APUNTES Completos Krake Subrayados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

estructura-y-empresa-tv-APUNTES.

pdf

Anónimo

Estructura y Empresa de Televisión

4º Grado en Comunicación Audiovisual

Facultad de Ciencias de la Información


Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESTRUCTURA Y EMPRESA DE LA TELEVISIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Tema 1. Economía de la televisión.

1.1. La economía de la televisión.

En Europa, en los inicios de la televisión, ésta se consideraba un servicio público u otro


elemento más del Estado. Y en USA, en los primeros años de TV, tampoco existía un gran
lucro económico a través de ésta, aunque si era un elemento social de importancia.

Llegada la Segunda Guerra Mundial, a televisión se utiliza como un instrumento bélico más,
y a pesar de que como invento ya existía desde los años 30, la televisión en Europa sufre un
parón después del conflicto.

La economía estuvo ausente durante décadas en la TV en Europa, a parte de las


consecuencias socioeconómicas de la Segunda Guerra Mundial, por la escasa financiación

Reservados todos los derechos.


pública-estatal y la “gratuidad” publicitaria y el lento desarrollo de los estudios de
audiencia y publicidad. Por tanto, en sus primeros años de vida la televisión tenía una
preponderancia en política y sociedad, pero no en economía, de hecho, un asesor de
Mitterand la calificó como “un gigante social pero un enano económico”. Desde los años 70 en
USA y ya en los 90 en Europa se produjo un despegue económico que se ha culminado en este
siglo, siendo ahora omnipresentes los imperativos económicos en este sector.

La primera emisión de TV se realizó en EEUU en el año 1936. Y España tiene su primera


transmisión pública el 28 de octubre de 1956. La televisión es pública en referencia a que
pertenece al Estado español, no a los ciudadanos o empresas privadas.

1.2. Una economía política.

Existe una ausencia de una economía en sentido estricto:

- Ausencia de un mercado puro.


- Ausencia de competencia (mundo analógico)
- Actuación permanente del Estado mediante:
→ Regulación
→ Omisiones.
→ Desregulación.
→ El Estado le otorga licencias, nunca las vende, puede quitarlas.
- Articulación entre Estado-Mercado.

Además, había una gran complicidad entre los grupos de comunicación y los gobiernos
existiendo cierta censura o autocensura. En general la cultura no tiene las mismas características
económicas que el resto de productos, y además en televisión las cadenas no tienen un acceso
directo al mercado pues es el Estado quien controla las licencias y otorga las frecuencias a
los grupos que prefiere. De esta forma es el Estado quien marca como se comporta el mercado
de la TV en gran medida. Esto se acentúa con la fuerte relación entre los grupos políticos con
los diferentes grupos multimedia. En conclusión, existía un uso político de los medios e
intereses económicos asociados a la política.

1.3. Una economía singular.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
Sin embargo, la publicidad acabó entrando en televisión y creó un nuevo comportamiento en las
diferentes naciones siendo una de las principales causas del consumismo.

- Mercancía: servicio televisivo inmaterial.


- Definición según:
→ De la función social del medio televisivo.
→ De las modalidades la competencia. Mercados en los que se puede entrar
más o no. Ejemplo: actualmente sería difícil crear un canal de TV en
España, aparte de por la licencia, por los grandes gigantes como Atresmedia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Mediaset.
→ De la rentabilidad de las empresas.
→ Del funcionamiento de los mercados.
- Especificidad: “Raro ejemplo de empresa que busca maximizar el beneficio,
distribuyendo gratuitamente sus productos” (P. Kopp) Es decir, la TV es un servicio
costoso, pero gratuito y rentable. La programación actúa como un catálogo y la
televisión consigue que eso no lo pague el usuario, sino otro agente que es la
publicidad.
Se trata de un bien público, ya sea estatal o privado, que garantiza su acceso
universal gratuito. Se supone inagotable, pues el consumo por los usuarios no
destruye o agota el producto. Es difícil discriminar por precios o financiación
pues, aunque aumente el mercado (los clientes) los beneficios aumentan pues los

Reservados todos los derechos.


costes marginales son nulos por la inyección de cada espectador, es decir, el coste
de llevarlo a cada usuario es cero.
Se puede considerar un monopolio natural, ya que el modelo económico perfecto
sería una empresa que gastando sólo para una programación llegue a todos los
individuos.

1.4. La TV en la competencia.

- Tendencia a la concentración máxima. Se debe a:


→ Necesidades esenciales de interés general pero también porque la
competencia acaba agrupándose en oligopolios para hacer frente a las
constantes inversiones que requiere la permanente innovación
tecnológica.
→ Existencia de unos costes fijos muy elevados de creación y producción.
→ Existencia de un coste marginal nulo por casa espectador suplementario.
Se emiten programas en cascada, puesto que, el hecho que lo vean más
personas no supone ningún gasto (se emiten en canales secundarios). Hay
un modelo de amortización. Ambos factores dan lugar a creación de
economías de escala gigantescas.
- Teoría de elección de programas:
→ En un sistema competitivo, las cadenas tenderán al público masivo y a la
misma oferta, lo que llevará a un despilfarro de recursos e insatisfacción de
los consumidores. A su vez, la cadena que tenga el mayor porcentaje de
share se lleva también toda la inversión publicitaria. Las cadenas tienden a
imitar la programación de las cadenas que han conseguido un mayor
porcentaje de publicidad.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
1.5. Riesgos económico especiales.

- Otras características peculiares:


→ La televisión es un mercado inseguro en el sentido que no hay una
relación directa entre costes y beneficios.
→ Difícil previsión de la demanda por parte de los anunciantes y de la
audiencia.
→ Difícil valor de producto (en publicidad, audiencia futura = ¿audiencia
pasada?) Es decir, siempre se utilizan como referencia las audiencias

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pasadas y así concertar el precio.
→ Competencia sobre programas, no sobre precios = modas/estilos
cambiantes. “Gana” el primero que logra llamara la atención de la
audiencia.
→ Las fuentes financieras son inestables, es decir, la publicidad.

1.6. Las diversas economías de la TV.

- TV Pública: no venda nada, pues no tiene mercado y su destinatario es el


ciudadano.
- TV Comercial: vende audiencias a anunciantes, de tal forma que se genera un
doble mercado que vende tiempos de espectador por dinero (economía de truque).
El destinatario es un espectador consumidor, pero también los anunciantes que son

Reservados todos los derechos.


realmente el cliente final. Es un modelo postcapitalista.
- TV de Pago: vende disponibilidad de programaciones o consumo de productos
concretos, el destinatario es el espectador como cliente final.
- TV Digital: se trata de una hibridación de modelos, ya sea en streaming (de pago o
gratuitos) o por suscripción. Está dirigida a ciudadanos y a consumidores.

1.7. Modelos financieros de TV.

- Financiación pública: Por medio de un canon, es decir un impuesto igualitario que


da más autonomía, pero tiene límites de crecimiento por exenciones, evasión y
saturación de TV. El otro modelo sería con subvenciones, un modelo progresivo
con mayor dependencia del gobierno de turno y con un límite económico que sería
el déficit del estado. Actualmente, los presupuestos generales del estado serían la
fuente de financiación pública de TV.
- Financiación publicitaria: El anunciante es un interlocutor privilegiado que
expone sus productos en la televisión pagando la programación y recuperando esa
inversión por el aumento de compra y precio de sus productos, de esta forma se
puede considerar un “impuesto indirecto”. Genera una maximización de la
audiencia y crea una oferta homogénea.
- Financiación orientada al consumidor: Modelo basado en intentar que el
espectador gaste lo más posible. Sería el auténtico mercado de la televisión. Habría
una mejor asignación de recursos, pero habría una restricción artificial de acceso
sobre el bien público. Todo esto se equilibraría a través de la decisión del modelo
de financiación es al final política del Estado y la sociedad.

1.8. Una estructura de complejidad creciente.

Con muchas empresas:

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
- Cadenas de televisión.
- Anunciantes.
- Asociaciones civiles.
- Centrales de compras.
- Empresas de ‘casting’.
- Nuevas productoras independientes – Youtubers.
- Empresas de otros servicios (catering, etc.)

La era digital provocará cambios importantes en la estructura del sistema que llevará del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
broadcasting al narrowcasting

- Múltiples emisores, múltiples intereses.


- Multiplicación de contenidos, dominio de modas.
- Nuevos agentes a la caza permanentes de nuevos talentos.
- Nuevos usos sociales = papel omnipresente de la televisión.

2. Tema 2. Desregulación y políticas de TV en Europa.

Desregulación: Proceso que tiende a favorecer el libre mercado y la competencia entre los
posibles proveedores de un servicio, que trata sobre la actuación de leyes previamente

Reservados todos los derechos.


existentes a partir de su eliminación, regulación administrativa o reducción de barreras
artificiales que favorezcan situaciones de monopolio. En el caso de Europa y la TV, significa el
fin de los monopolios de los servicios públicos de TV.

2.1. La regulación audiovisual, hoy.

Regulación: intervenciones intencionales de las autoridades públicas que se realizan para


orientar y, en caso necesario, dirigir la conducta de los actores de un sistema audiovisual, de tal
forma que participen en el funcionamiento correcto del sistema.

La regulación se realiza en un sistema turbulento por:

- La complejidad creciente de los sistemas audiovisuales.


- La influencia de la tecnología.
- Las rivalidades ideológicas.
- La multiplicación de protagonistas.

La regulación es permanente y sistemática, pues busca regular el sistema para que los diferentes
agentes compitan con mayor igualdad y para que la economía sea sostenible.

En Europa se implantó la televisión pública pero poco a poco se pide la inclusión de la


televisión privada para asegurar una mayor libertad. Por esa razón, y para controlar el sistema,
se crearon los “CUANGOS” (Organizaciones CUAsi-Gubernamentales) del control audiovisual.
La primera se creó en USA el FCC para que la televisión respondiera al interés general. En
Europa también se crearon excepto en España.

2.2. Modelos fundadores (I): La TV como business (EEUU).

La televisión surgió como un modelo comercial-público, puesto que desde sus inicios se
implantó el control de FCC (Federal Comunications Commision) que significaba una
permanente regulación estatal, lo que aseguró en sus primeros años un oligopolio Networks

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
de la radio a la televisión con las tres cadenas principales: NBC, CBS, ABC. (Tras la guerra se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
les da a las tres Networks que antes llevaban la radio la licencia de televisión)

Tipo de estructura:

- Propiedad de pocas emisoras O&O (Owned & Operated - se refiere a una estación de
radio o televisión que es propiedad de la red con la que está asociada). En su lugar:
→ Contratos de afiliación exclusiva (hasta 180-220)
→ Venta de programas y publicidad nacional.

Razones:

- Debido a la legislación antitrust sólo se les permitía tener 5 emisoras propias que
pusieron en las grandes ciudades, aunque unos años después se pasó a 7 cadenas, más
tarde a 12 y es libre desde 1996 gracias al mandato de Clinton.
- Prohibición de controlar la producción en prime time.

Reservados todos los derechos.


En 1967 se creó la PBS (Public Broadcasting Service) una organización sin ánimo de lucro que
distribuye programas a más de 350 televisiones afiliadas en todo el territorio nacional. A
diferencia de las cadenas de televisión comerciales en Estados Unidos, que compensan a sus
afiliadas por emitir sus programas, PBS funciona como un consorcio que distribuye programas a
las televisiones afiliadas. Permite intercambios para pequeñas televisiones públicas. Apenas
tiene repercusión en la audiencia, tiene un papel bastante marginal, pero es el sistema de
televisión pública en USA.

A partir de 1987, aparecen nuevas cadenas como Fox o CNN.

Y este modelo es irrepetible.

2.3. Modelos fundadores (II): La TV de Servicio Público (Europa).

En Europa todos los gobiernos se pusieron de acuerdo y hubo un consenso para que la televisión
fuese un servicio público, puesto que en los inicios de la TV nadie quería convertirse en socio
del negocio, ya que no parecía fiable y no había dinero para ello. Además, la salida de la II
Guerra Mundial, llevó a Europa a una grave crisis por lo que tanto las fuerzas políticas como las
económicas estaban de acuerdo con un modelo público de televisión. En España se alegaban
motivos tecnológicos para la monopolización del servicio, pero no era cierto.

El único país con televisión privada fue Gran Bretaña, aunque no era una televisión comercial al
uso. Nació de manos del partido conservador en los 50’s.

Esto supuso un triple monopolio por parte de los Estados:

- Monopolio de producción de programas nacionales propios.


- Monopolio de programación y oferta.
- Monopolio de difusión y transporte de la señal.

La financiación era totalmente pública, y ésta venía de:

- Canon, un impuesto directo que grave en determinados países el hecho de poseer un


televisor. Ha sido el medio preferido de financiación de las televisiones fundadas según
el modelo europeo de emisoras públicas
- Los presupuestos generales de Estado.
- Publicidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
Diferencia entre canon e impuesto: el impuesto se paga sobre una base imponible por lo que
suele ser variable y el canon es fijo. Nunca ha habido canon en España para pagar un
servicio público de TV.

Otras razones para implantar la televisión pública eran:

- Ausencia de mercado publicitario y de aspirantes comerciales.


- Coste de redes universales.
- Costosa inversión en programas.
- Escasez de frecuencias.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Trascendencia político-cultural, acuerdo implícito entre Estado-intelectuales.
- Acuerdo parlamentario.
- Protección del pluralismo.
- Defensa de la presión comercial.
- Restauración del consenso nacional (II Guerra Mundial)

2.4. Desregulación de la TV: EEUU.

Antecedentes.

- 1978 – 1984. Desde los años 80’s el pensamiento del neocapitalismo se instaló en
USA. Se desregularon las líneas aéreas, el ferrocarril, las cajas de ahorro, etc.

Reservados todos los derechos.


- Prohibición de las empresas de cable. AT&T tenía el monopolio nacional de
telefonía y de la difusión de radio y televisión. El juez Greene decidió que ATT
debía vender las filiales Bell. Nixon intenta quitar los monopolios desde los años
70. Se crea el cable cerrado, wall garden.

Etapa 1972 – 1994.

En este periodo se dio la liberación del cable y son permitidas con algunas reglas como Must
Carry, con la que cualquier empresa de cable tenía como obligación transportar todas las
cadenas en abierto. También se empieza a dar la compra-venta libre.

Etapa 1982 – 1987.

En esta etapa la TV en abierto empieza a actuar sin reglas en los contenidos. Se elimina la
Fairness Doctrine, aquella doctrina de justicia, que estuvo en vigor desde 1949 a 1987, y que
obligaba a todas las cadenas de TV a dedicar un tiempo on-aire de temas de interés público con
opiniones contrastadas (opiniones opuestas de esos temas, alguien en contra y alguien a favor).
Estos temas podrían ser el racismo, la segregación, etc., temas sociales importantes que se dan
en este periodo. Esta medida se adoptó para dar un carácter pluralista a la televisión.

Fue una medida muy controvertida, que en parte contribuyó a la radicalización de los
partidos políticos. Además, esta doctrina no se aplicaba por igual en todos los estados.

Etapa 1982 – 1994.

Se empiezan a suprimir aquellas reglas contra integración vertical (una misma empresa es la
dueña de todo proceso, es decir, el proceso que va desde que se empieza a pensar en el concepto
de un programa hasta que se distribuye y se emite):

- Consent decrees de 1954.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
- Primer time access rules (PTAR). Regulación sobre la radiofusión a través la cual
se limita a las cadenas afiliadas en los 50 mercados más importantes a tres horas de
programación en horario de mayor audiencia. El motivo por el cual se dictó esta
regla fue para introducir diversidad en la programación de formatos y contenidos, y
para motivar a nuevos productores y distribuidores para entrar en el negocio de la
TV. Esta regla consiguió los objetivos propuestos. Estuvieron vigentes de 1970 a
1996, durante el mandato del presidente Clinton.

Etapa 1985 - 1996.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Ley Sherman Antitrust fue la primera medida del gobierno federal estadounidense para
limitar los monopolios. El acta declaró ilegales los trust, por considerarlos restrictivos para el
comercio internacional. Debido a la legislación antitrust sólo se les permitía tener 5 emisoras
propias que pusieron en las grandes ciudades, aunque unos años después se pasó a 7 cadenas,
más tarde a 12 y es libre desde 1996 gracias al mandato de Clinton. Sólo se aplica el anti-trust
en el ámbito local.

2.5. La desregulación de TV: Europa.

Antecedentes:

- Creación de segundos y terceros canales. En el caso de España, la 2.


Progresivo crecimiento de la publicidad, que genera nuevas aspiraciones.

Reservados todos los derechos.


-
- Saturación de receptores, es decir, la televisión ya no es un artículo de lujo, sino
que todo el mundo tiene una televisión, lo que hace que el canon se estanque como
medio de financiación.
En España no hay canon. La primera ley es el estatuto de la radio y de la publicidad
10 enero 1980. A pesar de que murió Franco, no salió ninguna ley, no fue antes
porque hacía falta la Constitución. La ley del tercer canal sale en 1986, la televisión
regional. España entra en el 86 en la unión europea. 1 canal público, segundo
comercial, tercero regional y cuarto el de pago.
- Contestación política (1968 – 1975). Se crea un nuevo movimiento social y político
donde se van creando nuevas tendencias.

Crisis TV públicas.

Se producen cambios que dan lugar a crisis:

- Las televisiones públicas empiezan a entrar en crisis financiera. Hay menos canon
y más publicidad.
- Crisis de identidad. Aparecen audiencias que no se identifican, tanto a nivel de
gestión como a nivel de estrategia.
- Crisis de legitimidad (máximas audiencias), ya no hay tanto audiencia como en la
guerra.

El panorama europeo cambia:

- Poco a poco apertura a la televisión comercial, es decir, a la competencia privada.


- Control de Autoridades Independientes. Se crean agencias que controlan que
todos los actores funcionen bien. En EEUU es la FCC, en Reino Unido la OFCOM
(oficina de comunicación), en Francia el Consejo… Cobran el licence free, y hay un

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
control absoluto sobre todo lo que sea broadcast, radio y televisión. El país que
nunca ha tenido ninguno a nivel nacional es España.

2.6. Modelo Cortés: Reino Unido.

Después de la Segunda Guerra Mundial el país se reconstruye físicamente y se reestablece el


orden de ciertas autoridades. Churchill queda como el gran vencedor justo después de la guerra
y tiene una imagen de héroe en el Reino Unido. Era un líder conservador y empieza a percibir
después del conflicto, que la BBC (el servicio público de radio y televisión del Reino unido)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tiene una tendencia hacia una ideología demasiado de izquierdas. Por lo que, en 1951, designa al
Comité Beveridge con el objetivo de estudiar si es recomendable cambiar el sistema de la BBC,
y el comité de expertos deduce que el país está satisfecho con el servicio de la BBC y, por
consiguiente, también con su sistema. La BBC se mantiene igual.

En 1954 se crea en el país Television Bill, un documento que hablaba del fomento de la
creación de los mercados de la televisión comercial.

En 1955 se crea la ITV (Independent Television) que es el primer canal de televisión


comercial en abierto del Reino Unido que consistía en una red compuesta de diferentes
sociedades regionales no competitivas que se asocian para la creación de ciertos programas de
ámbito nacional. El Estado da 15 licencias regionales para que se pueda empezar a producir y
programar televisión fuera de Londres. Es una televisión pública sin ánimo de lucro con el

Reservados todos los derechos.


mismo objetivo de servicio público que la BBC, que se crea por dos razones fundamentales:

- Se tenía el objetivo de descentralizar la producción de la televisión en Londres y


regionalizar la televisión.
- Se quiere empezar a producir de manera muy controlada pequeños espacios
publicitarios. Se empieza a admitir la aparición de la publicidad en sus emisiones,
pero con ciertos límites, es decir, no era puramente comercial.

Se crean organismos que regularía la televisión comercial:

- ITA (Independent television authority) en 1955.


- IBA (Independent broadcasting authority) en 1972.
- ITC (Independent television commision) en 1990.

En 1982 se da la creación de Channel 4 financiada por ITV. Se permite crear una programación
que sea más comercial. Y este canal comienza a tener unos éxitos de programación muy
importantes que terminan se exportándose a nivel internacional. Es una cadena pública con
financiación a través de la publicidad, pero sin ánimo de lucro. No puede tener más
beneficios de los establecidos, todo aquel superávit en beneficios se devuelve.

También en 1982 se establece y asienta la TV de pago llamada Sky Channel que absorbe a
BSB (Bristh Satellite Broadcasting) y se convierte en BSkyB (British Sky Broadcasting). Se
convierten en la cadena de pago por excelencia en Reino Unido. Se establece como uno de los
primeros operadores de cable, que llevará a la apertura del mercado.

En 1985 se crea el Comité Peacock, puesto que Margaret Thatcher (primera ministra de ese
momento) no queda contenta con la cobertura de la BBC, y forma este comité que se encarga de
estudiar la viabilidad de reformar el sistema de la BBC. Vuelve a ocurrir lo mismo que en el
Comité Beveridge que lanzó Churchill en el año 1951, la gente sigue contenta con el servicio de
la BBC. Sin embargo, Thatcher lanza una Broadcasting Act en 1990 que consiste una ley sobre

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
la TV comercial, que hace que más tarde nazca Channel 5 en 1997, un canal totalmente

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comercial.

También, en 1991, Thatcher organiza la subasta de 16 licencias de canales regionales de la ITV


a través del máximo pago al estado tras la publicación del Informe Peacock. Lo hace por
razones de viabilidad económica, pero también por la calidad de la programación.

Desde entonces se sigue liberalizando el mercado, en 1993 Channel 4 se autofinancia, en 1994


se aprueba la libre compra-venta de licencias y se producen fusiones, en 1996 la BBC
obtiene una nueva Carta, es una carta real que establece los acuerdos para el gobierno de la
British Broadcasting Corporation; no obstante, en 2006 se redactó otra y en 2017 otra, pues
tienen una duración de 10 años. En 1998 hay un nuevo reparto de licencias digitales
únicamente de pago por ondas, lo cual se convierte en un fracaso.

En 2003 nace OFCOM como una iniciativa conjunta entre cadenas y el gobierno (Oficina de la
Comunicación) y se define como la autoridad reguladora y de competencia aprobada por el

Reservados todos los derechos.


gobierno para las industrias de radiodifusión, telecomunicaciones y correos del Reino Unido.
También es un organismo que permite saber a la gente en qué se gasta la Licence Free (canon)
que pagan anualmente por ver la TV, que principalmente se utilizan para financiar los servicios
de televisión y radio de la BBC.

En definitiva, este sistema de la TV privada ha propiciado la concentración, así el grupo


Granada-Carlton tiene un 52% del mercado, compitiendo con una televisión pública muy fuerte
y eficiente. Se llama sistema cortés porque cohabitan cortésmente ambos tipos de televisión y
tiene una coordinación de poderes.

2.7. Modelo Competitivo: Italia.

Italia no tiene el mismo sistema cortés y ordenado que Reino Unido, sino que posee un sistema
televisivo competitivo que a veces roza un poco lo caótico.

Los medios públicos en Italia han existido desde el mismo nacimiento de estos. Y desde la etapa
fascista de Mussolini, estos se agruparon bajo el nombre de Audizioni Radiofoniche (EIAR).
Con la llegada de televisión, a ésta también se la incluyó en este ente, y gracias a ella se empezó
a modernizar y a modificar cierto organismo público, de tal manera que pasa a nombrarse como
la RAI. Ésta tiene como fecha oficial de nacimiento el año 1954, cuando el estado italiano tomó
el control definitivo de la sociedad concesionaria de radiodifusión para crear una empresa
pública de radio y televisión que pertenece al Ministerio de Economía y Finanzas. No
obstante, ésta tiene un sistema mixto de financiación que consiste en el cobro de un canon y
también admiten publicidad a ciertas horas y con ciertos límites.

La RAI empieza a desarrollarse y se crean nuevos canales como RAI 2 en los años 60, RAI 3 en
1975, y en este mismo año en el que se produce una reforma de la RAI por amplias
discusiones sobre el monopolio estatal de la televisión y manipulación ideológica de los medios
públicos, y es entonces cuando se produce la repartición de los diferentes canales de la RAI
entre los partidos políticos italianos de ese momento, proceso que recibe el nombre de
Lottizazione.(partición) (RAI 1 pasa a formar parte de los demócratas cristianos, RAI 2 para los
socialistas y RAI 3 para el partido comunista) Este sistema no se considera un sistema
democrático puesto que parece que los partidos políticos se sienten con el derecho de manipular
los medios de comunicación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
Al mismo tiempo, en el periodo entre 1974 y 1976 se da un fenómeno muy importante en el que
numerosos empresarios de los grupos editoriales italianos (Rizzoli, Mondadori y Rusconi)
abogan por que se implante y legalice en Italia la TV comercial. Es así como se lleva una
demanda a Tribunal Constitucional (máxima estancia del país) y se decide a través de una
sentencia que la televisión se puede comercializar SOLO si es por cable y de cobertura local.

Durante los años siguiente, 1976 y 1981, existe una gran proliferación de TV locales, se dan
más de 1000.

En este momento en Italia hay un empresario llamado Silvio Berlusconi que es dueño de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fininvest (nombre de la compañía general porque también engloba otros sectores) y que a partir
de la venta de viviendas decide instalar su propio cableado de TV para tener el mismo su propia
TV que en un principio comienza siendo únicamente local. Su canal se llama Canale 5 y
empieza a expandirse localmente por todas partes. Más tarde, gracias a nivel adquisitivo,
Berlusconi en 1982 con Canale 5 compra Italia 1, y en 1983 compra Rete 4, volviéndose todas
Canale 5.

Berlusconi empieza a saltarse las reglas y comienza a emitir la misma programación con 5 min
de retraso para que no se le acusase de emitir de una manera simultánea, hecho que estaba
prohibido, ya que la televisión comercial no podía ser nacional. Al cabo del tiempo, un
gobernador italiano decide cerrar las cadenas de Berlusconi por una competencia desleal. Sin
embrago, Berlusconi negocia con político Craxi, el cual ordena abrir otra vez las cadenas de

Reservados todos los derechos.


Berlusconi en menos de tres días a través de un decreto que recibe el nombre Decreto
Berlusconi. Más tarde, Berlusconi se convierte en el primer ministro de Italia.

A final de los años 80, entre 1986 y 1989, existe una recuperación de la RAI y en ésta se
empieza a emitir una programación que hace una clara competencia al grupo televisivo de
Berlusconi. Y es en 1990 cuando se elabora la primera ley TV en Italia, que se ve reforzada
por la Ley Mammi (apellido del diputado que la lidera) en 1991, que alega que en el sistema
televisivo italiano se admite un duopolio como legal y se fija un límite por el cual el máximo de
canales que pueden ser controlados es tres, el cual era el número de canales que poseían la RAI
y Fininvest, y se establece que ningún operador podía acceder a más del 20% de los recursos del
sector de la comunicación, así como ventas, ingresos publicitarios y canon televisivo. En ésta,
también se manifestaba que la televisión italiana sólo podía tener un máximo de 6 cadenas y,
por lo tanto, no se permitía tener más actores competidores.

Ya en 1997, Finivest se convierte en Mediaset, considerada como la parte audiovisual de


Finivest.

En conclusión, el modelo televisivo italiano es competitivo y se caracteriza por estar compuesta


por la TV pública por parte de la RAI con tendencia comercial (se admite publicidad en su
programación) y por un monopolio de la TV privada por parte de Silvio Berlusconi.

2.8. Modelo Competitivo: Francia.

Francia durante la Segunda Guerra Mundial sufre mucho en cuanto al sector de los medios,
debido a que los nazis se hacen con ellos durante el conflicto bélico. Con la llegada de Charles
De Gaulle al poder, se recalca el espíritu de pertenecía francesa, por lo que los medios se
vuelven puramente nacionales.

En Francia desde los años 50 aparecen las llamadas televisiones periféricas, es decir, empiezan
a crearse televisiones privadas en pequeños países cercanos a Francia que son francófonos

10

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
que, a su vez, compiten por el mismo espectro de audiencia (gente de habla francesa) y, por lo
tanto, buscan mercado en Francia. Estas televisiones son TV Mónaco o TV Luxemburgo.

Del año 1964 a 1974, la televisión francesa que por el momento era pública, se agrupan todas
las cadenas sobre la ORTF (Organización de Radio y Televisión Francesa).

En 1982 se crea Canal Plus Francia, el cual comienza siendo estatal, puesto que pertenecía a
la agencia francesa de Havas (Agencia de noticias pública francesa), que a su vez pertenecía al
100% al estado francés. Era una falsa TV comercial porque seguía los modelos privados y
mismo formato, pero en propiedad de una agencia estatal. Canal Plus funcionaba con una oferta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dividida en un solo canal.

En el caso de Francia, la televisión privada empieza a surgir en la década de los 80. Y es


1986 cuando se crea La Cinq, el primer canal privado. Se trata de un intento de Silvio
Berlusconi, director de Fininvest y dueño de Canale 5 en Italia, de exportar su modelo televisivo
a un país extranjero, pero este no tuvo ningún éxito en Francia y 6 años después tienen que
cerrar.

Sin embargo, el panorama televisivo en Francia sigue creciendo, y en 1987 surge otra nueva
cadena privada llamada M6, que se vuelve muy popular y a día de hoy lo sigue siendo. Y en el
mismo año, surge un hecho único en Europa, y es que se subasta la 1ª cadena pública, TF 1,
que se vuelve una cadena comercial del grupo Bouyges. Antes de su subasta dicha cadena

Reservados todos los derechos.


apenas tenía audiencia, pero una vez que se vuelve comercial, se vuelve la cadena con más
audiencia y prestigio de todo el país. El sistema televisivo es muy competitivo en el país.

En 1989 nace el CSA (Consejo Superior del Audiovisual), el cuál es un equivalente a la


OFCOM en Reino Unido. Da las licencias audiovisuales, cobran el canon llamado rédévance y
tiene una función supervisora.

Cuando en 1992 Berlusconi cierra La Cinq, nace ARTE, un canal cultural francoalemán, el
cual se reparte las horas con Alemania, doce para cada uno. En cada espacio su país emite con
sus respectivos idiomas con subtítulos del idioma contrario. Cadena de vocación/contenido
europeo que se financia al 95% con el canon que se recauda en Francia y Alemania, y el 5%
restante lo obtiene vendiendo sus programas a cadenas extranjeras. Tiene programación cultural
y lo más importante es que se refiere a todas las expresiones artísticas europeas. Es 100%
pública y no tiene publicidad.

En 1994 nace La Cinquième, la quinta cadena pública, y en 2002 pasa a llamarse France 5
para diferenciarse.

En 1999 la televisión pública se ve sometida a límites de horarios y cortes de publicidad. Y


en 2000 las televisiones públicas se agrupan en France Télévisions (1ère, 2, 3, 4, 5, Ô,
FranceInfo, FranceTVSport, Pluzz). Finalmente, en 2009 se redacta el Informe Copé por
encargo de Sarkozy en el que se anuncia el fin de la publicidad en France Télévisions, es decir,
en la televisión pública.

El modelo televisivo en Francia es un sistema de competencia regulada.

2.9. Modelo Cortés: Alemania.

En 1935 se forma la primera asociación de televisión alemana, DFR (Deutscher Fernseh


Rundfunk), formada de la parte del partido Nazi. En esta época no se cobra el canon o licence
free en Alemania porque todo lo da el estado alemán en ese momento. En esa misma época,

11

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
1936, aparece la novedad e hito de la cobertura de los Juegos Olímpicos de Berlín con 8
horas de transmisión diarias. Hitler quería mostrar al mundo todo su poder.

Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, la televisión finaliza como modelo de


transmisión.

Tras de lo vivido en Alemania hasta la Segunda Guerra Mundial, donde todo el poder del
sistema de medios residía en una sola persona, en este caso, Joseph Goebbels, se tenía tal
terror a la concentración del poder de los medios, por lo tanto, toda aquella potestad que se tenía
sobre la cultura pasaba a la competencia de los gobiernos regionales “Landers” (hay 16), de tal

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
manera que en cada región la televisión se regía de forma autónoma. Los medios no se utilizan
como propaganda política y se respeta mucho la autonomía de estos.

Además, se crea la primera cadena pública de Alemania en 1950 llamada ARD en la


República Federal Alemana. Esta región se mantiene el canon por receptor y se autoriza la
publicidad de una manera muy regulada en la TV pública a partir de 1948. Esto da lugar a la
consolidación de un modelo mixto de TV pública con publicidad muy regulada y
controlada. Además, empieza a evolucionar y curarse de las heridas de la guerra, empieza una
reconstrucción. Y en el año 1952, en la República Democrática Alemana se crea la
equivalente que recibe el nombre de DFF, en la que también se cobra el canon, y que dura hasta
el 1991 porque se une Alemania.

