Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE
NUEVO LEÓN

FACULTAD DE DERECHO Y
CRIMINOLOGÍA

Materia: Transparencia y Protección de


Datos Personales

Lic. Luisa Fernanda Lasso de la Vega

Tarea 1 Aspectos Fundamentales que


Conforman la Transparencia y el
Acceso a la Información
Rubí Nallely Valdez Rodríguez
1529212

13 de marzo del 2022


INDICE

1. Introducción 1
2. Obligaciones en materia de protección de datos personales 3
3. Sujetos del proceso 4
4. Sujetos obligados (Unidad de transparencia) 5
5. Particulares 6
6. Autoridad garante 6
7. Solicitudes de acceso a la información 6
8. Requisitos 7
9. Respuesta 8
10. Prevención 8
11. Entrega de la información 9
12. Inexistencia – Incompetencia 10
13. Conclusión 10
14. Bibliografía 11

1
Introducción

El procedimiento de acceso a la información pública en México es el proceso


mediante el cual cualquier persona física o moral tiene derecho a solicitar y recibir
información pública en poder de los sujetos obligados, ya sean éstos autoridades,
entidades públicas, organismos autónomos, partidos políticos o sindicatos.

Este derecho está consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos y en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, así como en las leyes estatales de transparencia y acceso a la
información.

El objetivo principal del procedimiento de acceso a la información pública es


garantizar la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los sujetos
obligados, fomentar la participación ciudadana y promover la confianza en las
instituciones públicas.

El procedimiento inicia con la presentación de una solicitud de acceso a la


información pública, la cual debe contener información básica como el nombre y
datos de contacto del solicitante, la descripción clara y precisa de la información
solicitada y la forma en que se desea recibir la información.

Una vez recibida la solicitud, el sujeto obligado tiene un plazo de 20 días hábiles
para responder al solicitante, en el que puede proporcionar la información
solicitada, negar el acceso a la información por alguna excepción establecida por
la ley o solicitar una prórroga para entregar la información.

En caso de que el sujeto obligado niegue el acceso a la información, el solicitante


tiene derecho a presentar un recurso de revisión ante el órgano garante
correspondiente para que se revise la decisión y se determine si se cumple con los
requisitos de transparencia y acceso a la información pública.

En resumen, el procedimiento de acceso a la información pública en México es un


instrumento clave para la transparencia y la rendición de cuentas en la

2
administración pública, y permite a la ciudadanía conocer información relevante
sobre el funcionamiento y gestión de las instituciones públicas.

Diagrama de flujo

Inicio del procedimiento


1

Solicitud de acceso a la información pública sobre seguridad nacional


2

Recepción de la solicitud por parte de la entidad encargada


3

Verificación de la solicitud (que contenga todos los requisitos necesarios)


4

Notificación al solicitante sobre la recepción de la solicitud


5

Evaluación preliminar de la solicitud para determinar si se refiere a información relacionada con la seguridad nacional
6

Si la solicitud se refiere a información de seguridad nacional, la entidad encargada procede a realizar una evaluación
7 exhaustiva para determinar si la divulgación de la información puede poner en peligro la seguridad nacional

Búsqueda de la información requerida


8

Revisión de la información (para garantizar que no se divulgue información confidencial o privada que pueda poner en
9 peligro la seguridad nacional)

Preparación de la información (por ejemplo, mediante la eliminación de información confidencial o privada que pueda
10 poner en peligro la seguridad nacional)

Notificación al solicitante sobre el resultado de la solicitud (puede ser aprobada, denegada o parcialmente aprobada)
11

Si la solicitud es aprobada, se entrega la información al solicitante con medidas de seguridad apropiadas para proteger la
12 información de seguridad nacional

Fin del procedimiento


13

3
Las obligaciones en materia de protección de datos personales están
establecidas en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de
Particulares (LFPDPPP) y su Reglamento. Algunas de estas obligaciones son:

Consentimiento: Los responsables del tratamiento de datos personales deben


obtener el consentimiento de los titulares de los datos antes de recopilar, utilizar,
almacenar o compartir su información personal.

Información: Los responsables deben proporcionar a los titulares información clara


y detallada sobre las finalidades para las cuales se utilizarán sus datos
personales, así como los procedimientos para ejercer sus derechos.

