TEMA 3. Fonologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 3.

FONOLOGÍA

- El fonema
- Determinación de fonemas y alófonos: conmutación y sustitución
- Rasgos distintivos y oposiciones
- Neutralización y archifonema
- Las oposiciones fonológicas y el binarismo de Jakobson y Halle.

Apuntes

La fonología asume solamente los rasgos que otorgan entidad al fonema (aquellos que
le permiten cumplir una función distintiva): los rasgos distintivos o pertinentes.

El fonema es la unidad lingüística mínima distintiva que engloba rasgos


pertinentes que permiten distinguir palabras de diferente significado. No es divisible en
unidades sucesivas más pequeñas y más simple.

Los fonemas se rigen por varias características:

- Son elementos abstractos; no existen materialmente.


- Tienen una función lingüística distintiva: gracias a ellos, diferenciamos
significados
- Forman parte del código o sistema lingüístico
- Su número es limitado en todas las lenguas (En español son 24)
- Se representan entre barras inclinadas /x/

Estos fonemas se diferencian entre si debido a la función distintiva, que es una


cualidad fónica tendrá función distintiva cuando se oponga a otra cualidad fónica.
Esto es, cuando ambas formen una oposición fónica Las oposiciones fónicas que, en una
lengua, permiten distinguir significaciones son oposiciones fonológicas, relevantes o
distintivas. Ejemplo:

1
También hay una serie de pares mínimos, que son dos signos que únicamente se
diferencian por un fonema: caro /’karo/ - carro /’karo/

Ahora bien, una oposición distintiva o pertinente conlleva diferencias de


significados: /p/ - /b/ en pan y van

- ¿El rasgo pertinente es la sonoridad o la tensión articulatoria? ¿Si se cuchichean,


si siguen percibiendo como diferentes?

>> La diferencia entre el sonido [b] y el sonido [1] sería un rasgo indistintivo porque
no son fonemas diferentes. Dado que /p/ se opone a /b/, pero [b] no se opone a [].

Hay una técnica que nos permite identificar los pares mínimos, que tiene un
rasgo distintivo mínimo en un fonema. Se produce una conmutación un cambio de un
elemento en el plano de la expresión conlleva un cambio en el plano del contenido. Las
unidades conmutables (por ejemplo, /k/ y /g/, casa>gasa) son invariantes o fonemas.

Pero se produce una sustitución cuando un cambio en la expresión no conlleva


un cambio en el contenido: [b] por [] en beso y sebo. Las unidades sustituibles se
llaman variantes: [b] y [] son variantes de /b/.

Los alófonos2 son manifestaciones de los fonemas cuyos rasgos diferenciales


contienen. Si el fonema, que son un número muy limitado, es solo un conjunto de
características distintivas, el sonido posee características distintivas e indistintivas.
Presentan los rasgos pertinentes del fonema de que es la realización, más otra serie de
rasgos fónicos irrelevantes.

- Lectura del apartado de Antonio Quilis, Fonemas y alófonos3 (Rasgos


pertinentes, fonemas, alófonos)

Pares mínimos > capa, cava, cama, otro ejemplo, moda – boda

1.2 Rasgos funcionales o pertinentes y rasgos no funcionales o pertinentes >>


Conmutación, [b] por [], otro ejemplo, casado o cazado // sien o cien

1.3 Fonema > * Matices, no se puede dividir se entiende que se refiere a que no se
puede descomponer en algo de menor medida. No se puede dividir en elementos más
pequeños, porque son rasgos simultáneos no escalonados. Por lo tanto, indivisible no es
que no se pueda descomponer, sino que se realizan de forma simultánea, no
consecutiva.

1.4 Alófono > * un alófono puede variar por un condicionamiento geográfico, como la
[l] en Cataluña
Una /l/ o /n/ con una /,/ debajo significaba que era dental ahora usamos un corchete
horizontal mirando hacia abajo

1
Fricativa aproximante
2
Los alófonos son sonidos
3
Antonio Quilis (1996), Cursos de Fonética y Fonología Españolas (15 Edición), pp. 6-11

2
- DISTRIBUCIÓN DE VARIANTES

Hay varios tipos de variantes de distintos alófonos del mismo fonema: Por un lado,
está la distribución complementaria cuando los alófonos aparecen en que determinados
contextos, pero no en otros. Ejemplo v vs. 

