Proyecto Formativo-2
Proyecto Formativo-2
Proyecto Formativo-2
PROYECTO FORMATIVO
ASIGNATURA: MACROECONOMIA
Estudiantes: Roles:
1
1 ALTOS 6 SALARIO
NIVELES DE MINIMI
POBRESA QUE SUPERIOR AL
POSEE BOLIVIA SALARIO DE
EQUILIBRIO
2 LA FORTALEZA 5 FALTA DE
DE LA ESTIMULOS
INFORMALIDAD LABORALES
3 PARALISACION DE
4 FALTA DE
LAS ACTIVODADES
ACTIVIDADES
ECONOMICAS POR
ECONOMICAS
EL COVIT 19
CAUSAS
EFECTO
4 INCREMENTO
3 LAS MEDIDAS
DE LA TASA DE
DE CONTENCION
2 MERMA LA DESEMPLEO
PARA EVITAR EL
PRODUCTIVIDAD CONTAGIO DEL
COVIT 19 5 DISMINUYE LA
1 IMPIDE QUE LA OCACIONARON PRODUCTIVIDAD
ECONOMIA BOLIVIANA LA CAIDA DE LA
ALCANCE SU TASA DE RENTABILIDAD
6 SE PRODUCE
CRECIMIENTO UNA PERDIDA
POTENCIAL DE EMPLEO
2
1.1. ANALISIS DE SITUACION DE LAS CONDICIONES LABORALES EN BOLIVIA
El principal problema del desempleo en estos últimos años es debido a la pandemia del
COVIT-19 que afecto fuertemente el empleo en Bolivia, por la paralización de las
actividades económicas, llegando a registrarse una tasa de desempleo urbano del
10,76% al tercer trimestre del 2020, más que duplicando su registro desde 2016. al
primer trimestre del 2021, la tasa de desocupación urbana registro 8,69%, siendo
Cochabamba el departamento con la mayor incidencia (10,5%), seguido de LA PAZ con
8,62%, SANTA CRUZ (7,40%), mientras que el resto de los departamentos en conjunto
registraron 9,40% de desempleo. En termino absoluto, al primer trimestre del 2021 se
encontraban sin trabajo casi 371.000 personas.
3
Otro factor importante del desempleo en Bolivia también es la poca capacidad de la
economía boliviana para crear empleos es sin lugar a duda, es una de las principales
barreras para que el país pueda superar en forma efectiva el problema de extrema
pobreza que afecta la mayor parte de la población boliviana. Las reformas estructurales
ejecutadas en los años 90 estuvieron enfocadas en sectores intensivos en capital, como
es el caso de hidrocarburos, telecomunicación, energía eléctrica y sector financiero, por
lo que no tuvieron un gran impacto en la generación de empleos.
Es obvio que la inversión ejecutada en los últimos años ha sido insuficiente para
generar suficientes empleos que absorban a los desempleados y a los nuevos
entrantes al mercado laboral. La tasa de inversión fue de 15,2% en promedio paran el
periodo 2000-2003, equivalente a un promedio anual de $us 1232 millones. Es decir,
durante este periodo la inversión promedio para crear una fuente de ocupación habría
sido en promedio alrededor de $us 11.000.
Este análisis nos lleva a preguntarnos, ¿Cuál sería el nivel de inversión necesario para
que la economía boliviana genere suficientes empleos, dental forma que se puede
reducir el desempleo en forma significativa? Es necesario tomar en cuenta que la tasa
4
de inversión ha mostrado una tendencia decreciente en los últimos años, habiéndose
esta reducido de 23% en 1998 a 12% del PIB en 2005.
Consideramos que los próximos 5 años, la PEA crecerá en 680 mil personas,
extrapolando el crecimiento de esta variable sobre la base de la tendencia observada
en los últimos años. Además, habrá que considerar que también será necesario generar
empleos para la población desocupada existente en 2006, la cual asciende a 344 mil
personas. Por lo tanto, la necesidad de generación de empleo para la economía
boliviana en los próximos 5 años asciende alrededor de 1 millón de fuente de trabajo.
Considerando el coeficiente de inversión/empleo de $us 11.000 mil, la inversión
necesaria por lo tanto sería de $us 11.000 millones, lo que equivale a un promedio
anual de $us 2.200 millones, es decir alrededor de 22% del PIB.
Para incrementar la tasa de inversión en el país es necesario crear las condiciones para
que esta se materialice, lo cual pasa por generar una cantidad de condiciones
disponibles: mantener la estabilidad económica, garantizar la seguridad jurídica, facilitar
el acceso a mercados para los productos nacionales perfeccionando los acuerdos
comerciales, reducir los trámites para la apertura de nuevas empresas y negocios,
mejorar la infraestructura del país, capacitar a la mano de obra nacional.
5
1.1.4. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO BOLIVIANO
6
III. se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotación que
obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribución.
1.1.5. LEY GENERAL DEL TRABAJO
La Ley General del Trabajo de 8 de diciembre de 1942 regula las relaciones laborales
en Bolivia. Las relaciones entre empleadores y empleados son complejas y la normativa
local se actualiza periódicamente para que las empresas puedan adaptarse a las
condiciones laborales modernas.
Durante el tiempo que dure las vacaciones, los empleados y trabajadores percibirán el
100% de su sueldo y salario. La legislación laboral de Bolivia regula las formas de
concluir una relación laboral en diferentes escenarios y condiciones. La (L.G.T.) de
1942 da las siguientes pautas para la celebración de una relación laboral:
Según el DECRETO SUPREMO 4711 atreves del citado texto normativo se promulgo el
incremento al Salario Mínimo Nacional quedando en Bs. 2250.
7
El enfoque neoclásico consiste en identificar las funciones de los administradores según
la teoría clásica y, enseguida, deducir de ellas los principios fundamentales de la
compleja práctica de la administración de las organizaciones profesionales en el siglo.
APORTES TEORICOS:
Teoría del consumidor: el consumidor neoclásico gasta su dinero de tal forma que
alcanza el máximo de satisfacción posible. Para decidir, el utilizar su racionalidad, es
decir su información.
8
Los Neoclásicos renegaron de este análisis y consideraron que la oferta y demanda de
factores determinaba us precios. De esta forma, el equilibrio en el mercado de factores
determina la renta y su distribución entre los agentes económicos dueños de los
factores de producción.
Inglesa: relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del
Neoclasismo.
Austriaca: asociada con Carl Menger, quien desarrollo los fundamentos del
análisis marginal.
Francesa: en donde destaca Leon Walras. Quien desarrollo la teoría del
equilibrio general y el concepto de utilidad marginal.
El desempleo, es sin lugar a duda, uno de los problemas más importantes que existe en
nuestro país.
9
CAPITULO III MODELO ECONOMICO
LA FORTALEZA DE LA INFORMALIDAD
La fortaleza de la informalidad en Bolivia de debe a muchos factores, entre los que se
destacan son: la falta de empleo formal, los altos costos y barreras para la formalización,
la cultura empresarial, y las limitaciones en el acceso a créditos.
10
PARALISACION DE LAS ACTIVODADES ECONOMICAS POR EL COVIT 19
La paralización de las actividades económicas debido a la pandemia del COVIT-19 ha
tenido un impacto significativo en la economía global y en la vida de muchas personas.
Los efectos económicos incluyen una reducción en la producción y el consumo, un
aumento del desempleo, un impacto en la cadena de suministros y un aumento de la
pobreza.
LA INVERCION
La pobreza es un problema que requiere soluciones multidimensionales y sostenibles en la
cual se requiere un enfoque integral y colaborativo, que involucre a la sociedad civil, el
sector privado y el gobierno invirtiendo en la educación, fomento de emprendimiento y
creación e empleos, reducción de la desigualdad, inversión en infraestructura,
fortalecimiento de la protección social la promoción de la equidad de genero
11
PRIORIZAR EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
Para lograr la reactivación económica que todos necesitamos, se requiere de políticas que
permitan oxigenar la economía nacional. Priorizando el incremento de la productividad, la
estabilidad macroeconómica, y hacer más eficiente la institucionalidad publica, además de
dar más incentivos al emprendimiento privado.