Reservados todos los derechos.


En 1960 se da un intento fallido de TV privada, Freies Fernschen Geselle o “Adenauer
Television” porque su propulsor, Adenauer, no conseguía el respaldo suficiente. Pero esto ayuda
a que surja la segunda cadena pública llamada ZDF en 1963. Y es en 1967, Alemania se
convierte en la pionera de la implantación de la TV en color.

En Alemania, la TV comercial empieza por cable y satélite, y no en abierto. En 1984 aparecen


dos canales comerciales por cable y satélite: Sat 1 y RTL Plus. RTL se establece en Colonia en
1988, y al año siguiente, en 1989, se lanza ProSieben, otro canal de televisión privado por
satélite. Son hechos destacables, ya que cuando entra la digitalización de la TV pasa apenas
percibida, igual que en EEUU, porque la mayoría de los alemanes ya tiene un sistema de TV
privado.

Alemania tiene un sistema televisivo eminentemente cortés en el que prevalece la coexistencia


y la independencia en cada región. En este sistema la televisión pública es fuerte y supervisada,
y la privada muy competitiva y entra por el cable. La publicidad en la TV pública alemana es de
8 a 20h y está muy regulada. Ejemplo: durante la película de Prime Time no se transmiten
anuncios. Alemania es de los pocos países donde triunfa la televisión por cable.

2.10. Directivas TV sin fronteras (1989-1999-2006).

Entre 1986 y 1989 tuvieron lugar diversos debates en la UE en la Comisión y el Parlamento


con el propósito de resguardar el audiovisual europeo, y, sobre todo, la televisión. Y en estos
se observó:

- Una fuerte oposición de algunos países por contradicciones de intereses. El Reino


Unido sólo quería que se apoyase la producción, creación y exportación televisiva,
y no cinematográfica, por miedo a represalias estadounidenses. Otros países, como
Francia, exigían este apoyo al sector del cine.
- Existe una lucha entre países que crean Lobbies (grupos de personas con intereses
comunes que se unen para llevar a cabo acciones en beneficio de determinados

12

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
sectores en relación a las Administraciones Públicas). La industria publicitaria

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
quería leyes poco restrictivas con cortes publicitarios cortos pero muy frecuentes,
mientras los realizadores querían bloques más largos cada más tiempo para no
romper los programas (bricks vs blocks).

En el 1989 aparece una directiva, que era exigible políticamente, no jurídicamente, con la que
aparece la cuota de programación europea, es decir, las cadenas tenían que tener un
porcentaje mínimo de programación europea (51%). Hubo una lucha de intereses y se acordó
que sería siempre que sea posible.

También, esta directiva establece una cuota de producción independiente del 10% de la
programación o del presupuesto. Es decir, para garantizar el pluralismo en la producción y
dar entrada a productoras independientes europeas (no grandes grupos) se acordó que cada
país debía incluir un 10% de programación de producción independiente, siendo el 5%
producción nueva (menos de cinco años) o destinar el 10% del presupuesto a producción

Reservados todos los derechos.


independiente. Se estipularon qué géneros estaban incluidos en esa cuota para que no se
incluyeran los informativos, por ejemplo.

También se aplicó una limitación publicitaria. La publicidad no podía suponer más del 15% de
la emisión y el máximo era un 20% del total de emisión publicitaria por hora, para evitar la
saturación en prime time. En el 99 se permitió además un 20% de televenta y siete minutos de
promoción. Se prohibía la publicidad indirecta donde el anunciante decidiese los contenidos y
aquella publicidad en que el consumidor no pudiera distinguir le mensaje comercial del
contenido del programa. Y en los films emitidos en televisión, el corte publicitario se hacía a los
45 minutos, y no podía haber más de dos cortes, aunque se permitía hacer otro mayor pasado los
110 minutos.

Cada país tiene un periodo de tiempo de 6 años para adaptar las directivas regladas por la UE a
sus leyes. La Directiva se fue aplicando en todos los países en dos o tres años, menos España
que adapta la directiva de TV sin Fronteras en 1995. Cada dos años se realizan estudios de
las TV de todos los Estados miembros y se publican los resultados. Cada cuatro años se revisa
la reglamentación por si hay que reformarla

España es el único país europeo que no tiene un organismo audiovisual regulador


independiente que también sea sancionador, ya que en España las cadenas más importantes
están asociadas en UTECA (Atresmedia y Mediaset), Unión de Televisiones Comerciales
Asociadas o la Patronal de la TV. Iniciativa de las televisiones comercial,
asociación/organismo privado.

2.11. Nueva Directiva de “servicios de comunicación audiovisual” (2007).

Se crea una nueva directiva en el año 2007, que refleja:

- Una clara vocación neoliberal de la televisión, es decir, inclinación a ser intereses


y beneficios económicos.
- Distingue la radiotelevisión clásica por radiodifusión o radioemisión de la
radiotelevisión por demanda o servicios a petición. La directiva establece que
cada país deberá regular esos servicios a petición para fomentar la producción
europea.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
- La publicidad de lo audiovisual admite formas antes prohibidas de publicidad,
pero estas deben ser fácilmente identificable como con medios ópticos,
acústicos…
- Se regula la publicidad y Televenta. No debe ser más del 20% por hora, es decir,
no más de 12 min de anuncios por hora. Las cadenas deciden, que en lugar de poner
esa cantidad por hora (12 minutos), lo que hacen es poner todo concentrado a partir
de la madrugada.
- El product placement (es una estrategia publicitaria que consiste en la
introducción de un determinado producto o una marca dentro del espacio

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
audiovisual en cuestión) debe estar identificado de principio a fin, y solo hacer en
pausas, y no deben darse en informativos, documentales e infantiles.
- El país de origen de la señal es el responsable de regular y en caso sancionar a
los que incumplan la directiva.

3. Tema 3. Desregulación y políticas de TV en Europa.

5TV públicas en Europa: Modelos diversos en los inicios.

Cuando se dan los inicios de las televisiones públicas en Europa se dan modelos diversos:

Reservados todos los derechos.


- Inmovilismo. Televisión más estrictica y educativa desde el punto de vista formal.
Se da en Alemania y Bélgica. RTBF, ZDF, ARD.
- Complemento entre cadenas. Segundas y terceras cadenas públicas, Francia.
A2/FR3.
- Dinámica propia con oposición cortés. Se da en la BBC 1 y 2, Reino Unido.
- Identificación con TV privadas. Se da sobre todo en España con RTVE e Italia
con RAI.

La financiación de la TV pública era mayoritariamente a través del canon e ingresos que se


permiten a través de la publicidad de forma limitada. Ejemplo: la publicidad en la BBC supone
el 0%, pero en la RAI el 24% y en ARD el 21%. La BBC es la única televisión pública europea
que no se financia con publicidad.

En cuanto a las audiencias, la TV pública tiene un peso relativo, puesto que suele tener el
tercer puesto generalizado en ranking de audiencia europeas.

Modelos productivos iniciales de la TV (Regulación + Dinámica Económica).

Las televisiones públicas europeas tienen el monopolio de la TV durante décadas con políticas
keynesianas. Y se caracterizan por:

- Una integración total, muy centralizadas y con aparatos muy pesados con una
amplia plantilla de personal con más de 1.000 personas.
- Control de proceso completo, pero con costes muy elevados que se terminan
haciendo insostenibles.

Las Networks USA (tv por suscripción) que se ven afectadas por regulación anti-trust
(monopolio):

14

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
- Tienen una gestión directa limitada, pocas cadenas en propiedad directa (Owned &
Operated), que lleva a la descentralización y a la externalización parcial de la
producción y las majors de Hollywood empiezan a trabajar con la TV.
- Empieza a haber una especialización de tareas que da flexibilidad y efectos de
escala.

Las televisiones comerciales empiezan a seguir cuando el modelo de la televisión pública


empieza a estancarse. Todas las televisiones se van integrando poco a poco hasta crear una
fuerte producción directa con una amplia plantilla, aunque no es todo fija. Se caracterizan por:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Tender a los mayores beneficios posibles y a la capacidad competitiva.
- Pero altos costes, fuertes riesgos y, por lo tanto, menor creatividad.

Doctrina de la UE respecto a la TV pública.

Tratado de Ámsterdam. Nace en 1997 y se pone en vigor de 1999. Su objetivo fundamental


era el de crear un espacio de libertad, seguridad y justicia común entre los Estados miembros de
la Unión Europea. Hizo énfasis en varios aspectos fundamentales: empleo, libre circulación de
ciudadanos, justicia, política exterior y de seguridad común, y reforma institucional para
afrontar el ingreso de nuevos miembros. Es imprescindible para cultura y democracia de
Europa, ya que se consolida la unidad europea. Y lleva como anexo el Tratado de Maastricht
que son las bases para el Tratado de Ámsterdam, ya que dice que la TV pública europea es

Reservados todos los derechos.


imprescindible para la cultura y la democracia.

En el año 1998 empiezan a haber denuncias de TV Privada hacia la TV pública, puesto que
ésta, se acusaba a la TV pública de tener doble financiación (canon y financiación estatal) y
que la TV privada se estaba viendo afectada por una competencia desleal por parte de la TV
pública. Sin embargo, estas acusaciones no eran ciertas, ya que el canon sólo cubría el 60% de
los costes, mientras que la publicidad un 30%, y un 10% adicional de venta de programas y
otros aspectos.

En 2001, el reglamento de la Comisión Europea considera la TV pública como un “servicio de


interés económico general”. Y ésta requiere que haya:

- Una definición y encargo legal del servicio público – “Public Service Remit”. Cada
país hace el suyo.
- Una supervisión por autoridad independiente. En España existe el CEMA, organismo
estatal del ministerio de industria, sin apenas existencia y utilidad.
- Una proporcionalidad, es decir, costes netos: coste del programa menos ingresos por
publicidad para evitar el ‘dumping’ (vender el producto por menos de lo que ha
costado). Dumping = equivale a doble financiación. Un programa que cuesta 1.000
euros, donde los ingresos por publicidad equivalen a 200 euros, el coste del programa
entonces baja a 800 euros, y eso sería el coste neto total.
- Transparencia. Tiene que haber contabilidad analítica en todas las TV públicas.

TV públicas: Reino Unido.

Royal Charter es un decreto expedido por un monarca británico para legitimar la formación de
una compañía, un acuerdo entre las instituciones públicas y las monarquías. En Reino Unido
rige el sistema de televisión pública a través de lo denominado Royal Charter de la BBC, un
acuerdo que se crea cada diez años (último 1/1/2017- 31/12/2027) para garantizar la

15

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
independencia editorial, explicar en detalle las obligaciones públicas de la BBC, y realizar
cambios en los órganos de gobierno. Un dato importante, es que la BCC tiene un director,
pero no es la autoridad máxima de este organismo, sino que desempeña sus funciones por el
cargo asignado, y no hay posibilidad de despotismo entre cargos.

Órganos históricos de gobierno de la BBC, (aquellos que sí que mandan):

- Board of Governors. 12 miembros (1927-2007).


- Reforma al anterior y pasa a llamarse BBC Trust (2007-2017). Es independiente de la
gestión interna de la BBC, para velar por los intereses de los ciudadanos que pagan el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
canon. Sus funciones en la actualidad han sido asumidas por OFCOM.
- BBC Board, reemplaza el anterior, pero tiene funciones parecidas a Board of
Governons, se toman decisiones muy importantes (desde abril 2017).

La TV pública funciona con el modelo Producer’s choice, presentado en Bruselas en 1991. Se


caracteriza por:

- Toda la responsabilidad cae en el productor. Cada productor debe tomar la decisión


más adecuada a la hora de hacer un programa.
- Capacidad de adecuación a un sistema competitivo dentro de unas normas de
cortesía.
- Establecido por auditorías externas e internas, conocidas como task forces.

Reservados todos los derechos.


- Su producción independiente debe alcanzar el 25 %, la BBC lo supera siempre con
aproximadamente un 30% de producción independiente.
- Competitividad con productoras externas: desde rodajes (1991) al total de
actividades (1994).

White Paper, son unos documentos manifiestan temas sociales importantes, que se elaboran en
el año 2000 y que hablan sobre la centralidad del servicio público en la transición digital, y de la
importancia de seguir a la BBC como motor de todas las televisiones. Y en 2005 se elabora el
Green Paper donde se habla del papel de las televisiones respecto al medio ambiente.

Y en la anterior Royal Charter (2007-2017) se hablaba del canon reforzado, más


descentralización, también la BBC fue motor de FREEVIEW (TDT del Reino Unido,
televisión digital terrestre) y precursor de su éxito en internet

Dos modelos: 2010 – 2018.

Hay dos modelos que se instauran en años distintos en las televisiones públicas y que sirven
para garantizar el funcionamiento adecuado de la televisión pública.

Uno de ellos es el Public Value Test (prueba de valor público) que se aplica en Reino Unido y
se realiza mediante el ‘Public Value Assessment’ (PVA) que para determinar el valor público de
un programa antes de que salga y lo hace el organismo mencionado antes BBC Board, y el
‘Market Impact Assessment’ (MIA) que determina la extensión del impacto en los mercados
relevantes del cambio propuesto y que lo realiza la OFCOM.

En el caso de Alemania, en la TV pública se aplica el Tratado inter-länders (inter-regionales),


donde se lleva a cabo un test en tres etapas llamado Drei-Stufen-Test, y analizada las
necesidades democráticas, sociales y culturales del momento, y también se estudia el Impacto
mercado y la relación costes/duración

Peligros nacionales.

16

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
En Francia, Italia y España se ha dado lo que se conoce como la Télépolitique, termino asignado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por Pierre Musso, que hace referencia a hacer política mediante la televisión. Y se ve reflejado
en:

- Modelo financiero inestable, insostenible.


- Reajuste del “perímetro” del servicio público. No queda muy claro de qué hablamos
cuando hablamos de servicio público.
- Control gubernamental férreo, y sobre todo en Francia e Italia.
- Desregulación salvaje comercial. Todos los actores privados que quieren pueden entrar
en el ámbito de la televisión.
- Nuevo Pluralismo. Empresas que son vistas como “campeones nacionales” como
Mediaset o Canal +.

La desregulación en España.

Reservados todos los derechos.


Antecedentes.

- 28 de octubre de 1956: creación de RTVE, de la TV pública en España.


- TV de régimen dictatorial que se caracteriza por:
→ Fracaso del canon en 1959. Se aplica un impuesto a la televisión en España
en 1957, pero un impuesto al televisor como artículo de lujo, no al servicio
público de televisión, y desaparece oficialmente en 1965, puesto que la
publicidad triunfaba y nadie pagaba este impuesto.
→ Fuerte publicidad y patrocinio. No era un modelo de TV pública en el sentido
estricto. En 1962 se hace un concurso-subasta de espacios publicitarios, y son
asignados a los estudios de los Hermanos Moro, puesto que eran simpatizantes
del régimen, y éstos aportaban a la publicidad dibujos animados con una
canción que les identificaba.
→ No había monopolio producción. España recibía importaciones USA.
→ Sin autonomía gerencial.
- En la época de UCD, partido de Adolfo Suárez, entre 1976 y 1982, RTVE tiene
ingresos publicitarios dominantes y también tiene una pequeña subvención del
Estado. En aquellos años, las cosas van bien y la gestión es buena (de TVE), y se
amplía el ente público RTVE con coros y orquestas de RTVE, Instituto Oficial de Radio
y Televisión (IORTVE), Departamento de Marketing RTVE, a parte de la TV y la
radio.
- A finales de los años 70 se da una auditoría (inspección de la contabilidad de la
entidad) de escándalo, las cosas en RTVE no van como deberían y empieza a faltar
dinero.
- En 1976 hay unas primeras peticiones y aspirantes a la TV privada, pero no será hasta
1981 cuando ya se ha creado la Constitución, cuando la CEOE y la AEA pidan
formalmente la creación de la televisión privada.
- El Estatuto de Radio y TV de enero de 1980. (EXPLICADO MÁS ABAJO)
- 1982: Ley frustrada UCD (NI PUTA IDEA DE QUE ES ESTO NO DICE NADA Y
NO ENCUENTRO NADA)
- 1982, Tribunal Constitucional: La TV privada no necesariamente impuesta ni impedida
por la Constitución. Es una decisión política.
- 1982-85: Competencia pública: ETB, TV3, TVG

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
Un proceso acumulativo.

