0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas3 páginas

La Enseñanza Colaborativa Transforma Las Clases

La enseñanza colaborativa transforma las clases al permitir que los docentes trabajen juntos para planificar lecciones y currículos. Esto crea un entorno positivo que apoya a los docentes y mejora los resultados de los estudiantes. Las escuelas usan culturas colaborativas para apoyar a los maestros y alentar la innovación educativa.

Cargado por

Priscilla León
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas3 páginas

La Enseñanza Colaborativa Transforma Las Clases

La enseñanza colaborativa transforma las clases al permitir que los docentes trabajen juntos para planificar lecciones y currículos. Esto crea un entorno positivo que apoya a los docentes y mejora los resultados de los estudiantes. Las escuelas usan culturas colaborativas para apoyar a los maestros y alentar la innovación educativa.

Cargado por

Priscilla León
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La enseñanza colaborativa transforma las clases

agosto 10, 2015  in Cultura de las aulas, El éxito de los alumnos, Liderazgo de pensamiento
La posibilidad de compartir ideas, contar con una red de apoyo y trabajar en un
entorno positivo son solo algunas de las ventajas de una cultura escolar
colaborativa. La revista IB World ha hablado con un grupo de docentes sobre
cómo el trabajo conjunto ha transformado sus clases.
Para muchos Colegios del Mundo del IB, la cultura colaborativa es un elemento
fundamental. Dicha cultura no solo incluye a alumnos que trabajan juntos para
fomentar una comunidad de experiencias y aprendizaje, sino también a docentes y
personal del colegio. Varios estudios de caso e investigaciones indican que al crear
una red de recursos, apoyo y orientación, los docentes se sienten más cómodos en
sus funciones, lo cual redunda positivamente en los alumnos.

Alumnos del PEP del Arroyo Elementary, California (EE. UU.).


“La colaboración se produce cuando los docentes trabajan juntos para planificar y
crear lecciones y un currículo para sus alumnos”, explica Jennifer May, maestra del
PEP del Arroyo Elementary, California (EE. UU.). “Nuestro equipo se reúne al menos
una vez a la semana para reflexionar sobre el progreso de la unidad, y corregirla o
mejorarla si es necesario. Como equipo, entendemos que todos tenemos nuestra
opinión y debemos respetar y escuchar a los demás. Aquí cuentan las opiniones de
todos”.

“Puesto que son los alumnos los que dirigen el aprendizaje, las lecciones se
desarrollan de manera diferente en cada clase, aunque las principales ideas y los
conceptos clave son los mismos”, añade. “Si bien son los docentes los que establecen
la base, puede intervenir todo el colegio con la ayuda de los canales de las redes
sociales o el sitio web del colegio”.

La cultura colaborativa del Carrollwood Day School ayuda a crear lecciones y tareas de evaluación interesantes.
Sabrina McCartney, coordinadora del PAI del Carrollwood Day School, Florida
(EE. UU.), cree que la enseñanza colaborativa se centra en desarrollar un entorno en
el que el personal se sienta cómodo y seguro a la hora de probar enfoques de la
enseñanza y el aprendizaje innovadores. Afirma: “Nuestras prácticas de enseñanza
colaborativa se basan en la filosofía de mantener al alumno en el centro, al mismo
tiempo que se intercambian ideas y opiniones en el proceso de planificación para
crear lecciones y tareas de evaluación interesantes”.

Desarrollo de la cultura
¿Cómo pueden desarrollar los docentes un entorno de colaboración? ¿Qué procesos
existen ya en el colegio para ayudar a los docentes y centralizar sus recursos?

En lo que respecta a la orientación de los docentes, May defiende la idea de contar


con un coordinador del IB que garantice que todos los docentes se sientan incluidos.
“Nuestra coordinadora nos ofrece apoyo si necesitamos ideas o ayuda con la
planificación, y nos reunimos una hora a la semana con ella. Ha realizado un trabajo
magnífico como moderadora, docente y modelo de colaboración. Verdaderamente nos
ayuda a escucharnos los unos a los otros y a trabajar como un equipo”.

Indudablemente, una planificación estratégica común y cohesiva ayuda a los docentes


a desempeñar sus funciones con confianza. Sin embargo, ¿qué sucede con el apoyo
ajeno al ámbito profesional?