Seguridad: Los responsables deben implementar medidas de seguridad para


proteger los datos personales que se encuentran bajo su posesión, incluyendo
medidas técnicas, administrativas y físicas.

Acceso y rectificación: Los titulares tienen derecho a acceder a sus datos


personales, así como a solicitar su rectificación, cancelación u oposición al
tratamiento de los mismos.

Transferencias: Los responsables deben obtener el consentimiento expreso de los


titulares antes de transferir sus datos personales a terceros, nacionales o
extranjeros, y deben garantizar que dicha transferencia se realice en cumplimiento
de la normativa aplicable.

Registro: Los responsables deben llevar un registro de los datos personales que
recopilan, utilizan o almacenan, así como de las transferencias que realizan, en
cumplimiento con los requisitos establecidos en la LFPDPPP.

Es importante mencionar que el incumplimiento de estas obligaciones puede


generar sanciones administrativas y penales. Por lo tanto, es fundamental que las
organizaciones que tratan con datos personales en México se aseguren de cumplir
con estas obligaciones.

Los sujetos pueden variar dependiendo del país o jurisdicción específica en la


que se encuentre, pero en general, podemos identificar los siguientes:

4
 Solicitante: Es la persona que solicita el acceso a la información pública.
Puede ser cualquier persona, ya sea física o jurídica, que tenga interés en
obtener información de una entidad pública o un organismo gubernamental.
 Entidad pública u organismo gubernamental: Es la entidad que posee la
información solicitada. Puede ser cualquier organismo gubernamental,
agencia, entidad, departamento o unidad, ya sea a nivel local, regional o
nacional.
 Autoridad garante: Es el organismo encargado de garantizar y proteger el
derecho de acceso a la información pública. Puede ser un organismo
gubernamental o una entidad independiente.
 Terceros interesados: Son personas físicas o jurídicas que pueden verse
afectadas por la divulgación de la información solicitada. Estos terceros
tienen derecho a ser notificados y a presentar argumentos en contra de la
divulgación de la información.

Los sujetos obligados en el procedimiento de acceso a la información pública


están definidos en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública (LFTAIP) y son los siguientes:

 Poder Ejecutivo Federal: Se refiere a todas las dependencias y entidades


que conforman el Poder Ejecutivo Federal.
 Poder Legislativo Federal: Se refiere a la Cámara de Diputados, la Cámara
de Senadores y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las
Revoluciones de México.
 Poder Judicial Federal: Se refiere a todos los órganos del Poder Judicial
Federal, incluyendo la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los
tribunales colegiados y unitarios de circuito.
 Órganos constitucionales autónomos: Se refiere a los organismos que
tienen autonomía constitucional y que son responsables de la regulación y
supervisión de actividades específicas, como el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional Electoral (INE).

5
 Partidos políticos nacionales: Se refiere a los partidos políticos que están
registrados y reconocidos a nivel nacional.
 Sindicatos y organizaciones gremiales: Se refiere a los sindicatos y
organizaciones gremiales que tienen registro y reconocimiento legal.

Los particulares son todas las personas físicas o morales que no son autoridades
gubernamentales y que deseen solicitar información a las autoridades obligadas.

La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LFTAIP)


establece que cualquier persona, incluyendo particulares, tiene derecho a solicitar
y obtener información pública de los sujetos obligados. Es decir, cualquier persona
puede solicitar información a los sujetos obligados, siempre y cuando la
información solicitada se encuentre en su poder.

Los particulares pueden solicitar información de manera presencial o a través de


medios electrónicos, en las formas y formatos que determine cada sujeto obligado.
Además, tienen derecho a recibir una respuesta por escrito, en la que se indique si
se entregará la información solicitada o se denegará el acceso a ella.

Es importante mencionar que la LFTAIP establece ciertas restricciones en el


acceso a la información, especialmente en aquellos casos en los que se afecten
derechos de terceros o se ponga en riesgo la seguridad nacional. En estos casos,
la autoridad correspondiente puede denegar el acceso a la información solicitada.

Autoridad Garante: es el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la


Información y Protección de Datos Personales (INAI), que es un organismo
autónomo encargado de promover y garantizar el derecho de acceso a la
información pública.

 Las solicitudes de acceso a la información pública pueden ser muy


variadas y dependen de los intereses y necesidades de las personas que
las solicitan. Algunas de las solicitudes más comunes son:
 Información de carácter público: se refiere a información sobre actividades,
funciones y programas de los sujetos obligados.

