TEMA 6 - Sistema Urinario (Exposición)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

SISTEMA

URINARIO
• Alisson Llontop Saba • 4V24
• André Loarte Cruz • 4V25
• Elías Luján Balladares • 4V26
• Alexis Marín Baltodano • 4V27
• Luciana Martínez Vargas • 4V28
• Gustavo Mirones Zapata • 4V29
• Mathias Morillo Sevillano • 4V30
DEFINICIÓN:
El sistema urinario es un conjunto de órganos encargados de la producción, almacenamiento y

expulsión de la orina. A través de la orina se eliminan los desechos y otras sustancias tóxicas

del organismo.

Está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. Los riñones contienen millones

de pequeñas unidades filtrantes, llamados glomérulos.

Se divide en dos partes:

➢ Sistema urinario superior:

✓ Los riñones.

✓ Los uréteres.

➢ Sistema urinario inferior:

✓ La vejiga.

✓ La uretra.
FUNCIÓN:
• Tiene como función principal, eliminar toxinas y desechos metabólicos

provenientes del metabolismo y lo elimina por medio de la orina, por

consiguiente ayuda a el mantenimiento de la homeostasis.

• También ayuda a regular los fluidos corporales y controlar los niveles de

sal del organismo, como también a la reabsorción de agua, nutrientes y

minerales a nivel de los nefrones.

• Otra función que puede presentar, es hablando del sistema renina

angiotensina aldosterona, que tiene con función controlar los niveles de

presión. Cabe recalcar que el órgano principal de éste sistema es el

riñón, que tiene función de segregar la hormona eritropoyetina que

estimula la formación de glóbulos rojos en la MOR.


GRUPOS ESTRUCTURALES
DEL SISTEMA URINARIO
Se divide en dos:

1. Producir la orina: Los riñones, por las nefronas.

2. Transportar la orina: Cálices menores, cálices mayores, pelvis

renal, uréteres, vejiga y uretra.


RIÑONES:
Características:
Dos órganos rojizos de forma de haba pero de mayor

tamaño, ubicados retroperitonealmente, a ambos lados de

la columna vertebral.

Dos capas: el externo es libre y el interno presenta el hilio

renal (por donde pasan la arteria y vena renal, y el uréter)

De las nefronas a través de los tubos colectores hacia los


Dimensiones:
cálices. De largo: 12 cm
De ancho: 6 cm
De espesor: 3 cm
MORFOLOGÍA INTERNA:
En un corte frontal de riñón:

• ZONA CORTICAL: Es la zona periférica, rojiza, de poco

espesor.

• ZONA MEDULAR: Es la zona central, presenta de 8 a 10

PIRAMIDES RENALES. El vértice de cada pirámide se

llama papila renal, las cuales desembocan en los cálices

menores y éstos a su vez en los cálices mayores, los que

contribuyen a formar una gran cavidad central llamada

pelvis renal.
HISTOLOGÍA:
Corteza formada por glomérulos (tubos

contorneados proximales (TCP) y tubos

contorneados distales (TCD))

La médula está formada por las asas de Henle y

los tubos colectores.

La unidad funcional es la nefrona o nefrón,


En cada riñón
consta de una porción vascular (el glomérulo) y aproximadamen
te 1 millón de
una porción tubular.
nefronas
PARTES DE UNA NEFRONA:
a) Glomérulo: Pelotón capilar.
Comienza en una arteriola aferente hasta una eferente.
Envuelve la cápsula de Bowman.
Glomérulo renal + la cápsula = corpúsculo de Malpighi.
b) Tubo contorneado proximal (TCP): Formado por un epitelio
simple cúbico con microvellosidades, llamado borde en cepillo.
- Asa de Henle: Tiene dos porciones, una descendente, delgada, que
está a continuación del TCP; y otra descendente, gruesa, que se
continúa con el tubo contorneado distal (TCD).
c) Tubo contorneado distal (TCD): Formado por un epitelio simple
cúbico cuyas células no presentan borde en cepillo.
Los TCD de diferentes nefronas desembocan en tubos colectores, los
cuales atraviesan las pirámides renales y terminan en las papilas
renales, donde drenan la orina hacia los cálices.
VASCULARIZACIÓN RENAL:
Las arterias renales que penetran a nivel del hilio renal dan como ramas las

arterias interlobares; éstas a su vez dan como ramas las arterias arciformes, de

las cuales se desprenden las arterias interlobulillares, que penetran en la

corteza renal.

Las arteriolas aferentes:

Ramas que se desprenden de las arterias interlobulillares.

Se dividen en capilares que dan origen al glomérulo renal.

Estos capilares luego confluyen para formar las arteriolas eferentes. Las

arteriolas eferentes se continúan para dar origen a un plexo capilar peritubular

alrededor de los tubos contorneados. Luego los capilares confluyen para

formar venas, las cuales, hacen un trayecto inverso al de las arterias.


