Lactante Vomitador
Lactante Vomitador
Lactante Vomitador
25/02/2011
CONCEPTOS BÁSICOS
- Vómito: es un proceso reflejo, con una gran coordinación, que puede estar
precedido por el aumento de la salivación y que se inicia por arcadas involuntarias.
- Rumiación: consiste en devolver los alimentos a la boca una vez tragados para
volver a masticarlos e ingerirlos por segunda vez.
EPIDEMIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
El centro del vómito controla e integra el acto del vómito a través de las vías
aferentes que se originan en el tracto digestivo, y de otras partes del cuerpo (corazón,
testículos, etc.). También recibe impulsos del AGV, del córtex, del tronco cerebral y del
sistema vestibular a través del cerebelo. Algunas señales periféricas de la faringe,
estómago e intestino delgado alcanzan el centro del vómito a través del núcleo solitario.
Una vez estimulado el centro del vómito, la emesis es mediada por diferentes vías
eferentes, que incluyen:
ETIOLOGÍA
Niño:
Adolescente:
PEPA HERGA
FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN
El vómito es un síntoma muy frecuente en los niños, ya que puede estar presente
en cualquier enfermedad pediátrica. Puede ser síntoma fundamental, o asociado a otros
en numerosas patologías.
Ausencia de bilis:
Obstrucción proximal a la ampolla de Vater.
(Puede no apreciarse en el vómito recién emitido previo a la oxidación).
Bilioso:
- Recién nacido : Signo de obstrucción intestinal.
- Recién nacido pretérmino : Insuficiencia pilórica.
- Lactante : Obstrucciones. Ileo paralítico. Sepsis.
Sangre:
Hematemesis.
Várices esofágicas. Esofagitis péptica. Duplicación esofágica.
Hemangioma esofágico.
Gastritis por infecciones, tóxicos, cáusticos.
Úlcera péptica.
Estrías:
Esofagitis. Hernia esofágica.
Sangre roja:
Hemorragia por encima del ángulo de Treitz.(No contacto con jugo gástrico).
Masiva de duodeno.
Digerida o semidigerida:
Epistaxis. (Sangre deglutida). (Según tiempo de contacto).
Borra de café:
Sangrado lento de estómago o duodeno.
Síntomas acompañantes
- Fiebre.
- Diarrea y/o constipación.
- Dolor y/o distensión abdominal.
- Llanto (Hernia hiatal, esofagitis.).
- Síntomas respiratorios, urinarios, neurológicos.
- Cefaleas.
- Síntomas sugerentes de errores innatos del metabolismo: letargia, hipo o
hipertonía, retraso psicomotor, hepatomegalia, ictericia, alteraciones musculares,
miocardiopatía, trastornos del crecimiento.
DIAGNOSTICO
Los vómitos pueden ser el síntoma fundamental de la patología, pero otras veces
sólo son un síntoma acompañante. Por ello, debemos averiguar si existen síntomas
asociados, que pueden ser claves para llegar al diagnóstico: fiebre, diarrea, estreñimiento,
pérdida de peso, dolor abdominal, cefalea, amenorrea, síntomas respiratorios o urinarios.
Exámenes de laboratorio
Complementarios básicos:
Hemograma
Glucemia
Uremia
Ionograma (Calcemia)
Hepatograma
Orina completa
Rx simple de abdomen
Ecografía abdominal
Endoscopia digestiva superior
TAC/ RM
TRATAMIENTO
Manejo del Vómito:
Antieméticos
REFLUJO GASTROESOFAGICO
CONCEPTO
Los niños con RGE patológico habitualmente tienen una mayor frecuencia o
duración de los episodios de reflujo, la cuantificación de estos mediante el registro
continuo del pH intraesofágico puede ayudar a diferenciarlos de lo que ocurre en
condiciones más fisiológicas. Aunque existe una continuidad entre lo normal y lo
patológico, no se debería establecer una división entre ambos sólo cuantificando la
frecuencia y duración de los episodios de reflujo, sino valorando la aparición de
complicaciones o síntomas, y correlacionándo los episodios con los síntomas en estudio.
PATOGENIA
En ciertos pacientes con RGE puede haber disminución de la presión basal del EEI,
aunque la relajación transitoria e inadecuada del EEI es el principal mecanismo
involucrado en el RGE. Otros mecanismos que colaboran a la resistencia total para el
control del reflujo son los factores anatómicos, como el ángulo de His y la compresión de
las fibras diafragmáticas. Junto con el EEI, estos factores determinan la resistencia total de
la unión gastroesofágica.
