Neonatologia
Neonatologia
Neonatologia
El examen físico en si requiere que el bebé esté desnudo y que se haya alimentado previamente para que esté en un estado de vigilia. El examen
físico puede dividirse en examen físico general y examen físico segmentario (el cual se realiza de forma cefalocaudal y observando algunos reflejos).
Vamos a utilizar: Inspección (de calor), auscultación, palpación y percusión, para la valoración del RN.
Reflejo de succión
Movimiento rítmico y coordinado de lengua y boca al colocar un objeto dentro de ella.
Coordinación con la respiración y la deglución.
Peso y talla
El recién nacido masculino pesa más que el sexo femenino.
En la tabla de antropometría se ubica en la curva para evaluar posibles riesgos.
Segmento superior cabeza y tronco, segmento inferior extremidades.
Piel
Color: En el recién nacido de termino el normal es rosado o levemente rubicundo (rojizo).
Acrocianosis (cianosis en extremidades→ palma de las manos y plantas de los pies) al nacer.
Protección: unto sebáceo o vérnix caseoso (grasa que recubre al RN) Tiende a desaparecer progresivamente de la 36 a 40 semanas.
En pliegue inguinal, axilar, cuello. (para protegerlos en útero)
El lanugo (que es más frecuente en prematuros) es un pelo muy fino que se observa en todo el cuerpo,
pero principalmente en el dorso, cara y el hombro.
La piel es el estrato córneo bien desarrollado (de término).
Puede existir descamación a mayor edad gestacional en palmas de manos y piel.
Las uñas sobrepasan los pulpejos (punta del dedo).
En pretérmino el estrato córneo más fino no impide el paso de agua a través de la piel ni absorción productos tópicos.
La piel es más delgada, tiene una menor cantidad de pelo, pH neutro.
Falta de desarrollo del estrato córneo, cohesión entre dermis y epidermis disminuida.
Hemangioma plano: Región occipital, palpebral superior, región nasofaríngea→ desaparecen al año de vida apróx
(sin significancia patológica).
Mancha mongólica: Región sacro-glútea dorsal, posible extensión a las extremidades → Por acumulación de melanocitos.
Desaparecen o atenúa al 3-4 año de vida (sin signficancia patológica)
Eritema tóxico: Erupción maculo papular con base eritomatosa (“sarpullido”).
Desaparece al 3er o 4to día de vida. (realizar aseo con suero fisiológico).
Relacionado al calor o exceso de ropa.
Distribución variable (no en una zona específica del cuerpo).
Sin significado patológico (por lo que no tiene tratamiento).
Millium sebáceo: Pápulas blancas de menos de 1 mm que brotan en la nariz, mentón y a veces en la zona frontal.
Glándulas sebáceas distendidas, sin significado patológico.
Petequias: Lesiones pequeñas de color rojo, por extravasación de eritrocitos. (puntitos rojos al hacer mucha fuerza)
Máscara equimótica: Equimosis facial, asociado a circular de cordón o presentación anómala (desaparece a los días).
Tono muscular
Musculatura: 25% del peso corporal/ 45% en adulto.
Cuello no logra erguirse y sostener la cabeza.
Tono muscular de flexión.
Musculatura de las extremidades inferiores es más desarrollada que la musculatura de las extremidades superiores.
Capput succedaneum o bolsa serosanguínea: El edema del cuero cabelludo se genera por la presión del trabajo de parto.
Se extiende sobre las suturas (y desaparece a los 3-4 días). No se asocia con ictericia.
Cefalohematoma: Acumulación de sangre ubicada por debajo del cuero cabelludo, producida por una hemorragia subperióstica. Por
lo general, a diferencia del edema de cuero cabelludo, un cafelohematoma es unilateral (sólo se presenta en uno de los dos lados de la cabeza) ya
que al ser subperióstica no traspasa las suturas óseas.
Oídos: Posición del pabellón auricular debe ser simétrica.
Los tímpanos son difíciles de visualizar.
El conducto auditivo externo es evidente, corto y recto.
Sobrepasar la línea imaginaria con el ojo.
Cara
Luce pequeña en relación al cráneo, mentón pequeño. Puede presentar presentación plástica.
Ojos: Tienen una órbita amplia, grande y redonda.
Frecuentemente sus ojos se encuentran cerrados.
Párpados edematosos (el edema palpebral es habitual), iris habitualmente grisáceo.
Presencia de hemorragias conjuntivales y esclerales (manchas rojas).
Las pupilas deben ser reactivas a la luz.
Nariz: Poco prominente, muy flexible, pequeña con puente nasal aplanado.
Abertura nasal amplia, grande y redonda.
Respiración exclusivamente nasal.
Conductos nasales cortos, poco vascularizados y escaso desarrollo del epitelio ciliar.
En general: la nariz es pequeña y con hoyos separados para que no se ahogue al tomar leche.
Boca: Simétrica, labios húmedos, rojos y bien delimitados.
La cavidad oral es virtual cuando la boca está cerrada.
Encías muestran relieve dentario, sin dientes (o quistes dentarios).
En el examen hay que descartar presencia de fisura palatina.
Paladar duro: corto y amplio.
Se pueden presentar “quistes de inclusión”→ Perlas de Epstein.
Lengua grande, mejillas abultadas (cojinetes de succión).
Epiglotis larga y rígida.
Cuello
Extremadamente corto y simétrico.
Aparece un pliegue cuando el bebé está en reposo.
Debe explorarse la movilidad y la presencia de aumentos de volumen, es simétrico, pero puede presentar desviación hacia un lado por posición
fetal de asinclitismo.
La gran cabeza del RN, su cuello corto y la musculatura débil hace precisa la adopción de posturas características para mantener la vía aérea
permeable.
Fractura de clavícula: en tallo verde (queda con fibras alrededor) como apio. (Se debe inmovilizar el brazo).
Tórax
Tiene forma cilíndrica, diámetros anteroposterior (AP) y transversales similares.
Costillas horizontales y menos curvas.
El apéndice xifoides puede ser prominente.
Las clavículas se palpan de superficie lisa y uniforme.
Respiración: Predominantemente abdominal, puede ser irregular, actúa esencialmente el diafragma.
Pulmones: Proporcionalmente más cortos que en adulto, el derecho es más grande que el izquierdo,
pueden auscultarse ruidos húmedos y una ventilación simétrica.
Corazón: Considerar los cambios fisiológicos.
FC: promedio 130 lpm, es irregular.
Puede presentar soplos fisiológicos que deben remitir al 2do día app.
Abdomen
Cilíndrico, habitualmente globuloso, al momento de nacer es ligeramente excavado.
Pared tensa, lisa, órganos fácilmente palpables.
Músculos rectos anteriores pueden estar separados levemente.
Ombligo y cordón umbilical: En el cordón umbilical se deben inspeccionar y revisar los 3 vasos sanguíneos (2 arterias, 1 vena).
Comienza a secarse (momificarse) horas después del parto.
Se suelta de la piel circundante a los 4-5 días de vida y se cae a los 7-10 días.
Debe estar indemne, sin signos de infección periumbilical.
Evaluar que no tenga enrojecimiento, ni mal olor, ni pus.
El primer baño puede realizarse después de la caída del cordón umbilical (aprox a los 13 días).
Ano y recto: Examinar la ubicación y permeabilidad del ano, especialmente si no se ha eliminado meconio en 48 horas.
Genitales: Femeninos: Apecto y coloración variable según EG, vulva entreabierta.
Labios mayores cubren a los menores, el meato está bajo el clítoris.
Pseudomenstruación/ secreción vaginal.
Masculinos: Aspecto y coloración variable según EG, testículos en el escroto o canal inguinal.
Escroto generalmente pendular, el pene está bien desarrollado.
Glande estrecho con perlas epiteliales blancas.
Meato urinario pequeño.
Columna
No posee curvaturas fijas, la región torácica después del nacimiento desarrolla una curvatura fija.
Hay que revisar la indemnidad y cierre completo (para descartar una disrafia espinal o fosita pilonidal).
