Diseño de Un Sifon
Diseño de Un Sifon
Diseño de Un Sifon
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
CIVIL
MONOGRAFÍA
DISEÑO DE UN SIFÓN HIDRÁULICO
2023
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEDICATORIA
Sé que estas palabras no son los suficiente para expresar mi agradecimiento, pero espero
que, con ellas, se den a entender mi aprecio hacia ellos.
ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
2.OBJETIVOS ................................................................................................................................... 5
2.1.Objetivo general ................................................................................................................. 5
2.2.Objetivo específicos............................................................................................................ 5
3.SIFONES HIDRÁULICOS ................................................................................................................ 6
3.1.TIPOS DE SIFONES............................................................................................................... 6
3.1.1.EL SIFÓN (NORMAL).................................................................................................... 7
3.1.2.EL SIFÓN INVERTIDO................................................................................................... 7
3.2.PARTES DE UN SIFÓN.......................................................................................................... 8
3.2.1.TIPOS DE SIFONES INVERTIDOS................................................................................ 12
3.2.2.VENTAJAS Y DESVENTAJAS....................................................................................... 13
3.3. PERFIL DEL SIFÓN
.............................................................................................................. 14
3.4.
CRITERIOS DE DISEÑO
3.5.
....................................................................................................... 14
3.6.
TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN
3.7. ............................................................................................ 15
3.7.1.Calculo
FACTORES deYpérdidas de carga....................................................................................
ELEMENTOS DE CONSTRUCCION DE SIFONES ............................................ 20
16
3.7.2.Calculo de las transiciones. ...................................................................................... 20
CALCULO HIDRÁULICO DE UN SIFÓN INVERTIDO............................................................
3.7.3.Verificación del ahogamiento .................................................................................. 20
19
3.7.4.Elección del diámetro de la tubería ......................................................................... 21
3.8.DISEÑO HIDRÁULICO DE UN SIFÓN INVERTIDO .............................................................. 22
4.CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 31
5.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................. 32
1. INTRODUCCIÓN
Los sifones son estructuras hidráulicas que se utilizan en canales para conducir el agua a
través de obstáculos tales como un rio, una depresión del terreno u otro canal. Un sifón es
un dispositivo hidráulico que se utiliza para trasvasar un líquido de un recipiente a otro. En
el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos accidentes y obstáculos como son:
Depresiones del terreno, quebradas secas, fallas, cursos del agua, necesidad de cruzar vías de
comunicación (carreteras, vías férreas u otro canal). La solución mediante estructuras
hidráulicas es: Acueductos, sifón, diques.
En el caso del cruce de un canal con una vía de comunicación dependerá de la importancia
de la vía de comunicación como del tamaño del canal, para elegir si es preferible pasar el
canal encima de la vía o por debajo de ella, en el primer caso la solución sería un acueducto
y en el segundo caso se optará por un sifón invertido o un conducto cubierto.
Los canales que se diseñan en tramos de pendientes fuertes, resultan con velocidades de
flujo muy altas que superan muchas veces las máximas admisibles para los materiales que
se utilizan frecuentemente en su construcción. Para controlar las velocidades en tramos de
alta pendiente se pueden utilizar combinaciones de rampas y escalones, siguiendo las
variaciones del terreno.
2. OBJETIVOS
3. SIFONES HIDRÁULICOS
Los sifones se diferencian de acueductos en que la sección del sifón se apoya directamente
en las laderas de la depresión, siguen el perfil del terreno y solo aprovechan la carga de agua
para el movimiento del flujo. Generalmente hay cambio de sección con respecto a los
canales, por lo cual es necesario proyectar transiciones aguas arriba y abajo. Tanto en el
ingreso y a la salida se instalan rejas para evitar el ingreso de troncos, malezas y otros.
Los sifones son estructuras hidráulicas que se utilizan en canales para conducir el agua a
través de obstáculos tales como un rio, una depresión del terreno u otro canal. Podemos
diferenciar dos tipos de sifones en cuanto al principio de su funcionamiento: sifón(normal) y
Sifón invertido.
3.1.TIPOS DE SIFONES
Llamado simplemente sifón por la mayoría de los autores conduce el agua pasando sobre el
obstáculo y su funcionamiento se debe a la presión atmosféricas que actúa en la superficie
del agua a la entrada; para iniciar su funcionamiento es necesario producir el vacío en el
interior del conducto, entonces la diferencia de presión entre la entrada( Presión
atmosférica) y en el interior del conducto (Presión cero a próxima cero) hace que el
agua fluya en sentido ascendente al llegar a la cresta, el agua cae por gravedad hacia la
rama derecha dejando un vacío en la cresta lo que hace que el flujo sea continuo mientras no
se introduzca aire en el conducto por esta razón la entrada al sifón de be estar siempre
ahogada.
Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión y se utilizan para
conducir aguas en el cruce de una tubería por una depresión topográfica en la que se ubica
un canal, una vía, etc. Los sifones invertidos son usados para transportar agua proveniente
de canales por debajo de carreteras y vías de tren debajo de ríos y quebradas. El sifón
invertido surge como solución a la necesidad de burlar un obstáculo topográfico y conducir
un fluido mediante una tubería a presión, diseñándose como una tubería simple.
2)Desagüe de excedencias: es una estructura que evita que el nivel del agua suba más de
lo tolerable en el canal de llegada, evacuando el caudal que no pueda pasar por el sifón.
Generalmente consiste en un vertedor lateral construido en una de las paredes del canal.
Para el caudal normal la cresta del vertedor estará a nivel de la superficie libre de agua.
4)Transición de entrada y salida: Como en la mayoría de los casos, la sección del canal es
diferente a la adoptada en el conducto, es necesario construir una transición de entrada y
otra de salida para pasar gradualmente de la primera a la segunda.
Cuadradas
Rectangulares H/B=1.5
Circulares
Sección rectangular: con una relación H/B=1.25 y con una sección mínima de
H=1.0m y B=0.80m.
Sección circular: con un diámetro mínimo de 30”; pueden en algunos casos
proyectarse baterías de conductos circulares.
8)Funcionamiento: el sifón siempre funciona a presión, por lo tanto, debe estar ahogado a
la entrada y a la salida. El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas
debe absorber todas las pérdidas en el sifón.
9)Registro para limpieza y válvula de purga: Se coloca en la parte más baja de los
conductos, permite evacuar el agua que se quede almacenada en el conducto cuando se para
el sifón, para su limpieza o reparación, consistirá en válvulas de compuerta deslizante, de las
dimensiones que se estimen convenientemente de acuerdo con el caudal a desalojar. Se
pueden usar para desalojar lodos. Algunas veces estas válvulas se pueden colocar en la parte
más baja del sifón por tratarse del fondo del cauce del rio por salvar, habiendo necesidad
cuando se presente el caso, de alguna bomba que succione el agua restante.
Estas válvulas se protegen por medio de un registro de tabique o concreto que llega hasta la
parte superior del terreno. Deben abrirse gradualmente para evitar aumento de velocidades
fuertes en las tuberías.
Ramas oblicuas: se emplea para cruces de obstáculos, para lo que se cuenta con
suficiente desarrollo y en terrenos que no presenten grandes dificultades de
ejecución.
Pozo vertical: con una o dos ramas verticales, son preferidos para emplazamientos
de poco desarrollo en caso de grandes dificultades constructivas. Debido a sus
características de fácil y reducido espacio, son muy aconsejables.
La facilidad de limpieza y las pérdidas de carga son dos aspectos que deben ser considerados
para la definición del perfil del sifón. El perfil de mayor uso es el que se asemeja a un
trapecio con la base menor para abajo y sin la base mayor.
Así la elección del perfil sea función de las condiciones locales y del espacio para su
implantación, es de importancia fundamental que se procure proyectar el sifón con ángulos
suaves que permitan la utilización de equipo simples para la limpieza y desobstrucción.
3.4.CRITERIOS DE DISEÑO
Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el gasto máximo
de la creciente.
La técnica de construcción siempre que el obstáculo a salvar este constituido por un arroyo
o rio, con un caudal de volumen apreciable, sigue alguno de los siguientes métodos:
Se ejecuta el montaje del sifón en una orilla del rio que constituye el obstáculo.
Desde la orilla opuesta y mediante cables, este es remolcado hasta su
emplazamiento definitivo, por vehículos que circulan sobre una vía dispuesta en la
prolongación teórica del eje del sifón.
El diseño hidráulico de un sifón está gobernado por factores fundamentales tales como la
topografía que favorezca su desarrollo, condiciones de pérdidas de carga, que permitan el
flujo y factores económicos que determinan su viabilidad.
A) SUELO
Selección del sitio: El diseño y construcción de sifones son indispensables, para asegurar el
éxito de estas obras, además de hacerlos más fáciles de cuidar, más seguros y económicos.
La selección del sitio adecuado es clave para el éxito de la obra. Debe tomarse en cuenta la
topografía del terreno, la textura del suelo, el destino donde se usará el agua y la
disponibilidad de la fuente de agua.
En el caso particular del cruce con una quebrada o rio de régimen caudaloso, deberá
Hacerse un estudio de profundidad de socavación para definir la profundidad en la
que
Deberá cruzar o enterrar la estructura de forma segura sin que esta sea afectada.
Cuando existan quebradas poco anchas profundas conviene cruzadas con acueductos,
pero cuando el cruce es ancho arriba y profundo en el centro muchas veces conviene
proyectar un sifón invertido.
También los estudios económicos y las consideraciones geológicas e hidrológicas,
determina la factibilidad de usar uno u otro tipo de estructuras de sifón.
*Antecedentes hidrológicos:
*Tipos de suelo:
Arcilloso
Franco arcilloso
Arenoso
Franco arenoso
B) AGUA
E) CARGAS DINAMICAS
a) cargas por efecto del viento, ejercidas sobre el sistema de tuberías expuestas al viento.
b)cargas sísmicas que deberán ser consideradas para aquellos sistemas ubicados en áreas
con probabilidad de movimientos sísmicos.
c)cargas por impacto u ondas de presión, tales como los efectos del golpe de ariete, caídas
bruscas de presión o descarga de fluidos.
F). VELOCIDADES
El sifón invertido deberá tener, como mínimo dos líneas, a fin de hacer posible el
aislamiento de una de ellas sin perjuicio del funcionamiento, cuando sea necesaria la
ejecución de reparaciones y/o de obstrucciones. En el caso de existir grandes variaciones de
caudal, el número de líneas debe ser determinado convenientemente para garantizar el
mantenimiento de la velocidad adecuada a lo largo del tiempo.
calculo de las pérdidas de carga para determinar el desnivel necesario entre la entrada
y salida.
calculo de las transiciones.
verificación del ahogamiento en la entra.
elección del diámetro de la tubería comprobando que la velocidad en el interior del
conducto este dentro de límites aceptables.
Para hacer estos cálculos es necesario conocer las características hidráulicas del
escurrimiento en distintas secciones, esto se obtiene aplicando sucesivamente la ecuación de
Bernoulli entre par de puntos.
sifón es tipo En sifón es tipo normal el aumento tanto a la entrada como a la salida de
conducto es indispensable ya que el funcionamiento se basa en producir dentro de conducto
una presión inferior a la atmosférica. En sifones invertidos no es necesario el ahogamiento
desde el punto de vista en su funcionamiento hidráulico sin embargo es recomendable que
trabaje ahogado sobre todo en la entrada para evitar que entren a los conductos sólidos
flotantes que puedan obstruirlo. El ahogamiento mínimo recomendable es de un décimo del
tirante.
Cuando el gasto que deberá conducir el sifón varía dentro de dentro de un Rango muy
amplio no es posible escoger una sola tubería que satisfaga las condiciones de velocidad
citadas para los diferentes valores del gasto en estos casos se diseñan sifón con varias
tuberías independientes para varios valores del gasto y a la entrada una cámara de
repartición se conduce el agua hacia el conducto según el gasto.
Diseñar un sifón invertido mostrado, para un caudal de 1.00 m3/s, para un canal de llegada
y salida revestidos de concreto, los datos del flujo en los canales son:
Tirante normal aguas arriba: Y= 0.4m
Velocidad del agua en el canal aguas arriba: V=0.34m/s
Datos:
Caudal (Q)= 1.00 m3
Tirante arriba (Y)= 0.4 m
Velocidad canal (Vc)= 0.640 m/s
Longitud de sifón (L)= 48.00 m
Cota inicial= 1205.61 m.s.n.m.
Cota final= 1204.60 m.s.n.m.
Pendiente= 0.005 m/m
Rugosidad concreto (n)= 0.013
SOLUCIÓN
El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas debe absorber todas las
perdidas en el sifón. La diferencia de cargas ∆z debe ser mayor que las pérdidas totales.
∆𝑧 = 𝐸1 − 𝐸2 = 𝑍1 − 𝑧2 ∆𝑧 = 1205.61 − 1204.60
∆𝒛 = 𝟏. 𝟎𝟏𝒎
Dato:
4∗1
𝐷=√ = 0.89𝑚
4∗𝐷 𝜋 ∗ 1.6
𝐷 = √ 𝜋 ∗ 𝑉𝑎𝑠𝑢𝑚
1"
𝐷 = 0.89𝑚 ∗ = 𝟑𝟓. 𝟏𝟐"
0.0254𝑚
Selección según diámetro comercial: 4”, 6”, 8”, 10”, 16”, 18”, 24”, 30”, 36”, 42”, 48”, 60”,
72”, 84”.