9º. FISIOLOGÍA DEL NEFRÓN:

La formación de la orina

requiere de tres procesos:

filtración glomerular,

reabsorción tubular y

secreción tubular.
Localización cortical y medular de los

componentes del nefrón y del

sistema de los ductos colectores;

estos últimos representados en

negro.
CORPÚSCULO
DE MALPIGHI
VÍAS URINARIAS:

A) URÉTERES:
1. De la pelvis, la orina drena hacia los

uréteres hasta la vejiga urinaria. URÉTERES

2. De 25 a 30 cm de largo.
B) VEJIGA:
• Órgano muscular hueco,

intraperitoneal, colecta la orina,

ubicado:

❖ Mujer: Detrás del pubis y delante del

útero.

❖ Varón: Delante del recto en el varón.

• Presenta epitelio polimorfo.


C) URETRA:
• Conducto por donde se elimina la

orina al exterior.

❖ Varón: Longitud de 20 cm.

❖ Mujer: De 4 cm.

• Por la uretra masculina fluyen tanto

la orina como el semen.


COMPOSICIÓN DE LA ORINA:
Volumen: En adulto promedio, diariamente de 600 ml - 2,500 ml de orina.

Densidad: 1.003 – 1.030

Reacción: Ácida, de pH próximo de 6 (entre 4.7 – 8.0)

Color: Amarillo claro o ambarino. Su principal pigmento es el urocromo.

Olor: Olor aromático que varía según la dieta.


PARÁMETROS DE LOS CONSTITUYENTES DE LA
ORINA:
Normales Anormales
- Urea - Proteínas (por encima de 300 mg
- Amoniaco diarios)
- Creatinina y creatina - Glucosa
- Ácido úrico y alantoína - Cuerpos cetónicos
- Aminoácidos (150-200 mg diarios) - Bilirrubina
- Cloruros (ClNa) - Sangre
- Sulfatos - Porfirinas
- Fosfatos
- Minerales (Na, K, Ca, Mg)
REGULACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL RIÑÓN
Su formación es controlada por dos sistemas:

• Presor renal

• Sistema de regulación hormonal:

Dos hormonas controlan las células tubulares.

- Hormona antidiurética: Actúa a nivel del TCD y TC

aumentando la reabsorción del agua.

- Aldosterona: Actúa a nivel de TCD estimulando la

reabsorción de sodio y la excreción de potasio.


FORMACIÓN DE LA ORINA:
Hay tres pasos principales en la formación de la orina:

• FILTRACIÓN GLOMERULAR: Empieza la filtración de la sangre

en cada glomérulo, siendo este una red de capilares cubierta

de una estructura con forma de copa, cuando la sangre pasa

por el glomérulo, la presión arterial empuja el líquido de los

capilares, quedando a través de la membrana de filtración el

agua y los solutos capilares. Siendo esta filtración el comienzo

de la formación de la orina.

En la filtración deja fuera a las células sanguíneas y a las

proteínas grandes, el agua y los solutos capilares pasa de la

capsula glomerular a la nefrona.


• REABSORCIÓN: El filtrado aunque contiene los residuos también contiene algunas

sustancias necesarias para el cuerpo así que mientras se desplaza por el tubo de la

nefrona llamada túbulo renal. A medida que se desplaza se reabsorben las sustancias

en las paredes a los capilares adyacentes, siendo esta el segundo paso para la

formación de la orina.

• SECRECIÓN: Al momento de la reabsorción, empieza el proceso de secreción que consiste en que los iones

residuales e de hidrogeno, pasan de los capilares a túbulo renal, donde luego estos iones secretados se

combinan con el filtrado formando la orina, luego de esto la orina sale del túbulo de la nefrona a un conductor

colector. Luego la orina pasa por la pelvis renal, pasa por los uréteres y luego a la vejiga.

La orina se compone de aproximadamente 95% de agua y 5% de residuos. Los residuos nitrogenados excretados

en la orina incluyen urea, creatinina, amoníaco y ácido úrico. También se excretan iones como sodio, potasio,

hidrógeno y calcio.
ENFERMEDADES UROLÓGICAS:
1) URETRITIS: La uretritis es una inflamación de la uretra que puede continuar durante semanas o meses. También se

la conoce con el nombre alternativo de síndrome uretral.

Del 50% al 75% tienen una infección bacteriana, por primera vez o

recurrente, de la uretra o la vejiga (cistitis), hasta el 10% son mujeres con

vaginitis y el resto son hombres o mujeres con síndrome uretral (con

síntomas presentes sin evidencia de infección bacteriana).

