crianza, restando importancia a la herencia, y sostenía que la conducta se rige
primordialmente por el ambiente. De hecho, afirmaba que tomando una docena de
niños y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir cualquier
persona que deseara:

“Dénme una docena de infantes sanos, bien formados y un mundo especial para
criarlos. Les garantizo que tomaré uno de ellos a azar y lo entrenaré para que se
convierta en el tipo de especialista que yo elija: médico, abogado, artista, comerciante
y, claro, hasta limosnero y ladrón, sin que importen sus cualidades ni sus inclinaciones,
como tampoco sus tendencias, sus capacidades, su vocación ni la raza de sus
antepasados. Estoy yendo más allá de los hechos, lo admito, pero lo mismo han hecho
los que opinan lo contrario y llevan diciéndolo miles de años.” (1924, p.82)

Watson y otros partidarios del conductismo explicaban que prácticamente toda


conducta es resultado de un condicionamiento y que el ambiente modela la conducta
reforzando hábitos específicos. Los conductistas con el tiempo llegaron a pensar que
la misión de la psicología era relacionar las conductas externas “respuestas” con cosas
observables en el ambiente “estímulos” (cualquier señal detectable en el ambiente).

Con el tiempo, los conductistas tendían a hablar de los fenómenos psicológicos en


términos de estímulos y respuestas, lo que dio lugar al término psicología estímulo-
respuesta (E-R). No obstante, cabe destacar que la psicología E-R en sí misma no es
una teoría o perspectiva, sino una serie de términos que pueden utilizarse para
comunicar información psicológica.
12
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

En consecuencia, Watson buscó las unidades básicas que conformaban la conducta,


creyendo que se encontrarían en forma de asociaciones simples entre los estímulos
del entorno externo y las respuestas emitidas por el organismo. Expresó que podía
explicar toda la conducta humana, en términos de asociaciones estímulo-respuesta
aprendidas, y que la psicología debería estudiar la forma en que sucede este
aprendizaje.

El planteamiento de Watson se establece en cinco supuestos fundamentales: el


primero que el aprendizaje es el factor más importante en el entendimiento de la
conducta, por lo que entender el aprendizaje conduciría a comprender las conductas;
el segundo que el aprendizaje procedía de la asociación entre un estímulo externo y
una respuesta conductual; el tercero que sólo aquella información medible y objetiva
podía contemplarse como científica; cuarto que cualquier proceso mental o
interferencia aparentes sobre lo que sucedía dentro de un organismo debería ser
rechazado, ya que lo único que puede observarse directamente es la conducta de ese
organismo; por último, el quinto decía que toda conducta ya fuera animal o humana,
se aprendía d la misma forma.

Condicionamiento clásico

Iván Petróvich Pávlov (1849 – 1936)

Las ideas de Watson encajaron muy bien con la investigación sobre los reflejos
condicionados realizados por el psicólogo Iván Petróvich Pávlov (1849 – 1936),
plasmada finalmente en la teoría del condicionamiento clásico. Esta teoría se
desarrolló mientras Pavlov observaba que los animales tenían una respuesta refleja
frente a estímulos que habían sido aprendidos. En el ejemplo clásico, Pavlov descubrió
que su animal de experimentación salivaba cuando veía a su ayudante con el cuenco
de la comida. Debido a que la salivación sólo podía hacerse producido en respuesta a
la comida, Pavlov razonó que el perro había aprendido a hacer esta asociación Al
hacer sonar una campana cada vez que se daba de comer a los perros, Pavlov
13
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

demostró cómo podían formarse nuevas asociaciones entre estímulos y respuestas,


aún con respuestas que era un reflejo automático.

Los estudios de Pavlov condujeron a la identificación de tres factores que influían


sobre el condicionamiento. El primero es la contigüidad, en que se establece una
conexión entre dos sucesos en el tiempo y el espacio. El segundo es la frecuencia: la
cantidad de veces en que un estímulo despierta una respuesta. Y el tercero es el
reforzamiento: fortalecimiento de la asociación aprendida. Tanto Pavlov como
Watson creían que el reforzamiento se producía a través de la repetición de la
conducta entre estímulo y respuesta: cuanto más se repitiera, más fuerte sería la
asociación.

Condicionamiento operante

El psicólogo Edward Thorndike (1874 – 1949), ideó sus denominadas “cajas de


solución de problemas” que eran cajas donde los gatos podían escapar realizando
simples acciones. Se convirtió así en uno de los pioneros del condicionamiento
operante también llamado instrumental. Sus principales aportaciones fueron el
aprendizaje por ensayo/error y la ley del efecto. Sus estudios sobre la conducta animal
le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo.

