CIENCIA Y TECNOLOGÍA Tarea 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL CIBAO ORIENTAL

TRABAJO GRUPAL DE LA UNIDAD 1


DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

SUSTENTANTES

MARIA MERCEDES LOPEZ 2020-0956

Yosenia María Morales 2019-0232

MARÍA CORCINO CASTRO 2020-0956

NICOLE BERENICE PENA 2020-0910

ANYI PAOLA FRANCISCO 2021-0058

FACILITADORA

MARICELA AGRAMONTE

SECCIÓN

01 LOS MARTES DE 7 A 10
1.1.Origen y evolución de la ciencia desde prehistoria del hombre primitivo

La ciencia tiene sus raíces en la


antigüedad, con los primeros intentos de explicar el mundo a través de
observaciones y razonamiento. Evolucionó a lo largo de los siglos a medida que las
sociedades desarrollaron métodos más sistemáticos para estudiar fenómenos
naturales, dando lugar a disciplinas científicas especializadas y al método científico
moderno. Desde la filosofía natural hasta la física, la biología y más allá, la ciencia
sigue avanzando con nuevas teorías, descubrimientos y tecnologías.

La ciencia tiene sus raíces en la curiosidad humana desde la prehistoria. Los


primeros seres humanos observaron y experimentaron con su entorno para
comprender cómo funcionaba. Por ejemplo, la observación de los ciclos de las
estaciones, el comportamiento de los animales y el ciclo lunar fueron probablemente
algunos de los primeros fenómenos estudiados.

En la prehistoria, la ciencia estaba estrechamente ligada a la supervivencia, ya que


el conocimiento sobre el mundo natural era crucial para cazar, recolectar alimentos y
evitar peligros. A medida que las sociedades humanas evolucionaron, también lo
hizo la complejidad de su comprensión del mundo.

Los primeros indicios de métodos científicos rudimentarios pueden encontrarse en


herramientas de piedra y artefactos antiguos, que sugieren una observación
cuidadosa y un proceso de prueba y error. Con el tiempo, la observación sistemática
y la experimentación se convirtieron en pilares de la ciencia, dando lugar a avances
en campos como la agricultura, la metalurgia y la medicina.

La escritura, que surgió alrededor del cuarto milenio antes de Cristo, permitió a las
civilizaciones antiguas registrar y transmitir conocimientos de generación en
generación, sentando las bases para el desarrollo continuo de la ciencia y la
tecnología.

Los primeros seres humanos, a menudo llamados “hombres primitivos”, eran


miembros de especies como Homo hábiles, Homo erectus y Homo
neanderthalensis, entre otros. Estos antepasados humanos compartían
características físicas y comportamentales similares, pero también tenían
diferencias significativas según la especie y la región geográfica.

En general, los hombres primitivos tenían cuerpos robustos y adaptados para la vida
en un entorno natural. Dependían de la caza, la recolección y la fabricación de
herramientas de piedra para sobrevivir. Su estilo de vida era nómada, moviéndose
en grupos pequeños en busca de alimentos y refugio.

El desarrollo del lenguaje fue un hito importante en la evolución humana, aunque es


difícil determinar cuándo exactamente surgió. Sin embargo, es probable que los
primeros humanos tuvieran algún tipo de comunicación verbal y gestual para
coordinar actividades grupales y transmitir conocimientos.

En términos de habilidades cognitivas, los hombres primitivos demostraron una


capacidad para la resolución de problemas, la creatividad y la adaptación al entorno
cambiante. Aunque su estilo de vida era muy diferente al de las sociedades
modernas, su capacidad para sobrevivir y prosperar en condiciones desafiantes fue
impresionante y contribuyó significativamente a la historia humana.

1.2. Ramas de la ciencia.

Las ramas de la ciencia se dividen en


diferentes disciplinas que abarcan una amplia gama de campos de estudio. Algunas
de las ramas principales de la ciencia incluyen.
1. Ciencias Naturales: Este grupo abarca disciplinas como la biología, la química, la
física, la astronomía y la geología. Estas ciencias se centran en el estudio de los
fenómenos naturales, desde la estructura molecular hasta los vastos sistemas
cósmicos.

2. Ciencias Sociales: Incluyen disciplinas como la sociología, la psicología, la


antropología, la economía, la geografía humana y la ciencia política. Estas ciencias
se centran en el estudio del comportamiento humano, las interacciones sociales, las
estructuras sociales y los sistemas económicos y políticos.

3. Matemáticas: La matemática es una disciplina fundamental que abarca áreas


como el álgebra, la geometría, el cálculo, la estadística y la teoría de números. Las
matemáticas son fundamentales para comprender y modelar una amplia gama de
fenómenos en todas las áreas de la ciencia.

4. Ingeniería y Tecnología: Estas disciplinas aplican principios científicos para


diseñar, desarrollar e innovar tecnologías y soluciones prácticas para problemas en
campos como la ingeniería civil, eléctrica, mecánica, informática y más.

5. Ciencias Aplicadas: Incluyen disciplinas que aplican conocimientos científicos


para resolver problemas prácticos, como la medicina, la agronomía, la biotecnología
y otras áreas interdisciplinarias.

1. Física: Estudia las propiedades de la materia, la energía, el tiempo y el espacio,


centrándose en campos como la mecánica, la termodinámica, la óptica, el
electromagnetismo y la física cuántica.

2. Química: Se enfoca en la composición, estructura, propiedades y


transformaciones de la materia, incluyendo áreas como la química orgánica,
inorgánica, analítica y bioquímica.

3. Biología: Estudia los seres vivos y los procesos vitales, incluyendo disciplinas
como la genética, la botánica, la zoología, la microbiología, la ecología y la biología
celular.
4. Geología: Se centra en el estudio de la Tierra, su composición, estructura, historia
y procesos geológicos, abarcando disciplinas como la geología marina, la geofísica
y la geoquímica.

5. Astronomía: Explora el universo, los cuerpos celestes y los fenómenos cósmicos


a través de disciplinas como la astrofísica, la cosmología y la astrobiología.

6. Psicología: Estudia el comportamiento humano y los procesos mentales a través


de disciplinas como la psicología clínica, social, cognitiva y del desarrollo.

7. Sociología: Analiza las estructuras sociales, las interacciones humanas y los


sistemas sociales en campos como la sociología urbana, rural e industrial.

8. Ingeniería: Aplica principios científicos para diseñar soluciones prácticas en


campos como ingeniería civil, eléctrica, mecánica e informática.

1.3 Importancia de la Ciencia.

La ciencia desempeña un papel fundamental en


nuestra sociedad, ya que impulsa el progreso, la innovación y el desarrollo en todos
los ámbitos de la vida humana. Desde la medicina hasta la tecnología, la ciencia es
la fuerza motriz detrás de los avances que mejoran nuestra calidad de vida y
expanden nuestro entendimiento del mundo que nos rodea.

La importancia de la ciencia radica en su capacidad para generar conocimiento,


comprender el mundo que nos rodea y desarrollar soluciones innovadoras para los
desafíos que enfrenta la humanidad. A través de la investigación científica, se han
logrado avances significativos en medicina, tecnología, agricultura, energía y
muchas otras áreas, mejorando la calidad de vida de las personas y abriendo
nuevas posibilidades para el futuro.

1.4. Relación de la ciencia y la tecnología.

La relación entre la ciencia y la tecnología es


intrínseca, ya que ambas se potencian mutuamente para impulsar el progreso
humano. La ciencia proporciona los conocimientos fundamentales que impulsan el
desarrollo tecnológico, mientras que la tecnología permite a los científicos realizar
descubrimientos innovadores y aplicar soluciones prácticas a los desafíos globales.

La relación entre la ciencia y la tecnología es fundamental, ya que la ciencia impulsa


el desarrollo tecnológico al proporcionar los conocimientos y descubrimientos que
luego se aplican en la creación de nuevas tecnologías. A su vez, la tecnología
permite a los científicos realizar investigaciones más avanzadas y efectivas. Esta
simbiosis entre la ciencia y la tecnología es crucial para resolver problemas, mejorar
la calidad de vida y fomentar el progreso en todas las áreas.

1.5 Funciones de la Ciencia.

La tarea principal de la ciencia es lograr


el conocimiento más objetivo de la realidad. A partir de allí, la ciencia crea los
medios y las fuentes más efectivas para la producción de bienes materiales. Sin
embargo, ni el conocimiento por sí mismo ni los bienes materiales son la meta del
desarrollo del hombre.
La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a
responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de
las vías más importantes de acceso al conocimiento, Tiene como finalidad general
ayudar a mejorar las condiciones de la existencia mediante la profundización en el
conocimiento de los fenómenos y las causas que los generan. Las funciones de la
ciencia son describir, predecir, explicar y ser susceptible de aplicación.

Al descubrir las leyes objetivas del desarrollo de la naturaleza y de la sociedad, la


ciencia coadyuva al desarrollo de la producción social de todas las áreas de la
actividad humana. Por tal razón, la función práctica de la ciencia está relacionada
con la función cognoscitiva. Conforme se desarrolla la ciencia, constantemente se
amplía el conocimiento de la realidad. Las funciones cognoscitiva y práctica de la
ciencia se condicionan entre sí y se presentan en una unión dialéctica. Sin embargo,
el saber se logra, principalmente, siguiendo las metas prácticas. Por tanto, la función
cognoscitiva, en este sentido, se subordina a la práctica.

En la actualidad, se observa el surgimiento y el desarrollo de la función pronóstica


de la ciencia como base de la coordinación de los procesos sociales. Los
conocimientos científicos permiten prever la dirección del desarrollo de la realidad.
De la ciencia no sólo se espera la búsqueda de los métodos del aumento de la
producción, sino además el descubrimiento de nuevas direcciones de su desarrollo,
y nuevos tipos de su organización. Estas son las nuevas necesidades sociales que
anteriormente no se exigían de la ciencia. A través de la ciencia se prevé el
surgimiento de los fenómenos sociales y naturales

1.6. Características de la ciencia

La ciencia es un sistema acumulativo,


metódico y provisional de conocimientos comprobables, producto de una
investigación científica y concerniente a una determinada área de objetos y
fenómenos.
La ciencia posee las siguientes.
características: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable,
especializada, abierta y producto de una investigación científica.

* Sistemática; toda vez que los elementos que la integran se encuentran


estructurados en íntima relación unos con otros.

Acumulativa: porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se han


logrado en todas las épocas y lugares, por lo cual no es necesario reinventar
continuamente.

Metódica; porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de aquellos


elementos que constituyen los conocimientos científicos
"adquiridos y ordenamos metódicamente"

Provisional:la ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque es


perfectible y, por ello, evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva.
Comprobable; los conocimientos que la conforman pueden ser comprobables,
verificables. Y Las ciencias formales como son la lógica y las matemáticas, son
sujetas a demostración; las ciencias factuales, como los son las ciencias naturales,
y sociales, son sujetas de verificación.

1.7. Algunos personajes que hicieron aportes a la Ciencia, especificar cuáles


fueron los grandes aportes estos científicos le hicieron a la ciencia

Científicos y sus aportes a la ciencia


Albert Einstein (1879 – 1955) Su teoría de la relatividad es,
probablemente, el mayor avance
científico de los tiempos modernos,
siendo por todos conocida su ecuación:
E= mc^2. Si bien su obra es
considerada como el fundamento para
la creación de la bomba atómica, este
científico siempre abogó por la paz

Isaac Newton (1643 – 1727) Fue un físico, teólogo, inventor,


alquimista y matemático inglés. Es
autor de los Philosophiæ naturalis
principia mathematica, más conocidos
como los Principia, donde describió la
ley de la gravitación universal y
estableció las bases de la mecánica
clásica mediante las leyes que llevan su
nombre la luz blanca es un agregado de
rayos homogéneos diferentes.

Marie Curie (1867 – 1934) Es probablemente la mujer científica


más conocida, junto con su marido
Pierre, en el estudio de la
radioactividad, descubriendo el radio y
el polonio, lo que la hizo famosa
también fue el modo en el que su
exposición a la radiación fue
desgastando su salud.

Galileo Galilei (1564 – 1642) formuló las primeras leyes sobre el


movimiento. En el campo de la
astronomía, cabe destacar la
confirmación empírica del modelo
heliocéntrico del universo, que
consiguió gracias a sus observaciones
telescópicas

Charles Darwin (1809 – 1882) Es considerado el padre de la Teoría de


la Evolución, una de las teorías
científicas más importantes y de mayor
trascendencia en la historia de la
humanidad, propuso la teoría de la
evolución biológica por selección
natural.

. Nicolás Copérnico (1473 – 1543) Este científico polaco desarrolló la


teoría heliocéntrica
Louis Pasteur (1822 – 1895) Su logro más destacable es el de haber
descubierto la vacuna contra la rabia,
además de crear la técnica de
esterilización de alimentos, que
posteriormente fue llamada
pasteurización en su honor.

Gregor Mendel (1822 – 1884) Descubrio cómo se heredan los rasgos,


de acuerdo a relaciones de dominancia
y recesividad, y formuló una serie de
leyes que hoy en día se las llama las
leyes de Mendel.

Leonardo da Vinci (1452 – 1519) Se dedicó a la botánica, astronomía,


ingeniería y biología, además de
realizar importantes estudios y dibujos
detallados de la anatomía humana.
Entre sus dibujos los más destacables
son los que hacen referencia a un
prototipo de máquina voladora, la cual
ha permitido la elaboración del moderno
helicóptero

Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) Su obra es ampliamente conocida por


haberse dedicado a clasificar a cientos
de especies de animales y plantas en
función de su anatomía y
características similares.
Opinión personal

Nombre: Yosenia María Morales


Matrícula: 2019-0232

Hace 400.000 años nació un nuevo hombre, este fue el primer representante de
una familia extraordinaria el homo sapiens la nuestra. Sus hijos cruzaban los mares
y las montañas, adaptándose a cualquier tipo de climas cálidos en muchas veces lo
pierden todo y encuentran la forma de sobrevivir e ir más allá de sus límites.
Domestican plantas, animales construyen aldeas y cambian paisajes. El hombre se
convierte en la criatura más poderosa.

NOMBRE: MARIA MERCEDES LOPEZ

MATRÍCULA: 2020-0956

Tanto la ciencia como la tecnología son más importante de lo que muchas personas
creen, ya que son de suma importancia en la búsqueda y el desarrollo de
productos, servicios, medios, herramientas y sobre todo en la búsqueda de
conocimientos y la salud, ya que nos ayuda a mejorar el estudio y gracias a una de
sus funciones también la salud.

Gracias a los importantes aportes que realizaron algunos personajes a la ciencia, la


ciencia moderna hoy día es lo que es, ya que gracias a ellos y sus importantes
descubrimientos dieron el inicio a que otras personas continuarán con sus
investigaciones, sin sus aportes hoy en dia no se conociera el telescopio entre otras
tantas cosas importantes incluyendo la salud.

NOMBRE: ANYI PAOLA FRANCISCO


MATRÍCULA: 2021-0058

La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a
responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de
las vías más importantes de acceso al conocimiento.

NOMBRE: MARÍA CORCINO CASTRO


MATRÍCULA: 2020-0956

En mi opinión personal pienso que todas las ramas de la ciencia son fascinantes y
desempeñan un papel crucial en nuestra comprensión del mundo que nos rodea.
Cada rama de la ciencia ofrece una perspectiva única y valiosa sobre diferentes
aspectos de la realidad, desde la composición molecular hasta la complejidad del
comportamiento humano.
La interconexión entre estas ramas es también sumamente interesante, ya que a
menudo se superponen y se complementan entre sí.

NOMBRE: NICOLE BERENICE PENA


MATRÍCULA: 2020/0910

En conclusión, la importancia de la ciencia radica en su capacidad para transformar


nuestras vidas, resolver problemas complejos y abrir nuevas posibilidades para el
futuro. Es crucial seguir fomentando la investigación científica y valorar su impacto
positivo en la sociedad.

Relación de la Ciencia y Tecnología:


En resumen, la estrecha relación entre la ciencia y la tecnología es esencial para el
avance continuo de nuestra sociedad. Esta simbiosis impulsa el desarrollo
económico, mejora nuestra calidad de vida y nos permite abordar desafíos cada vez
más complejos a nivel global.

También podría gustarte