Es flexible, simétrica.
No debería poseer masas palpables.
Extremidades
Brazos largos, simétricos, móviles.
Las piernas adoptan posición de flexión, extensibles.
Hay que examinar la abducción de la cadera: que es un signo de Ortolani.
Pueden presentar deformaciones plásticas.
hiperbilirrubinemia
Causas de la hiperbilirrubinemia
Metabolismo de la bilirrubina
Las bacterias del intestino: metabolizan la bilirrubina para poder ser eliminada.
Factores de riesgo
• Prematuridad
• Policitemia
• Sexo masculino
• Trisomía 21
• Céfalohematoma
• Lactancia materna (deshidratación)
• Pérdida de peso (mayor al 10%)
• Demora en eliminación (meconio) → no hay circulación enterohepática.
• Antecedentes familiares (el hermano del RN).
Evaluación clínica de RN de término con ictericia
Evaluar antecedentes perinatales→ Incompatibilidad de grupo, hijos anteriores con hiperbilirrubinemia que requirieron tratamiento, antecedentes
de parto traumático (céfalo hematoma, HIC (hemorragia intracraneana), fractura de clavícula)
Precisar el momento de aparición de la ictericia y velocidad de ascenso de la bilirrubina evaluación orientada al examen físico.
Examen clínico: La presencia de coloración de ictericia de la piel puede ser el único signo clínico.
• Su aparición sigue una distribución céfalo – caudal (encías, eslcera).
• En la siguiente imagen se aprecia la relación de la progresión de la ictericia dérmica y los niveles de bilirrubina sérica determinada por Kramer.
Se puede tolerar la ictericia hasta el 2 (en donde se debe dar de alta, pero con
precauciones).
Si avanza, debe consultar antes del control de los 7 días.
➢ Fototerapia
➢ La mejor luz es azul en cuanto en efectividad, pero tiene el inconveniente de que altera el color de la piel del niño es por eso que se usa
alternada.
➢ La eficacia de la fototerapia depende de la intensidad de la luz y de la cercanía que esta tenga con el niño.
➢ Hay que tratar de colocarlo lo más cerca posible sin que pueda poner en peligro la temperatura del niño, para esto se requiere equipos
seguros que protejan al niño de un sobrecalentamiento.
➢ La distancia ideal es de 40 a 60 cm del RN.
➢ Se deben cubrir los ojos para proteger la retina y estar atento a que no se produzca conjuntivitis.
➢ El niño debe cambiarse de posición cada 3 - 4 hrs. de manera de ir actuando sobre toda la superficie corporal.
➢ La fototerapia provoca con frecuencia alteración de las deposiciones que se hacen más liquidas y verdosas y erupción cutánea, las que
no requieren tratamiento.
Exanguineotransfusión:
La recomendación de exanguineotrasfusión, para el RN aparentemente normal con una ictericia no hemolítica, es realizarla en todo niño que a las
24 hrs. tiene 20 mg/dl y que después de 48 hrs. tiene sobre 25 mg/dl. (puede realizarse una vez).
Hay datos que muestran que el daño de la bilirrubina depende no solo de la cifra más alta en un momento determinado, sino que del tiempo que
esta se mantiene en cifras sobre niveles considerados riesgosos.
¿Qué es? Es un procedimiento eficaz para eliminar componentes sanguíneos anormales y toxinas circulantes. Durante esta técnica se procede a
sustituir la sangre del recién nacido por sangre fresca o reconstituida o concentrado de hematíes, suero fisiológico, albumin a 5 % o plasma
Manipulación de la vacuna
1. Lavado de manos
2. Manipular con técnica aséptica
3. Realizar pausa de seguridad con “los correctos” de inmunización
4. Preparar la vacuna para su administración, en presencia del paciente
5. La vacuna la administra quien la prepara
6. Utilizar técnicas para disminuir el dolor
7. Tranquilizar e informar a los padres
8. Observar al RN al menos 30 minutos después de la vacunación.
Equipos calefactores
Equipos que ayudan a que la termorregulación sea más fácil para el recién nacido.
antecedentes
Antes de la implementación de estos equipos calefactores, los prematuros no tenían muchas probabilidades de sobrevida.
1957-Silverman y Blanc: Reportaron que prematuros mantenidos en incubadoras con 80% de humedad tenían una tasa de sobrevid a más alta
que los mantenidos en incubadoras con humedad al 60%
1958- Budin: Observó la influencia de la temperatura ambiental en la mortalidad de los recién nacidos prematuros.
1964- Lacomme: Verificó la dificultad que tenían los prematuros para conservar una temperatura rectal de <36°.
Recordemos
El entorno térmico neutro va a depender de cada recién nacido, según las horas de vida y el peso.
El rango de condiciones térmicas bajo las cuales un recién nacido puede mantener una temperatura corporal normal, con un mínimo gasto
energético.
➢ Rango de temperatura estrecho.
➢ Según edad cronológica.
➢ Por lo tanto, no hay temperatura ambiental única.
➢ Evitar la hipoglicemia y gasto energético.
Considerar el uso de cubiertos plásticos como un medio para controlar las pérdidas
insensibles de agua, así como también para reducir las pérdidas por convección. Las
pérdidas de agua deben considerarse en el manejo total de un neonato que se mantiene
en un calefactor radiante por un período más prolongado
Las bolsas son muy efectivas en menores de 32 semanas, ya que disminuyen
notablementes las pérdidas insensibles y mejora la termorregulación.
No debe impedir la transmisión de energía radiante y debe permitir la visibilidad del
paciente.
Gorros
Disminución significativa de la pérdida de calor
Pueden producir buen aislamiento los gorros de: - Lana con forro de gasa y algodón - Microfibra -
Algodón relleno de polyester.
No se recomienda el uso de gorros de tubular de algodón (este género que se usa bajo el yeso)
Vestuario
Mayor resistencia a la pérdida de calor
Vestirlo ligeramente disminuye los efectos de la fluctuación en la T° ambiental
Bajo costo y útil cuando no se requiere observación estricta
Elemento fundamental mientras condición del paciente lo permita.
El método de madre canguro es un tipo de apego muy beneficioso para madres y RN prematuros.
Metodología innovadora para el tratamiento y manejo ambulatoria de niños prematuros y de BPN.
El calor, la lactancia materna exclusiva y la posición canguro son los principios básicos.
Sobretodo se basa en la relación amorosa y estrecha que se establece entre madre e hijo
Estimulación: afectiva y orgánica que permiten mejorar y a organizar el patrón respiratorio y cardiaco
Es la madre y no los médicos, matronas, enfermeras o el hospital la actriz principal y responsable del cuidado de su hijo.
ORIGEN: Bogotá, Colombia 1979 en el Instituto Materno Infantil (IMI) Dr. Héctor Martinez Gómez y Edgar Rey Sanarabia
DIRIGIDO A: Recién nacidos prematuros y de bajo peso al nacer (menos de 2500 gramos)
TIPO DE MODELO: seguro y humanizado con importante relación costo beneficio. Combina el tratamiento del hospital, con el ambulatorio y en el
hogar y alcanza mejores resultados que la alternativa más costosa de una prolongada hospitalización.
¿Dónde SE APLICA?: países desarrollados como tecnológicamente menos desarrollados
¿QUE GARANTIZA?: Fortalecimiento del nexo entre la madre y el hijo y brinda el apoyo y el balance emocional necesario
Políticas canguro del egreso hospitalario: Personal del hospital enseña y entrega herramientas necesarias.
Objetivos: Mejorar el pronóstico y desarrollo de nos RNBP
✓ Estimulación relación RN – Madre
✓ Humanizar el cuidado hospitalario y ambulatorio de prematuros
✓ Educar a la madre para los cuidados del hogar
✓ Uso más racional de los recursos tecnológicos
✓ Reducir costos de hospitalización Fundamentos
Punción vascular: Obtención de muestra sanguínea.
PKU-TSH: Examen hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria.
BCG: Vacuna de prevención al riesgo de tuberculosis.
