Proyecto Formativo-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FICHA DE IDENTIFICACION:

PROYECTO FORMATIVO

TEMA: EL DESEMPLEO EN BOLIVIA

DOCENTE: CESAR VIRGILIO RODRIGUEZ LOZANO

ASIGNATURA: MACROECONOMIA

NOMBRE DEL GRUPO: ECONOMISTS OF THE FUTURE

LEMA: QUIENES MÁS SUFREN EN UNA CRISIS SON QUIENES NO JUGARON


NINGÚN ROL EN CREARLA.

Estudiantes: Roles:

Jhaneth Julia Barroz Tito Vocero Presidencial y Ministro de


Economía
Emanuel Vargas Aponte Canciller
Laura Aguirre Villca Ministro de Planeaciones
Diana Elibeth Padilla Picon Presidente

CAPITULO I: ANALISIS DE CAUSA Y EFECTO DEL DESEMPLEO EN BOLIVIA

1
1 ALTOS 6 SALARIO
NIVELES DE MINIMI
POBRESA QUE SUPERIOR AL
POSEE BOLIVIA SALARIO DE
EQUILIBRIO

2 LA FORTALEZA 5 FALTA DE
DE LA ESTIMULOS
INFORMALIDAD LABORALES

3 PARALISACION DE
4 FALTA DE
LAS ACTIVODADES
ACTIVIDADES
ECONOMICAS POR
ECONOMICAS
EL COVIT 19

CAUSAS

PROBLEMÁTICA PRINCIPAL: EL DESEMPLEO EN BOLIVIA

EFECTO

4 INCREMENTO
3 LAS MEDIDAS
DE LA TASA DE
DE CONTENCION
2 MERMA LA DESEMPLEO
PARA EVITAR EL
PRODUCTIVIDAD CONTAGIO DEL
COVIT 19 5 DISMINUYE LA
1 IMPIDE QUE LA OCACIONARON PRODUCTIVIDAD
ECONOMIA BOLIVIANA LA CAIDA DE LA
ALCANCE SU TASA DE RENTABILIDAD
6 SE PRODUCE
CRECIMIENTO UNA PERDIDA
POTENCIAL DE EMPLEO

2
1.1. ANALISIS DE SITUACION DE LAS CONDICIONES LABORALES EN BOLIVIA

A continuación, procederemos a realizar el análisis de la situación de las condiciones


laborales en Bolivia; teniendo en consideración que el trabajo decente y/o digno,
empleo decente y/o digno es aquel que se realiza respetando los principios, valores y
derechos laborales fundamentales estipulados según las leyes, permitiendo así tener un
ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de ningún tipo;
llevado a cabo con protección social e incluyendo el dialogo social.

1.1.1. DESEMPLEO EN BOLIVIA

El desempleo también conocido como paro significa la falta de empleo; se trata de un


desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo por parte de los
trabajadores es superior a la demanda de trabajo por parte de las empresas.

En Bolivia la tasa de desocupación en el área urbano a noviembre de 2022 disminuyo a


4,1%, mientras que, en similar periodo de 2021 se registró 5,2%, según datos
preliminares de INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS.

En noviembre del 2022 se tuvo 186.000 personas desocupadas, 50.000 personas


menos que en noviembre de 2021. El dato corresponde a la Encuesta Continua de
Empleo que es uno de los operativos habituales que realiza el INE en los nueve
departamentos del país y es difundida cada tres meses en boletín estadístico.

1.1.2. EL PRINCIPAL PROBLEMA DEL DESEMPLEO EN BOLIVIA

El principal problema del desempleo en estos últimos años es debido a la pandemia del
COVIT-19 que afecto fuertemente el empleo en Bolivia, por la paralización de las
actividades económicas, llegando a registrarse una tasa de desempleo urbano del
10,76% al tercer trimestre del 2020, más que duplicando su registro desde 2016. al
primer trimestre del 2021, la tasa de desocupación urbana registro 8,69%, siendo
Cochabamba el departamento con la mayor incidencia (10,5%), seguido de LA PAZ con
8,62%, SANTA CRUZ (7,40%), mientras que el resto de los departamentos en conjunto
registraron 9,40% de desempleo. En termino absoluto, al primer trimestre del 2021 se
encontraban sin trabajo casi 371.000 personas.

3
Otro factor importante del desempleo en Bolivia también es la poca capacidad de la
economía boliviana para crear empleos es sin lugar a duda, es una de las principales
barreras para que el país pueda superar en forma efectiva el problema de extrema
pobreza que afecta la mayor parte de la población boliviana. Las reformas estructurales
ejecutadas en los años 90 estuvieron enfocadas en sectores intensivos en capital, como
es el caso de hidrocarburos, telecomunicación, energía eléctrica y sector financiero, por
lo que no tuvieron un gran impacto en la generación de empleos.

La generación de empleos productivos, que no signifique absorción de supernumerarios


en empresas y reparticiones del estado, requiere incrementar sustancialmente la tasa
de inversión.

De acuerdo a la información publicada por el INE, durante el periodo 1999-2003 la


generación de empleos en la economía fue de alrededor de 112 mil puestos de trabajo
como promedia anual. Paralelamente el crecimiento de la población económicamente
activa fue de 136 mil personas por año, por lo que en promedio potencialmente
existieron alrededor de 24 mil personas por año que ingresaron al mercado laboral y
que no pudieron conseguir un empleo. De esta forma, la población desocupada en el
país habría aumentado de 164mil en 1999ª 261mil en 2003, por lo que la tasa de
desempleo a nivel nacional, habría crecido de 4,3% de la PEA en 1999 a 6%en 2003. El
número estimado de desempleados a nivel nacional para el año 2006 asciende a
344mil personas, por lo que la tasa de desempleo se sitúa en 7,2%.

Es obvio que la inversión ejecutada en los últimos años ha sido insuficiente para
generar suficientes empleos que absorban a los desempleados y a los nuevos
entrantes al mercado laboral. La tasa de inversión fue de 15,2% en promedio paran el
periodo 2000-2003, equivalente a un promedio anual de $us 1232 millones. Es decir,
durante este periodo la inversión promedio para crear una fuente de ocupación habría
sido en promedio alrededor de $us 11.000.

Este análisis nos lleva a preguntarnos, ¿Cuál sería el nivel de inversión necesario para
que la economía boliviana genere suficientes empleos, dental forma que se puede
reducir el desempleo en forma significativa? Es necesario tomar en cuenta que la tasa

4
de inversión ha mostrado una tendencia decreciente en los últimos años, habiéndose
esta reducido de 23% en 1998 a 12% del PIB en 2005.

Consideramos que los próximos 5 años, la PEA crecerá en 680 mil personas,
extrapolando el crecimiento de esta variable sobre la base de la tendencia observada
en los últimos años. Además, habrá que considerar que también será necesario generar
empleos para la población desocupada existente en 2006, la cual asciende a 344 mil
personas. Por lo tanto, la necesidad de generación de empleo para la economía
boliviana en los próximos 5 años asciende alrededor de 1 millón de fuente de trabajo.
Considerando el coeficiente de inversión/empleo de $us 11.000 mil, la inversión
necesaria por lo tanto sería de $us 11.000 millones, lo que equivale a un promedio
anual de $us 2.200 millones, es decir alrededor de 22% del PIB.

Potencialmente, la economía necesitará incrementar aún más la tasa de inversión si se


desea, no solamente emplear a la población desocupada, sino también alcanzar
incrementos en la productividad laboral, para lo cual será necesario aumentar la
dotación de capital por trabajador.

Para incrementar la tasa de inversión en el país es necesario crear las condiciones para
que esta se materialice, lo cual pasa por generar una cantidad de condiciones
disponibles: mantener la estabilidad económica, garantizar la seguridad jurídica, facilitar
el acceso a mercados para los productos nacionales perfeccionando los acuerdos
comerciales, reducir los trámites para la apertura de nuevas empresas y negocios,
mejorar la infraestructura del país, capacitar a la mano de obra nacional.

1.1.3. TASA DE DESEMPLO EN BOLIVIA DESDE EL AÑO 2018 HASTA EL 2022

A continuación, se presenta las estadísticas de la tasa de desempleo registradas el


Bolivia cinco últimos años del 2018 al 2022. (INE).

5
1.1.4. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO BOLIVIANO

SECCION III (derecho al trabajo y al empleo)

Artículo 46: I. toda persona tiene derecho:

1. Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin


discriminación, y con remuneración y salario justo, equitativo y satisfactorio, que le
asegure para sí y su familia una existencia digna.
2. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias:
II. el estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas.

6
III. se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotación que
obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribución.
1.1.5. LEY GENERAL DEL TRABAJO

La Ley General del Trabajo de 8 de diciembre de 1942 regula las relaciones laborales
en Bolivia. Las relaciones entre empleadores y empleados son complejas y la normativa
local se actualiza periódicamente para que las empresas puedan adaptarse a las
condiciones laborales modernas.

1.1.6. DECRETO SUPREMO 3150, DE 19 DE AGOSTO DE 1952

Artículo 44-. Se modifica el artículo 44 de la (L.G.T.), estableciendo para empleados y


obreros en general, sean particulares o del Estado, la siguiente escala de vacaciones:

 De 1 a 5 años de trabajo 15 días hábiles


 De 5 a 10 años de trabajo 20 días hábiles
 De 10 años delante de trabajo 30 días hábiles

Durante el tiempo que dure las vacaciones, los empleados y trabajadores percibirán el
100% de su sueldo y salario. La legislación laboral de Bolivia regula las formas de
concluir una relación laboral en diferentes escenarios y condiciones. La (L.G.T.) de
1942 da las siguientes pautas para la celebración de una relación laboral:

 Renuncia voluntaria del empleado.


 Indemnización por despido injustificado.
 Terminación justificada.
1.1.7. SALARIO MINIMO NACIONAL

Según el DECRETO SUPREMO 4711 atreves del citado texto normativo se promulgo el
incremento al Salario Mínimo Nacional quedando en Bs. 2250.

CAPITULO II: CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS TEORICOS DE LA ESCUELA


NEOCLASICA

¿En qué consiste la escuela neoclásica?

7
El enfoque neoclásico consiste en identificar las funciones de los administradores según
la teoría clásica y, enseguida, deducir de ellas los principios fundamentales de la
compleja práctica de la administración de las organizaciones profesionales en el siglo.

Una de las principales preocupaciones del enfoque Neoclásico fue la asignación y


distribución optima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el
libre comercio como motor de desarrollo económico y como una forma de aprovechar
las ventajas comparativas de los países.

La escuela Neoclásica se caracteriza por tres aspectos:

1. El criterio económico fundamental es subjetivo: satisfacción y beneficio.


2. El objeto de estudio es Microeconomía: el equilibrio del consumidor y de la
empresa. Se busca maximizar y optimizar los recursos.
3. En lugar del análisis histórico de los clásicos, los Neoclásicos consideran
factores (tierra, capital y trabajo).

Los Neoclásicos conciben que el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado


establezcan los precios que permitan asignar más eficientemente los recursos.

APORTES TEORICOS:

Teoría del consumidor: el consumidor neoclásico gasta su dinero de tal forma que
alcanza el máximo de satisfacción posible. Para decidir, el utilizar su racionalidad, es
decir su información.

Teoría del producto: al igual que el consumidor, el producto trata de maximizar su


utilidad, solo que a él no le interesa combinar entre productos, sino como obtener el
mayor producto con los factores de producción (trabajo y capital) disponibles.

Teoría de mercado: a medida que el precio de un bien se eleva, la cantidad


demandada de dicho bien se produce; y se aumenta si el precio se reduce. Por ello la
curva de demande es descendente. Como la curva de oferta es ascendente, porque a
mayores precios se aumenta la cantidad ofrecida, el cruce de las dos curvas estable el
punto de equilibrio. En dicho punto el productor genera la cantidad de producto que
maximiza su ganancia y el consumidor demanda los bienes que maximiza su utilidad.

8
Los Neoclásicos renegaron de este análisis y consideraron que la oferta y demanda de
factores determinaba us precios. De esta forma, el equilibrio en el mercado de factores
determina la renta y su distribución entre los agentes económicos dueños de los
factores de producción.

Los Neoclásicos, señalaban que el valor se determinaba por la utilidad que la


mercancía reportaba a los consumidores y su escasez relativa. De esta forma, a mayor
utilidad, los consumidores estarían dispuestos a pagar más. Por otra parte, mientras
más escaso sea un bien, mayor valor tendrá.

Existieron tres grandes escuelas Neoclásicas:

 Inglesa: relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del
Neoclasismo.
 Austriaca: asociada con Carl Menger, quien desarrollo los fundamentos del
análisis marginal.
 Francesa: en donde destaca Leon Walras. Quien desarrollo la teoría del
equilibrio general y el concepto de utilidad marginal.

Propuesta de la escuela Neoclásica para el problema del desempleo

El desempleo, es sin lugar a duda, uno de los problemas más importantes que existe en
nuestro país.

La teoría neoclásica considera que la regulación excesiva del mercado de trabajo


supone un entorpecimiento insalvable para su correcto funcionamiento. Así, si los
salarios pudieran subir y bajar libremente, sin convenios ni regulaciones, o si no
existiesen trabas a la libre contratación y libre despido, entre otras medidas
liberalizadoras, el desempleo no existiría.

La teoría neoclásica del mercado de trabajo defiende la denominada “ley de Say”,


según la cual cada oferta crea su propia demanda. Esto significa que no es posible que
exista desempleo de forma involuntaria, con la excepción del paro friccional, siempre
que el mercado funcione con plena libertad y sin trabas regulatorias. Veamos las 2
graficas de abajo para entender mejor.

9
CAPITULO III MODELO ECONOMICO

3.1. IDENTIFICACION DE INDICADORES DE PROBLEMÁTICA

A continuación, procederemos a identificar todos los indicadores y variables que


intervienen en la problemática y la solución del desempleo en Bolivia.

3.1.1. IDENTIFICADORES DE LA PROBLEMÁTICA

ALTOS NIVELES DE POBRESA QUE POSEE BOLIVIA


Existen diversas razones por las cuales Bolivia posee altos niveles de pobreza como ser:
la desigualdad económica que hay en nuestro país, falta de acceso a educación de
calidad y salud, la economía informal, la vulnerabilidad a los desastres naturales. En
resumen, la pobreza en Bolivia es el resultado de una serie de factores.

LA FORTALEZA DE LA INFORMALIDAD
La fortaleza de la informalidad en Bolivia de debe a muchos factores, entre los que se
destacan son: la falta de empleo formal, los altos costos y barreras para la formalización,
la cultura empresarial, y las limitaciones en el acceso a créditos.

10
PARALISACION DE LAS ACTIVODADES ECONOMICAS POR EL COVIT 19
La paralización de las actividades económicas debido a la pandemia del COVIT-19 ha
tenido un impacto significativo en la economía global y en la vida de muchas personas.
Los efectos económicos incluyen una reducción en la producción y el consumo, un
aumento del desempleo, un impacto en la cadena de suministros y un aumento de la
pobreza.

FALTA DE ACTIVIDADES ECONOMICAS


La falta de actividad económica en Bolivia puede ser causada por la falta de inversión, el
bajo nivel de consumo, la desaceleración de la economía global y las políticas económicas
deficientes.

FALTA DE ESTIMULOS LABORALES


Los incentivos laborales son objetos, servicio, eventos o acciones que animan a un
empleado a trabajar más duro para una empresa. Pueden ser estímulos económicos, no
económicos, interpersonales o de desarrollo profesional

SALARIO MINIMI SUPERIOR AL SALARIO DE EQUILIBRIO


Si el salario mínimo está por encima del punto de equilibrio entre la oferta y la demanda del
mercado laboral, se producirá una pérdida de empleo. Si está por debajo, no tendrá ningún
efecto sobre el empleo.

3.1.2. INDICADORES DE LA SOLUCION

LA INVERCION
La pobreza es un problema que requiere soluciones multidimensionales y sostenibles en la
cual se requiere un enfoque integral y colaborativo, que involucre a la sociedad civil, el
sector privado y el gobierno invirtiendo en la educación, fomento de emprendimiento y
creación e empleos, reducción de la desigualdad, inversión en infraestructura,
fortalecimiento de la protección social la promoción de la equidad de genero

11
PRIORIZAR EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
Para lograr la reactivación económica que todos necesitamos, se requiere de políticas que
permitan oxigenar la economía nacional. Priorizando el incremento de la productividad, la
estabilidad macroeconómica, y hacer más eficiente la institucionalidad publica, además de
dar más incentivos al emprendimiento privado.

BUSCAR ALTERNATIVAS
Diversificar el negocio, reducir costos,
adoptar nuevas tecnologías, buscar financiamientos e innovar en el modelo de
negocios.

REDUCCION DE LA TASA DE DESEMPLEO


El gobierno debe implementar políticas que atraigan más inversiones extranjeras y
también proporcionar incentivos fiscales, desarrollar programas de empleos,
mejorar la educación, fomentar la agricultura sostenible y promover la
diversificación económica.

12
3.1.3. ESQUEMA

1falta de inversión
extranjera y nacional

1reduccion de la 2 Baja productividad


capacidad 3 Falta de educación
adquisitiva y capacitación
2disminuye la
demanda de
bienes y servicios

causas del
Implementar
desempleo
más
consecuencias
tecnología
económicas
1 Fomento dela
inversión
extranjera y la
creación de Capital
empleos humano
2 mejora de la soluciones
educación y DESEMPLEO
capacitación de los
trabajadores
3 promoción. de la
innovación y el Reducción
emprendimiento de la
La burocracia
informalidad

Fomentar la
formalización de
las empresas

13
CAPITULO IV: PLAN DE ACCION

CAPÍTULO V: DIAGNÓSTICO DEL COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA

El Comercio exterior de Bolivia se define al comercio internacional que mantiene el


Estado Plurinacional de Bolivia a nivel mundial, en el intercambio de diferentes
productos, bienes y servicios con uno o más países.

En Bolivia al igual que en muchos otros países de Latinoamérica existe mayor


importación que exportación, esto debido a que lamentablemente en Bolivia se gasta
más de lo que gana, por eso importamos más de lo que exportamos, incurriendo en un
déficit lo que supone un problema, ya que necesitamos dinero para cubrir el exceso de
gasto, y para ello normalmente se debe recurrir al crédito.

2022: BOLIVIA LOGRA NUEVOS HITOS EN SU COMERCIO EXTERIOR EDITORIAL

No fue fácil para Bolivia enfrentar un contexto internacional signado en la gestión 2022
por la guerra Rusia-Ucrania, que introdujo nuevos factores de incertidumbre afectando
la oferta de bienes y servicios a nivel mundial, provocando una alta inflación, la subida
de las tasas de interés para combatirla, y el aumento de las cotizaciones
internacionales agrícolas, minerales y la energía, con efectos positivos y negativos
sobre el comercio exterior boliviano.

Pese a todas las vicisitudes, el país logró marcar récords en exportaciones e


importaciones, además de obtener un superávit comercial por tercer año consecutivo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones sumaron
13.653 millones de dólares y las importaciones 13.049 millones de dólares, arrojando
un saldo positivo de 603 millones de dólares. Las ventas externas (sin reexportaciones)
resultaron grandes protagonistas apuntalando el crecimiento económico del país
durante la gestión 2022, registrando una subida del 24% en valor y del 1% en volumen;

14
en términos absolutos, el país logró 2.600 millones de dólares adicionales, comparadas
al 2021.

Su estructuración fue la siguiente: 71% por Exportaciones Tradicionales (minerales e


hidrocarburos) y 29% por Exportaciones No Tradicionales - ENT (principalmente,
agroexportaciones).

Las ventas externas de minerales sumaron 6.626 millones de dólares con un 12% de
crecimiento en valor y 17% en volumen, sobresaliendo el oro con 3.008 millones de
dólares.

Los hidrocarburos lograron 3.088 millones de dólares, con una subida del 31% en valor,
pero una caída del 15% en volumen, siendo el principal producto el gas natural con
2.973 millones de dólares.

Las ENT -altamente generadoras de empleo y efectos multiplicadores para la economía


del país crecieron significativamente, 43% en valor y 30% en volumen, impulsadas por
la venta de alimentos, enfatizando la torta de soya con 981 millones de dólares; aceite
crudo de soya (704 millones), grano de soya (334), urea (193), nueces del Brasil sin
cáscara (192) y carne bovina (106); destacando, además la joyería, alcohol, maderas,
azúcar, bananas, quinua, leche, frejol, cueros, palmitos y café.