- 1983 - 1987: Retirada total de Subvenciones a RTVE. Cuando llega Felipe González al
gobierno, se quitan las pequeñas subvenciones estatales a RTVE. Fue decisión de
Boyer, para que se fuese financiando por publicidad, pero cuando surgen las privadas y
antes las autonómicas, RTVE entra en déficit por la caída de audiencia y necesita la
intervención del Estado que avalará a RTVE hasta 2006. TVE se convierte en la
primera cadena europea en financiarse exclusivamente con publicidad
- 1983: Ley del Tercer Canal. Primera ley que hace referencia a que la televisión es un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
servicio público de primera necesidad de titularidad estatal. Hace referencia a las TV
autonómicas y es muy importante en España. (1er canal – TV pública, 2º canal – TV
privada, 3er canal – TV autonómica, 4º canal – TV de pago.)
España tiene como objetivo entrar en UE, y tener televisión autonómica es uno de los
requisitos, por eso, en cierta parte también se elabora esta ley que autoriza la existencia
de las TV autonómicas. Las comunidades reprimidas durante el franquismo cuando
finaliza éste empiezan tener sus propios canales de comunicación, tras su existencia,
Felipe González saca una ley que valide esos canales y dejen de ser alegales. Estas
son el País Vasco, Cataluña, Galicia.
- 1987: L.O.T. (Ley de Operación de las Telecomunicaciones) Se autorizada la gestión
indirecta de TV, es decir, la TV privada, siempre que haya una ley anterior que la
regule. (La gestión directa es por parte del Estado)

Reservados todos los derechos.


- 1988: Felipe González firma la primera Ley de TV Privada que indica que toda cadena
es privada cuando emite más de 6 horas en abierto y el Plan Técnico Nacional.
- 1989: Tres concesiones privadas por 10 años, y empieza a funcionar la primera
cadena de TV privada en España en 1990 cuando empiezan Antena3, Telecinco y
Canal + España (es de pago, pero con la Ley de TV Privada se llega al acuerdo de que
es privada toda cadena que emita más de 6 horas en abierto). El acuerdo de Canal +
España se hace entre Jesús de Polanco (presidente de PRISA y Sogecable) y Felipe
González que eran grandes amigos, y en este canal se realizaban telediarios 3 veces al
día, y después un programa llamado Lo Más Plus.
- 1990: Todo va bien hasta esta fecha que comienzan los déficits en RTVE.
- 1993: Para paliar la falta de publicidad en RTVE por la aparición de TV privadas, se
establece un contrato - programa con RTVE, una subvención estatal por funciones
de servicio público. Se crea una situación de inestabilidad donde tenemos
subvenciones que van y vienen de manera inestable, poco controladas, una deuda que
va creciendo descontroladamente, y un desfile de directores de RTVE cada muy
poco tiempo cuando cada uno debería durar 4 años. En aquel momento, el director de
TVE era el director de todo, controlaba todo.
- 1996-2004: Endeudamiento generalizado y multiplicado de RTVE.
- 2004-2006: Surgen nuevas cadenas privadas.
- RESULTADO: En estos años, 2004 – 2005, tenemos una TV pública fuerte en
audiencias, pero muy endeudada y una TV privada con récord de beneficios en Europa.
Existe una máxima competitividad en el sistema televisivo.

RTVE: Gestión en democracia. *No es necesario estudiarlo*

Los diferentes mandatarios de la RTVE en la etapa de la democracia han sido:

- 1977: UCD: R. Ansón (1977)

18

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
- 1977: Consejo Rector: F. Arias Salgado (1981)
- 1981: Estatuto en vigor: F. Castedo (1981)
- PSOE: José Mª Calviño (1982), Pilar Miró (1986), Luis Solana (1989), Jordi García
Candau (1990).
- PP: Mónica Ridruejo (1996), Fernando López-Amor (1997), Pio Cabanillas (1998),
Javier González Ferrari (2000) José Antonio Sánchez Domínguez (2002).
- PSOE: Carmen Cafarell (2004), Luis Fernández (2007), Alberto Oliart (2009).
- PP: Leopoldo González Echenique (2011), José Antonio Sánchez (2014).
- PSOE: Rosa María Mateo (2018).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estatuto de la radio y la televisión.

Ley 4/1980 de 10 de enero.

Durante el régimen franquista no había una regulación como tal de la televisión, el régimen
controlaba todo a su gusto y regía como quería. Desde el año 76, había intentos de TV privada,
pero Adolfo Suarez estaba centrado en crear la Constitución, con la que posteriormente surge el
Estatuto de la radio y la televisión, que nace por una necesidad de regulación de la TV pública
como la privada. Por lo tanto este estatuto es el marco jurídico que recoge la naturaleza,
estructura y régimen jurídico del Ente Público Radiotelevisión Española hasta junio de 2006 en
que el Ente queda disuelto y pasa a llamarse Corporación Radiotelevisión Española

Reservados todos los derechos.


Características.

- Establece la radio-televisión como un servicio público esencial de titularidad estatal.


- Pero con una posible gestión privada por concurso público.

Estructura.

- Al frente está el Director General, nombrado cada 4 años por el Gobierno.


- Un consejo de administración nombrado por el Parlamento. Lo componen: 12 miembros
por 6 Congreso + 6 Senado (mayoría de dos tercios). Tienen una labor consultiva pero
nunca decisiva.
- Órganos asesores: Comisión Parlamentaria y los Consejos Asesores de las CC.AA. Sin
decisión.

Financiación.

- Presupuestos del Estado.


- Comercialización-venta de productos.
- Participación “limitada” en el mercado publicitario
- Se pensó en una tasa o canon “en su caso”, pero no se aplicó nunca.

RTVE: Historia financiera.

Franquismo:

- 1956: Creación de RTVE.


- 1958-59: Publicidad y patrocinio, principal fuente de financiación. El canon es
rechazado.
- 1957-63: Fracaso del impuesto sobre receptores de televisión.

19

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
- 1962: Concurso-subasta de espacios publicitarios. Asignados a los estudios de los
Hermanos Moro, que aportaban dos cosas: dibujos animados y jingles. Ganan el
concurso, subasta del 62 porque eran simpatizantes del régimen.
- 1965: Desaparición oficial del impuesto sobre receptores de la TV como artículo de
lujo.

UCD (Unión de Centro Democrático) – Adolfo Suárez:

- 1976 – 1982. Ingresos publicitarios dominantes + pequeña subvención del Estado.


En aquellos años, las cosas van bien y la gestión es buena (de RTVE) = se amplía el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ente público RTVE con coros y orquestas de RTVE, Instituto Oficial de Radio y
Televisión (IORTVE), Departamento de Marketing RTVE, a parte de la TV y la
radio.
- 1979: Auditoría de escándalo. Falta dinero.
- Lenta transición democrática: 1976 – 1981.

PSOE: (1982 - 1996)

- 1983: Sin subvenciones. Gobierno Felipe González quita las subvenciones Boyer a
RTVE.
- 1983-1990: Superávits. Todo va bien hasta 1990. Les va bien los primeros años,
pero de manera desordenada.

Reservados todos los derechos.


- 1990: comienzan los déficits.
- 1993: Contrato- programa: subvención estatal por “funciones de servicio público”
- 1996: deuda acumulada: 1.500 millones de euros.

PP: (1996 – 2004) José María Aznar.

- 1996 – 1999: Subvenciones mínimas (75-80 millones de euros) (4 -5 %


Presupuesto)
- 1997: Fracaso del Plan Renovación.
- 1999: Compensación por privatización de Retevisión empresa estatal que
redistribuye la señal)
- 2001: RTVE ingresa en la SEPI. Sociedad Estatal de participaciones industriales,
aquí se gestionan todas las empresas públicas) ¿por qué? Las cuentas de la empresa
se sanean o el estado se la queda cuando una empresa ingresa en SEPI. Medidas de
la SEPI: Todos los trabajadores de 50 años o más deberán prejubilarse
- 2004: Deuda acumulada: 6.892 millones de euros. Razones: Competencia de las
televisiones privadas, había otras cadenas que estaban surgiendo que también era
privadas nacionales en abierto y que iban a emporar la situación más para TVE:
Cuatro y La Sexta. Y en esa misma frecuencia, SIN concurso público, el gobierno
socialista de ZP, concede la licencia a Cuatro (Sogecable + Prisa). Después de
Cuatro, entra sin problemas, llega otra más, una iniciativa de: Grupo Árbol
(Globomedia), + Televisa + productoras catalanas -- El Terrat, Bainet +... Drive es
la tercera. La Sexta = presidente: Emilio Aragón, vicepresidente = Andreu
Buenafuente
Y una mala y opaca gestión de la televisión pública.

PSOE:

- 2005: Consejo para la Reforma.

20

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
- 2006: Ley de RTVE con 7.811 ME deuda (2006).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- 2006: ERE con 4.150 empleos menos.
- Proyectos pendientes: Consejo Audiovisual y Ley Audiovisual.

Esquema de RTVE: Diagnóstico (Informe del Consejo para la Reforma de Medios


Públicos, que da origen a la Ley de 2006).

La Unión Europea da un toque a España por su cantidad de deuda pública con RTVE, y le
advierte que o cambia la estructura del ente público o tendrá que privatizarlo. Es así como en
2005 se encargó un consejo para la reforma de los medios de titularidad estatal para que un
grupo de expertos evalúe la situación actual y el futuro de RTVE.

- Estatuto del 1980 está obsoleto.


- Existencia de una gestión gubermentalizada.
- Hay un modelo financiero inviable:

Reservados todos los derechos.


→ Subvención pública minúscula.
→ Endeudamiento oneroso y exorbitante.
→ Excesiva influencia de la publicidad.
→ Contabilidad opaca.
→ SEPI contraproducente.
→ Tecnológicamente: insuficiencias digitales en España.
- Se plantea cobrar el canon para su financiación, pero concluyen que no se tomará
esa medida.
- Se llega a la conclusión que la deuda de RTVE la asumirá el Estado español y se
decide hacer un expediente de regulación de empleo (ERE)
- Se le da más peso al Consejo de Administración: 8 elegidos por el Congreso y 4 por
el Senado
- Tanto el presidente de la CRTVE como el Consejo se elegirían con el acuerdo de
2/3 de las Cámaras
- Se eleva el mandato a 6 años
- Definición insuficiente del servicio público.
- Gestión gubernamentalizada.

La nueva corporación RTVE. (Ley 17/2006).

https://www.boe.es/eli/es/l/2006/06/05/17/con

Esta ley de 2006 se refiere a una corporación, es decir, a CRTVE. Con esta ley se reforma el
estatuto de RTVE de 1980 con una nueva definición de servicio público.

Estructura.

El presidente de CRTVE es elegido por el Parlamento, y el Consejo de Administración


compuesto por 10 miembros se elige por mayoría de 2/3 por el Parlamento y el Senado cada 6
años, se elige este numero de años para que no coincida con elecciones y se convierta en un
cargo político.

Hay un mandato marco (lo más parecido a la Royal Charter de la BBC) de 9 años con
contratos-programa cada 3 años que incluyen las obligaciones del servicio público, pero
también obligaciones de financiación estatal. Para el control se ha creado un Consejo Asesor
Estatal con 15 miembros y un Consejo de Informativos como órganos internos de

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
participación de los profesionales de la información de la Corporación RTVE para velar por su
independencia y la objetividad y veracidad de los contenidos informativos difundidos.

Financiación.

- Se crea una sociedad anónima mercantil para evita nuevamente un


endeudamiento, que debe presentar cuentas anuales de capital 100% estatal
- Debe ser compensada por el servicio público en costes netos, que incluye un extra
por reducción paulatina de la publicidad. No se le puede dejar sin dinero a RTVE.
- Se establece contratos programas por 3 años cada cumplimiento al mandato

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
marco de 9 años. Dan avances parciales de éste anterior.
- Se prohíbe el endeudamiento, ni con bancos nacionales y menos con bancos
internacionales.
- Se exige una contabilidad analítica para impedir el endeudamiento.
- Debe haber autonomía gerencial, es decir, no manipulación del medio.

La Nueva Corporación RTVE: 2007 – 2010.

- Se firma el acuerdo – marco con 9 años de duración.


- Se aprueba el reglamento de derecho de acceso, es decir para poner en marcha la
ley.

Reservados todos los derechos.


- Se aprueba el Estatuto Informativos.
- Se constituye un Consejo Asesor.
- Se asume una deuda histórica de 7,811 millones de euros.

Hay una reforma financiera en 2009, exactamente igual que la de Francia.

- Entre en vigor a partir de 1 de enero de 2010.


- No publicidad.
- No patrocino.
- Nuevas transmisiones de servicio público.

CRTVE: Nuevo marco financiero (2010) IMPORTANTE

Para sustituir a la publicidad que tenía hasta ese momento RTVE, se crea un nuevo marco
financiero en 2010.

- El Estado a RTVE le da el 80% de la tasa del espectro, es decir,


- El Estado estable un impuesto a:
→ Las TV abiertas del 3% de sus beneficios, y éstas lo denuncian antes la UE, la
cual da la razón a los Estados miembros.
→ 1,5% a la TV de pago.
→ 0,9% a los operadores de telecomunicaciones, de los cuales el Estado recaudan
más.
- El presupuesto en 2007 fue de 1.200 millones de euros, y el presupuesto en 2018 es de
1.400 millones de los cuales 390 los da el Estado.
- A TVE les quedan 8000 minutos libres que antes utilizaba para poner anuncios.
- No tienen más del 10% de gastos en derechos deportivos.
- El máximo de películas estreno es de 52, y por eso recibe el nombre de la película de la
semana haciendo referencia a las semanas del año.

22

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
- 60 % de programación son producciones UE.
- Deben destinar 6 % ingresos a inversión en cine, y 5% en las cadenas en abierto.
- Pero hay ausencia de misión de servicio público que se vea reflejado en la
programación de sus cadenas.

2012. Contrarreforma del Servicio Público que realiza Rajoy.

Se realiza en 2012 una contrarreforma del Servicio Público llevado a cabo por el PP, en el que
se reforma la LGCA. Cuando esto ocurre se incumple la ley de profesionalidad de los medios

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
colocando a Leopoldo González Echenique.

Reforma LGCA se caracteriza por:

- El presidente se puede elegir por mayoría simple, es decir, la mitad más uno.
- La elección del consejo basta con mayoría simple en segunda votación.
- El consejo está formado por 9 miembros, 5 elegidos por el Congreso y 4 por el Senado
(sin sindicatos), los cuales trabajarán sin sueldo y sin incompatibilidades.
- En 2015 se intenta dar mayor independencia a la CRTVE: Consejo y presidente son
elegidos por concurso público y las cámaras eligen entre los finalistas.
- En 2018-2020, Rosa María Mateo es “administradora única provisional” de RTVE y
asume las funciones del Consejo hasta el final de 2019.
CEMA (Consejo Estatal de Medios Audiovisuales): Integrado desde 2010 en la

Reservados todos los derechos.


-
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
- En la actualidad es el Ministerio Industria, Comercio y Turismo el que se encarga del
control de las funciones de servicio público, licencias, registro, sanciones, y deportes.

Desde 2014: Privatización progresiva de la CRTVE.

Privatización progresiva de los bienes materiales.

Lo que se ha dado en RTVE es una privatización progresiva que se esconde y esta se caracteriza
por:

- En 2014: Se venden los estudios Bronston, histórico plató del concurso “1, 2, 3…”
- En 2018:
→ El 1 de agosto se anuncia que se venderá Torrespaña (torre de emisión), una
situación que sería irreversible.
→ La CRTVE sigue bajo la tutela de la SEPI.
- Producción privatizada de la programación de TVE:
→ Nickelodeon = Clan TVE.
→ Oberon (Mediapro) = Informativos TVE.
→ Ninguna serie de TVE es propiedad de TVE, sino de distintas productoras.
→ Concursos = Shine Iberia produce ‘Masterchef’ y se permite el patrocinio.
→ Verano 2019 = TVE no llega a niveles mínimos de audiencia.

4. Tema 4. Economía de la empresa de TV privada.

La televisión comercial: dinámica económica.

23

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
- Dallas Smythe, teórico estadunidense concluye que lo que realmente produce la TV
privada es audiencia para su venta a los anunciantes, lo que se llama “paquetes de
espectadores”. Es un tipo de modelo televisivo que escandalizó en Europa en sus
primeros años de vida, una televisión que no tiene un servicio público en sí.
- Paracuellos, un autor francés, define la dinámica de la TV privada como una
“continuidad audiovisual entregada a domicilio”.
- También, se define la dinámica de TV privada como la venta de espacios concretos que
los constituyen nuestro tiempo y atención.
- El cliente final es la publicidad o el anunciante. La TV privada vende audiencias

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
empaquetadas para el mercado publicitario.
- El objetivo no sólo la maximización de audiencias, sino la fidelización de todas las
audiencias posible, y la máxima rentabilidad por espectador, es decir, el ideal es que lo
máximos consumidores de TV sean aquellos con la máxima capacidad adquisitiva.