Los principales síntomas de la uretritis son:

• Secreciones por la uretra • Fiebre

• Dolor durante las relaciones sexuales • Escalofríos

• Dolor al orinar • Flujo vaginal inusual

• Sangre en la orina y en el semen • Dolor pélvico


2) CISTITIS: La cistitis es una de las enfermedades urológicas más comunes y consiste en una inflamación de la vejiga

debido a una infección bacteriana. Por ello, suele conocerse como “infección de orina”.

Por lo tanto, la causa de este trastorno es la colonización de la vejiga por parte de una especie bacteriana patógena,

aunque a veces puede surgir como complicación derivada de otra enfermedad, por la reacción a algunos

medicamentos o por recibir tratamientos contra el cáncer.

Los principales síntomas de la cistitis son:

• Aumento en la frecuencia de las micciones

(poliuria). Se experimenta una necesidad

constante de ir al baño incluso durante la

noche (nicturia, apremiante en ocasiones).

• Dolor intenso en la región suprapúbica

(sobre la vejiga).

• Fiebre (por encima de los 37 °C).


2) CISTITIS: La cistitis es una de las enfermedades urológicas más comunes y consiste en una inflamación de la vejiga

debido a una infección bacteriana. Por ello, suele conocerse como “infección de orina”.

Por lo tanto, la causa de este trastorno es la colonización de la vejiga por parte de una especie bacteriana patógena,

aunque a veces puede surgir como complicación derivada de otra enfermedad, por la reacción a algunos

medicamentos o por recibir tratamientos contra el cáncer.

Los principales síntomas de la cistitis son:

• Aumento en la frecuencia de las micciones

(poliuria). Se experimenta una necesidad

constante de ir al baño incluso durante la

noche (nicturia, apremiante en ocasiones).

• Dolor intenso en la región suprapúbica

(sobre la vejiga).

• Fiebre (por encima de los 37 °C).


3) PIELONEFRITIS: La pielonefritis es una enfermedad urológica caracterizada por una infección que empieza en la

vejiga o la uretra pero que se extiende a los riñones, provocando distintos trastornos renales.

La principal causa es haber sufrido una cistitis o una uretritis y que estas no fueran tratadas correctamente,

permitiendo que los patógenos llegaran a los riñones.

Los principales síntomas de la pielonefritis son:

• Necesidad constante de orinar

• Dolor al orinar

• Escalofríos

• Fiebre

• Hematuria (sangre en la orina)

• Sangre en el semen

• Náuseas y vómitos

• Turbidez en la orina
4) INSUFICIENCIA RENAL: La insuficiencia renal es una enfermedad urológica caracterizada por una repentina

(insuficiencia aguda) o paulatina (insuficiencia crónica) pérdida de la capacidad depurativa de los riñones.

Las causas de esta enfermedad son variadas: traumatismos renales, cálculos renales, problemas circulatorios,

insuficiencia cardíaca, elevada presión arterial, etc.

Los principales síntomas de la insuficiencia renal son:

• Disminución del volumen de orina durante la micción

• Hinchazón en extremidades inferiores

• Fatiga y debilidad

• Dificultad para respirar

• Náuseas

• Presión en el pecho

• Desorientación
5) CALCULOS RENALES: Los cálculos renales, popularmente conocidos como “piedras en el riñón”, son unos depósitos

duros de minerales que se forman dentro de los riñones a consecuencia de la cristalización de los componentes de la

orina.

Si el cálculo renal tiene un pequeño tamaño puede ser expulsado sin dolor a través de la micción. El problema viene

cuando tienen un tamaño superior a los 5 milímetros y no pasan a través de los uréteres, por lo que eliminarlos puede

ser muy doloroso e incluso requerir de cirugía.

Los principales síntomas de los cálculos renales son:

• Dolor intenso debajo de las costillas

• Dolor al orinar

• Necesidad constante de orinar

• Micciones en pequeñas cantidades

• Orina turbia o de color rojizo con olor desagradable

• Náuseas y vómitos
CUIDADOS:
• MANTÉN BUENA HIGIENE: De preferencia, báñate en regadera y no en tina.
Aléjate de los baños de aceites y de productos íntimos con perfume.

• EVITA PRENDAS AJUSTADAS: Usa ropa interior y pantimedias de tela de algodón.


Es recomendable cambiarlas diariamente.

• TOMA LOS MEDICAMENTOS PRESCRITOS: En caso de haber adquirido una


infección debes tomar todos los antibióticos. Si interrumpes el tratamiento, la
infección podría retornar y puede ser más difícil de tratar.

• INTENTA NO RETENER LA ORINA: Hacerlo provoca que nuestro organismo entre


un mayor tiempo en contacto con las sustancias tóxicas. Este hecho puede derivar
en infecciones o problemas de cistitis.

