Extricación I L9
Extricación I L9
Extricación I L9
Técnicas de extricación
E
HIL
Objetivo específico
Conocer las diversas técnicas de extricación, normadas por la mesa técnica de rescate
vehicular, para liberar a los pacientes de atrapamiento.
D EC
Introducción
MB ES
OS
Luego de que el rescatista haya tomado contacto Cabe mencionar que deberá ser una (1) sola
con el paciente, se debe comenzar con el la técnica elegida para el logro del objetivo
BO AD
ER
proceso de liberación de la misma mediante la y no la realización de las diferentes técnicas
ejecución de una serie de maniobras o técnicas hasta lograrlo (caso prueba y error).
de extricación.
DE LID
La técnica escogida para ejecutar la extricación
En la siguiente lección, se presentan las
principales técnicas de extricación, así como las
se determina siguiendo la norma del rescate premaniobras necesarias, que cada rescatista
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
centrado en el paciente, al evaluar el tipo de debe dominar para poder llevar a cabo la
trauma y atrapamiento. Se ejecuta bajo las liberación del paciente que ha sufrido algún
directrices del Comandante de Incidentes (CI) accidente vehicular. Cada una de las técnicas
mediante el trabajo en conjunto de las distintas de extricación reseñadas a continuación, fueron
ION SP
Esta técnica genera espacio para la extracción de Se debe considerar que esta maniobra es un
pacientes inmovilizadas, tanto en un ángulo de prerrequisito para las técnicas asociadas al
90° en caso de encontrar un paciente que debe panel frontal (desplazamiento o levantamiento).
ser extraído de manera urgente (por deterioro
La evaluación de los planes de acción de los Jefes
de su estado) o en ángulo de 45° (en el caso de
de Trauma, Herramientas, y Extricación implica
necesitar extraer al conductor/copiloto); a su vez,
considerar: la energía involucrada, deformación
la correcta ejecución de esta técnica permite:
E
• El acceso de los rescatistas a la parte baja del extracción, cantidad de pacientes, ubicación de
panel frontal sistemas de estabilización, etc.
• Realizar maniobras de liberación en el
AC
Premaniobras
Los tiempos de realización serán determinantes • Manilla exterior: siempre debe ser evaluada
E
de cuál sea la técnica a emplear, es por eso que en primera instancia al momento de acceder a
HIL
se deberá siempre considerar esta variable como cualquier lugar que se encuentre un paciente,
apremiante al momento de seleccionar la técnica así mismo a cada una de los dispositivos
en cuestión. manuales de apertura cerraduras que se
EC
tenga acceso. Con esto se generan una mayor
Es por eso que existen premaniobras, que nos
cantidad de puntos de acceso y extracción
permitirán reducir el tiempo de acceso y liberación
desde el habitáculo. Se puede utilizar un
D
del paciente, estas son dos (2): el acceso dispositivo
mecanismo de apoyo para mantener el
manual de apertura de manilla y la apertura de
dispositivo manual de cerradura, en su ángulo
MB ES
OS
seguros de puertas.
de apertura (pelotas de caucho, plástico,
Acceso dispositivo manual de apertura de cuñas pequeñas, etc.), como se muestra en
BO AD
ER
manilla, mediante: las siguientes figuras:
DE LID
AL ECIA
111
E
centralizado, antes de cortar el contacto • Apertura de manilla interior y exterior: Los
HIL
eléctrico del vehículo, se puede generar mecanismos de apertura pueden fallar de
una apertura interior de todas cerraduras. manera independiente, tanto exterior como
Es importante poder tener acceso a estos interior, es por eso que en último caso se
EC
dispositivos y además poder realizar una tratará de realizar una apertura de ambos
apertura de la cerradura del portalón y evaluar dispositivos.
D
MB ES
OS
BO AD
ER
DE LID
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
ION SP
112
AC L E
A N VE
Figura N° 143. Apertura de cerradura interior y exterior. Operador acciona ambos sistemas de apertura simultáneamente.
Maniobras
MI NI
Una vez evaluadas las premaniobras, se sucede a del mecanismo de las bisagras se encuentra
las técnicas de forzado y/o volado puertas, siendo sin deformación que evite su operatividad.
las normadas para Extricación I las siguientes:
Existen diversos procedimientos para crear
• Forzado de puerta, la cual se puede ejecutar acceso a la cerradura (como se han mostrado
mediante: en la Lección 8: Maniobras accesorias).
Método de la cerradura permite forzar la Idealmente, esta técnica debe ser aplicada
E
puerta en una primera instancia, mediante por dos (2) operadores, los cuales trabajarán
AD
E
este y el otro brazo de apoyo lo más próximo fijándola mediante un cordín o tensor Para
a la cerradura a forzar. Una vez forzada la extracción del paciente por alguno de los
HIL
la cerradura y manteniendo el escudo de ángulos dispuestos, se deberá siempre cubrir
protección, esta vez centrado en la proyección las zonas de cortes vivos o zonas que puedan
de elementos en tensión tanto hacia el operador generar lesiones tanto a operadores como
EC
como el paciente, es el momento de cortar el paciente (cortes, abrasiones etc.).
D
MB ES
OS
BO AD
ER
DE LID
AL ECIA
113
Figura N° 144. Forzado de puerta con Expansor desde la Figura N° 145. Desmonte pasador del tensor (nervio) de
Figura N° 148. Fijación puerta. Figura N° 149. Puerta forzada, fijada y con protecciones
instaladas.
Método de la bisagra permite tanto forzar Debe realizarse con protección de escudo,
como volar la puerta. Así como el método tanto para el operador como para el paciente
anterior, de no existir espacio para el inicio de (protección dura), luego de eso se procederá a
E
la maniobra, éste debe crearse. Las bisagras forzar las bisagras para el volado de la puerta.
HIL
se fuerzan al mismo tiempo, en caso de
Las bisagras se fuerzan mediante los siguientes
no ser posible se deben forzar de manera
pasos:
independiente.
EC
1) Inmediatamente bajo la bisagra superior, se
Este método de forzado será utilizado como
segunda opción, luego del método de la
ubica el expansor abriéndolo en su totalidad
cerradura, ya que en la mayoría de los casos buscando, en un solo movimiento de la
D
se encontrará un sistema doble de fijación en herramienta, forzar la bisagra inferior;
MB ES
este punto, de dos bisagras, a diferencia que
OS
2) Inmediatamente sobre la bisagra inferior, se
la cerradura solo presenta solo un sistema ubicará el expansor, si el paso 1 no permite el
restrictivo de apertura a la estructura.
BO AD
forzado de ambas (en caso de no ser efectivo
ER
El método de la bisagra podrá ser empleado revisar Lección 8: Maniobras accesorias, Acceso
en caso de tener un fácil acceso a la bisagra, forzado para expansor).
DE LID
presentarse una deformación en la puerta que
impida forzar la cerradura, o en la evaluación
3) Desplazar la puerta buscando una apertura
de 180° con un esfuerzo mínimo de dos
se determinará la presencia de activadores
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
una colisión o choque frontal, las bisagras puedan generar daños tanto a operadores
114 quedaran al descubierto. como paciente (cortes, abrasiones etc.).
AC L E
A N VE
MI NI
Figura N° 150. Forzado bisagra superior con expansor. Figura N° 151. Desmonte pasador del tensor.
E
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
HIL
D EC
Figura N° 152. Forzado manual de puerta para completar Figura N° 153. Puerta forzada y fijada.
la maniobra.
MB ES
OS
BO AD
ER
DE LID
AL ECIA
115
• Volado de puertas: En todo momento debe Se procederá a forzar las bisagras de acuerdo
evaluarse el forzar la puerta y no volarla, al método revisado anteriormente de forzado
debido a la considerable diferencia de tiempo de bisagras.
que existe entre estas dos (2) técnicas. En
Si es requerido, una vez forzada la puerta se
cuanto a generación de espacio, ambas técnicas
puede acceder con el expansor a las bisagras
logran prácticamente el mismo espacio y/o
de manera de volarla definitivamente. En el
acceso.
caso que no exista espacio para introducir
Es una técnica que va de la mano con el las puntas del expansor, se deben realizar
E
forzado de puerta, si es que las bisagras accesos para éstas (véase Lección 8: Maniobras
no se encuentran operativas o el grado de accesorias, Acceso forzado para expansor).
AD
E
bolsas de aire al interior de la puerta, ya que
cuenta los rescatistas al forzar y/o volar una
al presentar deformación al momento de
HIL
puerta involucran:
forzar se puede generar una activación de
este sistema de seguridad, es por eso que a) Remover previamente el vidrio de la puerta
se evaluará la configuración y se estimará a intervenir.
EC
el espesor de las placas que conforman las b) Evaluar y/o considerar la posible presencia
bisagras de acero a modo de contrastarla con de barras de seguridad laterales y airbags en
la capacidad de corte de la tijera hidráulica
D
las puertas.
(National Fire Protection Association, 2015,
c) Durante el desarrollo de las maniobras,
MB ES
pág. 5).
OS
evaluar constantemente que la puerta
Desmonte de puerta se realiza si existe forzada (o a volar) no comprima hacia el
BO AD
presencia de dispositivos activadores de bolsas
ER
interior del vehículo al paciente producto
de aire en la puerta, y si se determina que las de la deformación de ésta. El método de la
capacidades de la cizalla no son suficientes, bisagra asegura que la puerta no se pliegue
DE LID
se debe realizar un desmonte la puerta.
Para ejecutarlo se genera espacio en el sector
hacia adentro.
d) Un caso especial es la apertura de portalones
de las bisagras para esto (véase Lección 8:
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
116
AC L E
Factores determinantes en la decisión volados / alguno de los pilares por ser estos de aceros
plegado de techo - dirección de pliegue: de alta dureza y/o estar fabricados mediante
AC
Otro factor importante que debe considerarse los casos que el vehículo se encuentre sobre sus
al momento de definir la dirección de plegado ruedas como cuando esté volcado de costado,
es la deformación del techo, ya que producto de primando siempre que la dirección del plegado se
E
ésta, el techo podría quedar imposibilitado para defina en búsqueda de los objetivos de la técnica.
plegarse en contra de esas deformaciones, dada
HIL
Para todos los diferentes tipos de plegado,
la resistencia del mismo material concentrado
existirán cortes de alivio (los cuales definen la
en esos puntos.
línea de plegado) y cortes propiamente tal de
EC
Como último factor de evaluación de la dirección los pilares que permiten liberar la sección del
del plegado, se encuentra la existencia y tipos techo a plegar o volar.
de vidrios ya que la extracción de éstos implica
Cabe mencionar que, cuando ninguna de las
D
tiempo y el evitarlos sin duda irá en pos del
opciones de plegado de techo listadas logre
objetivo superior de optimización de tiempo
satisfacer 100% el plan de extricación del
MB ES
OS
del rescate.
paciente y/o la cantidad de pacientes al interior
Los métodos de plegado / volado de techo que del vehículo, se debe aplicar la opción de volado
BO AD
ER
se detallarán a continuación aplican tanto para de techo (remoción total de éste).
Premaniobras DE LID
Se aplicará una premaniobra para el caso en tipo hatchback o donde el techo ofrezca una mayor
AL ECIA
117
que se requiera tan solo una ampliación del resistencia a la tracción de la herramienta, será el
con expansor, como con RAM (en caso de tener A continuación, se muestra la técnica desarrollada
suficiente espacio). Para los casos de vehículos con diferentes herramientas:
AC L E
A N VE
MI NI
Figura N° 155. Generación de vía de extracción mediante Figura N° 156. Generación de vía de extracción mediante
técnica "tienda" mediante expansor. técnica "tienda" mediante RAM.
E
AD
Recordar que antes de realizar cualquier corte, debe desvestir la estructura para asegurarse
que no existan actuadores de airbag.
AC
Maniobras
De este modo, se identificarán, en función de • Plegado hacia adelante: Existirán casos en
E
hacia dónde se requiere plegar el techo, los que será necesario el plegado hacia delante de
HIL
siguientes métodos de plegado: tan solo la mitad del techo, para la extracción
directa del paciente, optimizando así el número
de cortes y con esto el tiempo de rescate.
• Plegado hacia adelante
EC
Esta técnica requiere el corte de ambos
• Plegado lateral
pilares traseros (normalmente C) y ambos
• Plegado hacia atrás cortes de alivio por detrás del pilar B. Para
D
el caso del pilar trasero, se priorizará el corte
• Volado de techo
en la sección más angosta de éste, evaluando
MB ES
OS
que no existan actuadores airbag.
BO AD
ER
DE LID
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
ION SP
118
AC L E
E
HIL
D EC
Figura N° 159. Plegado y/o volado techo
MB ES
OS
hacia adelante.
BO AD
ER
DE LID
AL ECIA
119
Figura N° 160. Plegado de techo hacia adelante con asiento abatido para extracción en 0°.
E MI NI
AD
Figura N° 161. Plegado hacia adelante vehículo volcado Figura N° 162. Plegado adelante de vehículo volcado sobre
AC
E
(2) en el techo en el lado opuesto a los pilares
caso de vehículos volcados sobre su costado.
cortados. Recuerde que se ahorra tiempo
HIL
D EC
MB ES
OS
BO AD
ER
DE LID
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
Figura N° 163. Plegado y/o volado de techo. Dos (2) rescatistas ejercen presión
sobre la línea de pliegue usando una tabla larga.
ION SP
120
AC L E
A N VE
MI NI
Figura N° 164. Plegado. Dos (2) rescatistas ejercen presión sobre la línea de
pliegue usando una tabla larga.
E
AD
• Plegado hacia atrás: En esta técnica se delante del último pilar (normalmente C).
cortan los pilares delanteros (normalmente Cabe mencionar que este tipo de plegado,
AC
• Volado de techo: Esta técnica, como su nombre d) Durante la maniobra de cortes de pilares, el
lo indica, corresponde a la remoción total techo deberá estar soportado por operadores
del techo. Usualmente aplica para casos en de rescate en todo momento.
E
que se trabaje en paralelo en la atención de
e) Asegurar (amarre) el techo una vez plegado.
trauma y extracción de pacientes delanteros
HIL
y traseros. f) Tratamiento de sunroof – moonroof. Evaluar
minuciosamente la dirección de plegado en
Las consideraciones generales que debe tener
casos de existencia de este tipo de accesorios,
EC
en cuenta cada rescatista al realizar un plegado
ya que primará la posibilidad de tan solo
y/o volado de techo son:
realizar un plegado lateral del techo (o
a) Corte de los pilares lo más abajo posible (en remoción total) dado la estructura longitudinal
D
función de la ubicación de los actuadores (marcos-rieles) reforzada asociada a éstos.
de airbags), de manera de que la sección de
MB ES
OS
g) Corte de pilar C (D, E). Para aquellos anchos
techo a plegar/volar se lleve los pilares.
de pilares en que sea imposible, dada la
b) Remover previamente los parabrisas, cuando máxima apertura entre las puntas de la
BO AD
ER
los cortes incluyan los pilares delanteros y/o cizalla, cortarlos en 1-2 cortes; una manera
traseros. de optimizar dicha técnica será el realizar
DE LID
c) Antes de realizar el plegado de techo, cortar
los cinturones de seguridad (delanteros y
dos primeros cortes encontrados y un tercer
corte (si es necesario) de manera frontal, tal
como lo muestra la figura a continuación:
traseros), de manera de no entorpecer/limitar
AL ECIA
121
la maniobra de plegado final.
Figura N° 165. Corte pilar C, primer corte. Figura N° 166. Corte de pilar C, segundo corte.
E
AD
BO AD
ER
DE LID
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
ION SP
122
AC L E
A N VE
MI NI
E
realizar un desplazamiento de columna de de dirección/volante es lo que genera el
HIL
dirección para lograr la liberación del paciente atrapamiento del conductor. Algunos ejemplos
(conductor) atrapado a nivel tóracoabdominal. de esto suceden en casos de rescates de automóvil
EC
Este tipo de atrapamiento se asocia a colisiones bajo rampla o acoplado de camión, colisión de
o choques frontales a nivel alto, donde el bus contra camión, entre otros.
D
MB ES
OS
BO AD
ER
DE LID
AL ECIA
123
Como en todo rescate que implique atrapamiento, A continuación, se listan las técnicas asociadas a
es importante confirmar la sección atrapada del la liberación del atrapamiento referido. El orden
paciente. Para esto, el Jefe de Trauma, una vez en que se presentan es base a la priorización de
realizada la evaluación del estado del paciente, las siguientes variables: disponibilidad de espacio
desarrollará la evaluación manual del nivel de circundante al paciente, bloqueo de puertas
atrapamiento para lo cual recorrerá de tórax a por terceros objetos (vehículo, poste, barrera,
pies al conductor con sus manos, determinando etc.), herramientas disponibles, velocidad de la
así que la sección atrapada se refiere solo al tórax técnica, disponibilidad de operadores, apertura
y/o abdomen, confirmando el NO atrapamiento o no de puerta del conductor y sistema de
E
DE LID
Premaniobras
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
Se definen como acciones previas obligatorias Cada una de estas deben ser desarrolladas, en
a la técnica desplazamiento de columna de el siguiente orden:
dirección; dichas acciones, son las siguientes:
• Abatimiento/remoción de respaldo del
ION SP
a. Alejamiento del
paciente de la columna
de dirección mediante
el abatimiento del
respaldo del asiento del
conductor.
E
b. Alejamiento del
AD
paciente de la columna
de dirección mediante
el desplazamiento del
AC
E
realizar (y evaluar) en primer lugar mediante el regulación manual de la columna de dirección.
dispositivo (palanca o accionamiento eléctrico) Se trata de un sistema de control de altura
HIL
diseñado para ello. En todo momento se y distancia que traen algunos modelos de
debe asegurar la inmovilización cervical del vehículos de manera de optimizar distancias
paciente. y posturas ergonómicas de los conductores.
EC
Esta acción se logra rápidamente, desde
el exterior (por la ventana del conductor)
ubicando la palanca lateral o inferior, bajo
D
la columna, que permite esta regulación.
MB ES
OS
BO AD
ER
DE LID
AL ECIA
125
realizado las acciones anteriores en búsqueda mismo nivel del primero, manteniendo
de un fácil y rápido alejamiento del paciente firmemente el aro sobrante del volante.
MI NI
OS
donde un (1) Operador sostiene protección dura. del atrapamiento.
BO AD
ER
Una vez aplicadas todas las premaniobras (o bien, Cabe mencionar que deberá ser una (1) sola la
todas aquellas posibles de aplicar), se constatará técnica elegida para el logro del objetivo y no
DE LID
la posible liberación y posterior extracción
del paciente; en caso de que éste permanezca
la realización de las diferentes técnicas hasta
lograrlo (caso prueba y error).
atrapado de la sección antes especificada, se
El elemento fundamental a evaluar para definir la
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
Maniobras
MI NI
• Desplazamiento de la columna de
dirección con RAM técnica ejecutar.
AD
donde, adicionalmente, se vislumbre la cabida izquierda del paciente, luego la técnica exige
del expansor abierto entre el espacio marco que el operador confirme antes de ubicar
zócalo - columna de dirección. el expansor, el sentido de apertura y cierre
E
Cabe destacar que el expansor debe entrar con el mando de la herramienta. Los apoyos
HIL
abierto , tomando en cuenta la pierna serán el zócalo y directamente la columna.
EC
A modo de asegurar la ubicación final de la cinta ratchet hacia el frente del vehículo, tal
columna de dirección ya desplazada es que se como se muestra en la siguiente figura:
debe fijar dicho desplazamiento mediante una
D
MB ES
OS
BO AD
ER
DE LID
AL ECIA
127
De este modo podría incluso retirarse el expansor Otro método que permite la fijación de la ya
AC
Figura N° 182. Bloqueo del desplazamiento de columna Figura N° 183. Bloqueo del desplazamiento de columna
de dirección mediante Halligan. de dirección mediante Halligan.
ION SP
128
AC L E
A N VE
E MI NI
AD
AC
E
dirección sea desplazada muy por sobre lo puede haber un lesionado en este asiento.
requerido para la liberación del paciente y
HIL
El punto de apoyo superior será el mismo
por ello se buscará tan solo como segunda
que para el caso anterior y el inferior la base
opción.
de la consola. Este caso aplica para rescate de
EC
• Desplazamiento de columna de dirección vehículo bajo rampla de camión donde el espacio
directo con expansor interior: Esta técnica es muy limitado, pero el acceso del operador
permite desplazar la columna de dirección puede hacerse desde atrás y la operación de
D
en aquellos casos que el espacio interior lo la herramienta lateralmente.
MB ES
OS
BO AD
ER
DE LID
AL ECIA
129
Figura N° 185. Desplazamiento de columna de dirección. Figura N° 186. Técnica aplicada con premaniobra desarrollada
Vista exterior de la perpendicularidad del expansor con (corte de volante) y aseguramiento permanente mediante
respecto a la columna de dirección. cinta ratchet.
AC L E
A N VE
E MI NI
AD
AC
E
sobre ésta desde el interior del vehículo
mediante el RAM. Si bien es una técnica
HIL
rápida, es de baja aplicación justamente
por la dificultad de ubicar el RAM entre las
piernas o a un costado de éstas del paciente.
EC
Una herramienta de gran versatilidad para
esta técnica (por su bajo peso, reducido
D
tamaño y extensiones) es el Porto Power,
cilindro hidráulico de funcionamiento similar
MB ES
OS
al RAM, accionado por una bomba hidráulica
manual.
BO AD
ER
El posicionamiento de la herramienta puede
hacerse tanto desde el asiento del copiloto,
como de frente accediendo por el parabrisas
DE LID
(previamente removido). Se adjuntan fotos
de ambas opciones:
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
130
AC L E
A N VE
E MI NI
AD
AC
Por último, siempre el rescatista debe recordar que diagonal (si el espacio lo permitiera), instalando
el objetivo es desplazar la columna de dirección. el RAM apoyado desde el marco del zócalo
Este desplazamiento no necesariamente debe hacia la columna.
E
ser hacia arriba, sino que podría hacerse en
HIL
D EC
MB ES
OS
BO AD
ER
DE LID
Figura N° 190. Postura RAM apoyado en marco del zócalo.
AL ECIA
131
Figura N° 191. Porto power, RAM hidráulico manual, con sus accesorios.
de acceso directo con el expansor, ya sea desde por un lado, no requieren ser reseteadas
AD
el exterior como del interior, se evaluará el para lograr su cometido y, por otro, dejan
desplazamiento de la columna de dirección el expansor hidráulico disponible para otra
AC
E
superior (capó y columna de dirección) y el
(para la posterior tracción) se encuentre fuera
HIL
otro de la inferior, la cual implica anclaje
del vehículo, deberá reforzarse la estabilización
del cable (o cadenas), rellenado de espacios
horizontal (hacia adelante) del vehículo.
libres con chocos, entre otros.
Es fundamental el generar una fuerza
EC
Independiente de la herramienta que se
resultante hacia arriba, por lo cual se debe
utilice para esta técnica, el principio es el
armar un castillo de chocos sobre el capó,
desplazamiento de la columna hacia arriba
lo más cercano posible al volante.
D
por tracción. Para este efecto se requerirá un
anclaje fiable frontal (árbol, otro vehículo, Para el caso de la técnica con Tirfor o Tecle,
MB ES
OS
alguna estructura rígida externa o bien el esto se hará mediante cintas ratchet.
BO AD
ER
DE LID
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
ION SP
132
AC L E
Figura N° 192. Detalle de la postura del castillo de chocos, protección en el marco del
A N VE
Figura N° 193. Operador de Tirfor recibiendo instrucciones de tracción del Jefe de Trauma
desde el interior del vehículo.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
HIL
D EC
MB ES
OS
Figura N° 194. Operador Tirfor recibiendo instrucciones de tracción del Jefe de Trauma
BO AD
ER
desde el interior del vehículo. Vista desde el punto de anclaje.
Uso de expansor (cadenas), técnica será Etapa 1 Anclaje superior: La cadena deberá
DE LID
escogida como última opción, tanto por el
tiempo, como por la cantidad de operadores
envolver la columna de dirección en su parte
superior y posteriormente abrazar un rayo
requeridos. Mantiene el mismo principio de del volante. Además, es conveniente pasar la
AL ECIA
133
tracción anteriormente expuesto, el cual lo cadena por sobre las palancas laterales (luces
obstante, todas (o bien la mayoría de ellas) permitiendo así la mínima fuerza para el logro
deben desarrollarse en paralelo. de la técnica.
AC L E
A N VE
E MI NI
AD
AC
E
como se muestra en la fotografía. Éstos se adelante, buscando así la liberación efectiva
del paciente.
HIL
posicionarán lo más cerca posible del volante
D EC
MB ES
OS
BO AD
ER
DE LID
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
momento de la tracción.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
capó, se dispondrá de la herramienta
HIL
de manera vertical alineando cada
extremo con la dirección de las cadenas
correspondientes, asegurando así
EC
una fuerza resultante colineal a cada
punto, evitando fuerzas de torsión
sobre la herramienta.
D
Figura N° 199. Uso de expansor. Operación del expansor mediante
MB ES
OS
operador exterior quien recibe instrucciones del jefe de trauma desde
el interior del vehículo.
BO AD
ER
Una vez traccionadas las cadenas
por el expansor, la cadena superior
desplazará a la columna de dirección,
DE LID
desplazando a su vez el choco superior
del castillo hacia adelante, lográndose
la liberación del paciente.
AL ECIA
135
Figura N° 201.
Columna de dirección
desplazada y fijada por
AC
medio de chuzo.
Finalmente, es posible incluso liberar el sistema y retirar el expansor en caso de que fuera necesario.
A continuación, se muestra el caso de desarrollo superior-exterior y fijación de columna de
de la técnica con punto de anclaje delantero dirección desplazada por medio de cinta ratchet:
E
HIL
D EC
MB ES
OS
BO AD
ER
Figura N° 202. Punto de anclaje superior.
DE LID
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
ION SP
136
AC L E
A N VE
MI NI
Figura N° 204. Punto de anclaje superior (lado izquierdo). Figura N° 205. Punto de anclaje superior (detalle derecho).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Cabe destacar que, dentro de lo posible, • Corte de columna de dirección: Para casos
deberá ser prioridad el elegir un punto muy particulares en donde luego de haber
exterior de anclaje alto (por sobre la altura evaluado el realizar cualquiera de las
E
de la columna a desplazar), ya que este nos técnicas antes presentadas se concluya que
asegura una tracción directa de la columna no es posible desarrollarlas, se evaluará el
HIL
de dirección hacia arriba, evitándose así el diámetro y estimará el espesor de la barra de
armado del castillo exterior de chocos. acero de la columna de dirección a modo de
contrastarla con la capacidad de corte de la
EC
Una consideración importante es que
cizalla disponible (National Fire Protection
las instrucciones (relativas a la acción de
Association, 2015, pág. 5).
tracción) serán emanadas, desde el interior
D
del vehículo, por parte del Jefe de Trauma Pudiéndose cortar la columna de dirección,
dada su cercanía y contacto con la sección se procederá con ello. Para tal efecto se
MB ES
OS
atrapada del paciente. Una vez lograda la coordinará minuciosamente con el Jefe de
liberación de éste, la Unidad de Trauma dará Trauma y requerirá que dos operadores, uno
BO AD
el aviso a la Unidad de Extricación para el por cada lado, fijen firmemente la sección
ER
término de la maniobra. de la columna en contacto con el paciente a
modo de evitar la expulsión de ésta realizado
DE LID el corte.
AL ECIA
137
Figura N° 206. Parte del panel desmontado para exponer columna de dirección.
AC
Desplazamiento del panel frontal
Los vehículos modernos se han desarrollado de 2. Remover el parabrisas delantero, esto con
E
tal forma que frente a una colisión frontal, se el objeto de realizar los cortes en los pilares
HIL
comportarán absorbiendo energía y minimizando A sin exponer a mayores riesgos al paciente
la destrucción del habitáculo. Esta deformación (como se señala en la Lección 8: Maniobras
programada puede ser superada en impactos accesorias, Administración de vidrios).
EC
de alta liberación de energía llevando a esta
3. Una vez abierta la puerta del lado a desplazar
estructura frontal compactada hacia el habitáculo.
y expuesto completamente el marco de la
Cuando este desplazamiento es importante, el
puerta, con visión amplia del habitáculo a
D
panel frontal atrapará al paciente usualmente
intervenir realizar un corte de alivio en la
desde la región pélvico-femoral, aunque en
base, a nivel del zócalo y luego instalar el
MB ES
OS
ocasiones este atrapamiento puede ser más alto.
RAM (nunca corte directamente el zócalo
Lo anterior cobra particular importancia en ya que podría afectar elementos eléctricos o
BO AD
ER
vehículos que presentan un frontal desprotegido combustibles). Luego, realizar un segundo
o débil y que, frente a impactos relativamente corte en el segmento superior (unión con
menores, presentarán una proyección del mismo techo) del pilar A.
DE LID
dentro del habitáculo (esta situación es muy
frecuente en los utilitarios y camiones ¾). La
4. Repetir ambos cortes en el lado contrario
en el mismo orden.
técnica de desplazamiento del panel frontal,
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
permite al rescatista liberar atrapamientos 5. En paralelo a los cortes del lado contrario,
pélvico-femorales. un segundo operador instala el RAM al
costado del paciente, fijando la base en
Dado que usualmente el desplazamiento del
el pilar B bajo el cual se ha instalado una
frontal interior es una maniobra complementaria
ION SP
paciente y/o generar espacio, pero no entrega una 45° y 60° hacia el ángulo que forma el marco
vía de extracción. Siempre hay que considerar de la puerta a nivel del borde inferior del
parabrisas o la bisagra superior.
MI NI
E
HIL
D EC
MB ES
Figura N° 207. RAM posicionado para desplazar panel Figura N° 208. Operador posiciona el RAM en la base y
OS
frontal mientras se protege al paciente. lo apunta hacia el pilar A previo a la extensión.
BO AD
ER
DE LID
AL ECIA
139
Figura N° 209. Corte de alivio paralelo al zócalo en la Figura N° 210. Corte superior pilar A.
base del pilar A.
A N VE
E MI NI
AD
Figura N° 211. Instalación de protecciones y RAM. Fotografía N° 212. Cortes en Pilar A y Base Pilar A del
lado contrario.
AC
Proteger superficies afiladas que podrían ocasionar cortes.
E
HIL
D EC
MB ES
OS
Figura N° 213. RAM extendido. Desplazamiento asegurado Figura N° 214. RAM extendido y protecciones instaladas.
con cuña.
BO AD
ER
Las principales consideraciones que un rescatista e) La operatividad y velocidad de esta técnica,
debe tener en cuenta al realizar el desplazamiento una vez practicada por el equipo de rescate,
del panel frontal son: DE LID
a) Siempre se debe iniciar la maniobra por el
la convierte en una de las maniobras más
utilizadas y útiles para atrapamientos
frontales.
lado del paciente atrapado.
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
E
HIL
EC
Figura N° 216. De
no existir base de
RAM, se puede utilizar
D
como punto de apoyo
una cuña fijada con el
MB ES
expansor al zócalo.
OS
Remoción del lateral completo
BO AD
ER
Esta técnica permitirá al rescatista remover Dentro de sus ventajas, permite un acceso
DE LID
del vehículo el complejo estructural lateral
(puertas delantera y trasera junto al pilar B) para
rápido a varios pacientes en forma simultánea,
permite una zona donde el personal de salud
permitir un amplio acceso y vía de salida para puede trabajar en forma relativamente segura
AL ECIA
pacientes atrapados. Es particularmente útil en en pacientes críticas, sin obstaculizar las 141
Por lo anterior, se prefiere una técnica que apoyo para RAM en el supuesto de realizar
asegure un patrón de movimiento hacia el un desplazamiento de panel frontal al haber
exterior del vehículo y que permita una amplia cortado el pilar B.
zona de trabajo para el acceso y
salida de los pacientes.
Esta técnica también puede ser
útil en vehículos que han sido
compactados entre dos estructuras
E
desplazamiento anteroposterior
resulta imposible.
AC
E
HIL
• Remoción de lateral completo con puerta
delantera abierta, siguiendo estos pasos:
1. Cuando, a pesar de una puerta delantera no
EC
trabada, se necesite un acceso lateral mayor,
se procederá a abrir la puerta trasera en forma
manual o forzada según corresponda.
D
Figura N° 218. Puerta delantera abierta y
MB ES
OS
proceder a forzar puerta trasera.
BO AD
ER
2. Acto seguido se realizará un corte de alivio en la base o zócalo del pilar B por la puerta trasera
DE LID
y luego un segundo corte de descarga por la puerta delantera.
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
ION SP
142
AC L E
Figura N° 219. Acceso con cizalla para corte del pilar B. Figura N° 220. Acceso con cizalla para corte trasero del
pilar B.
A N VE
MI NI
las estructuras de soporte del cinturón de Figura N° 221. Corte parte superior del pilar B.
AD
E
HIL
Figura N° 222. Puerta
delantera fijada, conjunto
pilar B-Puerta trasera retirado,
EC
protecciones instaladas.
D
elementos cortados o desplazados no vuelvan cortes vivos.
a su posición (por fuerzas remanentes, viento
MB ES
OS
• Remoción de lateral completo con puerta delantera trabada, se deben seguir estos pasos:
BO AD
ER
1. Proceder a abrir la puerta trasera en forma manual o forzada según corresponda.
DE LID
AL ECIA
143
Figura N° 223. Técnica de deformación de puerta para Figura N° 224. Forzado de puerta con expansor por cerradura.
exponer la cerradura.
A N VE
2. Con la puerta abierta se procede a retirar fuerza horizontal con el expansor apoyado
el pilar B, esto se puede hacer por medio en la puerta por arriba del corte de alivio
de un corte de alivio en la base del pilar recién realizado y apoyado en el zócalo, o
MI NI
B y luego rasgar la base aplicando una por medio de un corte de avance en V-Y.
E
AD
AC
Figura N° 225. Corte inferior pilar B. Figura N° 226. Apertura de corte por medio de Expansor.
3. Una vez separado el pilar B del piso, se superior. De esta manera se separará el
procede a cortar el pilar B en su sección conjunto pilar B-Puerta trasera.
E
HIL
D EC
MB ES
OS
BO AD
ER
Figura N° 227. Corte en V (corte superior pilar B).
DE LID
4. Continuar con la separación del conjunto todo el lateral del vehículo. Proteger los
puerta trasera + pilar B + puerta delantera cortes vivos con mantas cubre cortes.
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
144
AC L E
A N VE
MI NI
Figura N° 228. Apertura manual, conjunto "puerta trasera Figura N° 229. Apertura 180° del lateral completo, fijación
+ pilar B + puerta delantera". de éste en la parte delantera, protecciones instaladas y
habilitación de vía de extracción del paciente 15°.
Las consideraciones que deben tener en cuenta vehículos han incorporado tecnologías que
los rescatistas al realizar la remoción lateral permiten disminuir la transferencia de energía
completa con puerta delantera trabada, son al cuerpo en impactos frontales, sin embargo,
las siguientes: a pesar de los adelantos, los vehículos siguen
E
resistir impactos frontales mucho mayor que b) La aplicación de esta técnica, como toda técnica,
aquellos laterales, por lo anterior se debe asumir debe ser con el vehículo completamente
AC
E
como pretensores o airbags.
b.) Es de utilidad la utilización de elementos de
HIL
d) En todo momento, el paciente debe ser sujeción como vientos para evitar la caída no
protegida por medio de protección dura, en controlada del lateral, así como asegurarlo
especial al momento que las
herramientas mientras se finaliza el rescate.
EC
invadan el habitáculo.
Existe una técnica alternativa en caso de puerta
e) Prever la eventual necesidad de técnicas delantera trabada, la cual puede ser realizada
alternativas para generar el apoyo del pilar en vehículo sobre sus ruedas o techo, siempre
D
B (que ya fue eliminado) para el RAM, en y cuando se cuente con un cortador capaz de
MB ES
caso de requerir aplicar, posteriormente, la cortar las bisagras de la puerta delantera.
OS
técnica de desplazamiento de panel frontal.
En este caso, se inicia la remoción del lateral
Las recomendaciones que deben seguir los completo desde adelante y progresa hacia
BO AD
ER
rescatistas al ejecutar esta técnica, son las siguientes: atrás.
DE LID
1. Proceder a forzar la puerta delantera por medio del método de la bisagra.
AL ECIA
145
Figura N° 230. Generación de espacio en bisagra para Figura N° 231. Forzado de puerta por expansor, método
Expansor. de bisagra.
MI NI
Figura N° 232. Corte en V (corte superior pilar B). Figura N° 233. Lateral completo removido hacia atrás.
3. Remover el conjunto del lateral completo de escombros y cubrir todos los cortes vivos
hacia la parte posterior del vehículo. O con mantas cubre cortes.
completar el retiro del conjunto hasta el área
E
HIL
• Remoción de lateral completo en vehículo cuatro (4) ruedas, teniendo la consideración
sobre su techo: el rescatista debe proceder de de la apertura de puertas. Seguidamente,
la misma manera que el vehículo sobre sus debe proceder con los siguientes pasos:
EC
1. Comprimir el zócalo del piso entre las puntas del expansor con la base de la herramienta entre
D
30° y 45°, hacia arriba.
MB ES
OS
BO AD
ER
DE LID
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
ION SP
146
AC L E
A N VE
MI NI
Figura N° 234. Comprensión zócalo para generar espacio para el expansor en vehículo volcado.
2. Es muy importante que, durante esta maniobra, se doblará hacia afuera y se empezará a
las puntas no hagan contacto con la puerta, separar del lado del seguro. Si hasta este
pues las llevaría junto con el zócalo. momento la puerta no se ha abierto, colocar
la herramienta sobre el seguro y romperlo
3. En el espacio creado, introducir las puntas
directamente.
E
E
HIL
D EC
MB ES
OS
Figura N° 235. Forzado de puerta con expansor de vehículo
volcado sobre su techo.
BO AD
ER
4. En el caso de puerta delantera abierta, una 6. Una vez separado el pilar B/puerta trasera
vez abierta la puerta trasera, realizar el corte del vehículo, pueden tomarse cualquiera de
DE LID
en la base del pilar B en ambos sentidos y
proceder a traccionar hacia afuera. En el
caso que la unión del pilar B con el techo sea
las siguientes tres (3) alternativas:
a. Se realiza un corte en la unión del pilar
B con el techo y se lleva hacia adelante
AL ECIA
reforzada, puede realizar un corte o presión el conjunto del lateral completo usando 147
en la parte superior (inferior) del pilar y luego
E
busca que el rescatista pueda liberar de un de acciones tipo prueba y error, las cuales
HIL
atrapamiento puntual al paciente, habilitar implicarán un proceso aleatorio e incierto en
una vía de extracción y facilitar el trabajo de cuando a efectividad y consumo de tiempo.
la Unidad de Trauma al interior del vehículo. A continuación, se listarán métodos y/o técnicas
EC
Este tipo de técnicas, muchas de las cuales (recomendaciones) incluidas en este capítulo
son más bien consideradas recomendaciones, como parte de los contenidos definidos para
permitirán el logro de alguno (o todos) los Extricación I:
D
objetivos anteriormente definidos.
MB ES
OS
La generación de espacio interior se inicia • RAM cruzado.
manualmente con el retiro de elementos
• Levantamiento de techo por medio de
BO AD
sueltos al interior del habitáculo, el retiro de
ER
expansor/RAM.
cabezales y el abatimiento de los respaldos de
• Remoción respaldos asientos
los asientos, entre otros. El retiro de cabezales
DE LID
y abatimientos de respaldo de asientos son
acciones particularmente útiles en caso de
delanteros.
• Remoción asiento trasero.
vehículos volcados, otorgando un beneficio • Tracción respaldos asientos con ratchet.
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
de los vehículos, identificación de los elementos estará sujeto a la condición del paciente.
AD
E
es la liberación de secciones corporales de energía y, por esto, el estado crítico del
atrapadas respecto a su pared lateral, dada paciente.
HIL
D EC
MB ES
OS
BO AD
ER
DE LID
Figura N° 237. Deformación transversal. Producto del impacto el
vehículo sufre una deformación transversal, luego una disminución de
la distancia entre los pilares.
AL ECIA
149
D
contrario y pilar B. protegido con protección blanda.
MB ES
OS
BO AD
ER
DE LID
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
ION SP
150 Figura N° 241. Lomo central pilar B atrapado. Figura N° 242. Detalle postura RAM desde pilar A al B.
Protección retirada intencionalmente para exhibir la técnica.
AC L E
A N VE
E MI NI
AD
AC
Figura N° 243. Detalle postura RAM entre pilares B por sobre el paciente por sobre
paciente. Protección retirada intencionalmente para exhibir la técnica.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
• Levantamiento de techo por medio de Este corte, si bien se aconseja con cizalla,
expansor / RAM: Más que un método, esta bien puede usarse la herramienta corta
maniobra busca lograr un desplazamiento pedales o la sierra sable; al ejecutarlo se
E
vertical del techo, más que una deformación debe poner protección dura al paciente.
puntual. Por lo tanto, es necesario identificar
HIL
La orientación de la cizalla al momento del
elementos estructurales de apoyo, evitando
corte, deberá ser tal de evitar movimientos
elementos blandos como asientos o plásticos
de rotación del respaldo del asiento.
para la base. Por lo anterior, cuando se
EC
busque una deformación de este tipo al En aquellos casos en que se decida por la
interior del habitáculo, deberá considerar opción de forzar el respaldo del asiento, esto
distribuir las secciones de contacto (base se puede realizar por medio de herramientas
D
y cabeza del RAM) por medio de placas, hidráulicas, como el expansor o el RAM.
MB ES
chocos de madera u otros elementos
OS
complementarios.
BO AD
• Remoción de respaldos de
ER
a s i e n t o s d e l a n t e r o s : Esta
maniobra es requerida ante la
DE LID
necesidad de abatir respaldos
de asientos que se encuentran
inoperativos debido a su propio
AL ECIA
151
sistema (eléctrico o manual) o por
pedales, a continuación se presenta una técnica Figura N° 245. Tracción de pedal atrapado.
rápida, segura y versátil para tal efecto, la
AC
E
rescatistas se debe tener de las diferentes
a) Todas estas técnicas aplican en vehículos
configuraciones interiores posibles en
HIL
sobre sus cuatro ruedas, volcados laterales
función del modelo de automóvil al cual
o sobre su techo.
se ven enfrentados en un rescate vehicular.
b) Una de las acciones tempranas a realizar una Deberá ser parte de la preparación el conocer
EC
vez que se determina el atrapamiento de los nuevos modelos y diferentes formas
alguna extremidad, y el espacio lo permite, manuales (o eléctricas) de generar mayor
se fijará por medio de una cuña biselada a espacio al interior del vehículo, así como
D
modo de aliviar temporalmente la fuerza de habilitar la vía de extracción más amplia para
atrición contra el objeto. Así podrá instalarse
MB ES
el paciente. Ambas acciones, idealmente se
OS
entre un brazo y el pilar B que lo atrapa, o deberán realizar sin el uso de herramientas.
entre mano y techo en caso de encontrarse En el caso de autos de dos puertas y con
BO AD
ER
atrapado posterior a un volcamiento, pierna víctimas en el asiento trasero, se debe hacer
atrapada entre asiento y pilar B de algún un tercer acceso. A continuación, se muestran
tripulante trasero en una colisión lateral.
DE LID ejemplos configuraciones de vehículos con
respecto a sus puertas, asientos y otros:
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
ION SP
152
AC L E
A N VE
E
rescatistas es la que involucra a una o más la técnica de levante. Para Extricación I, solo se
HIL
pacientes atrapadas bajo un vehículo menor. enseñará la técnica de levante mediante cojines
Con la ejecución de esta técnica, el rescatista elevadores inflables de alta presión.
podrá realizar el levante de vehículo menor
Usualmente, se planteará que el lado de levante
EC
(sobre sus ruedas) a modo de generar espacio
y extracción será el más cercano a la cabeza
y vía de extracción para liberar a un paciente
del paciente. Esto es importante para iniciar
que se encuentre atrapado.
lo antes posible el manejo del ABC de trauma
D
El éxito de la técnica radica en una coordinación del paciente, incluido el aporte de oxígeno.
eficiente entre todo el equipo dada la crítica
MB ES
Sin embargo, cuando el paciente se encuentra
OS
condición de los pacientes que se encuentran atrapada por la estructura en el segmento
en esta situación. Para realizarla, se debe seguir superior del cuerpo, el Jefe de Operaciones
BO AD
ER
el método descrito a continuación: evaluará la opción, en coordinación con el Jefe
Una vez asegurada la escena (con especial foco en de Trauma, de extracción en sentido inverso
DE LID
la estabilización total del vehículo), determinado (pies primero).
AL ECIA
153
E
HIL
D EC
MB ES
OS
BO AD
ER
Figura N° 250. Estabilización horizontal y vertical instaladas. Figura N° 251. Estabilización horizontal, vertical y
perpendicular instaladas.
DE LID
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
(lado pivote).
154
AC L E
E
• En los casos de paciente atrapado bajo
HIL
alguno de los ejes, bandeja de suspensión
y/o neumático, se procederá posteriormente
a la estabilización primaria a la fijación y
EC
posterior levante manual de la suspensión
por medio de una cinta ratchet, siguiendo
estos pasos:
D
1. Fijar un punto superior (o abrazar) en Figura N° 254. Eliminación o aseguramiento de suspensión
MB ES
OS
el vehículo mediante una cinta ratchet de eje que atrapa mediante cinta ratchet.
uniendo, a modo de tractar, ambas llantas.
BO AD
ER
2. Ubicar el gancho de la cinta ratchet en el punto más alto de la llanta, de manera de evitar
la rotación de ésta al momento de tractar.
DE LID
AL ECIA
155
E
la estabilización del vehículo (estabilización
a) Minimizar el espacio entre los cojines y
dinámica).
HIL
la estructura. Para esto, se debe crear una
base con un castillo de chocos. e) Así como se debe determinar en la etapa de
evaluación de la escena la sección exacta
b) Siempre la madera irá hacia el suelo y
EC
atrapada, debe descartarse la intrusión de
los cojines hacia la estructura, pudiendo
alguna extremidad en los espacios propios
proteger estos últimos con una superficie
del vehículo. En este caso, se deberá liberarse
de goma.
D
este atrapamiento puntual antes de proceder
c) Evitar exponer los cojines a zonas punzantes con el levante.
MB ES
OS
o cortantes y/o calientes.
BO AD
ER
DE LID
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
ION SP
156
AC L E
A N VE
E MI NI
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Resumen Lección 9
En la Lección 9, Técnicas de extricación, ha tenido como finalidad que el rescatista conozca las diversas
E
maniobras de extricación para liberar a las víctimas de atrapamiento. Cada una de estas es precedida por
HIL
una premaniobra permitiendo que la ejecución del procedimiento sea eficaz y rápido centrado en la víctima
y así poder asegurar la sobrevida de la misma.
Estas son:
EC
• Forzado y/o volado de puertas: genera
entrada de la herramienta. Es posible realizar la
espacio para víctima inmovilizada (90° en caso remoción del lateral completo con puerta delantera
de una extricación urgente y 45° para extraer al abierta o con puerta delantera trabada (esta
conductor o copiloto), permite el acceso a la parte última debe ser realizada con el vehículo sobre
D
baja del panel frontal y pedales; es prerrequisito sus ruedas o techo).
MB ES
para técnicas asociadas al panel frontal.
OS
• Generación de espacio interior, busca liberar
de un atrapamiento puntual a la víctima,
• Plegado y/o volado de techo, para generar habilitar una vía de extracción y facilitar el
BO AD
ER
espacio interior y ejecutar maniobras invasivas trabajo de la Unidad de Trauma al interior
prehospitalarias. La dirección de plegado es en del vehículo. Se inicia con el retiro manual de
relación a la extracción óptima de la víctima elementos sueltos al interior del habitáculo. Al
DE LID
(extracción directa con tabla larga y en dirección
que oriente la cabeza de la víctima) la deformación
no tratarse de atrapamiento regulares, tiene
mayor importancia la evaluación exhaustiva de
del techo y la existencia junto al tipo de vidrios. la sección corporal atrapada por parte de los
AL ECIA
157
Se deben hacer cortes de alivio y cortes de pilares. operadores de Trauma al interior del vehículo.
pies al conductor con sus manos determinando o generando un punto de apoyo robusto
qué sección el tórax y/o abdomen están atrapados, en la base y un efectivo punto de apoyo),
confirmando el NO atrapamiento de pelvis y/o levantamiento de techo por medio de expansor
A N VE
técnica es útil en caso de impactos laterales con levante sobre sus ruedas para generar espacio
AD
deformidad del habitáculo. Tiene como ventaja el y vía de extricación. El lado de levante y
acceso rápido a varias víctimas, sin embargo, su extracción será el más cercano a la cabeza
desventaja es que no es posible una extracción en de la víctima realizando una estabilización
AC