La televisión comercial: problemas estructurales.

Los problemas estructurales que presenta la TV comercial son:

- La oferta domina sobre la demanda. Hay ignorancia del valor del programa porque la
oferta previa tiene resultados a posteriori.
- La incertidumbre elevada en el ámbito de las audiencias porque éstas fluctúan según

Reservados todos los derechos.


factores intra y extra-televisivos.
- Los recursos son imprevisibles y hay crisis de la publicidad.
- Inflación de costes, llamada enfermedad de Baumol.
- Difícil proporción entre los costes y los beneficios.
- Largo y costoso ciclo financiero con multitud de intermediarios.
- Baja remuneración de la producción.
- Despilfarro de recursos y alto costes de programas.
- Baja tasa de rentabilidad por espectador al contrario que la TV de pago.

La televisión comercial: problemas por competencia creciente.

Aumento en los gastos:

- Inflación general de costes de producción.


- Aumento imprevisible de los derechos deportivos. Competencia feroz en la emisión de
futbol.
- Aumento del sueldo de las ‘estrellas’.
- Por lo tanto, hay necesidades continuas de capital y recapitalización continua de los
bancos, continuas inyecciones de capital.
- Teoría de elección de programas: todas las cadenas tienden a copiar el programa de
máxima audiencia con tal de llevarse una cuota de la publicidad. Sistema MUY
competitivo.

Disminución en los ingresos:

- Progresiva división de la audiencia, puesto que, hay más competencia con la


digitalización. Se pasa de broadcasting al narrowcasting.
- Descenso y competencia en tarifas publicitarias por descuentos, primas, rappels
(descuento que se hace a final de año).

24

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
- Incierto crecimiento publicitario

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Problemas de un mercado maduro: saturación de ingresos, crecimiento costes, nuevos
competidores, situación de incertidumbre. Modelo que se agota.

TV Privada Internacional.

En EEUU hubo un oligopolio prolongado de las TV privadas pioneras: ABC, CBS y NBC hasta
el año 1987 con la aparición de las nuevas Networks (Fox, UPN, WB...). En los años 80, ABC,
CBS y NBC mantuvieron un share del 90% quedando la PBS (Public Service Broadcasting) con
un peso marginal del 3%. Pero con la aparición de las Networks y del cable se ha reducido el
total del share al 47% en 2005 y en 2016 un 33%. Sin embargo, la publicidad sigue teniendo
mucho peso en TV y un 43,7% del total de publicidad se invierte en TV.

En Latinoamérica las cadenas integran a las productoras, es decir, absorben a la producción al


igual que en Europa. Se produce hay una privatización temprana (89-93) y copia del modelo

Reservados todos los derechos.


estadounidense. Hay prácticamente un monopolio de ciertas cadenas en grandes países como O
Globo, Televisa.... La TV pública es casi marginal ya que solo tiene un 10% de media de
audiencia.

Televisión comercial: costes-ingresos.

Costes:

- Los programas son el sello de identidad de cada cadena, el producto central, lo que
supone de un 30% a 50% de los costes.
- Las cadenas emiten 7.300-8.500 horas/año, de las cuales 4-5.000 nuevas, y eso supone
un gran coste de producción.
- Costes de personal que son variables según modelo.
- Costes de difusión, es decir, el coste del envío de la señal.
- Costes de promoción de la cadena.
- Costes de intermediación, puesto que en el mercado publicitario cada vez hay más
intermediarios.

Ingresos:

- Publicidad convencional.
- Publicidad no convencional. Ejemplo: los conciertos de OT donde se anuncia
continuamente el canal donde se emite éste.
- Venta de programas o derechos.
- Merchandising.
- Televenta-Teletexto
- Telesoftware - BusinessTV
- Señales para TV de pago

España: regulación de la TV privada.

En 1987 sale la Ley de Ordenación Telecomunicaciones que habla de servicios de difusión


(punto a masa, es decir, broadcasting) en los que se aprueba la gestión directa (pública) o
indirecta (privada), siempre y cuando haya antes una ley que la regule.

En 1988 sale la Ley TV Privada que dice que es TV de Servicio Público. Y se dan tres
concesiones por 10 años, de las cuales hay que solicitar su renovación y cuyo objeto social es

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
exclusivo, es decir, la persona jurídica que obtenía la concesión no podía dedicarse a otra cosa.
Las acciones tenían que ser nominativas (tiene que tener nombres y apellidos, y se trasfieren
mediante notario, y, por tanto, más restrictivas y explícitas) y una persona jurídica o empresa no
podía tener más 25 % de las acciones de una TV privada, es decir, por los menos cuatros
accionistas por cada una de éstas, y se hace esto para evitar el monopolio. A lo que hay que
añadir que no se permite que más del 25 % de la acciones sea de capital extranjero, salvo si es
de la UE.

Modificaciones legales de esta ley:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- 1996: el objeto social es libre, es decir, pueden dedicarse a más cosas, pueden tener más
intereses económicos los accionarios.
- 1999: se sube el límite de posesión de acciones de las TV privadas al 45%.
- 2003: libre accionariado, es decir, ya no hay límite de posesión de acciones.

*Diferencia entre concesión y licencia es que la concesión - (fin específico) es más


restrictiva.

En 2005 se da la Ley de Medidas urgentes que dice que Canal + pasa a ser en abierto, es decir,
aparece un nuevo canal analógico que es Cuatro. Compatible propiedad analógica + digital.

Con las modificaciones, la legislación española no ha previsto medidas anti-concentración de


ningún tipo, ni nacionales ni locales, y esto ha convertido el modelo de las TV privadas en muy

Reservados todos los derechos.


mercantilista.

Objeto social- actividad económica de la empresa

Ley 7/2010 de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual (LGCA).

- Servicios económicos de “interés general”.


- Licencias por 15 años.
- Renovación automática.
- Concentración: No más 27 % share (últimos 12 meses).
- No más de dos multiplex (8 programas). (Se puede usar cuatro programas por multiplex
en España)
- No menos de 3 operadores estatales para garantizar el pluralismo, que eran RTVE,
Antena 3 y Telecinco.
- Y se permite el arriendo y libre compra-venta a los dos años de su posesión.
- No subarriendo.
Nueva regulación: Directiva Europa de Servicios de Comunicación Audiovisual –
14 noviembre 2018.

- Contenido audiovisual referente al juego, esoterismo o paraciencia sólo se podrá emitir


entre la 1:00 – 5:00 hrs.
- Promueve un sistema de corregulación para la descripción, calificación y
recomendación por edad de los contenidos.
- Publicidad: cambia de 12 min./hora a un máx. de 144 min. entre las 6:00 – 18:00 hrs. y
72 min. entre 18-24 hrs.
- Se amplían las prohibiciones actuales de alcohol y tabaco a todos los prestadores de
servicios de comunicación audiovisual.
- Tasa Netflix = entre el 0,85 – 1,35% de los ingresos anuales.

26

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
Definiciones LGCA (2010). *NO ENTRA EN EL EXAMEN*

“Prestador del servicio de comunicación audiovisual: La persona física o jurídica que tiene el
control efectivo, esto es, la dirección editorial, sobre la selección de los programas y
contenidos y su organización en un canal o en un catálogo de programas.”

“También el arrendatario de una licencia de comunicación audiovisual.”

Definición de servicios de comunicación audiovisual (LGCA) *NO ENTRA EN EL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EXAMEN*

“Aquellos cuya responsabilidad editorial corresponde a un prestador del servicio y cuya


principal finalidad es proporcionar, a través de redes de comunicaciones electrónicas,
programas y contenidos con objeto de informar, entretener o educar al público en general, así
como emitir comunicaciones comerciales.”

Definición de modalidades del servicio de comunicación audiovisual (LGCA) *NO


ENTRA EN EL EXAMEN*

“Televisiva: para el visionado simultáneo de programas sobre la base de un horario de


programación”

“Televisiva a petición: para el visionado de programas y contenidos en el momento elegido por

Reservados todos los derechos.


el espectador y a su propia petición sobre la base de un catálogo de programas seleccionado
por el prestador del servicio de comunicación.”

“Televisiva en movilidad o «televisión en movilidad», que se presta para el visionado de


programas y contenidos en un dispositivo móvil.”

TV Privadas en abierto: grupos dominantes (1989-2013)

¿Cómo empieza el accionariado de la TV privada en España?

Hay que recalcar que al principio

Telecinco:

Pasa por cuatro etapas diferentes:

- En un inicio es al Grupo Anaya a quien le dan la concesión de TV privada y recibe un


25% del accionariado, y, por otro lado, otro 25% del accionariado lo obtiene la ONCE.
Pero en 1989 se retira por presiones que explicaremos posteriormente.
- Ya entre 1990 y 1992 entra en el accionariado Berlusconi a través de su empresa
Fininvest que, a su vez, se alía con la Once para imponerle al Grupo Anaya que toda la
publicidad y la producción de programas se hiciera a través de las empresas de Silvio
Berlusconi. El Grupo Anaya se niega a trabajar de esa manera y vende la licencia.
- En el año 1993, la ONCE vende su accionario, y hay una hegemonía de Fininvest-
Mediaset por parte de Berlusconi.
- En el año 1994 hay una crisis profunda en el ámbito de las TV privadas. Además,
Berlusconi se convierte en el primer ministro de Italia y anuncia la venta de Mediaset a
su hermano, pero nunca lo cumple.

27

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
- Entre 1994 y 1996 se alía Berlusconi con el grupo alemán Kirch. Más tarde entra
Correo, que adapta su nombre a Vocento para obtener mayor visibilidad a nivel
internacional.
- 1995-97, Berlusconi contrata a Mauricio Carlotti para que se haga cargo de Mediaset en
España y éste realiza un Plan de Saneamiento, y además intenta dar una imagen de
Mediaset Grupo de no monopolio y se alía con Kirch-Grupo y Correo con el 25 % de
las acciones cada socio.
- Entre 1999 y 2004 se produce la quiebra de Kirch (Dresner Bank) y Vocento tiene
acciones en minoría del 13 %.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Por último, en el periodo de 2002 hasta 2010 el accionariado está dominado por
Mediaset (Fininvest) y Vocento, hasta que finalmente en 2010, Vocento abandona y el
único dueño de Telecinco pasa a ser Silvio Berlusconi con su grupo Mediaset.

Antena 3 TV:

Tiene un recorrido similar al de Telecinco.

- En 1989, le dan la concesión de la televisión al Grupo Godó, el cual es la editorial de


La Vanguardia. Y a éste se le unieron otros profesionales en torno a Antena3 Radio,
pero sufre una crisis y se retiran (Prisa) en 1992.
- A mediados de los 90 entran los bancos españoles a ser accionarios de las TV privadas:
Entre 1992 y 1994 se da una alianza entre Zeta y Banesto (presidente del banco Mario

Reservados todos los derechos.


-
Conde).
- Entre 1994 y 1995 sigue la alianza de Zeta y Banesto, pero este último es adquirido por
BCH (Banco Santander).
- Antena 3 y Telecinco en un principio se ven con serios problemas económico porque es
RTVE quien tiene la mayoría de la audiencia y de la publicidad, y en es periodo las TV
pierden mercado. Pero a partir de 1999 hay una recuperación del mercado.
- Entre 1997 y 2002, el director de Telefónica empieza a comprar productoras
audiovisuales y se mete en el accionariado de Antena 3, y este grupo comparte
accionariado con BSCH y RTL (productora de una cadena de TV alemana que hoy en
días sigue teniendo una parte de Antena 3)
- En 2003 la mayoría de las acciones pertenecen a Telefónica, pero entra el Grupo
Planeta-Agostini (y a través de Kort Geding, una empresa de Grupo Planeta tiene 33.5
% de acciones de Antena 3) con hegemonía.
- Antena 3 sale a Bolsa con 30-39% de acciones y hay minorías como el BSCH (en
venta) y RTL.

España: Televisión privada en abierto (balance 15 años)

y se hace un balance

Problemas:

- Grandes cambios de propiedad


- Accionistas financieros. Bancos que se meten como una inversión cualquiera
- Propiedad opaca
- Fuertes pérdidas: 1990-97 y 2001-2003

28

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
- Contabilidad “creativa”, cada uno tiene su forma de llevar sus cuentas. La ley no les

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obliga a las cadenas privadas, a diferencia de otros países europeos, a llevar la misma
contabilidad.
- Periódicas crisis
- Bajo nivel de contratación: 4.109 personas. Mayoría son contratos temporales.

Logros:

- Importantes audiencias (45%)


- Tasa superior de publicidad (64 %)
- Fuerte facturación
- (0,28 % PIB; de 0,96 % Audiovisual)
- Beneficios récords (1998-2000, 2003-2005, 2007)

España: Televisión privada en abierto (balance 30 años)

Reservados todos los derechos.


Problemas:

- Competencia que no se limita a las otras TV en abierto, sino a las nuevas plataformas de
pago por suscripción
- Crisis económicas fuertes (pero ganancias por la pandemia del Covid-19).

Logros:

- Concentración de la propiedad = dos grandes grupos concentran la tv privada en España


- Liderazgo en audiencias
- Liderazgo en publicidad
- Fuerte facturación
- Nuevas opciones de pago (Atresplayer Premium, AtreSeries, MiTeleplus)

Las últimas cadenas generalistas (en 2005-2006)

A los 15 años de haber empezado la TV privada en España ya se sabe que es un buen negocio y
hay muchos nuevos grupos que se quieren unir.

Cuatro.

Cuatro empieza a 2005 porque Zapatero permite que suban la señal de canal + a digital + y en
ese canal que ya está abierto a todo el país se cree una nueva cadena. Es fundada por Sogecable
(Prisa) con el 42,94%, Telefónica 16,65%, Vivendi 4,41% y Eventos 2,94% como
representación en abierto de Canal+. En 2010, Cuatro es absorbido por Mediaset, pero Prisa
conserva 17,33 % de las acciones. Y se necita una ampliación de capital de 572,5 millones de
euros.

La Sexta.

En 2006 es fundada en un 60% el Grupo Audiovisual de Medios de Producción: (GAMP, Grupo


Árbol y Mediapro 78% y de minoristas a Terrat y Bainet) y por Grupo Televisa 40%. Y en 2012
La Sexta es absorbida por A3Media y La Sexta se queda con un 7 % capital de la cadena. Se
necesita una ampliación capital de hasta 122 millones de euros de deuda.

Y está claro es que hay dos Grupos de Tv privada que dominan el mercado con un 90 %
Publicidad

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
5. Tema 5. Programación de la TV.
6.
Tipologías de programas
Por su vida comercial:
De flujo o plató: costes bajos, perecederos, no generan activos.
De stock (más inversión, duraderos, crran activos)
Por su horario de destino (-De prime time - De day time)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por origen: Make or buy:
1º Producción propia A) Interna de la cadena B) Externa.
Financiada o delegada (100% costes)
Asociada: conjuntamente con Pord. Independientes
Co-producciones: con TV o Prod. Extranjeros
2º Producción ajena (nacional o importada)

La programación como acción mediática.