Punción venosa: Evitar puncionar sitios de lesiones, hematomas, brazo con infusión venosa o si no estamos seguros.
Examen: Glicemia, calcemia, hematocrito, hemograma, PCR (en sospecha de una infección)
Punción arterial: Se debe conocer fisiología de gases arteriales, evaluar sitio de punción, evitar burbujas de aire en la jeringa.
Examen: Gases arteriales (jeringa heparinizada, unidad refrigerante) → Alguna patología respiratoria (RN hospitalizados).
El examen de gases arteriales: Tener presente si el RN está recibiendo oxígeno o se encuentra con soporte de ventilación mecánica
o si el RN se encuentra recibiendo tratamiento anticoagulante.
materiales
De lo más distal a lo proximal. La arteria humeral no se recomienda porque al dañarla, deja de irrigar la
arteria radial y cubital.
Algunas complicaciones
✓ Vasoespasmo (estrechamiento de la pared de un vaso por excesiva contracción), hematomas en el sitio de punción.
✓ Hemorragia en el sitio de punción, o infección en el sitio de punción.
✓ Daño hipóxico-isquémico de extremidades por trombosis secundaria a punción vascular.
Consideraciones
NUNCA PUNCIONAR EN PLIEGUE DEL CODO, NI ZONA POPLITEA.
VERIFICAR CIRCULACION COLATERAL PREVIA A LA PUNCIÓN (TEST DE ALLEN).
REALIZAR DOS PUNCIONES Y LA TERCERA SOLICITAR APOYO. EXTRAER LA MENOR CANTIDAD DE SANGRE NECESARIA PARA EL EXAMEN
APLICAR COMPRESION FIRME, PERO NO OCLUSIVA, PARA LOGRAR HEMOSTASIA.
EVITAR USO DE PARCHES EN SITIO DE PUNCIÓN. LA PRESION FUERTE PUEDE PRODUCIR EQUIMOSIS DE LA ZONA
primera vacuna, del plan nacional de inmunización para disminuir el riesgo de meningitis tuberculosa infantil y tuberculosis diseminada.
Debe administrarse antes del alta, para cuadros graves de meningitis.
Preparación liofilizada constituida por bacterias vivas obtenidas de bacilos bovinos atenuados (mycobacterium bovis)
Actualmente se utiliza la cepa danesa 1331 que no tiene componentes humanos ni animales.
Antígeno: sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmune.
Inmunidad: Se entiende por inmunidad la capacidad de defensa del organismo vivo frente a los agentes patógenos.
Anticuerpo: (también conocidas como inmunoglobulinas) son glucoproteínas del tipo gamma globulina y son empleados por el sistema inmunitario para
identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias, virus, parásitos.
Lote: la cantidad de un producto que se produce en un solo ciclo de fabricación. La característica esencial es su homogeneidad.
Reconstitución: Es la acción de agregar al medicamento los adyuvantes necesarios que pueda ser administrado por una vía específica. Implica
agregar solvente o el reconstituyente adecuado, en la forma, cantidad y modo definido en las especificaciones del producto. Tal es el caso de las
operaciones que debe efectuarse previo a la administración de polvos para solución, polvos para suspensión y liofilizados.
Liofilizar: Desecar mediante el vacío productos o elementos orgánicos a fin de conservarlos.
Inyección intradérmica: Introducción en la dermis de una aguja hipodérmica, con el fin de instilar una sustancia, como un suero o una vacuna.
Descripcion de la vacuna
Vacuna bacteriana viva liofilizada: producida a partir de una cepa atenuada de mycobacterium bovis, para la prevención de la primoinfección por
tuberculosis.
Eficacia de la vacuna: 60 a 90% dependiendo de las formas de tuberculosis, siendo más alta para las formas graves de tuberculosis.
Duración de la inmunidad: 10 a 20 años, según la edad en que fue sumistrada. La respuesta inmune aparece 8 a 14 semanas después de la
vacunación haciéndose entonces positiva la reacción tuberculínica.
Presentación: Frasco color ámbar con polvo para suspensión inyectable (10 dosis) y una ampolla con 1 ml de solvente para la preparación inyectable.
