TEMA 3. Fonologia
TEMA 3. Fonologia
TEMA 3. Fonologia
FONOLOGÍA
- El fonema
- Determinación de fonemas y alófonos: conmutación y sustitución
- Rasgos distintivos y oposiciones
- Neutralización y archifonema
- Las oposiciones fonológicas y el binarismo de Jakobson y Halle.
Apuntes
La fonología asume solamente los rasgos que otorgan entidad al fonema (aquellos que
le permiten cumplir una función distintiva): los rasgos distintivos o pertinentes.
1
También hay una serie de pares mínimos, que son dos signos que únicamente se
diferencian por un fonema: caro /’karo/ - carro /’karo/
>> La diferencia entre el sonido [b] y el sonido [1] sería un rasgo indistintivo porque
no son fonemas diferentes. Dado que /p/ se opone a /b/, pero [b] no se opone a [].
Hay una técnica que nos permite identificar los pares mínimos, que tiene un
rasgo distintivo mínimo en un fonema. Se produce una conmutación un cambio de un
elemento en el plano de la expresión conlleva un cambio en el plano del contenido. Las
unidades conmutables (por ejemplo, /k/ y /g/, casa>gasa) son invariantes o fonemas.
Pares mínimos > capa, cava, cama, otro ejemplo, moda – boda
1.3 Fonema > * Matices, no se puede dividir se entiende que se refiere a que no se
puede descomponer en algo de menor medida. No se puede dividir en elementos más
pequeños, porque son rasgos simultáneos no escalonados. Por lo tanto, indivisible no es
que no se pueda descomponer, sino que se realizan de forma simultánea, no
consecutiva.
1.4 Alófono > * un alófono puede variar por un condicionamiento geográfico, como la
[l] en Cataluña
Una /l/ o /n/ con una /,/ debajo significaba que era dental ahora usamos un corchete
horizontal mirando hacia abajo
1
Fricativa aproximante
2
Los alófonos son sonidos
3
Antonio Quilis (1996), Cursos de Fonética y Fonología Españolas (15 Edición), pp. 6-11
2
- DISTRIBUCIÓN DE VARIANTES
Hay varios tipos de variantes de distintos alófonos del mismo fonema: Por un lado,
está la distribución complementaria cuando los alófonos aparecen en que determinados
contextos, pero no en otros. Ejemplo v vs.
“Al conjunto de los rasgos pertinentes comunes a los dos miembros de una oposición se
llama archifonema. Solo suelen ser neutralizables las oposiciones bilaterales”. (Alarcos)
De este modo, Quilis propone una serie de archifonemas. Cabe mencionar que Quilis no
menciona los fonemas laterales, debido a que somos yeístas.
3
Según Martínez Celdrán, la jerarquía fonológica (1989): “La realización fonética
del archifonema depende del estilo de habla”
La realización fonética del archifonema depende del estilo de habla (Martínez Celdrán,
1989)
4
TIPOS DE OPOSICIONES FONOLÓGICAS
Una de las funciones del lenguaje es la función distintica, que es una características que
tienen las unidades de la segunda articulación. La función distintiva diferencia palabras,
signos lingüísticos, debido a la oposición de algunas unidades fónicas. Por tanto, si p se
diferencia de b, se por qué existen cualidades fónicas que tienen valor distintivo.
Esas diferencias que en una lengua nos permiten diferenciar no solo significantes, sino
también significados, se les denomina “oposiciones fonológicas”, o también
“oposiciones distintivas, relevantes, o pertinentes”, es lo mismo. Ejemplo: peso/beso,
casa, cama. En contraposición, en la palabra casa, la oposición entre el sonido s sordo o
sonoro, no distingue ni significados ni significantes.
Cada uno de los miembros de una oposición distintiva, es una unidad pertinente,
distintiva. Pero estas unidades descompuestas fonéticamente están compuestas de
elementos fónicos. Estas unidades mínimas de la lengua también se componen de
características. Estas características (como la abertura máxima, por ejemplo), se dan de
5
forma simultánea, no son disociables. Por eso se dice que p/b, s/m, fonológicamente son
indivisibles.
A las unidades fonológicas que en la lengua no son divisibles en unidades más pequeñas
y simples se les conoce con el nombre de fonemas.
Los sonidos forman oposiciones distintivas solo en virtud de sus propiedades relevantes.
Por eso, los fonemas no coinciden con los sonidos concretos sino con sus propiedades
fonológicamente diferenciales. El fonema hace referencia al conjunto de propiedades
fonológicamente relevantes de un complejo fónico o sonido.
Se toma el fonema como unidad mínima y no el rasgo distintivo por dos razones: