Extricación I L1
Extricación I L1
Extricación I L1
E
HIL
Objetivos específicos
Comprender qué se entiende por trauma y extricación.
Establecer la máxima de rescate centrado en el paciente.
EC
Identificar las etapas y sistemática del rescate vehicular.
D
MB ES
Introducción
OS
BO AD
ER
Durante años se han ido desarrollando las dos por la World Rescue Organization (WRO, por
grandes áreas involucradas en el rescate vehicular: sus siglas en inglés) articulando instancias de
trauma, entendido como la lesión o daño que intercambio de experiencias en los World Rescue
DE LID
ha sufrido el paciente, y extricación, definido
como “la remoción de pacientes atrapados
Challenges (WRC, por sus siglas en inglés) con el
fin de generar conciencia entre los profesionales
en un vehículo o maquinaria” (National Fire de la emergencia sobre el manejo de accidentes
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
Protection Association, 2017, pág. 11), mediante vehiculares y los pacientes resultantes. Estos
una técnica específica. Es así como para trauma encuentros motivaron a unidades de rescate
se han incorporado conceptos de los cursos referentes a nivel mundial, a implementar las
PreHospital Trauma Life Support (PHTLS, por mejores prácticas, optimizando así la atención
ION SP
sus siglas en inglés) del Colegio Americano de del paciente en términos de seguridad, calidad de
10 Cirujanos, y Asistente de Primeros Auxilios las técnicas y tiempo del rescate (World Rescue
Avanzados (APAA); por su parte en extricación Organziation, 2018).
AC L E
A pesar del avance logrado en las áreas rigiendo todas y cada una de las acciones que se
mencionadas, se detectó ineficiencias en el trabajo planifiquen y desarrollen a lo largo del rescate
conjunto coordinado. Esta brecha es atendida vehicular.
COMANDO DE INCIDENTES
SOPORTE
E
VITAL
AD
Paciente
La experiencia ha mostrado que un buen trabajo Para cumplir con un rescate exitoso, es fundamental
durante los primeros minutos de la emergencia conocer sus etapas y desarrollar una planificación
tipo tres (3) minutos, aproximadamente, conlleva adecuada. En la siguiente lección, se señalarán y
E
una alta probabilidad de que el global del rescate describirán dichas etapas de modo de entender
sea exitoso. Posterior a este tiempo, se realizará las consideraciones particulares de cada una, así
HIL
la planificación del rescate la que se comunicará como la importancia de la planificación como
al equipo en su conjunto, permitiendo orientar aspecto fundamental para ejecutar un rescate
el trabajo hacia un objetivo único y común. vehicular exitoso.
EC
Etapas del rescate vehicular
D
MB ES
OS
El rescate vehicular, está compuesto por las siguientes etapas:
BO AD
ER
0. Designación de Unidades de Trabajo (Procedimiento de Operación Estándar Rescate
Vehicular / POE RV).
DE LID
1. Evaluación de la escena y control del riesgo inminente.
2. Confirmación / Reasignación de Unidades de Trabajo.
AL ECIA
3. Estabilización del vehículo. 11
En detalle, cada una de las etapas considera lo Las funciones generales comunes en un rescate
siguiente: vehicular son: Seguridad, Trauma, Equipos
y Extricación. La ANB propone desarrollar
0. Designación de Unidades de Trabajo (POE-RV):
estas funciones por medio de Unidades de
Esta primera etapa se define intencionalmente
Trabajo compuestas por al menos dos (2)
como Etapa 0 dado que se realiza antes de
operadores de rescate.
ocurrida y despachada la emergencia.
Siguiendo esta lógica, se definirán las Unidades
En esta etapa, se predefinen las funciones a
E
E
Anexo 1: POE Extricación I, de este Manual), de manejo de trauma.
el cual debe ser elaborado según la realidad
HIL
geográfica de cada uno. • Capacidad de herramientas.
• D i s p o n i b i l i d a d d e h e r r a m i e n t a s
1. Evaluación de la escena y control del riesgo
complementarias.
EC
inminente: Esta etapa comienza con la llegada
de la Unidad de Rescate al lugar del incidente • Experiencia del Comando de Incidente.
y será de crucial importancia para el desarrollo Luego de realizado el análisis de necesidades
D
de éste. A modo general, corresponderá a la versus recursos, el Comandante del Incidente (CI)
evaluación de las necesidades y requerimientos tomará las decisiones críticas para la resolución
MB ES
OS
versus los recursos disponibles, realizando un del rescate, siendo una de las primeras la solicitud
360°. La primera necesidad a identificar para de apoyo (detallando en particular el recurso
BO AD
luego resolver serán los riesgos inminentes, requerido).
ER
los cuales se identifican como: Se entenderá como escena a toda el área que
• Materiales peligrosos. rodea la emergencia que incluye a todos los
• Energía eléctrica.
DE LID vehículos, lesionados involucrados y elementos
externos afectados por la emergencia. Esta área
• Sistemas de protección pasiva. podría corresponder a una intersección de calles
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
se definen como:
deberán contar con un procedimiento para
control de cada riesgo. La gestión de los riesgos Perímetro externo: Corresponde a una zona
será un requisito para comenzar las labores de despliegue de recursos multiinstitucionales
A N VE
También hay que tener presente que la zona en coordinación con el Jefe de Trauma, de
de escombros debe estar alejada de la zona de acuerdo a las características de la escena. En
trabajo, esto es particularmente importante los casos de incidentes con múltiples pacientes,
E
en los incidentes en los cuales se realiza deberá establecerse un área de concentración
evacuación aeromédica ya que el aire en de víctimas por fuera del perímetro externo,
HIL
descenso que moviliza un helicóptero podría y será el Jefe de Salud quien determine su
proyectar escombros, independiente de su ubicación para instalación del Puesto Médico
tamaño o peso. Avanzado (PMA).
EC
La ubicación de los pacientes extricadas será
determinada por el Jefe de Operaciones,
D
MB ES
OS
BO AD
ER
DE LID Área de escombros
AL ECIA
13
Área de herramientas
ION SP
Perímetro externo
AC L E
A N VE
Figura N° 2. Organización de la escena. La escena está compuesta por todo el incidente y los recursos desplegados.
MI NI
Perímetro interno: es aquel que rodea el(los) para acciones puntuales y en general trabajará
vehículo(s) y pacientes involucrados en un siempre por fuera del perímetro interno.
accidente y que corresponde al área directa de Nunca hará ingreso a la zona de trabajo un
trabajo y solo se desplegará el recurso humano rescatista sin equipo completo o sin una labor
con labores específicas dentro del rescate, así específica.
como las herramientas a utilizar en el desarrollo
En el caso de escenas extensas en superficie y
de la técnica de extricación definida.
E
En la zona de trabajo se encontrarán los Jefes se podrá definir más de un perímetro interno.
de Trauma, de Seguridad y de Extricación Cada perímetro interno que se defina deberá
durante el desarrollo de labores de su cargo. estar comandando por un Jefe de Operaciones
AC
El Jefe de Operaciones hará ingreso a esta solo y las Unidades de Trabajo que sean necesarias.
E
Área de escombros
HIL
Perímetro interno 2
EC
Área de herramientas
Perímetro interno 1
D
Perímetro externo
MB ES
OS
Figura N° 3. Organización de la escena con perímetros internos. En escenas complejas se determinarán los perímetros.
BO AD
ER
2. Confirmación / Reasignación de Unidades 3. Estabilización del vehículo: tiene como objetivo
DE LID
de Trabajo: Posterior a la evaluación inicial,
realizada en el 360°, el Jefe de Operaciones
dar estabilidad y controlar los movimientos
de(los) vehículo(s) durante las maniobras de
confirmará o modificará las unidades de rescate.
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
Por ejemplo:
de rescate.
14 Esto puede ocurrir en aquellos casos en
que las necesidades a cubrir en el ámbito La etapa de estabilización incluye funciones
AC L E
HO–VE–STOR–5ª–EN–MA–RATCH–EST
HO Estabilización horizontal.
VE Estabilización vertical.
STOR Evaluación de situación del 2° vehículo o ESTORBO (poste, barrera, medidor
de gas, estanque, cerco, etc.); lo cual se refiere a desplazar, estabilizar, fijar,
consolidar, etc. El elemento).
5ª Postura de 5ª cuña (estabilización).
E
de suspensión, etc.
MA Evaluación de apertura manual de todos los accesos posibles (bajar ventanas,
portalón, etc.)
AC
Las labores específicas de esta etapa, se abordarán 5. ABC del trauma – PATER: El manejo específico
en profundidad en la Lección 6: Estabilización, del del ABC del trauma en paciente atrapado se
presente Manual. abordará en extenso en la Lección 5: Soporte
Vital del paciente atrapado, del presente Manual,
E
La estabilización debe ser lógica, completa,
rápida y segura. Finalmente, inmejorable. sin embargo, para propósitos prácticos se
HIL
4. Acceso al paciente: El contacto inicial con el definirá en este punto una evaluación global
paciente es realizado por el Jefe de Trauma de la situación del paciente bajo el acrónimo
desde el exterior, evaluando el estado de PATER, el cual se refiere a la evaluación
EC
consciencia e informándole de las maniobras del paciente y los requerimientos para su
que realizará el equipo . En el caso de atención y posterior extracción y es llevado
encontrarse un paciente inconsciente, se a cabo por el Jefe de Trauma. El acrónimo se
D
iniciará el manejo del ABC del trauma desde desglosa de la siguiente manera:
el exterior y se dará prioridad al acceso al
MB ES
OS
vehículo de la Unidad de Trauma.
BO AD
ER
P Estado del Paciente en base a la evaluación del ABC del trauma.
A Nivel de Atrapamiento del paciente. Éste deberá referirse a la sección o miembro
atrapado. DE LID
T Técnica de extricación a desarrollar. Esta será sugerida por Jefe de Trauma y definida
finalmente por Jefe de Operaciones.
AL ECIA
15
E Vía de Extracción del paciente.
sangrado nasal.
A Atrapamiento abdominal por volante.
MI NI
Ahora bien, y siguiendo el ejemplo, el Jefe para una extracción en 0° directo a tabla
de Trauma reporta el PATER una vez que el larga”.
Jefe de Operaciones lo solicita, diciendo lo 6. Reunión tripartita (planificación): Sólo una
E
cervical, con sangrado nasal. Tiene un viva voz: “¡Reunión tripartita!”. A esta reunión
atrapamiento abdominal con el volante, asistirán los miembros de las siguientes
requiero desplazar la columna de dirección unidades: Seguridad, Trauma y Extricación.
Se debe entender a la reunión tripartita como Extricación distribuirá internamente las
de definición y planificación del plan de acción funciones para el desarrollo de éstas.
a ejecutar por el equipo, en donde el Jefe Esta reunión incluirá la designación de las
E
de Operaciones informará de la situación al tres (3) áreas del circulo interior: área de
equipo, escuchará opciones con respecto a
HIL
herramientas, área de escombros y área de
los planes (técnica y vías de extracción del concentración de víctimas.
paciente), y cumplido un tiempo breve de
no más de dos (2) minutos, se definirán el ¡Una vez cumplida esta etapa y definido el
EC
plan óptimo y el plan rápido, así como se plan a seguir, es altamente probable que el
identificará cualquier condición crítica a tener rescate sea exitoso!
en cuenta durante el desarrollo del rescate.
D
7. Extricación de la víctima: En esta etapa se
Importante será la ubicación del Jefe de desarrollarán diferentes maniobras mediante
MB ES
OS
Operaciones al convocar a la citada reunión la utilización de herramientas (hidráulicas,
ya que, en dicho lugar, deberá tener una neumáticas, eléctricas, manuales, entre otras)
que permitirán el logro de los objetivos de
BO AD
visión panorámica tanto del paciente como
ER
de las deformaciones de los vehículos y de las técnicas de extricación. Los cuales son:
las vías de extracción. • Liberación de la víctima.
DE LID
De este modo, el equipo completo tendrá
pleno conocimiento del objetivo a buscar,
• Generación de espacio interior.
• Habilitación de la vía de extracción de la
optimizando con esto las acciones individuales
AL ECIA
Extricación I ANB CHILE
víctima.
de los operadores y por ende el resultado
del rescate. Si bien esta etapa se nombra como liberación
del paciente, se deberán realizar todas las
El plan óptimo es el plan general de labores de extricación correspondientes al
extricación y extracción del paciente donde
ION SP
maximizar la rapidez y será una vía simple El cumplimiento de los objetivos, se alcanzará
de extracción del paciente y sólo usada en mediante una (1) sola técnica y con la menor
caso de paro cardiorrespiratorio (PCR) o cantidad de maniobras posibles para optimizar
A N VE
rápido.
8. Extracción del paciente: Esta etapa
Por ejemplo:
corresponde a la extracción final del paciente
• Plan óptimo: Remoción de lateral desde el interior del vehículo hacia el ára
completo lado paciente - extracción de concentración de víctimas. Este proceso
15°. de extracción será liderado por el Jefe de
• Plan rápido: Extracción de paciente Trauma para lo cual existirá un hito en el
90° por su puerta. rescate que marcará el traspaso mediante
una voz de mando del Jefe de Operaciones:
E
paciente en estado crítico, se definirá un plan Una vez finalizada la extracción, el Jefe de
único, que apuntará a la rápida estabilización Operaciones recupera el mando.
AC
del paciente.
9. Preparación para el transporte: Una
Una vez definida la o las técnicas de extricación vez ubicados los pacientes en el área de
en función de su objetivo, la Unidad de concentración de víctimas, y permanentemente
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
E
Simultáneamente, se priorizarán los traslados interno. Para esto, el OBAC convocará a
HIL
y se entregarán los respectivos reportes al todos los participantes del rescate para
personal de salud. realizar, mediante una conversación grupal,
un análisis de procedimientos (debriefing).
10. Restitución del tránsito: Una labor
EC
complementaria, pero no menos importante, Esta instancia permitirá analizar el
será entorpecer al mínimo el flujo vehicular desempeño del equipo como un todo ,
afectado. Para aquellos casos en que por la coordinación de las distintas áreas
D
seguridad se decida bloquear una o más participantes y también dará la oportunidad
MB ES
pistas, se procurará minimizar este impacto. de un análisis autocrítico y crítico individual
OS
Así mismo, será labor de Bomberos el que permita fortalecer y mantener la
confianza del equipo, evitando así los
BO AD
entregar la zona (calzada) segura, lo que
ER
implica la aplicación de absorbentes, comentarios destructivos que tienden a
ubicación de vehículos siniestrados fuera aparecer cuando los procedimientos fallan.
DE LID
de las vías de tránsito, entre otros. Todo lo
anterior será coordinado con Carabineros
Por lo anterior es de vital importancia
identificar individual y colectivamente, a
y bajo la dirección de éstos. lo menos, los siguientes aspectos:
AL ECIA
17
de riesgos.
• Asertividad del PATER.
MI NI
18
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE
Resumen Lección 1
E
La Lección 1, Aproximación al rescate vehicular, Ha tenido como finalidad que el rescatista sea capaz
de comprender los conceptos de trauma y extricación, indicar qué es la máxima de rescate centrado en la
HIL
víctima e identificar las etapas y sistemática del rescate vehicular.
Se entiende por trauma como la lesión o daño que ha sufrido la víctima y extricación es definido
por la NFPA 1670 como la remoción de víctimas atrapadas en un accidente vehicular, mediante
EC
una técnica específica. Además, se ha establecido que la ejecución de la extricación eficiente y eficaz debe
ser orientado por la máxima de que el rescate vehicular debe ser centrado en la víctima de acuerdo a su
tipo de trauma y nivel de atrapamiento.
D
Como complemento a lo anterior, el rescatista debe identificar cada una de las etapas y su sistemática del
MB ES
rescate vehicular, a saber:
OS
0. Designación de Unidades de Trabajo (POE RV).
BO AD
1. Evaluación de la escena y control del riesgo inminente.
ER
2. Confirmación / Reasignación de Unidades de Trabajo.
3. Estabilización del vehículo.
DE LID
4. Acceso a la víctima.
5. ABC del Trauma - PATER.
AL ECIA
6. Reunión tripartita (planificación). 19