Edward Thorndike (1874 – 1949)

Desde el punto de vista del teórico, trata de aplicar los principios de la psicología
general, la pedagogía y la metodología de las ciencias naturales a la situación de
enseñanza; sus objetivos de estudio son las diferencias individuales, el aprendizaje y la
ejecución, es decir, lo que se aprende.

14
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

Pero el trabajo de B. F. Skinner (1904 – 1990) en la década de los cincuenta, fue quien
hizo que se desarrollara aún más el conductismo. Este autor identificó otra forma de
asociación entre estímulo-respuesta a través del método de aprendizaje que
denominó condicionamiento operante. Para Skinner el aprendizaje también podía
resultar de las consecuencias de una acción: los organismos tienden a repetir las
respuestas que producen resultados positivos y a no repetir las que producen
resultados negativos.

Para Skinner, este mecanismo servía para construir una nueva acción a través de un
proceso que se llamaría moldeamiento de la conducta, donde se obtiene una
recompensa al realizar una acción parecida o similar a la que el operador quiere que
realice. La demostración de Skinner de que incluso una conducta totalmente nueva
podía ser entendida dentro del entorno conductista, reforzó en gran medida su
influencia en el enfoque global de la psicología. Skinner utilizó el condicionamiento
operante para justificar la novedad y lo inesperado en la conducta humana.

Dado que los psicólogos no obtenían los resultados esperados con la introspección, la
nueva escuela conductista tuvo una creciente y rápida aceptación, y muchos
psicólogos jóvenes en Estados Unidos se autodenominaron “conductistas”.

PSICOLOGÍA DEL HUMANISMO

A mediados del siglo XX, el conductismo y la teoría psicoanalítica eran las escuelas
más influyentes en psicología. Sin embargo, resultaban poco atractivas para muchos
psicólogos. Las acusaban principalmente de ser “deshumanizadoras”. A partir de la

15
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

década de los cincuenta los opositores de estas dos escuelas se aliaron formando así
una escuela que denominaron “humanismo”, y que definieron como un enfoque
teórico que pone de relieve las cualidades especiales del ser humano, sobre todo su
libertad y su potencial de crecimiento personal.

La psicología humanista se basaba en las revelaciones procedentes de la psicoterapia,


en que los pacientes (en especial quienes mejoraban), seguían considerándose como
seres humanos con intenciones, planes y ambiciones y no como “ellos” o “superyós”
batallando entre sí, o como sucesiones de conexiones entre estímulos y respuestas y
contingencias conductuales.

Destacamos dos de los principales teóricos claves de esta escuela como son Abraham
Maslow (1908 – 1970), quien se dedicó al estudio de la motivación humana (entre
otros temas) y Carl Rogers (1902 – 1987), quien desarrolló un modelo de la
personalidad humana y un enfoque de la psicoterapia que enfatizaban la importancia
de las propias decisiones, ideas y opiniones del paciente.

Una parte fundamental del enfoque humanista es la capacidad del hombre para su
crecimiento personal positivo y capacidad de cambio. El ser humano se esfuerza para
conseguir su propio desarrollo y satisfacer su potencial. Los problemas aparecen
cuando el esfuerzo se frustra ya que si no puede hacer algo, aparecen la neurosis, los
conflictos de personalidad e incluso los trastornos psicóticos. De esta forma, los
psicólogos humanistas consideraban el ejercicio de la libre elección y el deseo como
algo vitalmente importante para la conducta psicológica sana del ser humano.

También subrayan la naturaleza holística de la personalidad, rechazando la


representación fragmentaria de una mente en conflicto perpetuo consigo misma, tal y
como lo presentan los psicoanalistas y también rechazan la representación atomizada
de la conducta humana de los conductistas. Mientras carios factores pueden
combinarse para influir en una persona, ésta, sin embargo, es un ser completo en sí
mismo, con sus propias ideas y planes.

16
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

La autorrealización es un concepto esencial dentro de este pensamiento y se


considera como realizarse uno mismo, desarrollando todas las capacidades. Para
Maslow, esto implica alcanzar un estado donde se satisfacen todas las necesidades y
los sujetos pueden desarrollar todo su potencial, pero para Rogers no es tanto un
objetivo como un proceso, considera que es algo fundamental: todos intentamos
desarrollar y hacer realidad nuestro potencial, y ésta es una de las dos necesidades
psicológicas básicas que deben satisfacerse. La otra es la necesidad de que los demás
tengan una opinión positiva sobre nosotros.