Por lo que asumiremos la tubería de ɸ=36” cuyas características hidráulicas son: D=0.91m
*área hidráulica de la tubería:
0.912
𝐷2 𝐴=𝜋∗
4
𝐴=𝜋∗
4 𝑨 = 𝟎. 𝟔𝟓𝒎𝟐
0.55
1.54
𝑉𝑡 0.55 𝐻𝑚𝑖𝑛 = 0.5 ∗ 0.91 ∗ ( )
𝐻𝑚𝑖𝑛 = 0.5 ∗ 𝐷 ∗ ( ) √0.91
√𝐷
𝑯𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟓𝟗𝒎
Comprobamos:
𝐷 < 𝐻𝑚𝑖𝑛(𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟)
𝐿 = 1.00𝑚
𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0.1𝑚
1
𝑠𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠 = − 1 = 9𝑢𝑛𝑖𝑑
0.1
∅1/4" =
0.0064𝑚
𝐴𝑟 = 𝐿 ∗ 𝐿 − 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠 𝐴𝑛 = 𝐴ℎ ∗ 𝐴𝑟
𝑨𝒓 = 𝟎. 𝟗𝟒𝒎𝟐 𝑨𝒏 = 𝟎. 𝟔𝟏𝒎𝟐
1.642
𝑉𝑛2 ℎ2 = 0.14 ∗
ℎ2 = 𝐾 ∗ 2 ∗ 9.81
2∗𝑔
𝒉𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝒎
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 0.019𝑚
𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 0.019𝑚
𝑉𝑡 2 1.542
ℎ3 = 𝐾𝑒 ∗ ℎ3 = 0.23 ∗
2∗𝑔 2 ∗ 9.81
𝒉𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟕𝒎
1.8518
𝑉𝑡
ℎ𝑓 = ( ∗𝐿
0.850 ∗ 𝐶 ∗ 𝑅 0.63)
1.8518
1.54
ℎ𝑓 = ( ) ∗ 48
0.850 ∗ 115 ∗ 0.2270.63
𝒉𝒇 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟒𝒎
𝐿 𝑉𝑡 2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ( ) ∗
𝐷 2∗𝑔
48 1.542
ℎ𝑓 = 0.018 ∗ ( )∗
0.91 2 ∗ 9.81
𝒉𝒇 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟒𝒎
∆= 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛 ∆ ∆
(𝑠𝑒𝑥𝑎𝑔𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑙) (𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑐𝑖𝑚𝑎𝑙) ∆
√
90º
Cambio de dirección o codo 1 18.00 18.00 0.447
Cambio de dirección o codo 2 18.00 18.00 0.447
SUMA= 0.894
𝑛
∆ 𝑉𝑡 2
ℎ𝑐𝑑 = 𝐾𝑐 ∗ ∑ √ 90º ∗ 2 ∗ 𝑔
1
1.542
ℎ𝑐𝑑 = 0.25 ∗ 0.894 ∗
2 ∗ 9.81
𝒉𝒄𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟕𝟎
𝒉 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟔𝒎
5.DIFERENCIA DE COTAS
∆𝑧 = 1205.61 − 1204.60
∆𝒛 = 𝟏. 𝟎𝟏𝒎
0.239 <
1.01
𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔
𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂
𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 <
𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒕𝒂
𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙
𝑠𝑖𝑓𝑜𝑛
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜
𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜
4. CONCLUSIONES
El sifón funciona por diferencia de cargas, ésta diferencia de cargas debe absorber
todas las pérdidas en el sifón. La diferencia de cargas ∆Z debe ser mayor que las
pérdidas totales.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://es.scribd.com/document/389877737/Criterios-de-Diseno-de-Obras-
Hidraulicas-AUTORIDAD-NACIONAL-DEL-AGUA-PERU-pdf
https://es.slideshare.net/VALTURS/trabajo-grupal-de-sifones
https://es.slideshare.net/FLORHR1/cuestionario-de-sifon-y-ejercicios-
resueltos?next_slideshow=250687084
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-pedro-ruiz-
gallo/hidraulica-aplicada/ejemplo-aplicativo-de-diseno-hidraulico-de-un-
sifon/8487862