El Departamento que más exportó en 2022 fue Santa Cruz, con 4.499 millones de
dólares y un aporte del 33% al total, destacando sus ventas de gas natural y soya y
derivados; seguido de Potosí, con 2.813 millones de dólares por la venta de minerales
(zinc, plata y plomo) y, La Paz, con 2.776 millones de dólares siendo su principal
producto de exportación, las formas de oro en bruto.

El principal mercado destinatario para las ventas bolivianas en 2022 fue la India con
una participación del 17%, concentrando sus compras principalmente en las formas de
oro en bruto; le siguen en importancia Brasil y Argentina por la venta de gas natural
principalmente.

Las importaciones bolivianas en la pasada gestión experimentaron un crecimiento del


36% en valor y 3% en volumen.

15
Los combustibles y lubricantes, suministros industriales, bienes de capital y equipos de
transporte significaron un 85% del valor total importado; el rubro de alimentos y bebidas
creció 5% en valor, pero bajó 25% en volumen.

Los principales abastecedores del país fueron: China con 2.532 millones de dólares,
Brasil (1.967), Argentina (1.629), Chile (1.424) y EEUU (1.102). Siendo que en 2022 las
Reservas Internacionales Netas (RIN) en el Banco Central de Bolivia (BCB) llegaron a
significar un 25% de su mejor registro en 2014, cuando superaron los 15.000 millones
de dólares, es nuestro convencimiento en el IBCE que el país precisa apostar por un
mayor fortalecimiento de las exportaciones como fuente principal de ingreso de divisas,
a fin de evitar una mayor presión sobre el tipo de cambio; mantener la estabilidad
económica; generar empleos y enfrentar con mayores posibilidades de éxito los pocos
augurios para la economía mundial que se avizoran para 2023.

Para ello, insistimos en la necesidad de combinar dos políticas conducentes a fortalecer


la posición de las RIN del BCB, con una política de promoción selectiva de
exportaciones (focalizando en sectores de rápida reacción, como el agropecuario,
agroindustrial y forestal) y una política de sustitución competitiva de importaciones
(v.gr., disminuir la compra de combustibles fósiles a partir de la producción de bioetanol
y de biodiésel, por parte del sector privado, debiéndose incentivar para ello la masiva
siembra de materias primas energéticas eficientes en diferentes Departamentos).

Una sinergia público-privada para mejorar la “competitividad sistémica” del país; el


pleno uso de la biotecnología en el agro; el incremento de la producción de
biocombustibles; un mayor uso de puertos bolivianos sobre la HiDrovía Paraguay-
Paraná; y el rescate del mercado interno del flagelo del contrabando podrían llevar a
una mejor performance del comercio exterior del país.

16
https://ibce.org.bo/images/publicaciones/ce-306-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-
2022.pdf

CONCLUCION

El desempleo es, sin lugar a dudas, uno de los problemas más importantes que existe
en nuestro país.

la teoría neoclásica considera que la regulación excesiva del mercado de trabajo


supone un entorpecimiento insalvable para su correcto funcionamiento. Así, si los
salarios pudieran subir y bajar libremente, sin convenios ni regulaciones, o si no
existiesen trabas a la contratación y libre despido, entre otras medidas liberalizadoras,
el desempleo no existiría.

Los neoclásicos equiparan el mercado de trabajaron con un mercado de competencia


perfecta, y apuntan directamente a los sindicatos y, sobre todo, a los gobiernos como
los causantes del desempleo, al imponer a los empresarios condicionantes como el
salario mínimo, que impiden el ajuste correcto de la oferta y la demanda. En una

17
situación de desempleo lo que sucede es que hay un exceso de oferta sobre demanda,
pero este no se puede solucionar con una bajada de precios, en este caso de salarios.

La teoría neoclásica del mercado de trabajo defiende la denominada "Ley de Say",


según la cual cada oferta crea su propia demanda. Esto significa que no es posible que
exista desempleo de forma involuntaria, con la excepción del paro friccional, siempre
que el mercado funcione con plena libertad y sin trabas regulatoria.

https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/causas-del-desempleo-teoria-
neoclasica-vs-teoria-keynesiana#:~:text=Los%20neocl%C3%A1sicos%20equiparan
%20el%20mercado,la%20oferta%20y%20la%20demanda

18

También podría gustarte