El Carrollwood Day School


ofrece un programa de cuidado de niños para los miembros del personal con hijos de
hasta dos años de edad, lo cual contribuye a fomentar una comunidad de compromiso
y apoyo más amplia. “Muchos hijos de los miembros del personal asisten a nuestro
colegio, y el colegio se encarga de su cuidado durante las jornadas de desarrollo
profesional. De esta forma, todos podemos asistir a las actividades de capacitación y
las reuniones sin preocuparnos de dónde dejar a nuestros hijos”, afirma McCartney.
“Al apoyar al personal, logramos crear una comunidad positiva”.
Habilidades para toda la vida
Transmitir un sentido de comunidad y colaboración es importante para el éxito de
cualquier colegio. En lo que respecta al impacto en los alumnos, esta cultura puede
representar un microcosmos del mundo exterior. “Los alumnos verán cómo funciona
una comunidad, cómo forman parte de ella y qué función desempeñan en ella”, afirma
May. “Es bueno que los alumnos vean que su clase no es una isla y que el
aprendizaje no termina cuando suena el timbre de salida”.

En definitiva, la enseñanza colaborativa (ya sea en la planificación de unidades, en el


intercambio de opiniones o en otros medios de apoyo externos) permite a los
docentes sentirse valorados y amparados en su función. Ese apoyo se traduce en una
confianza que los docentes pueden transmitir a sus alumnos. “Cuando unas ideas se
apoyan en otras y trabajamos conjuntamente, el producto que presentamos a los
alumnos es mucho mejor que el desarrollado por un docente que trabaja solo”, afirma
May. “Debemos crear una comunidad porque, después de todo, ‘se necesita un
pueblo para criar a un niño’”.

¿Cuáles son las ventajas de la enseñanza colaborativa? Escriba a editor@ibo.org.

DIEZ CONSEJOS PARA APLICAR EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL AULA

Si quieres aplicar el aprendizaje colaborativo en tus clases, te recomendamos los siguientes


consejos:
1. 1. Establece las metas y objetivos de la actividad, de manera que los alumnos se sientan motivados y
comprometidos a la hora de trabajar para conseguirlos.
2. 2. Organiza a los alumnos por equipos y crea dentro de ellos pequeños grupos de trabajo, de cuatro a cinco
personas, que se encargarán de cumplir distintas tareas o funciones. Procura que haya diversidad en cada
grupo de trabajo y que el número de chicos y chicas esté equilibrado. Cuantos más talentos, visiones, y
sensibilidades diferentes haya en cada grupo, más enriquecedora será la experiencia.
3. 3. Promueve la comunicación y el respeto entre los alumnos. Deben estar abiertos a compartir sus ideas y
conocimientos con los demás, con confianza y sin miedos. Siempre con la mente abierta a las ideas de los
demás. Si lo crees necesario, puedes establecer unas normas de diálogo, o incluso la frecuencia y el medio de
comunicación para que aprendan a colaborar.
4. 4. Ejerce como guía y conductor de la actividad al principio, y déjales asumir su responsabilidad
paulatinamente, de modo que puedan desarrollar sus propias ideas o proyectos. Acuerda bien qué procesos
se pueden seguir para completar las tareas establecidas, que las planifiquen, definan la implicación de cada
uno y se organicen.
5. 5. Utiliza metodologías y actividades variadas. El aprendizaje colaborativo admite distintos métodos
educativos, como el trabajo por proyectos, la flipped classroom o el aprendizaje basado en la resolución de
problemas; y puede concretarse en actividades didácticas muy variadas, como proyectos, webquests, debates,
experimentos de laboratorio, actividades enfocadas a la resolución de problemas, presentaciones en equipo
etc., todas ellas presentes en la plataforma de aulaPlaneta.
6. 6. Ofrece el tiempo necesario para generar el debate y el contraste de ideas. Puedes hacerlo a partir de
una lectura, un recurso, un video… En el Banco de contenidos de aulaPlaneta dispones de muchos materiales.
7. 7. Estructura el proceso en varias fases y programa varios hitos para revisar cómo están desarrollando
el trabajo. Así podrás comentar con tus alumnos si van bien encaminados o no, y por qué.
8. 8. Facilita a tus alumnos herramientas de autoevaluación y coevaluación. De este modo conocerán los
criterios que se van a tener en cuenta a la hora de valorar el trabajo. En aulaPlaneta puedes encontrar distintos
modelos de rúbricas y tablas de evaluación.
9. 9. Echa mano de las TIC. Las nuevas tecnologías multiplican las posibilidades del aprendizaje colaborativo
y fomentan la comunicación, la interacción y el intercambio de ideas entre los miembros del grupo. Elige
entornos colaborativos seguros, como aulaPlaneta, o herramientas TIC como:
– El correo electrónico o la mensajería instantánea.
– Google Drive, para compartir documentos.
– WordPress o Blogger, para crear blogs de aula.
10. 10. Fomenta su creatividad y pídeles que utilicen distintas herramientas para presentar el trabajo.
– SlideShare o Prezi para hacer presentaciones interactivas.
– Glogster o Mural.ly, para crear murales digitales.

También podría gustarte