Investigaciones Sobre La Ciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La 

ciencia evoluciona a gran velocidad, gracias al trabajo de científicos e


investigadores que pasan horas de trabajo en laboratorios y diferentes campos
de estudio.
Es mediante sus conocimientos que se pueden curar enfermedades,
comprender comportamientos del cuerpo humano, entender a diferentes
especies de animales, analizar fenómenos atmosféricos e incluso prevenir
desastres naturales. Con su trabajo, los científicos pueden cambiar la forma
en que vemos el mundo, y cómo nos vinculamos con él.
Cada año que pasa la ciencia logra increíbles avances que permiten
a Médicos y Farmacéuticos esperanzarse con encontrar la cura para
enfermedades consideradas incurables, a Astrónomos preparar nuevos viajes
al espacio con la información suficiente como para tener éxito, y
a Biólogos acercarse un poco más a la conservación de especies en peligro de
extinción.
Debido al gran valor que tiene la evolución de la ciencia para diferentes ámbitos
de la vida es que el trabajo de estos profesionales debe ser valorado, recordado
y reconocido. Por ello, en esta oportunidad destacamos las investigaciones
científicas más destacadas del 2017, aquellas que realmente dieron que
hablar apenas surgieron, y que continúan generando esperanzas para este año.
Las 10 investigaciones científicas más destacadas los últimos
años

1) Hay más tortugas marinas


Habitualmente se cree que este animal se encuentra en peligro de extinción,
pero un estudio de un grupo de investigadores de la Universidad Aristotle en
Grecia permitió demostrar lo contrario. Estos científicos afirman que la
población de tortugas marinas fue mayor en 2017 que en años anteriores, y
que continúa en pleno aumento.
 

2) Las plantas pueden emitir luz


Mediante la incorporación de determinadas nanopartículas en las hojas de una
planta es posible lograr que esta emita luz, de acuerdo a lo que demostraron
los científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
¿De qué sirve este descubrimiento? Porque permite abrir la puerta a otro tipo
de modificaciones para las plantas.
¿NACISTE PARA SER CIENTÍFICO?
DESCUBRE TU VOCACIÓN CON ESTE TEST ONLINE GRATUITO
3) La Medicina personalizada es el futuro
A mediados del 2017 la Agencia de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados
Unidos finalmente aprobó un tipo de tratamiento contra la leucemia basado en
células del propio paciente. Este método fue diseñado a partir de una
investigación científica que sostiene que mediante la personalización de los
fármacos es posible curar enfermedades tan fuertes como el cáncer.

Inteligencia artificial

4) No estamos solos
Los astrónomos han descubierto más sistemas solares, e incluso uno con
características muy similares a las del sistema en el que se encuentra la Tierra.
Este descubrimiento permite explorar la idea de recrear las condiciones de vida
en la Tierra en otro sistema solar, e incluso vuelve a dar vida a la hipótesis de
que no estamos solos en el universo.
 

5) Nuevas especies de animales


La región denominada como Gran Mekong (que incluye Cambodia, Laos,
Myanmar, Tailandia y Vietnam) fue el centro de estudios de un grupo de
científicos. En diferentes ecosistemas de esta región, los científicos lograron
identificar unas 115 especies de animales que hasta el momento eran
desconocidas.
Estos investigadores descubrieron nuevos  peces, mamíferos, reptiles, anfibios
y plantas en una sola región, lo que permite reflexionar acerca de las miles de
especies desconocidas que pueden habitar el planeta y esperan ser
descubiertas.

Las 10 investigaciones científicas más destacadas los últimos


años
6) Creación de neuronas artificiales que
combaten enfermedades cerebrales
Investigadores suizos han conseguido crear neuronas artificiales que son
capaces de transmitir señales tan rápidas como lo hacen los neurotransmisores
del cuerpo humano, mejorando así el tratamiento en enfermedades
neurológicas.

nanometria

7) Tejidos revolucionarios
Los avances científicos han conseguido crear tejidos que hace unos años
parecían ciencia ficción. Se trata de prendas irrompibles, tejidos capaces de
adaptarse a distintas temperaturas o que pueden repeler el agua sin parecer el
típico impermeable que tenemos en mente.

8) ¿La Tierra sin humanos?


¿Cómo sería la Tierra si los humanos nunca hubieran existido? Esta ha sido la
pregunta base del estudio de la Universidad de Aarhus en el que se ha resuelto
que el mundo de los mamíferos sería muy diferente. Tanto que podríamos
encontrar rinocerontes o elefantes en Europa, por ejemplo.
9) Macacos clonados
Tras la famosa clonación de la oveja Dolly, dos hembras de macaco, Zhong
Zhong y Hua Hua han sido las últimas en ser clonadas. El interés que genera
este gran avance es muy alto, ya que los seres humanos somos muy parecidos
genéticamente a los simios y esto podría hacer pensar que la clonación en
humanos está más cerca que nunca.

10) En la Luna y en Marte sí hay agua


La NASA y la Agencia Espacial Europea han descubierto, respectivamente, que
existe agua helada en la luna y que hay hielo en la superficie de Marte.

Los científicos del futuro combinarán las


Ciencias con Artes y Humanidades
Cada vez son más las iniciativas que combinan estos saberes para crear
profesionales mejor capacitados para el campo laboral

Los científicos del futuro combinarán las Ciencias con Artes y Humanidades.  | 

Fuente: Shutterstock
Las Ciencias y las Humanidades son tradicionalmente vistas como
opuestas. De hecho, a la hora de realizar la elección de su carrera muchos
estudiantes consideran que deben optar entre una y otra, entendiendo a las
Ciencias como carreras vinculadas al progreso  y a las Humanidades como algo
obsoleto y pasado de moda.
Sin embargo, desde hace algún tiempo los institutos de enseñanza
superior han decidido terminar con esta dualidad para comenzar a
unificar estas áreas en busca de formar profesionales mejor
capacitados para el futuro del mercado laboral.
El primer paso fue dado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT),
que combinó estudios de Ciencias con los de Humanidades incentivando a sus
estudiantes de carreras STEM a apuntarse en cursos vinculados al
campo de las letras. Historia, Filosofía e incluso algunos idiomas fueron los
elegidos por la mayoría de los estudiantes que buscaron complementar sus
estudios en Ciencias con saberes de otras áreas.
Ahora, la Universidad de Carolina del Norte lanza una nueva iniciativa que
también incorpora los estudios de Artes. Bajo el nombre de «Creating
Scientists: Learning by Connecting, Doing and Making»  esta universidad
busca dar a sus estudiantes una perspectiva realista del mundo,
integrando los conocimientos de Ciencias, Artes y Humanidades para
buscar una mejor comprensión de los fenómenos a los que deberán
enfrentarse una vez que egresen.
¿Qué es lo novedoso de este plan? No solo que además de las Humanidades
incorpora el Arte, sino que se encuentra seriamente planificado. El proyecto
pretende experimentar por 5 años con los estudiantes que opten por esta
modalidad, pues se entiende que este es el plazo mínimo para lograr aprender
y aplicar lo aprendido a contextos reales. Además, su finalidad es la de
reducir los fracasos de las investigaciones e innovaciones científicas,
que solo pueden ser aceptadas y aplicadas por la comunidad gracias al
trabajo de los humanistas.
Con este tipo de planes el Massachusetts Institute of Technology, la
Universidad de Carolina del Norte y otros tantos centros del mundo prometen
formar a los científicos del futuro, capacitados no solo para hacer ciencia sino
también para hacer que esta sea aceptada por la sociedad, partiendo de la
comprensión de los problemas de la misma.

También podría gustarte