Lo importante de las vacunas, es revisar el número de lote, fecha de vencimiento y que se mantenga en la cadena de frío.
Almacenaje y estabilidad
Debe transportarse y conservarse a una temperatura entre +2ºC y +8ºC.
Debe protegerse de la luz (la luz la inactiva) directa o difusa, exterior o interior, ya que pierde potencia.
Si no se utiliza la vacuna inmediatamente después de su reconstitución, se conservará entre +2ºC a +8ºC, protegida de la luz y debe ser usada
máximo dentro de 4 horas, luego deberá ser destruida.
La vacuna y diluyente no deben congelarse.
Cadena de frio: Sistema de conservación, manejo, transporte y distribución de las vacunas que asegura su conservación en condiciones
adecuadas de luz y temperatura garantizando su capacidad desde la salida del laboratorio fabricante hasta su administración al paciente.
Su funcionamiento y su estricto cumplimiento constituyen la base de la eficacia de todo programa de vacunación.
La ruptura de la cadena de frío tiene implicancias sobre la efectividad de las vacunas, ya que reduce su potencia, contribuyendo al fracaso primario
de las mismas.
Transporte de la vacuna
Cajas frías→ Caja cuya estructura aislante de poliuretano puede estar recubierta con plástico u otro material afin.
Se emplea en el transporte de vacunas del nivel nacional al regional y de este al nivel operativo.
Se utiliza también para conservar y transportar vacunas de 16 a 60 horas.
Termos→ (con unidades refrigerantes y un termómetro para verificar t°).
Recipiente de pequeñas dimensiones fabricados con paredes aislantes, es utilizado para el transporte de vacunas en el nivel operativo, pueden
mantener y conservar las vacunas por lapsos de 4 a 48 horas.
Termómetro→ Registrar todos los días la máxima, mínima y temperatura media (y actual).
Registrar t al inicio y al término de la jornada, anotar con rojo la máxima, con azul la mínima y con verde la actual.
Destacar en la gráfica los rangos de seguridad, registrar mediante puntos y unir con una línea, finalizando el mes la enfermera realiza un análisis.
Indicaciones
Todo RN que pese mas o 2000 gramos, sin enfermedades que comprometan su inmunidad y antes de su egreso de la maternidad.
Contraindicaciones
RN < a 2000 grs.
Afecciones generales de la piel, quemados.
Enfermedades infecciosas como sarampión y varicela.
Enfermedad con grave compromiso del estado general.
Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (HIV + sintomático)
Madres con tuberculosis activa.
Tratamiento prolongado con esteroides o drogas inmunosupresoras.
La matrona es la encargada de la administración de la BCG en maternidades del país.
Recomendaciones
Al inicio de la jornada laboral, preparar el termo, conservando la cadena de frio.
Verificar que esté limpio.
Colocar las unidades refrigerantes (3 o 4) previo haberlas dejado a
temperatura ambiente por 10 minutos.
Verificar funcionamiento del termómetro del termo.
Separar las vacunas de las unidades refrigerantes con cartones aislantes
Colocar las vacunas cuando el termo alcance la
temperatura adecuada entre +2 y +8 °C.
Posibles complicaciones
Linfadenitis generalmente axilar: supra o infraclavicular (0.1-4%)
Abscesos: con cicatrización retráctil.
Tuberculosis diseminada: muy poco frecuente y afecta a niños que nacen con inmunodeficiencia.
A considerar: Aproximadamente el 5% de los niños vacunados no hacen cicatriz, lo que no representa que no hay protección. Corresponde a
variaciones de la evolución normal de la lesión vaccinal.
La ausencia de cicatriz no requiere una nueva vacunación.
Modificaciones en la primera semana de vida
Fontanelas: Deben percibirse al tacto lisas, firmes y pulsátiles, bien delimitadas por los bordes óseos.
Tono aumentado o Disminuido: Buscar la causa.
La tos y el llanto pueden causar abombamiento de éstas en forma temporal.