Por otro lado, tenemos la distribución simple, los alófonos de un determinado


fonema o archifonema. Por ejemplo, /j/ realizado de muchas maneras diferentes

Ahora bien, la distribución defectiva: cuando un fonema nunca aparece en una


determinada posición. ¿En qué contexto no encontramos nunca el fenómeno / / r
simple? >> Perro o ratón

La neutralización s e produce cuando


una oposición fonológica deja de ser
pertinente en ciertas posiciones de la
cadena hablada

Incluidos casos de…


 Lambdacismo: otro fonema se realiza como [l]
 Rotacismo: otro fonema da como resultado [las dos r] (azur por azul, cerva por
selva…)
ARCHIFONEMAS

“Al conjunto de los rasgos pertinentes comunes a los dos miembros de una oposición se
llama archifonema. Solo suelen ser neutralizables las oposiciones bilaterales”. (Alarcos)

De este modo, Quilis propone una serie de archifonemas. Cabe mencionar que Quilis no
menciona los fonemas laterales, debido a que somos yeístas.

3
Según Martínez Celdrán, la jerarquía fonológica (1989): “La realización fonética
del archifonema depende del estilo de habla”

La realización fonética del archifonema depende del estilo de habla (Martínez Celdrán,
1989)

4
TIPOS DE OPOSICIONES FONOLÓGICAS

- Para establecerlas, se comparan los fonemas de dos en dos


- Se observan los rasgos comunes (o base de la comparación)
- Se señala el rasgo o rasgos diferentes que constituyen la oposición

El binarismo de Jakobson y Halle (1956)

Existen oposiciones bilaterales, multilaterales, aisladas, graduales, constantes,


neutralizables…

Con 12 oposiciones se pueden identificar los rasgos pertinentes que permitirían


identificar cualquier fonema

OPOSICIÓN DISTINTIVA (FONOLÓGICA) Y OPOSICIÓN NO DISTINTIVA


(FONÉTICA) Apartado extra

Una de las funciones del lenguaje es la función distintica, que es una características que
tienen las unidades de la segunda articulación. La función distintiva diferencia palabras,
signos lingüísticos, debido a la oposición de algunas unidades fónicas. Por tanto, si p se
diferencia de b, se por qué existen cualidades fónicas que tienen valor distintivo.

Esas diferencias que en una lengua nos permiten diferenciar no solo significantes, sino
también significados, se les denomina “oposiciones fonológicas”, o también
“oposiciones distintivas, relevantes, o pertinentes”, es lo mismo. Ejemplo: peso/beso,
casa, cama. En contraposición, en la palabra casa, la oposición entre el sonido s sordo o
sonoro, no distingue ni significados ni significantes.

Cada uno de los miembros de una oposición distintiva, es una unidad pertinente,
distintiva. Pero estas unidades descompuestas fonéticamente están compuestas de
elementos fónicos. Estas unidades mínimas de la lengua también se componen de
características. Estas características (como la abertura máxima, por ejemplo), se dan de

5
forma simultánea, no son disociables. Por eso se dice que p/b, s/m, fonológicamente son
indivisibles.

A las unidades fonológicas que en la lengua no son divisibles en unidades más pequeñas
y simples se les conoce con el nombre de fonemas.

Fonema y complejo fónico o variante del fonema:

El complejo fónico, es un conjunto de propiedades fónicas que se dan de forma


simultánea y que son indisociables. Estos dos conceptos son realidades distintivas.

Y aunque tienen características comunes no se corresponden exactamente.

- [p] Consonante + no liquida + oral + labial + sorda [úm píno]


[Ƅ] Consonante + no liquida + oral + labial - sonora -oclusiva [úm bíno]
- [ƀ] Consonante + no liquida + oral + labial + fricativo [dóƧ ƀínos]

La oposición de o y b es una oposición distintiva, en cambio la oposición b fricativa y b


oclusiva no. Esto pasa porque en cada sonido, aunque tenga varias características
acústicas y articulatorias, no se distingue de los demás sonidos en virtud de eso, sino
debido a una de ellas. Así pues, p/b características sorda/sonora, las demás
características son compartidas. B oclusiva y b fricativa, que son dos sonidos distintos,
en este caso el rasgo de oclusivo/fricativo es no distintivo.

Los sonidos forman oposiciones distintivas solo en virtud de sus propiedades relevantes.
Por eso, los fonemas no coinciden con los sonidos concretos sino con sus propiedades
fonológicamente diferenciales. El fonema hace referencia al conjunto de propiedades
fonológicamente relevantes de un complejo fónico o sonido.

Se toma el fonema como unidad mínima y no el rasgo distintivo por dos razones:

1. Porqué el fonema es el mínimo segmento de secuencia que está dotado de


función distintiva. Es el elemento más pequeño en el que podemos descomponer
una palabra.
2. Esta razón es menos lingüística que la otra, es más pedagógica: porque son los
fonemas y no los rasgos pertinentes lo que percibimos los hablantes.

También podría gustarte