EPIDEMIOLOGIA Y CLÍNICA
Hay algunos factores que pueden agravan el RGE, como la obesidad, la exposición
al humo de cigarrillo, las enfermedades respiratorias subyacentes (fibrosis quística,
displasia broncopulmonar) y la posición supina.
Es importante distinguir en este grupo de edad las otras causas de vómito y
regurgitación frecuentes (que son más comunes que el RGE primario), tales como los
vómitos presentados como conducta manipulativa, los vómitos cíclicos, aquellos
secundarios a hiperreactividad bronquial u otras enfermedades pulmonares, los
secundarios a hipertensión intracraneana y a enfermedades digestivas crónicas y
afecciones metabólicas.
Las manifestaciones clínicas que se pueden atribuir al RGE son muy variadas y se
pueden clasificar en los siguientes grupos:
a) regurgitaciones y vómitos,
b) desnutrición (en algunos pacientes),
c) síntomas derivados de la esofagitis: pirosis, dolor retro-esternal, disfagia y
hemorragia digestiva; en lactantes se ha propuesto que la irritabilidad y el rechazo de la
alimentación pudieran considerarse como equivalentes a los otros síntomas nombrados,
d) síntomas respiratorios: neumonías recurrentes por aspiración, tos crónica, asma
bronquial, crisis de apnea obstructiva, y
e) misceláneas: hipo, síndrome de Sandifer.
Las regurgitaciones y los vómitos en menor grado pueden ser considerados los
síntomas más frecuentes de RGE en lactantes menores de un año. Habitualmente ocurren
en el período postprandial inmediato y su frecuencia se incrementa con los alimentos de
consistencia líquida. En lactantes, el llanto, la irritabilidad, los trastornos del sueño, el
rechazo de la alimentación y aun la rumiación pueden sugerir esofagitis y pueden
considerarse como equivalentes al dolor retroesternal, ardor o la pirosis del niño mayor.
El estudio radiológico contrastado del tubo digestivo fue una de las primeras
técnicas utilizadas en el estudio del RGE en niños. Es un examen que posee una alta
sensibilidad (es decir muestra la mayoría de los episodios de RGE ocurridos en un lapso);
sin embargo su especificidad es baja y muchas veces no permite diferenciar con certeza
RGE fisiológico del RGE patológico. Aunque algunos estudios iniciales, décadas atrás,
sugirieron que la mayoría de los niños con RGE tenían una hernia hiatal, posteriormente
se demostró que esto no era correcto y que sólo ocurre excepcionalmente, en especial en
niños con daño neurológico grave.
La cuantificación del reflujo en diferentes grados, utilizada por algunos radiólogos
en los estudios baritados, no tiene mucha utilidad clínica, especialmente en lo que se
refiere a la altura que alcanza el material refluido en el esófago, pues no se ha demostrado
que esta se correlacione adecuadamente con la presencia de reflujo patológico, con el
pronóstico o las complicaciones.
Los objetivos fundamentales del tratamiento en los pacientes con RGE son aliviar
los síntomas y evitar las complicaciones. Los diferentes aspectos del tratamiento están
orientados a mejorar las distintas alteraciones fisiopatológicas descritas.
El primero de los agentes procinéticos utilizados fue el betanecol, que es una droga
colinérgica que aumenta la presión del EEI y la peristalsis esofágica, pero no modifica el
vaciamiento gástrico. Su mayor utilidad está en que aumenta la velocidad del barrido
esofágico. Puede usarse en casos excepcionales en niños que no responden a la terapia
con otros procinéticos. No puede utilizarse en pacientes con problemas respiratorios
porque provoca broncoespasmo.
La túnica muscular posee sus fibras en distintas direcciones, desde más interno a
más externo, teniendo fibras oblicuas, un estrato circular y un estrato longitudinal. En un
corte transversal se distingue claramente esta diferencia en la disposición de las fibras
musculares. Se puede observar que el estrato circular, en algunos lugares está engrosado
formando los esfínteres que regulan el paso de los alimentos.
Epidemiologia
Lactancia Materna.
Inervación muscular anormal.
Gastroenteritis eosinófila.
Administración exógena de prostaglandinas E.
Sindrome de Turner
Tensión y hábitos de la Madre durante el embarazo.
Fisiopatología
Clínica
Diagnostico
Complicaciones
Tratamiento
Preoperatorio
• Corrección de perdida de líquidos y electrolitos
• Equilibro acido-base
Quirúrgico
• Piloromiotomía de Ramstedt