6
 Información sobre gastos públicos: incluye información sobre presupuestos,
contrataciones, licitaciones y compras gubernamentales.
 Información sobre servicios públicos: incluye información sobre servicios
públicos, como transporte, salud, educación, seguridad, entre otros.
 Información sobre funcionarios públicos: incluye información sobre
remuneraciones, declaraciones patrimoniales, curriculums y otros datos
personales de los funcionarios públicos.
 Información ambiental: incluye información sobre impacto ambiental, uso de
recursos naturales, monitoreo y control de la contaminación, entre otros
temas.
 Información histórica y cultural: incluye información sobre la historia, cultura
y patrimonio del país.
 Información estadística: incluye información estadística sobre la población,
la economía y otros aspectos sociales.

Para realizar una solicitud de acceso a la información pública, se deben cumplir


con ciertos requisitos que establece la Ley Federal de Transparencia y Acceso a
la Información Pública (LFTAIP). Algunos de los requisitos más importantes son:

 Identificación del solicitante: La solicitud debe incluir los datos de


identificación del solicitante, como nombre completo, domicilio, correo
electrónico y número de identificación oficial.
 Descripción clara de la información solicitada: Se debe describir con
claridad la información que se está solicitando, incluyendo los temas,
periodos y datos específicos que se requieren.
 Forma de entrega de la información: Se debe indicar la forma en que se
desea recibir la información solicitada, ya sea de forma impresa o
electrónica.
 Firma de la solicitud: La solicitud debe estar firmada por el solicitante o por
su representante legal.

7
 Pago de derechos: En algunos casos, se puede requerir el pago de
derechos por la obtención de la información solicitada. El monto dependerá
del sujeto obligado y de la cantidad y tipo de información solicitada.

Es importante mencionar que, en algunos casos, puede ser necesario


proporcionar información adicional o cumplir con requisitos adicionales específicos
establecidos por el sujeto obligado al que se está solicitando la información.
Además, es importante conocer las excepciones y límites que establece la ley en
cuanto a la información que se puede solicitar y obtener a través de este
procedimiento.

La respuesta es la comunicación formal que el sujeto obligado envía al solicitante


de información, en la que se le informa si su solicitud de información será atendida
o no.

La respuesta debe ser clara, precisa y detallada, y debe indicar si la información


solicitada se encuentra disponible y puede ser entregada al solicitante, o si existe
alguna excepción que impida su entrega.

En caso de que la solicitud de información sea aceptada, la respuesta también


debe indicar la forma en que se entregará la información, ya sea en forma impresa
o electrónica, y los plazos para su entrega.

En caso de que la solicitud sea rechazada, la respuesta debe indicar las razones
específicas por las que se rechaza la solicitud y cuál es la normatividad que
fundamenta esa decisión.

Es importante mencionar que la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la


Información Pública establece plazos máximos para que los sujetos obligados
emitan una respuesta a las solicitudes de información, los cuales pueden variar
según el tipo de información solicitada y el sujeto obligado al que se está
solicitando la información.

La prevención se refiere a las medidas que deben tomarse para garantizar la


transparencia y el acceso a la información pública, y prevenir cualquier tipo de
obstáculo o impedimento para el ejercicio de este derecho fundamental.
8
Algunas medidas de prevención que se pueden tomar en el procedimiento de
acceso a la información pública son:

 Promover la cultura de la transparencia: Es importante sensibilizar a los


servidores públicos y a la sociedad en general acerca de la importancia de
la transparencia y el acceso a la información pública.
 Capacitación a los servidores públicos: Es necesario capacitar a los
servidores públicos encargados de recibir y procesar las solicitudes de
acceso a la información, para que estén informados acerca de sus
obligaciones y responsabilidades en materia de transparencia y acceso a la
información.
 Actualización constante de la información pública: Los sujetos obligados
deben actualizar constantemente la información pública que está a
disposición de la ciudadanía, y hacerla accesible de manera clara y sencilla.
 Fomentar la participación ciudadana: Es importante fomentar la
participación ciudadana en el proceso de acceso a la información pública, a
través de mecanismos que permitan a la ciudadanía hacer sugerencias,
comentarios o recomendaciones acerca de la información pública que se
está generando y difundiendo.
 Fortalecimiento de los órganos garantes: Es necesario fortalecer los
órganos garantes encargados de supervisar el cumplimiento de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, para que puedan
garantizar el cumplimiento de la ley y prevenir cualquier tipo de violación a
los derechos de acceso a la información pública.