La escuela humanista del pensamiento ha proporcionado una de las formas más


positivas con que los psicólogos pueden considerar la motivación y personalidad
humanas, ha hecho que se considere la intencionalidad de la conducta humana (la
idea de que la gente a veces hace cosas porque así las ha planificado), ha estimulado el
desarrollo de metodologías cualitativas en psicología y, entre otras, ha reintroducido
el concepto de persona como un todo global en psicología.

Con este nuevo enfoque se han establecido los fundamentos de muchos de los
cambios radicales que han ocurrido en la psicología durante el último tercio del siglo
XX.

PSICOLOGÍA DEL CONGNITIVISMO

A finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, el desarrollo en las


comunicaciones y, posteriormente, en la informática hizo que creciera el interés en la
forma en que el ser humano procesa la información. El rápido crecimiento de la

17
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

tecnología de defensa durante la Segunda Guerra Mundial, estimuló la investigación


psicológica en los procesos cognitivos del hombre.

El enfoque del procesamiento de la información supuso una alternativa atrayente


frente a las limitaciones del conductismo y adquirió con rapidez una gran popularidad.
El crecimiento de la psicología cognitiva continuó durante los años sesenta y ochenta.
La investigación cognitiva exploró muchas facetas diferentes de la vida mental, como
la utilización de imágenes en la representación, los procesos de toma de decisiones y
la resolución de problemas y el razonamiento.

Se realizaron muchos cambios de los enfoques anteriores que llegaron a conformar lo


que conocemos como revolución cognitiva. Entendemos la cognición como los
procesos mentales con que se obtiene el conocimiento, es decir, incluye el
pensamiento o al experiencia consciente. Durante décadas se olvidaron un poco los
procesos mentales “inobservables” dejándose llevar por el conductismo, pero todo
cambió con los trabajos de Noam Chomsky (1928-) que reavivaron el interés por las
bases psicológicas del lenguaje y la investigación del psicólogo suizo Jean Piaget (1896
- 1980), quien atrajo la atención al estudio del desarrollo cognoscitivo del niño.

Vamos a centrarnos un poco más en los adelantos de Jean Piaget. A Jean Piaget, en la
evolución de los conocimientos en el niño, lo que le interesó fue la aparición de nuevas
formas o estructuras mentales. Pero podemos preguntarnos qué son para Piaget las
diferentes estructuras de nuestro conocimiento. Para responder a ello, conviene
recordar lo que he denominado los tres postulados de base de la su teoría: El primer
postulado consiste en situar, principalmente, el origen de los conocimientos empíricos
en nuestras acciones y en los efectos que producen. El segundo postulado de Piaget,
consiste en situar el origen de las diferentes estructuras lógicas que sostienen las
conductas sensorimotoras del bebé en la organización de nuestras acciones en
sistemas, las estructuras coordinadoras.

Jean Piaget (1896 - 1980) CONSTRUCTIVISMO


18
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

El tercer postulado, consiste en considerar las operaciones lógicas que fundamentan


nuestros juicios y razonamientos como el resultado de la coordinación de acciones
interiorizadas, o más concretamente, las coordinaciones generales de las diversas
categorías de acciones interiorizadas.

Este autor propone una serie de etapas de desarrollo en los seres humanos, donde
cada periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras
mentales, que maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa:

Etapa sensoriomotora (nacimiento hasta los 2 años aproximadamente) Al nacer, el


mundo del niño se enfoca a sus acciones motrices y a su percepción sensorial. Cuando
termina el primer año ha cambiado su concepción del mundo, reconoce la
permanencia de los objetos cuando se encuentran fuera de su propia percepción.
Otros signos de inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un objetivo
y la invención de nuevas soluciones. El niño no es capaz de elaborar representaciones
internas, lo que se supone como pensamiento; no ha desarrollado el lenguaje, su
inteligencia se considera como preverbal. En la última etapa de este periodo se refleja
una especie de "lógica de las acciones", es decir, que la actividad está motivada por la
experimentación.

Etapa preoperacional (2 a los 7 años, aproximadamente) En la transición a este


periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar el lugar de otras. El
pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas, comienza a interiorizarse.
Las representaciones internas proporcionan el vehículo de más movilidad para su
creciente inteligencia. Las formas de representación internas que emergen
simultáneamente al principio de este periodo son: la imitación, el juego simbólico, la
imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado. A pesar de importantes
adelantos en el funcionamiento simbólico, la habilidad infantil para pensar
lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad, es altamente egocentrista.