BUSCAR ALTERNATIVAS
Diversificar el negocio, reducir costos,
adoptar nuevas tecnologías, buscar financiamientos e innovar en el modelo de
negocios.
12
3.1.3. ESQUEMA
1falta de inversión
extranjera y nacional
causas del
Implementar
desempleo
más
consecuencias
tecnología
económicas
1 Fomento dela
inversión
extranjera y la
creación de Capital
empleos humano
2 mejora de la soluciones
educación y DESEMPLEO
capacitación de los
trabajadores
3 promoción. de la
innovación y el Reducción
emprendimiento de la
La burocracia
informalidad
Fomentar la
formalización de
las empresas
13
CAPITULO IV: PLAN DE ACCION
No fue fácil para Bolivia enfrentar un contexto internacional signado en la gestión 2022
por la guerra Rusia-Ucrania, que introdujo nuevos factores de incertidumbre afectando
la oferta de bienes y servicios a nivel mundial, provocando una alta inflación, la subida
de las tasas de interés para combatirla, y el aumento de las cotizaciones
internacionales agrícolas, minerales y la energía, con efectos positivos y negativos
sobre el comercio exterior boliviano.
14
en términos absolutos, el país logró 2.600 millones de dólares adicionales, comparadas
al 2021.
Las ventas externas de minerales sumaron 6.626 millones de dólares con un 12% de
crecimiento en valor y 17% en volumen, sobresaliendo el oro con 3.008 millones de
dólares.
Los hidrocarburos lograron 3.088 millones de dólares, con una subida del 31% en valor,
pero una caída del 15% en volumen, siendo el principal producto el gas natural con
2.973 millones de dólares.
El Departamento que más exportó en 2022 fue Santa Cruz, con 4.499 millones de
dólares y un aporte del 33% al total, destacando sus ventas de gas natural y soya y
derivados; seguido de Potosí, con 2.813 millones de dólares por la venta de minerales
(zinc, plata y plomo) y, La Paz, con 2.776 millones de dólares siendo su principal
producto de exportación, las formas de oro en bruto.
El principal mercado destinatario para las ventas bolivianas en 2022 fue la India con
una participación del 17%, concentrando sus compras principalmente en las formas de
oro en bruto; le siguen en importancia Brasil y Argentina por la venta de gas natural
principalmente.
15
Los combustibles y lubricantes, suministros industriales, bienes de capital y equipos de
transporte significaron un 85% del valor total importado; el rubro de alimentos y bebidas
creció 5% en valor, pero bajó 25% en volumen.
Los principales abastecedores del país fueron: China con 2.532 millones de dólares,
Brasil (1.967), Argentina (1.629), Chile (1.424) y EEUU (1.102). Siendo que en 2022 las
Reservas Internacionales Netas (RIN) en el Banco Central de Bolivia (BCB) llegaron a
significar un 25% de su mejor registro en 2014, cuando superaron los 15.000 millones
de dólares, es nuestro convencimiento en el IBCE que el país precisa apostar por un
mayor fortalecimiento de las exportaciones como fuente principal de ingreso de divisas,
a fin de evitar una mayor presión sobre el tipo de cambio; mantener la estabilidad
económica; generar empleos y enfrentar con mayores posibilidades de éxito los pocos
augurios para la economía mundial que se avizoran para 2023.
16
https://ibce.org.bo/images/publicaciones/ce-306-cifras-del-comercio-exterior-boliviano-
2022.pdf
CONCLUCION
El desempleo es, sin lugar a dudas, uno de los problemas más importantes que existe
en nuestro país.
17
situación de desempleo lo que sucede es que hay un exceso de oferta sobre demanda,
pero este no se puede solucionar con una bajada de precios, en este caso de salarios.
https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/causas-del-desempleo-teoria-
neoclasica-vs-teoria-keynesiana#:~:text=Los%20neocl%C3%A1sicos%20equiparan
%20el%20mercado,la%20oferta%20y%20la%20demanda
18