SE CIERRAN A LOS 8 MESESAPROX.
Ojos
Normalmente se presentan edematosos.
Hipertelorismo, microftalmia y pliegues epicantos.
Derrames subconjuntivales y esclerales: producidos por congestión y estasis durante el parto y NO requieren tratamiento
Es normal observar nistagmos de seguimiento o estrabismo por la dificultad que presenta el RN en el enfoque.
Fosas nasales
Respiración nasal exclusiva
Frecuente Millium nasal. desaparece espontameamente.
Estridor Nasal: Sospechar atresia de coanas unio bilateral. Especialmente si se asocia a cianosis.
Es la anomalía congénita más común en la nariz, lo que produce dificultad respiratoria.
Boca
Simétrica. Labios permanecen húmedos.
Cianosis Peribucal: Si es discreta se considera normal los primeros días.
Cojinetes de Succión+ Tubérculos de succión: epitelio cornificado en la mucosa se los labios. Desaparece espontáneamente a las pocas semanas
Muguet o “Algorra”: Infección micótica manifiestada como placas blancas. Dificulta la alimentación.
Perlas de Epstein: Corpúsculos blancos formados por inclusiones epiteliales.
Se ubican en el surco medio del paladar duro, a ambos lados del Rafe
Desaparecen espontáneamente a las primeras semanas Nódulos de Bohn: pápulas blanquecinas de 2 a 3 mm en las encías (85% de los RN),
desaparecen en semanas.
Las primeras semana los RN parecen no tener cuello, estova cambiando a medida que los segmentos corporales van creciendo
Una mayor insinuación de los pliegues sugiere anomalías vertebrales
DESCARTAR en cada control: Eritema, Erosiones, Pústulas, Nódulos.
Eliminaciones
Orina: Primera micción primeras 24 horas de vida.
•Incolora, paulatinamente pasa a tomar un color amarillo pálido.
•Puede estar muy concentrada, debido a la escasa ingesta de líquido de estas primeras horas: Uratos y oxalatos→ Mancha color Ladrillo en el
pañal
Si a los 2 o 3 días de vida sigue habiendo una orina muy concentrada, es por una baja ingesta de leche.
Deposiciones: Durante las primeras 24 a 48 hrs. De vida
•Deposición verde petróleo oscura, ligosa, constituida por mucoproteinas y células epiteliales descamadas del intestino.
Al comenzar a recibir alimentación por leche materna: hay una deposición de transición→ verdosa, frecuente, “ruidosa”
mucosa, incluso con estrías de sangre. (entre el 4to y el 7mo día de vida).
Deposiciones con lactancia instalada: Leche materna→ •Deposición definitiva Lactancia artificial→ Más consistentes de color
amarillento (similar a la masilla).
•A partir del 7ºdía
•2 a 3 veces al día.
•Pastosa, homogénea y de color amarillo oro
•pH bajo 6 y presencia de sustancias reductoras por el exceso relativo de lactosa.
•5 a 7 veces al día
Deglución de líquido amniótico sanguinolento o de sangre fresca, producto de grietas en el pezón materno→ Deposiciones de aspecto negruzco
por presencia de sangre digerida, tipo de deposiciones llamada melena (heces de color negro).
Diagnóstico diferencial→ Con situaciones que provoquen sangramientos intestinales, como la enterocolitis necrotizante y la enfermedad
hemorrágica del RN.
Manifestaciones hormonales
Respuesta del RN a la circulación de hormonas maternas, transmitidas por vía transplacentaria
Puede existir aumento del tamaño mamario hasta ± la 1° semana, con salida de líquido (“leche de brujas”).
•No requiere tratamiento y no se debe estimular por riesgo de mastitis (estafilococo)
Salida de secreción mucosa blanquecina espesa y en algunas ocasiones sangre vaginal o pseudomenstruación.
Hipoprotrombinemia
Vínculo afectivo
Es un proceso natural, que requiere de esfuerzo (matrona debe cumplir un rol fundamental en este sentido, apoyando e incentivando el apego).
Educar a la madre con respecto a todos los beneficios, favorece el proceso.