• EVITAR HACER FUERZA AL ORINAR Y CORTAR LA ORINA: Ambas son erróneas. Lo


correcto es relajarse y dejar que la musculatura de la vejiga se contraiga de manera
involuntaria. Una vez que ha iniciado la micción, hay que dejarla correr con
normalidad.

• TÓMESE SU TIEMPO PARA ORINAR: Evitar hacerlo con prisa. El proceso debe
completarse y para eso es adecuado hacerlo sin afanes.
ALIMENTACIÓN:
La alimentación puede desempeñar un papel de apoyo al ayudar con los síntomas de la vejiga hiperactiva, como

la necesidad de orinar con urgencia y con más frecuencia. En ocasiones, la vejiga hiperactiva está acompañada

de la pérdida de orina (incontinencia urinaria).

Además, los siguientes cambios alimentarios pueden ayudarte a controlar la urgencia para orinar y la frecuencia:

• CONTROLA TU INGESTA DE LÍQUIDOS: Comienza por llevar un diario de

líquidos. Anota cuánto líquido bebes y cuándo lo haces durante el día. La

mayoría de los expertos recomienda reducir la ingesta de líquidos total un 25 %.

En particular, se recomienda reducir los líquidos antes de irse a acostar. Sin

embargo, no bebas menos de 1 litro por día (aproximadamente 34 onzas o un

poco más de cuatro tazas de 8 onzas).


• REDUCE LAS BEBIDAS CARBONATADAS: (agua común, dietética, sin cafeína,

gasificada). Existe documentación que afirma que las bebidas carbonatadas

están relacionadas con la vejiga hiperactiva.

• REDUCE EL CONSUMO DE CAFEÍNA: Existe evidencia contradictoria sobre el

efecto de la cafeína en la urgencia urinaria. Los expertos han determinado que

algunas personas que reducen o evitan la cafeína presentan una mejoría de

sus síntomas.

• LIMITA EL CONSUMO DE ALCOHOL: Hay discrepancias en cuanto a la

evidencia de una relación entre el alcohol y la urgencia urinaria. Los expertos

pueden recomendar reducir o evitar el alcohol para determinar si los síntomas

mejoran.
• MANTÉN UNA ALIMENTACIÓN RICA EN VITAMINAS: La vitamina C

procedente de las frutas y las verduras está relacionada con una menor

urgencia urinaria. Sin embargo, la vitamina C suplementaria, especialmente en

niveles altos, se relaciona con el agravamiento de los síntomas. Según estudios,

la deficiencia de vitamina D está relacionada con una mayor micción. Entonces,

consumir suficiente vitamina D puede ser una protección. Entre las fuentes

adecuadas de vitamina D se incluyen el pescado (pez espada, salmón, atún y

sardinas), la leche y el yogurt fortificados y el huevo.


MENÚ
UNO DOS TRES
CUATRO CINCO SEIS
SIETE OCHO NUEVE

DIEZ FINAL
¿CUÁNTOS URÉTERES TIENE EL SER
HUMANO?

UNO
DOS
CUATRO
¿EN DÓNDE SE PRODUCE LA ORINA?

EN LA VEGIJA

EN LOS URÉTERES

EN LOS RIÑONES
¿CUÁNTO MIDE APROXIMADAMENTE
UN RIÑON ADULTO SANO?

5 – 8 cm
10 – 12 cm
15 – 20 cm
¿CUÁL DE ESTAS HORMONAS ES
PRODUCIDA POR LOS RIÑONES?

INSULINA

TIROXINA

ERITROPOYETINA
¿QUÉ RIÑÓN SE UBICA MÁS ABAJO
QUE EL OTRO?

DERECHO

IZQUIERDO
¿CÓMO SE LLAMA A LA UNIDAD ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL BÁSICA DEL RIÑÓN?

NEFRONA

NEFRINA

NEFRERINA
¿QUÉ PARTE DEL RIÑÓN SE ENGARGA DE LA
PURIFICACIÓN DE LA SANGRE?

URÉTER

NEFRONA

HILIO
¿CÓMO SE CONOCEN A LAS COLUMNAS RENALES?

COLUMNA DE BERTIN

COLUMNA DE MARTIN

COLUMNA DE GARTIN
¿QUÉ ES LA MÉDULA RENAL?

LA PARTE MÁS
EXTERNA DEL RIÑÓN

LA PARTE MÁS
INTERNA DEL RIÑÓN

LA PARTE MEDIA DEL


RIÑÓN
¿CÓMO SE LLAMAN LOS TEJIDOS DEL RIÑÓN
CON FORMA DE CONO?

PIRÁMIDES DE GOLGI

PIRÁMIDES DE NEFRIGHI

PIRÁMIDES DE MALPIGHI
¡RESPUESTA CORRECTA!
¡RESPUESTA INCORRECTA!
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte