Diseñoo de Canales PDF
Diseñoo de Canales PDF
Diseñoo de Canales PDF
LOS ANDES
ASIGNATURA : IRRIGACIONES
SEMESTRE : OCTAVO
para definir teóricamente una cédula de cultivo, “adecuada”, puede considerarse los criterios que a continuación indican, sin
embargo éstos son relativos:
- tenencia de la tierra.
- vías de comunicación.
- Período inicial.
ETP ETP
Meses evaporacion coeficiente Obtención de Precipitación efectiva
Mm/día Mm/mes
mm/día del tanque, k
Enero 5.74 0.8 4.59 142.4 Meses mayores de 20 mm de precipitación
Febrero 8.4 0.8 6.72 208.3 media y menores de 50mm se le resta 20
Marzo 9.14 0.8 7.31 226.7
mm
Abril 5 0.85 4.25 131.8
Mayo 4.97 0.85 4.22 131.0 Meses mayores de 50 mm se dejan iguales
Junio 4.1 0.85 3.49 108.0
Julio 4.1 0.85 3.49 108.0
Agosto 4.01 0.85 3.41 105.7
evaporac coeficient
Meses ión e del Mm/día Mm/mes
mm/día tanque, k
Diciembr
e 4.72 0.85 4.01 124.4
Enero 5.74 0.8 4.59 142.4
Febrero 8.4 0.8 6.72 208.3
Marzo 9.14 0.8 7.31 226.7
demanda
ETP cultivo Ppm
Meses neta
mm/mes efectiva
mensual
Mínima infiltración
Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua
por infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo
de suelo y del tirante del canal, la ecuación que determina la mínima
infiltración es:
DISEÑO DE CANALES
Roca Vertical
Suelos de turba y detritos 0.25 : 1
Arcilla compacta o con recubrimiento de concreto 0.5 : 1 hasta 1:1
Tierra con recubrimiento de piedra emboquillada 1:1
Arcilla firme o tierra en canales pequeños 1.5 : 1
Tierra arenosa suelta, franco arenosa 2:1
Greda arenosa o arcilla porosa 3:1
Fuente: Aguirre Pe, Julián, "Hidráulica de canales", Centro Interamericano de Desarrollo de
Aguas y Tierras – CIDIAT, Mérida, Venezuela, 1974
Borde libre o revancha.
Es el margen de seguridad adicional que se incrementa al tirante hidráulico.
Sirve para aumentar la capacidad del canal contra posibles incrementos de
caudal
Coronamiento o banqueta.
La construcción de la corona o banqueta cumple diversas funciones, siendo
principalmente la de mantenimiento del canal, supervisión de las actividades
agrícolas, ingreso de insumos, semillas y abonos, extracción de productos
agrícolas.
Igualmente, existen muchos criterios para su diseño, considerando que el ancho
mínimo permisible debe ser de 0.45 m, que es el espacio por el cuál puede circular
una persona sin problemas. El USBR (US Bureau of Reclamation), considera el
ancho de banquetas como se ve en el cuadro que precede.
Otro criterio interesante es la siguiente relación: C >= Y, donde C es el ancho de
banqueta y Y es el tirante hidráulico del canal.
Cuadro: Ancho de banquetas recomendables en
canales USBR
Para canales hasta: Banqueta (m)
1.00 m3/s 0.50
2.00 m3/s 0.55
3.00 m3/s 0.60
5.00 m3/s 0.70
10.00 m3/s 1.00
20.00 m3/s 3.50
50.00 m3/s a más. 4.00
Fuente: Regadíos. José Liria. Universidad de Santander,
España 1981
Pendiente de los canales.
La pendiente planteada para el diseño hidráulico de los canales debe ser la
máxima que permita dominar la mayor superficie posible de área de riego
cuidando que no generen velocidades erosivas o de sedimentación de material
de azolve. Incidirá la textura del suelo y las características topográficas, por lo
que las pendientes en un canal pueden varias
Ancho de la solera o base de canal
En la práctica, para facilitar el diseño hidráulico de canales, resulta
práctico asumir el valor de la solera, plantilla o base de canal,
considerando que ya se tienen definidos los taludes y se conocen las
características de los suelos.
El siguiente cuadro, propone valores para la base de canal en función del
caudal.
Cuadro: Valores de solera en función del caudal
Caudal de conducción Solera “b” (m)
(m /s)
3
1
y
Z= 1
45°
b = 0.70 m
SOLUCIÓN
Datos a encontrar:
S= ??? S: Pendiente del canal
1.- CÁLCULO DEL ÁREA:
Si:
A = 1.5/0.8
A= 1.875 m²
Datos a ingresar:
Donde:
Z= 1 Z: Talud
Q= 500 Lts/s Q: Caudad de diseño
b= 0.50 m b:Ancho de solera
S= 0.01 S: Pendiente del canal
θ= 45° θ: Angulo de talud
n= 0.014 n: Rugosidad
Datos a encontrar:
Cálculo del tirante normal:
Yn = Y
Datos de diseño.
En el Plan operativo de la Región Puno se tiene que proyectar un sistema de
riego en la Parcialidad de Jayu Jayu, Distrito de Acora en la Provincia de
Puno. Los estudios básicos en agrología e hidrología han reportado el cálculo
de la cédula básica como sigue.
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun
El área de riego del Sistema de riego Jayu Jayu (ubicado a16º 00' 30" latitud
sur y 69º 45' 15" longitud oeste, a una altitud de 4,220 msnm, y temperatura
promedio de 14ºC), es de 600 Has y como método de riego se ha
considerado a el riego por gravedad y surcos, con una jornada de riego de 12
horas. La eficiencia de aplicación de riego es de 60% y la eficiencia de
conducción del 85%. Se desea diseñar el canal de derivación (rectangular)
en una longitud de 45 ml y pendiente de 0.001, el canal de conducción
(trapezoidal con z=0.5) en mampostería de piedra con 7860 ml con
pendientes de 0.002 al 30%, 0.005 por 20%, y 0.006 en 50%. El canal de
distribución (trapezoidal con z=1) de concreto, con pendiente de 0.002, en
una longitud de 450 m.
a) Cálculo del caudal de captación o derivación
Es el que debe captarse por la ventana de captación o bocatoma,
para satisfacer las necesidades de los cultivos en el área de riego
(600 Ha), y para el mes de máxima demanda.
Se ubica la máxima demanda: Mes de setiembre: 1250 m3/Ha que
viene a ser el consumo neto.
Luego se halla el consumo bruto que es el consumo neto dividido
por la eficiencia de aplicación.
Diseño del canal de derivación
Para el cálculo del canal de derivación, previamente debe conocerse cuanto
de agua en exceso ingresa por la ventana de captación en épocas de avenida
(es cierto que no se capta agua en épocas de avenida, sin embargo puede
malograrse la compuerta de captación o por mala operación del operador,
ingresar agua en avenida).
Cálculo del canal de conducción
Se calcula para el caudal de captación, considerando que todo el
agua en exceso ha sido aliviada por el vertedero de demasías, ubicado
entre el canal de derivación y el canal de conducción.