La entrega de la información se refiere a la entrega efectiva de la información


solicitada por el solicitante, una vez que se ha determinado que la información es
pública y no está sujeta a ninguna excepción.

9
El sujeto obligado debe entregar la información solicitada al solicitante en el plazo
establecido por la ley, que generalmente es de 20 días hábiles, y en la forma que
haya sido solicitada por el solicitante, ya sea en forma impresa o electrónica.

En caso de que la información solicitada sea de difícil acceso o requiera de alguna


aclaración adicional, el sujeto obligado deberá notificar al solicitante de la
información sobre la situación y solicitarle una prórroga para la entrega de la
información.

Es importante mencionar que el sujeto obligado puede cobrar un costo por la


entrega de la información, el cual deberá ser proporcional a los costos de
reproducción, manejo y envío de la información. El costo deberá ser notificado al
solicitante antes de la entrega de la información.

En caso de que el sujeto obligado no entregue la información solicitada en el plazo


establecido, el solicitante puede presentar una denuncia ante el órgano garante de
su entidad federativa para que se inicien los procedimientos correspondientes.

La inexistencia e incompetencia son dos de las respuestas que pueden ser


emitidas por el sujeto, cuando se solicita información pública.

La respuesta de inexistencia significa que la información solicitada no existe en


manos del sujeto obligado. En este caso, el sujeto obligado deberá emitir una
constancia que certifique que no cuenta con la información solicitada.

Por otro lado, la respuesta de incompetencia significa que el sujeto obligado no es


el responsable de proporcionar la información solicitada, ya sea porque no le
corresponde por sus atribuciones o porque la información es competencia de otro
sujeto obligado. En este caso, el sujeto obligado deberá notificar al solicitante de la
información sobre la situación y, en su caso, proporcionarle la información del
sujeto obligado que sí es competente para proporcionar la información solicitada.

Es importante mencionar que estas respuestas no eximen al sujeto obligado de su


responsabilidad de garantizar el acceso a la información pública, y en caso de que
el solicitante no esté de acuerdo con la respuesta de inexistencia o incompetencia,

10
puede presentar una denuncia ante el órgano garante de su entidad federativa
para que se inicien los procedimientos correspondientes.

En conclusión, el procedimiento de acceso a la información pública en México es


una herramienta fundamental para la promoción de la transparencia, la rendición
de cuentas y la participación ciudadana en la gestión pública. Este procedimiento
garantiza que cualquier persona tenga el derecho de solicitar y recibir información
pública en poder de los sujetos obligados, y establece un plazo para que los
mismos proporcionen la información solicitada.

La información pública es un recurso valioso para la toma de decisiones


informadas y para el fortalecimiento de la democracia. Por lo tanto, el acceso a la
información pública es un derecho humano reconocido a nivel internacional y es
esencial para garantizar la responsabilidad y la confianza en las instituciones
públicas.

En este sentido, los sujetos obligados tienen la responsabilidad de garantizar el


acceso a la información pública, así como de proteger los datos personales de las
personas, respetando las excepciones legales que establecen límites a este
derecho.

En definitiva, el procedimiento de acceso a la información pública en México es un


mecanismo importante para garantizar la transparencia y la responsabilidad en la
gestión pública, y para fortalecer la participación ciudadana en la toma de
decisiones que afectan a la sociedad en su conjunto.

Bibliografía

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:


https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240921.pdf

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/244.pdf

11
Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos
Obligados: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPDPPP_180220.pdf

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y


Municipios: https://www.congresomich.gob.mx/files/archivos/002/LTAIPM-
080620.pdf

Guía de Acceso a la Información Pública del Instituto Nacional de Transparencia,


Acceso a la Información y Protección de Datos Personales:
https://inicio.inai.org.mx/Publicaciones/Documents/GuiaAccesoInfoPublica.pdf

Manual de Procedimientos del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la


Información y Protección de Datos Personales:
https://inicio.inai.org.mx/Publicaciones/Documents/ManualProcedimientos.pdf

Recomendaciones y resoluciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso


a la Información y Protección de Datos Personales:
https://inicio.inai.org.mx/SitePages/RecomendacionesResoluciones.aspx

12

También podría gustarte