El objetivo de las cadenas de televisión es crear paquetes de programación y en general,
toda la producción de las cadenas de televisión va unida a la programación. Con el régimen de
monopolio público la programación se tenía menos en cuenta y en Europa reinaba la filosofía de

Reservados todos los derechos.


primero se produce y luego se programa, pero cuando nació la competencia con la TV privadas
esto cambia a crear primero una programación sólida y luego producir los programas planeados.
La programación es el producto central de la televisión, en español el término más correcto
sería rejilla, otros son schedule y palinsesto, términos más profundos que la expresión en
español, de los cuales no sólo se presupone un orden temporal sino también una acción
estratégica de ese orden. En realidad, la programación es un orden de programas que
responde a los componentes esenciales del sistema televisivo y es una traducción de la
acción estratégica. Es el flujo de imágenes ordenado en el tiempo por una temporalidad
definida por la racionalidad financiera. Su objetivo es fidelizar a la mayor audiencia
posible, por lo que se necesita una sedimentación en el tiempo con un juego de tanteo-error de
la experiencia acumulada teniendo en cuenta la reacción de la audiencia. En realidad, la
programación no admite gustos personales, aunque sí que hay estudios de clientes.
TV comercial: promoción.
La programación supone la construcción de la marca de forma que destacan las
autopromociones como instrumento central de venta al público. Esto no solo se consigue
con spots, sino que la propia programación ayuda en la promoción de la marca de la cadena. Los
programas generan un significado superior en la cadena, conformando así, la teoría de elección
de programas que dice que todas las cadenas tienden a copiar el programa de máxima
audiencia con tal de llevarse una cuota de la publicidad.
Desde los años 90 la dirección de marketing prima sobre la de programación, exceptuando
en las televisiones públicas dónde en teoría el marketing es accesorio, pues se suponen servicio
público.
Diferenciación y fidelización de la audiencia serían los primeros objetivos que la
programación debe cumplir. La autopromoción es la expresión más explícita y condensada de
las cadenas privadas para autopresentarse y para orientar el consumo de sus programas. En las
televisiones públicas el marketing no solo se orienta cuantitativamente, sino también
cualitativamente, aunque se está perdiendo.

30

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
Ahora el marketing de las cadenas se orienta más a la publicidad y a los anunciantes que a
los espectadores ciudadanos, aunque no debiera ser así, en cambio las cadenas privadas sí
pueden hacerlo así pues en definitiva los anunciantes son los clientes finales.
Para la autopromoción se utilizan los siguientes instrumentos:
- Promos: Promotionnal announcement, anuncios de la cadena.
- Logotipos: manual de identidad visual corporativa, grafías, colores, ‘mosca’…
- Publicidad en otros medios: avances, prensa, radio, calles, festivales, webs...

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual (LGCA).
Definición.
Se considera “autopromoción” como (artículo 2.28): “La comunicación audiovisual que informa
sobre la programación del prestador del servicio, sobre programas o paquetes de programación
determinados o sobre los productos accesorios derivados directamente de ellos”.
Programación competitiva. Estrategias de programación.
En los años 70 se pasó de una programación vertical a una horizontal, con citas estables a la
misma hora, es decir, cierta repetición de programas cada día. De esta forma nació la
programación.
- La concepción vertical pretendía ir sumando audiencias hasta llegar al big time donde

Reservados todos los derechos.


todos estarían viendo la televisión, fue planeada por la BBC.
- La concepción horizontal se pensaba a lo largo de una semana de forma que la
programación iba creando audiencias estables a las mismas horas. Lo importante es que
el espectador tenga en mente lo que pone la cadena, su imagen y la elija.
La programación horizontal tiene en cuenta, además:
- Creciente frecuencia.
- Programación de bloques de 30 a 90 minutos.
- Máxima fragmentación interna del programa, a modo programa contenedor, de forma
que varios bloques de diferente género se agrupan en un solo programa y así, al no
haber cambio real de programa la audiencia permanece.
- Diversificación horaria en varios tiempos según la audiencia disponible.
- El juego de la televisión es de un enorme conservadurismo. Por lo que la estabilidad
prima para que los posibles cambios no afecten a la audiencia ya que, pese a los
estudios de mercado, no se sabe si un producto va a funcionar antes de programarlo. Por
esta razón se introducen pequeños cambios en los programas, casi invisibles. La
programación será un catálogo compensado en cada horario, pero la innovación estará
supeditada a la fidelización. La teoría de la pepita de oro se basa en los cambios
radicales y continuos que sufre la audiencia, el público en general, de forma que se
renuevan formatos o géneros en algunos de sus aspectos para quemarlos rápidamente y
volverlo a renovar cuando la audiencia ya se haya cansado y haya cambiado de nuevo
en sus gustos.
- La contraprogramación:
→ Programa fuerte versus programa fuerte. Compiten por la audiencia.
→ Diferente vs. Fuerte. No compiten por la misma audiencia.
→ Débil vs. Fuerte
→ No desprogramación

31

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
- Realizan innovaciones radicales aquellas cadenas perdedoras en los rakings de
audiencia en su programación, puesto que no tienen nada que perder, ya que de por su
pierden.

Comercio internacional de programas.


En los años 70, hay un creciente flujo de programas y aumento del comercio internacional. Este
flujo es de un solo sentido, desde USA hasta el resto del mundo, en especial para Europa y
América Latina, y también, aunque en menor medida, de las antiguas metrópolis a sus colonias.
El idioma suponía un gran problema, excepto para las majors que con su poder y dinero podían

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
permitirse doblar las obras. En USA tenía un mercado muy importante de forma que
recuperaban los costes con los primeros ingresos y además en el resto de mercados le permitía
obtener beneficios.
- Mercado Primario: Televisiones Nacionales.
- Mercado Secundario: Televisiones Locales.
- Mercado Terciario: Exportación
En los años 80, USA todavía tiene el dominio del mercado internacional, pero hay nuevos
centros de exportación por razones geopolíticas con una cultura similar. En estas regiones había
grupos importantes con dominio sobre el resto con el caso de Latinoamérica con O’Globo y
Televisa. La paradoja es que Brasil y México no importaban del resto de Latinoamérica, aunque
exportasen y además sí que importaban de USA.

Reservados todos los derechos.


Actualidad. De esta forma hay una globalización selectiva de los mercados, sobre todo con una
internacionalización de formatos. Sin embargo, en los últimos años hay una serie de contraflujos
regionales a USA desde los países donde más inmigrantes hay, aunque sigue siendo USA la más
exportadora. La UE es un claro ejemplo de este dominio pues tiene un claro déficit (diferencia
entre lo que compro y lo que vendo) respecto a USA en torno a los 11.000 millones $ Este
déficit creció en torno a 1996, cuando las televisiones privadas empezaron a despuntar. El
producto común en Europa es el americano, la cultura europea no es demandada.
Programas: deportes y TV.
Hasta los años 80 el deporte era de interés nacional que aportaba beneficios complementarios Se
solía emitir en televisiones públicas y era estable. Pero a partir de esa década, con la llegada de
las TV privadas, el fútbol se fue internacionalizando de forma que surgió gran competencia en
torno a él, pues suponía beneficios básicos para la cadena.
Entre 1990 y 1997, FORTA (Federación de Organismos de Radio y Televisiones Autonómicas)
y la 2 emiten un partido de fútbol los sábados a las 22h. Pero aquello que crea más afición, es
que Canal + emita un partido de liga los domingos a las 17h, que complementan con más
programación entorno a ese partido como entrevistas, comentarios, etc.
El deporte se ha ido amoldando a la televisión como economía de masas de forma que las
grandes productoras se están agrupando para producir la señal y venderla. La competencia es
extrema y los beneficios para las cadenas son vitales. Los derechos de exclusiva se compran a
nivel mundial y hay un crecimiento de la producción. Se incrementa cada vez más la
comercialización y la internacionalización a través de la televisión de pago
A su vez, hay una evolución paralela o una sucesión de diferentes fenómenos entorno a la
transmisión de deportes como:
- Desregulación.
- Privatización.

32

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
- Comercialización.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Concentración.
- Internacionalización
Características:
- Monopolio natural por deporte
- Género adecuado al flujo
- Ascenso en tiempos
- Atractivo publicitario y de patrocinio
- Sinergia mutua
España: Derechos del Fútbol.

- Años 80: el fútbol es de interés nacional y hay masificación.


- I Guerra: Se da en años 1996 entre Sogecable (Grupo Prisa) y Admira Sports
(Telefónica). Y se da el Pacto de Nochebuena entre Antonio Asensio (40%), Jesús

Reservados todos los derechos.


Polanco (40%) y CCRTV (20%), deciden repartirse los derechos de las emisiones
deportivas creando Audiovisual Sport (AVS). Se quedan con los derechos del fútbol
hasta que a ellos mismos les hacen una “trastada”
- II Guerra: AVS (Audiovisual Sport) demanda a Mediapro (consorcio audiovisual) por
incumplimiento de contrato con Sogecable (firmado en 2006). En 2007 Mediapro es
condenado a pagar 97 millones de euros a AVS por daños que les han caudado en la
temporada 2006/7/8.
- Primer canal de pago de futbol, Gol TV (Mediapro) es creado en agosto 2008 (hasta
jun. 2015).
- Cuando cierra Gol TV se elabora un Real Decreto Ley 5/2015 se acuerda 9 partidos de
pago a Movistar + y uno en abierto a TVE (Teledeporte).
- En 2016-19 la empresa BeIn Sports compra 8 partidos y llega a un acuerdo con
Movistar para emitir el más destacado, y el 16 de agosto 2019 empieza Movistar
LaLiga.
- En la actualidad Mediapro tiene los derechos del fútbol, gracias a su buena relación
con la LFP.

El cine en la programación TV.


EEUU:
1954 - 1956: llegada tardía del cine a la TV. Había división total entre el cine y la TV.
1960 - 1974: Tiene presencia masiva.
1974: Sustitución por Ficción.
Europa:
Años 50 - 60: el cine tiene una presencia marginal en la TV, se utiliza para “llenar agujeros”, y
hay un complejo de inferioridad de la TV.
Años 60 -70: selectivo: La TV, el mayor cine-club
Años 70-80: Aumento rápido: La TV salva al cine
Años 80-90: Emisión masiva:
- Confusión de universos: La TV “vampiro”, TV que se beneficia del cine (G. Betettini)
- Pero hay diferencias nacionales importantes entre TV y cine:

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
→ Por tradiciones culturales
→ Por sistemas económicos
→ Por regulación (Francia)
→ Por relación con ficción TV
Años 2000: Caída del peso del cine en TV
Programas: TV de pago.

- Agudización de la competencia (canales abiertos, PTV, PPV, VOD)-Endeudamiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Alta inflación de programas estratégicos o key drivers (deportes, films): precios y
plazos
- Incremento rápido del déficit audiovisual (la diferencia entre lo que UE compra a
EEUU y lo que UE vende a EEUU)
- Demanda de productos locales: a costes marginales
- Mayor integración vertical: difusión-producción
- Escasa exportación.
- Nuevos actores: brokers, empaquetadores (packager)

Horarios de programación televisiva.


Mañana: 8:00 - 15:00h.

Reservados todos los derechos.


- Despertador: 6:00 – 9:00h. (Noticias)
- Horario matinal: 9:00 – 13:30 / 14:00 h.
- Antesala del telediario: 14:00 – 15:00 h.
Tarde: 15:00 – 20:00 h.
- Telediario: 15:00-16:00 h.
- Sobremesa: 16:00-18:00 h.
- Tarde: 18:00-20:00 h.
- Antesala TD: 20:00-21:00 h.
- Telediario: 21:00 – 22:00 h.
Prime Time: 22:00 – 24:30 h.
- Access prime time: 21:00-22:00 (TD)
Madrugada: 2:30 – 5:30 / 6:00 h.
Tendencias en Europa.
Presencia mayoritaria de 3 macrogéneros, el 2/ 3 del tiempo y con un 76,8 % en España. Estos
son:
- Ficción: Dominio en Francia y Alemania.
- Información: Liderazgo en R.U., Italia y España.
- Infoshow: segundo lugar salvo en Francia (3º)
- Modas: tendencia a copiar los formatos de EEUU
- “Poco espacio para la diversidad” (Euromonitor)

El Infoshow.
El infoshow se caracteriza por mezclar muchos otros géneros: entrevista, debate, diversas
formas de reportaje, sondeos en directo, participación del público, por teléfono, variedades,

34

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
juegos e incluso ficción. La puesta en escena se realiza en grandes decorados, convertidos en
ágora pública, subrayando la voluntad de participación, el directo, y en ellos que el público es
gran protagonista.
- Fenómeno representativo de las consecuencias de la desregulación en la oferta.
- En continuo crecimiento con la actualidad.
- Tres subgéneros: Talk show / Late Night show, Reality show y Debate show.
- TV Pública: Información / Política /Actualidad / Debate
- TV Privada: Debate / Concursos / Comedia /Espectáculo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA VI. Producción de la Televisión
Tipologías de programas

Por su vida comercial:

- De flujo o plató: costes bajos, perecederos, no generan activos.


- De stock (más inversión, duraderas, crean activos)

Por su horario de destino

- De prime time
- De day time

Reservados todos los derechos.


Por origen: Make or buy:

1ºProducción propia:

- Interna (de la cadena)


- Externa:

*Financiada o delegrada (100% costes)

* Asociada: conjuntamente con Porductoras Independientes

*Co-producciones: con TV o Productoras Extranjeras

2º Producción ajena (nacional o importada)

Las grandes productoras de TV en EEUU

Majors → Grupos multimedia → Distribuidores

● Diney (Disney Media Networks): The Walt Disney Studios, Luscasfilm, Pixar…
● News Corporation: The sun, The Times, Harper Collins, Fox Sports- desde julio 2018,
Twentieth Cnetury Fox Film Corporation es propiedad de The Walt Disney Studios.
● Sony: Sony Pictures Entertainment, Sony Pictures Television, Columbia Pictures…
● Warner Media (antes Time Warner): HBO, Cinemax, Warner TV…
● NBC Universal Media, LLC (propiedad de Comcast): Telemundo, Universal Pictures,
Dreamworks TV & Animation, Amblin Television, SKY…
● Viacom (CBS): Paramount Motion Pictures Group, United Int’l Pictures (UIP), MTV,
Nickelodeon…

35

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
La producción audiovisual según el informe: “Supply of Audiovisual Media Services in
Europe- Mavise Insights 2019” del OEA ( Observatorio Europeo del Audiovisual)

El Reino Unido concentró en 2019 el mayor número de cadenas de tv que se dirigen a otros
mercados europeos y también el mayor porcentaje de servicios “on-demand”= 37% (pag. 6).
Los países que concentran el 66% de las cadenas que se dirigen a otros mercados europeos son:
Reino Unido (34%), Países Bajos (22%) y España (10%). El 75% del mercado de servicios bajo
demanda está concentrado en Reino Unido (37%), Irlanda (25%) y España (10%). Las networks
internacionales (Viacom Inc, Discovery Inc) crearon versiones locales en 2019 en los países

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Bajos, Francia y España.

El establecimiento territorial de servicios del audiovisual en 2019 demuestra que hay más
concentración territorial en los servicios “on demand” que en las cadenas abiertas de televisión
en la UE28: Reino Unido, Países Bajos, Alemania, España y Francia concentran el 54% de
todas las cadenas en abierto, mientras que el 68% de todos los servicios “on demand” se
concentran en Reino Unido, Irlanda, España, Países Bajos y Francia, siendo los primeros tres
que abarcan casi la mitad de ellos.

UE: Cadenas controlan a productoras

Endemol (Mediaset), RTL (Bertelsmann), Granada-Carlton (itv), Bouygues (TF 1), Lagardère,
Imagina, TV Públicas.

Reservados todos los derechos.


América Latina: Cadenas Integradas

O´Globo (Brasil), Televisa (México), Ciseneros (Venevisión), Clarín (Argentina), Univisión


(USA), Media Capital.

La producción independiente en España: Cronología

● 1989-1994: Hundimiento inicial


● 1993-95: Farmacia de Guardia
● 1995-98: Médico de Familia (Trlecinco), Hostal Royal Manzanares (TVE)
● 1997-2002: Al salir de clase
● 1998-2002:Compañeros
● 2003-2008:Los Serrano
● 2008-2011:Física o Química
● Consecuencia: De 1997- 2008= Declive de la ficción de EEUU
● 1997-2000: Fuerte impulso a la producción propia e independiente. Papel motor de la
ficción local. Impulso publicitario. Directiva de TV sin fronteras (1994-98)
● 20021-2008: Integración vertical de la Productora Independiente.
● 2011 (Mediaset) y 2021 (A3Media): fusión de cadenas en abierto.

Regulación España. Ley Audiovisual (2010)

51% de producción nueva/año en cada canal o conjunto de canales (excluyendo informativos,


eventos deportivos, publicidad, juegos y televenta). 10% productores independientes. 5% obras
de no más de 5 años. 5-6% facturación año anterior: inversión en AV. TV Privadas: 5%
dividido: 60% cine y 40% películas, series o miniseries televisión. TV Pública 6% dividido:
75% cine y 25% películas, series o miniseries televisión. 50% productores independientes.

La producción independiente en España: Ventajas

36

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
● Volumen elevado en tiempos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● CUotas de share notables
● Papel destacado en prime time
● Importante y creciente facturación
● Alto número de agentes (Pymes)
● Papel clave en la imagen de la cadena
● Exportación de formatos (clones)
● Mercado exterior potencial (A. Latina)

Desventajas

● Centralismo en Madrid (58%)


● Desequilibrios financieros: vaivenes, reducción de costes, abuso de plató (realities, talk
show)
● Rápido proceso de concenracíon: 7-8 empresas= 75% facturación

Reservados todos los derechos.


● Creciente integración vertical: captive producers
● Incentivos desiguales por CC.AA.
● Papel motor de las TV Públicas
● Descentralización positiva gracias a las TV Autonómicas
● Pero clientelismos políticos: “productoras girasol

IBERMEDIA (1997)

● CAACI ( Caracas): Conferencia Autoridades Cinematog´raficas AV


● 19 países
● 78 MD: 15 años: 1998-2013
● 2011-12: Desarrollo, coproducción, promoción, formación
● 1975 proyectos, 500 films estrenados.

Programa MEDIA (2007-13)

● 32 Estados
● 2011: 110,9 ME
● 8 ámbitos: Formación, producción y desarrollo, distribución y exhibición, promoción
festivales, MTIC, Media Mundus, Fondo de Garantía.
● Cine- TV, Documentales, Animación, Videojuegos, Multimedia
● Eurimages: Coprod: 23,4 ME
● España 2011: 6,4%: 7,1 ME

Europa Creativa (2014-2020)

Tres subprogramas: Cultura, Media e Intersectorial

En el ámbito televisivo, dentro del Subprograma Media se apoya la producción de programas de


televisión que cuenten con la participación de al menos tres cadenas europeas. Las obras pueden
tener uno o varios episodios y deberán ser: 1. obras de ficción (de un mínimo de 90 min. de
duración), incluyendo secuelas, segundas o terceras temporadas. 2. animaciones (de un mínimo
de 24 min. de duración. 3. documentales creativos (de un mínimo de 50 min. de duración).

España: las diez productoras más importantes en 2018-2019

1. La fábrica de la Tele (17’2%): Sálvame, Cazamariposas.


2. Cuarzo/Banijay (13’7%): Viva la Vida

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
3. Gestmusic/Endemol Shine Group (7’3%): Oèración triunfo, Tu cara me suena
4. Globomedia/ Grupo Mediapro (6’5%): El intermedio, Estoy vivo
5. Bulldog TV (6’4%) Mujeres y hombres y viceversa, Supervivientes
6. Boomerang TV/ Lagardeère (6%): La voz, El secreto de puente viejo, Acacias 38
7. Shine Iberia (6%): Master Chef, Maestros de la costura, Maestros de la reforma
8. Warner Bros. ITVP Mediaset (5’2%): First dates, Pesadilla en la cocina
9. Sísifus Producciones (3’3%): La ruleta de la suerte
10. Mandarina (3’1%): Las mañanas de cuatro

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fuentes: Información en Producción Audiovisual

OEA: Observatorio Europeo del Audiovisual

Programa MEDIA: Mesures pour Encourager le Développement de l’Industrie Audiovisuel

FAPAE: Federación de Porductores AAudiovisuales de España

EGEDA: Entidad de Gestión de Empresas Audiovisuales

AIMC-EGM: Resumen libre acceso

Análisis televisivo anual- Barlovento

Reservados todos los derechos.


TEMA VII.- El doble mercado de la TV: Publicidad y audiencias

La publicidad en TV: naturaleza

Origen: EEUU (networks) antecedente: radio. Mercancía particular: derecho a difundir


mensajes comerciales en programas-tiempos concretos, por un tiempo limitado y para
audiencias previstas. Valor: el del programa contenedor (audiencias). Para el anunciante:
Diferenciación ante la competencia. Para la cadena: valorización de su audiencia (trueque).
Doble incertidumbre (Cadena TV, Anunciante). Prima a audiencias masivas y al liderazgo
(price maker). Límites del mercado: Renta per cápita, consumo, horas de visionado- Y crisis,
ciclos económicos.

USA:

Grandes anunciantes nacionales (up-front market): por contratos fijos (up-front buyers) o por
bolsa flexible. Resto: REPS (national sales representatives) a TV independiente o asociaciones
(unwired networks). Publicidad local (local spots) Además sponsoring y bartering.

38

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
EUROPA:

Años 60-70: lenta inserción en TV pública. Años 80: fuerte crecimiento. Años 90: tendencia a
soporte dominante (UE: 37%); (Italia, Portugal +50%).

AMÉRICA LATINA:

Mayor inversión relativa del mundo en TV (50-80% en muchos países).

Tipos de publicidad en TV

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Convencional: Spots directos. Sobreimpresiones. Publireportajes.

No convencional (below the line):

◆ Patrocinio (sponsoring): implicación de una marca o en la oferta de un


programa.
● Pasivo: Externo a la producción.
● Activo (de producción): intervención en contenidos.
◆ Trueque (bartering): a cambio de publicidad o a bajo coste.
◆ Emplazamiento de producto (product placement): inserción en narrativa del
programa.
◆ Merchandising: estrategia de producción orientada a la venta de productos

Reservados todos los derechos.


derivados.
◆ Televenta: venta directa de productos o servicios.

Leyes que regulan la publicidad en España

★ Estatuto de la Publicidad, Ley 61/1964 de 11 de junio (principio de legalidad,


veracidad, autenticidad y libre competencia)
★ Ley General de Publicidad, Ley 34/1988 de 11 de noviembre: “Es publicidad ilícita e
ilegal la que atente contra los derechos fundamentales (dignidad mujer, infancia), así
como la publicidad engañosa, desleal y/o subliminal, o que infrinja la normativa
específica sobre det. productos”.
★ Ley de Publicidad y Comunicación Institucional, Ley 29/2005 de 29 de diciembre.
★ Ley General Audiovisual (mayo de 2010): limitaciones a la publicidad en TV. No
podrán emitirse más de 12 minutos de publicidad por hora de reloj. La telepromoción
queda limitada a 3 minutos por hora (no puede exceder 36’/ día. La televenta queda
establecida en un máximo de 5 minutos por hora- No podrá hacerse más de una pausa
publicitaria cada 30 minutos. Se autoriza y excluye del cómputo: Publicidad indirecta.

A partir de 2015-2016: Duopolio: Negociación Publicitaria

Altos rappels anuales por inversión (centrales, agencias). Exigencia del 50% por adelantado.
Obligación de compra en canales secundarios. Pauta única- simulcast. Comercialización de
canales ajenos.

Estudio InfoAdex de Inversión Publicitaria 2020 y 2021

Según este estudio, en 2020 el mercado publicitario se situó en un volumen de 13.145,6 ME, lo
que representa un decrecimiento del 0.6% sobre los 13.231,5 ME del año anterior. El medio
televisión fue en 2020 el segundo medio por volumen de negocio, con una participación del
33,6% del conjunto de medios controlados, disminuyendo 1 décima frente al porcentaje que
alcanzaba en 2019. La caída de inversión experimentada por el medio televisión en el año 2020

39

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
ha sido del -18,4%, situando su cifra en 1.640,3 millones de euros frente a los 2.009,3 millones
del año anterior.

Los medios estimados (antes llamados ‘medios no convencionales') representaron en 2019 el


54,7% de la inversión total, con 7.193,8 ME. Esta cantidad es un 1,0% inferior a los 7.269,2 ME
registrados en 2018 como inversión total en medios estimados en España. En el año 2020 la
inversión real estimada en los medios estimados se situó en 5.914,7 millones de euros, lo que
supone un decrecimiento de la inversión interanual del -17,8% con respecto al año anterior.

Desde 2019: “Digital” encabeza la lista de inversión publicitaria (Estudio InfoAdex de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Inversión Publicitaria 2020)

En 2019 la categoría de Digital encabezó la lista de inversión publicitaria (dentro de los medios
controlados). En su conjunto, Digital tuvo un crecimiento en 2019 de un 8,8%, con una
inversión de 2.296,2 ME frente a los 2.109,9 ME de 2018. El porcentaje sobre el total de
inversión de 2019 es de 38,6%. Digital ocupó por segundo año consecutivo la primera posición
por volumen de inversión dentro de los medios controlados y en su conjunto tuvo un
decrecimiento en 2020 del -5,3%, con un volumen de inversión publicitaria de 2.174,3 millones
de euros frente a los 2.296,2 millones de 2019. El porcentaje que Digital supone sobre el total
de la inversión en el año 2020 en el capítulo de medios controlados es del 44,5%. El medio
televisión es el segundo medio por volumen.

Reservados todos los derechos.


Las audiencias en TV: conceptos básicos

● Penetración (rating): Audiencia en % sobre población total con TV.


● Tasa de mercado (share): Audiencia en % sobre audiencia efectiva en un tiempo dado.
● Audiencia acumulada (reach): suma contactos con cadena (sin restar duplicaciones ni
considerar duración).
● Audiencia útil: contactos coincidentes con un target.
● Duplicación: audiencia que ha recibido el mismo mensaje por dos o más soportes de
comunicación.
● Perfil de cadena: características sociodemográficas dominantes en los espectadores de
una cadena.
○ Zapping: Cambio de canal durante publicidad.
○ Zipping: aceleración vídeo publicidad en pregrabados.
○ Flipping-grazing: cambio de canal en programas.

Audiencias Europeas de TV: los grupos audiovisuales que dominan

40

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
Según el informe “The internationalisation of TV audience markets in Europe” (2019) del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Observatorio Europeo del Audiovisual, Estados Unidos es el país con más presencia en los
mercados europeos.

Primeros lugares:

En 2017 el grupo Discovery tenía presencia en 26 países europeos. Le siguen los grupos:
Viacom (en 25 países), The Walt Disney Company, incluyendo 21st Century Fox (en 23),
AT&T (incluyendo Warner Media) en 22, y Comcast (incluyendo Sky) en 19.

En sexto lugar, Sony (Japón) tiene actividad en 13 países europeos. Por parte de Europa
destacan: el grupo alemán Bertelsmann, activo en 14 países: el grupo sueco Kinnevik, en 10, y
la BBC, en 8.

Los audímetros

Surgen como una necesidad para el mercado publicitario. Evolución económica: aceleración

Reservados todos los derechos.


temporal, automatización creciente, individualización.

EE.UU:

Sondeos desde 1929 (radio) y desde los inicios de la TV. En 1959: Aplicación audiometría
automática (Audímetro pasivo por hogar o set meter - implantado por Nielsen). En 1977:
Audímetro activo individual (people meter). Aceleración temporal: de 6 semanas (1959) a una
noche (1980). Años 90: Audímetros pasivos individuales.

EUROPA: Sondeos indicativos años 60-70, paneles de preferencia; Audímetros: empiezan en


los años 80 en algunos países.

Medición de audiencias: España TV: Evolución.

Ecotel: 1986.

Audímetros. 1991: Crisis de Ecotel: ABC.

1993: Fusión Ecotel + Media Control= Sofres (Francia).

2010: Sofres Audiencia de Medios pasa a llamarse Kantar Media.

Transformación de EGM-AIMC: Tres oleadas/año

Continuidad Panel TVE: Canal +: sondeos/semana (abonados: 10 0 más años, recuerdo por
teléfono). Sistemas de predicción: por panel de expertos, por modelos estadístico-
matemáticos…)

Audiencias TV España: Audímetros

Kantar Media (Grupo WPP) (Sofres)= KANTAR

5000 hogares (4 o + años) ponderados por regiones con TV .AA en cinco bloques horarios.
Medidas: rating-share, visionado total hogar e individuos, por cadenas, programas, fragmentos
(sobre emisión total cadena y cobertura por cadena) -Capacidad: 250 canales, hasta 9 miembros
del hogar y 7 invitados.

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
Registro: minuto, hora, día, fuente, periférico (3 TV, vídeo, ordenador). 27 grupos
sociodemográficos: edades, sexos, clase social, tamaño de hogar, tamaño del hábitat. Controles
de calidad usuarios: AIMC. Reformas: 1998: multicanal - 2012: Telefonía móvil y TDT.

Fuentes sobre datos de audiencia/ publicidad en España

La medición de audiencias: Base para fijación de precios, reparto de inversiones, muestra de


eficacia. AIMC. Estudio General de Medios (EGM) = 3 encuestas (olas) anuales para todos los
medios convencionales: sobre todo RADIO. Oficio de Justificación de la Difusión (OJD) =
medios impresos. Prensa electrónica: OJD electrónico + Nielsen. Infoadex = inversión

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
publicitaria en todos los medios. SOFRES: Audiencias televisión (Control por AIMC). Internet:
LAB/LAMC- Libro blanco mediciones digitales.

CONCENTRACIÓN DE CADENAS EN ABIERTO COMO SERVICIOS ON DEMAND -


ESPAÑA CADA VEZ ESTÁ TENIENDO UN LUGAR MÁS DESTACADO

Tema 8 .-ECONOMIA DE LA TV REGIONAL Y LOCAL

La TV regional y local

Reservados todos los derechos.


• Dificultad de definiciones: no por tamaño, ni audiencia, ni presupuestos, ni
programación...
• Lo que es innegable es que la TV regional puede identificarse con: proximidad,
identidad, cultura
• Características:
*Hegemonía general de la publicidad
*Difusión a mercados lejanos (satélite)
*Servida por soportes diversos (cable, ondas) *Segmentación de públicos y audiencias
variables
Definición general: TV de proximidad, identitaria
• Tipología:
*Por su origen: -TV ventana< >TV espejo
*Por su grado de autonomía:
*TV federal *Autónoma *Regionalizada *Desconcentrada
(G. Richeri)
 No necesariamente participativa
 Base geográfica: horizontal, para todos los sectores de una misma comunidad
 Preeminencia creciente de la economía de mercado

TV regionales en Europa
 Fenómeno emergente desde • los años 1970s y 1980s
 Reforzado por protagonismo de culturas y dialectos regionales •
 Inicialmente fueron concebidas como servicio público (descentralización)
 Luego regidas (algunas) por dinámicas económicas
Posibilidades: demanda local, conocimiento, cercanía, nichos de mercado suficientes

42

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
Dificultades: crisis del servicio público, competencia comercial fuerte (cadenas), falta
de regulación, nuevos soportes y ofertas de pago.

Ley del Tercer Canal


(Ley 46/1983 de 26 de Diciembre)
 -El Estado proporcionará la Red (art.2.)
 -Principios y Estructura: el Estatuto de 1980
-Gestión mercantil: S.A. de capital estatal (no podrá enajenarse, hipotecarse, gravarse

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o cederse)
• FINANCIACION: (art.17) *Subvenciones de las CC.AA. *Comercialización y venta de
sus productos *Participación en el mercado publicitario (sin limitaciones)
LIMITACIONES: *No exclusivas fuera de su territorio
 *Comisión Coordinadora (Conflictos)
 *Prioridad RTVE retransmisiones internacionales
 *No exclusivas en acontecimientos nacionales
 *Sólo emisión a través de ondas (no cable ni satélite)

Reservados todos los derechos.


TV Regional: Desarrollo histórico
En 1989: Telemadrid, Canal Nou y Canal Sur
• Le siguen: Televisión Canaria (1999); TVCeuta (2000), TV Castilla La Mancha
(2001), Ente Público de RTV de las Islas Baleares (2004), Radiotelevisión del
Principado de Asturias (2005), Canal Extremadura TV, Aragón TV y 7TV en Murcia
(2006). Además desde 2012 transmite NATV – fusión de Canal 6 Navarra y Popular
TV – en Pamplona.
Cantabria, Navarra, Castilla y León y La Rioja son las únicas cuatro CCAA que no han
desarrollado su propia televisión pública regional.
• En total, las TV autonómicas destinaron en 2020 un presupuesto de 1.099,93 ME a
sus propias TVs. El gasto fue muy desigual: Cataluña (245,18 ME), Andalucía (177
ME), País Vasco (162,68 ME) y Galicia (103,60 ME) ocupan los primeros lugares,
mientras que Extremadura, Baleares o Asturias no destinan ni medio millón de euros a
su TV regional.
• Primeras transmisiones: ETB (desde 1982), TVC (1983) y TVG (1985)

TV.AA.: Balance de las “clásicas”


Surgen en tres generaciones, que van de 1982 a 2012
Estructura: copia de RTVE
Diferencias notables: mercados, estrategias, presupuestos, audiencias, etcétera.

43

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
• Articuladas en FORTA
• Publicidad menguante
• Financiación: mayoría pública creciente
• Endeudamiento generalizado
• Descentralización de la Producción

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TV Autonómicas: tendencias
Expansión extra-regional
Descentralización
Duplicación de canales
Diversificación de soportes (cable, satélite)
Expansión transnacional (A. Latina)
Digitalización equipos
Proyectos de privatización frustrados

Reservados todos los derechos.


• Las TV.AA en la TDT:
• 1-2 Multiplex
• 2-4 Programas de servicio público
• Desigual papel motor: TV3
• Reformas ‘democráticas’: Cataluña, Andalucía, Asturias

FORTA
(12 organismos de radio y tv autonómicos)
Estructura organizativa
Presidencia (Rotatoria – cada 6 meses)
Junta General
Secretaría General
COMISIONES Consultivas y de Trabajo (11) : Programas / Comunicación y Marketing /
Audiencias /
Deportes / Técnica / Jurídica / Económica-Financiera / Compra de Derechos Antena y
Producción TV Movies / Compra de Derechos de Prod. Ajena / Comercial /
Informativos

2012: Gobierno PP: TV.AA.


• Cambio en la Ley AV de 2010: ajustes, externalización,

44

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
arrendamiento = permitidos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fuerte reducción presupuestaria
 Nov. 2012: se realiza un ERE en Telemadrid = +850 despidos (originalmente
eran 925)
 Nov. 2013: RTVV Canal Nou: cierre total – reapertura en julio de 2016 como
Corp. Valenciana de Medios de Comunicación (CVMC).
• TV3: Papel político en el ‘referéndum’ del 1 oct. 2017

Las TV regionales privadas (TDT)


 De 2 a 4 programas por C.A.
 Concursos autonómicos
 Concesiones clientelares partidistas
 Capitales locales-cadenas nacionales

Reservados todos los derechos.


 Concentración incontrolable
 Controles y autoridades variables y difusas
 Impacto desconocido sobre la producción regional

TV Local: Desarrollo internacional


Años 60-70: comunitaria: Canadá-USA
Años 80: Predominio comercial (networks)
Años 90: Conexión con la TV por cable
EEUU: Fuerte mercado publicitario local: 30 %
Cable: "Public access"- (regla que se suma a la de “Must carry”)
• Canadá: TV comunitarias por cable (access TV)
• Alemania: -TVL por ondas reguladas -TVL por
cable: "canales abiertos" (Berlín)
• Italia: -Protagonismo en años 70 -Deterioro en años 80 ( del 22 al 10 % publicidad),
casi inexistentes en 2021 (salvo zonas turísticas)
España: Legislación de TV local
Ley 1995: -servicio público -plan de frecuencias estatal - dos concesiones: una TV
municipal, una comercial intransferible -no emisión en cadena más 25 %
Nunca desarrollada (reglamento, plan de frecuencias)
Emisoras alegales (antes de ley) -ilegales (1996-)
Regulaciones autonómicas frustradas
Dominio del modelo comercial en todos los intentos de televisión local
TV locales en España (1990-2010)
2000-2004: Alto número (897: AIMC- 2002)
• 2004-2010: TDT

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
• Concursos dispersos por C.A.
• Concesiones clientelares políticas: cadenas
• Posible alquiler-venta
• Comercialización general
• Amenaza a la TV de proximidad = objetivos comerciales
• Inestabilidad = van y vienen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Diversidad económica
 Tendencia mayoritaria hacia un modelo comercial
 Estrategias diversas: complementaria, generalista, comunitaria

Tema 9 .-ECONOMIA DE LA TELEVISION DE PAGO


Pay TV: Cronología
• *EEUU:
 -Referéndum que prohíbe la TV de pago (final años 50- principios 60)
 -1972:-Charles Dolan y su socio Time-Life lanzan HBO en Pennsylvania, y
logran 325 suscriptores que pagan 6$/mes

Reservados todos los derechos.


 -En 1973 surgen The Movie Channel, y en 1976: Showtime
 -1974/75: Liberalización del cable y el satélite
 -1975: HBO transmite en PPV peleas de boxeo, y en 1981 HBO tiene
programación las 24 horas del día
 -Años 80: desarrollo rápido de la Pay TV por cable
 -1994: Despegue del satélite digital.
 -1997: Surge Netflix como un servicio de streaming
 *EUROPA: -Años 60: cable Bélgica, Holanda, Suiza...
-1984: Canal Plus (Francia)-1989: Sky Channel y BSB(BSkyB) -1997: Lanzamiento del
satélite digital
• *A. LATINA: -Desarrollo desigual desde finales años 90

Pay TV : modelo U.S.A. • Origen: Cable pasivo (importar


señales distantes)
 Mito fundador: la TV comunitaria
 Despegue: 1975-76: Supercanales por satélite alimentan el cable
 *Basic cable (abono mínimo) *Expanded cable (más canales) *Premium (abono
sin publicidad)
 *Minoritario: Pay Per View (PPV)
 Estructura: *Fuerte concentración en sistemas MSO (Multiple System Operator)
 *Papel clave del operador: selección de canales, tarifas, marketing
Expansión : años 80 por demanda de más canales
 -Sin rechazo a la publicidad
 -Aunque con canales monográficos de pago

La TV por abono o PAY TV Modelo dominante

46

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
*Se logra: efecto “distinción”, club (élite)
*Se evita: tasa deserción (churn rate, principal indicador)
• *Abono fijo por tiempo
 EUROPA: Dominio de canales premium
 CONSECUENCIAS: -Modelo rudimentario, de transición
-Oferta más dependiente de la demanda -Programación más flexible y
multisoporte -Mayor rentabilidad por abonado
Consumo + segmentado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• *Se paga: disponibilidad de una/s cadena/s
• EEUU: dominio del basic cable ; minoría premium

TV de pago: Tendencias digitales


Múltiples paquetes y tarifas
De más abonados a máxima rentabilidad por cliente
*Corazón del negocio: construir marcas (Parsons/ Frieden)
*Programar: operación de marketing (Richeri)

Reservados todos los derechos.


*Marketing-mix: construir paquetes a precios apropiados.
I+D: mercados ‘nicho’:
>Contenidos amplios para audiencias específicas >Específicos para audiencias
amplias, y >Concretos para mercados limitados
• España (CNMC) : Domina la TV de pago por internet: 4,6 M de 6,84 M de abonados,
con 92% de éstos en ‘ofertas empaquetadas’ que incluyen línea de móvil, fija, e
internet. La TV de pago por satélite o por cable disminuyó en ambos casos un 14% y
un 37%, respectivamente, respecto al año anterior.
• Tanto en ingresos como en número de abonados, Telefónica es líder indiscutible con
el 77% del mercado - 437,66 ME de los 563,6 ME de ingresos totales en TV de pago.
Casi diez veces más que Vodafone (49,2 ME) y que Orange (43,41 ME).

TV de pago: Tendencias digitales de las cadenas privadas en abierto


En agosto 2018 Mediaset estrenó Mi Tele Plus: todo el fútbol
por 35 Eur/mes, la Liga por 20Eur/mes o los programas sin
publicidad por 3 Euros.
Suscriptores a finales de 2019: 124.000 / 163.000 en junio 2020
Atresmedia (octubre 2018): Atresplayer Premium, donde estrena sus contenidos por
adelantado + alguno que nunca se verá en sus canales en abierto (Veneno, en 2020 y
El Nudo desde finales de 2019). CBS lo hizo en 2017 (CBS All Access) con una nueva
serie de ‘Star Trek’ que sólo podía verse allí.

47

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
Suscriptores a finales de 2019: 125.000 / 253.000 en junio 2020 Series: 16 estrenadas
en exclusiva y 6 más en camino
Satélites : DTH:Desarrollo Internacional
1999: Digitalización de BSkyB (UK)
 Antecedentes :TV por satélite abierto años 70-de pago años 90
 1994: Pionero digital EEUU : Direct TV
 1996: Pionero digital en UE: CS Numérique (Francia)
Globalización: Perfect TV (Japón), Star TV (Asia), DirecTV Latin America (sede:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
California)
Sky y • Soporte digital predominante (UK, Francia, España...)
• Fusiones: Italia (Telepiu)-Bélgica, USA, España
• Soporte minoritario (USA, Alemania, Bélgica...)

España: Regulación de TV satélite


 Antecedentes: -Estatuto de la R-TV (1980): El Estado, titular de la transmisión
de imágenes y sonidos "a través de ondas o mediante cables". Exclusiva a
RTVE: derogada por LOT (1987)

Reservados todos los derechos.


 -Ley del Tercer Canal (1983): Cable y Satélite prohibidos
*Ley de TV por Satélite (1992): -Gestión Directa (Estatuto de 1980)

 -Gestión indirecta: 5 concesiones por 10 años.


 *Ley de Telecomunicaciones por Satélite 1995 (derogada 1999):
 -No servicio público
 Liberalización y libre competencia
 *Ley de TV Digital (1997) (recurrida por la U.E.)

España:
TV Satélite de pago (1997-2009)
Canal Satélite Digital (CSD): 1997 ASTRA •

-Sogecable: 82.5%; Time


Warner: 10 %

*Acuerdos de out deal con las majors

Vía Digital (VD): 1998 Hispasat

Fusión en 2003: Nace Digital + Costes fusión: 342 ME
PRISA: 23-24 %-Vivendi%: 5,4: Paso al Satélite
2009: Entrada de Telefónica 22% , Telecinco 22 %. PRISA: 56 %. VALOR: 2.350 ME.
2015: Compra total por Telefónica

48

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
• -Telefónica: 48.6 %; Televisa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10% Acuerdos de out deal : MGM-

Universal- Showtime
• Pérdidas conjuntas: 2.436 ME

La industria del cable: Una economía compleja


Estructura: -coaxial : cobre, arborescente, unidireccional
-en estrella conmutada : fibra óptica, interactiva
• -Inversiones fuertesà Retornos lentos (15-20 años)
• -V entaja para nuevos actores financieros

Reservados todos los derechos.


• -Importancia de publicidad- marketing (información de programas, imagen)
• -Estrategia comercial: extensiva, intensiva; abonos individuales y colectivos
• -Control de los programas (integración vertical)
 -Sociedades de programas
 -Productores independientes
 -Pero frecuente integración vertical (concentración entre ellos= MSO)
 Y expansión transnacional de los grupos
• -mixta
Agentes:-Operador de cable

TV Cable: Desarrollo Internacional


1975-85: Fuerte expansión en USA-Canadá
1981-83: Planes en Francia y R. Unido (fracasos), Soporte mayoritario (USA-Bélgica,
Irlanda,Alemania..)
 Soporte subdesarrollado (Italia, España...)
 Años 90:Digitalización progresiva
 1949: Community Antenna TV: USA- Canadá
 Años 60-: Expansión en Benelux, Suiza, Irlanda
 1972-74: Experiencias piloto en Reino Unido, Francia, Holanda, Suecia, RFA

Cable: estructura en España (1998-2016)


850 redes antiguas registradas= 420.000 abonados
-Independientes: Euskastel, Telecable, Grupo R
-2014: Vodafone compra ONO = Vodafone ONO, S.A., hasta que Vodafone absorbe
ONO en enero 2018
-2020: Según el Informe Anual La Sociedad en Red, Transformación

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
Digital en España, Edición 2020, publicado por el ONTSI (pág. 33): España ocupa el
puesto 11 en la UE-28 en la puntuación global del DESI (Índice de Economía y
Sociedad Digital).
1998: 43 demarcaciones= 10,8 mill. (en continuo aumento desde entonces)
AUNA: Endesa,U.Fenosa BSCH
-Cableeuropa (ONO):
Gal. Electric, Bank of America,BSCH,Multitel

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-2005: ONO absorbió AUNA
(2.251 ME): Fondos de cap. riesgo (51,6 %)-Multitel (17,3)- BSCH (9,4)

Tema 10 .-LA TELEVISION DIGITAL


Consecuencias
 *Impacto económico: menor coste/ canal = + canales,+ inversión
 *Oferta general multicanal y multiservicios
 *Diversos soportes disponibles y potenciales (teléfono, tablet...)
 -Potenciación de la TV de Pago y en abierto
 *Segmentación máxima de los mercados

Reservados todos los derechos.


 *Impulso a la concentración (alianzas, absorciones)
 *Economía de “contadores”: control de descodificadores, redes- programas,
‘know-how’, conocimiento del mercado
 Impacto tecno-económico: sobre la producción, sobre la distribución

Evolución cronológica:
Inicio Plataformas de pago:
 1994: Satélite (Direct TV)
 1996: Canal Satellite Numérique / 2006: Canalsat + TPS “Nouveau Canalsat”) /
2016 : Canalsat se convierte en “Canal”
 1995: Digitalización del cable
 1998-2012: Expansión a ondas hertzianas : TDT : TV abierta y de pago
 2006: Inicio Banda ancha Internet

Cronología Convergencia TV – Digital


1.-Hasta1980: TV hertziana
 2.-1981-1995: TV analógica multicanal
 3.-1996-2008: Multicanal Digital (soportes anteriores)
 4.-2008- :Todo digital y en red:
 TV Difundida – TV IP (redes cerradas
 TV – OTT (Over The Top)

Internet: Nuevas cadenas de valor


• TV tradicional:
• Creación>Producción>Programación >Difusión>Audiencias

50

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
• TV Internet:
• Creación>Producción>Empaquetamiento>Hosting (DRM, Gestión de archivos
digitales, alojamiento, codificación, facturación)>Transporte>Clientes

El caso de YouTube
 Creado en febrero 2005 por tres amigos (“Me at the Zoo”)
 En diciembre 2005: 50 Mill. visitas / mayo 2006: 2.000 Mill.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Google lo compra en oct. 2006 por 1.650 MD
 Denuncias: Viacom, Fox, Telecinco
 Alianzas: CBS, BBC, Warner, Sony, A 3 TV, La Sexta
 Oct. 2009: 1.000 minutos de vídeos/día
 Financiación publicitaria
 Dominio de las cadenas TV
 Minorías: tags, puntuación, recomendación

TV por internet – Inicios: pugna internacional


 Compras:
 1999: Yahoo compra Broadcast.com -2000: ABC compra Infoseek
 2006: Google compra YouTube, Murdoch compra MySpace

Reservados todos los derechos.


 Alianzas: -CBS-AOL -NBC -Microsoft: MSNBC (liderazgo)
 -CNN Interactive, -Movielink–Cinemanow
 Crisis 2001-2002: Murdoch , Disney, Vivendi (Vivazzi)
2006: iTunes Video-Nuevos competidores.
 Estrategias fundamentales:
 -Empaquetado de viejos contenidos -Contenidos exclusivos
-Captación de afiliadas locales (información global-local)
 -Interactividad y fidelización -Estrategias Push

Servicios OTT: Tipología

 Linear OTT: TV lineal a través de Internet


 (‘Catch up’: acceso posterior a emisiones)
 EST (Electronic Sell- Through): catálogos y canales a demanda
 VOD: acceso a librerías de contenidos
 SVOD: por abono fijo
 TVOD: por consumo en un tiempo limitado (sustituye al PPV)
 AVOD: con publicidad (pre-mid-post ‘rolls’)

Octubre 2015: Netflix Noviembre 2016: HBO Diciembre 2017: Amazon Prime
Marzo 2020: Disney +, (con una oferta de 60 Eur de cuota anual el primer año, y 4
accesos simultáneos).
Netflix y Movistar+ lideraron el número de suscriptores de las plataformas de video en
streaming en España en 2020, con 4.175 M y 4.001 M cada una.

Plataformas de Pago de EE.UU. en España

51

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064
Todas las plataformas de vídeo que generen ingresos en España por encima de los 50
millones tendrán que destinar el 5% a promoción de obra europea. De esta cantidad,
un mínimo del 70% se deberá destinar a financiar obras audiovisuales de productores
independientes y un mínimo del 40% "a financiar películas cinematográficas de
productores independientes de cualquier género en cualquiera de las lenguas oficiales
de España", (Ministerio de Asuntos Económicos y Agenda Digital).

Internet: Metodologías de medición diversas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Site-centric: tags, cookies (IP)
 Analítica Web: Mide peticiones de páginas
 Automatismo: Fidelidad
 Pero no targets
• User-centric: Paneles
• Por muestras fijas (audímetros: software)
• Por encuestas: Muestras- Casuales
• Miden categorías sociodemográficas
Internet: Medición de Audiencias

Reservados todos los derechos.


Sin consenso en España
Ausencia de mediciones internacionales
Desde 2011: Libro Blanco (AIMC, IAB): Buenas prácticas Concesión oficial:
COMScore
Pero en 2020 aún persisten :
 Medidores diversos
 Metodologías contrapuestas

52

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis? ¡Clic aquí!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5148064

También podría gustarte