19
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

Etapa de operaciones concretas (7 a los 11 años aproximadamente) El niño se hace


más capaz de mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad
recién adquirida, la reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el
proceso que acaba de realizar, una acción que antes sólo había llevado a cabo
físicamente. El niño también es capaz de retener mentalmente dos o más variables,
cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Estas
nuevas capacidades mentales se muestran mediante un rápido incremento en sus
habilidades para conservar ciertas propiedades de los objetos, número y cantidad, a
través de los cambios de otras propiedades, para realizar una clasificación y
ordenamiento de los objetos. Las operaciones matemáticas surgen en este periodo. El
niño se convierte en un ser cada vez más capaz de pensar en objetos físicamente
ausentes, apoyado en imágenes vivas de experiencias pasadas. Frente a los objetos,
los niños pueden formar jerarquías y entender la inclusión de clase en los diferentes
niveles de una estructura. Para hacer comparaciones, pueden manejar mentalmente y
al mismo tiempo: la parte o subclase, y el todo o clase superior.Los niños de 7 a 8 años
muestran una marcada disminución de su egocentrismo, se vuelven más
sociocéntricos. A medida que muestran una mayor habilidad para aceptar opiniones
ajenas, también se hacen más conscientes de las necesidades del que escucha, la
información que tiene y de sus intereses. Entonces las explicaciones que elaboran los
niños están más a tono con el que escucha. Cualquier discusión implica ahora un
intercambio de ideas. Al estar consciente de los puntos de vista ajenos, el niño busca
justificar sus ideas y coordinar las de otros. Sus explicaciones son cada vez más
lógicas.

Etapa de las operaciones formales (11 a los 15 años aproximadamente) Esta etapa, se
caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. La realidad es
ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. En la etapa anterior
desarrolló relaciones con interacción y materiales concretos; ahora puede pensar en
relación de relaciones y otras ideas abstractas, como proporciones y conceptos de
segundo orden. El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel

20
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente.


Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del
álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se
ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias,
comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos.

Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de estructuras


originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial de
esas construcciones sucesivas subsiste en el curso de los estadios ulteriores en forma
de subestructuras, sobre las cuales habrán de edificarse los nuevos caracteres. De ello
se deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios pasados corresponde a un nivel
más o menos elemental o elevado de la jerarquía de las conductas.

Piaget fue el principal representante de la psicología del cognitivismo por muchas


aportaciones al campo de la psicología. Aquí hemos detallado las que más relevancia
tuvieron.

Si seguimos con aportaciones de otros autores, más o menos por esa época Herbert
Simon y sus colegas iniciaron la innovadora investigación sobre la solución de
problemas que a la postre le valió un premio Nobel a Simon. Desde entonces, para los
teóricos cognoscitivos, la psicología debe estudiar los procesos mentales internos si
quiere entender plenamente la conducta ya que concentrarse sólo en la conducta
externa nos da una imagen incompleta de las causas del comportamiento.

El periodo comprendido entre 1950 y 1960 presenció muchos descubrimientos que


pusieron en relieve las interrelaciones entre la mente, el cuerpo y la conducta. El
psicólogo James Olds (1956) demostró que la estimulación eléctrica del cerebro podía
producir respuestas emocionales como el placer y la ira en los animales. Roger Sperry
(1981), recibió un premio Nobel por su trabajo al comprobar que los hemisferios
derecho e izquierdo del cerebro se especializan en varios tipos de actividades
mentales. También fueron galardonados con dicho premio David Hubel y Torsten
21
Licenciatura en Ed. Nivel Inicial
PSICOLOGIA

Wiesel, cuyos trabajos hablaban de cómo las señales visuales son procesadas en el
cerebro.

Sin embargo aparecieron dos limitaciones de la revolución cognitiva que se hicieron


evidentes de forma gradual. Una era la forma en que el énfasis en la investigación de
laboratorio tendía a excluir otros métodos de investigación. Da forma paulatina, los
psicólogos se dieron cuenta de que los métodos de laboratorio sólo podían estudiar un
rango limitado de la conducta humana, y se ejerció más presión sobre los métodos
más válidos ecológicamente para investigar los actos y pensamientos del individuo.
Métodos que podían reconocer la complejidad de la conducta humana en la vida
cotidiana.

La segunda limitación era la influencia progresiva de la metáfora informática de la


psicología cognitiva. Durante los primeros años de la revolución cognitiva,
investigadores habían demostrado que los factores personales y sociales también
influían en los procesos cognitivos. Pero, a medida que las teorías de psicología
cognitiva fueron asimilando la idea de que el cerebro humano funcionaba “como un
ordenador”, estos conceptos fueron cayendo en desuso o se ignoraron.

Sin embargo, el cambio que la revolución cognitiva supuso para la psicología fue muy
grande y los investigadores de otras ramas de la psicología también se interesaron en
conocer cómo la gente da sentido a sus experiencias.

22

También podría gustarte