Desregulación y Políticas TV Europa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

TEMA 2.

DESREGULACIÓN Y POLÍTICAS DE TV EN EUROPA

2. 1. Los modelos fundadores de la TV


2. 2. Desregulación de la TV en Europa y en España
2. 3. Regulación y política europea de la TV

Objetivo: visión panorámica del tema televisivo con elementos jurídicos e históricos.
Entender por qué incluso países cercanos geográficamente entre sí fueron desarrollando
distintos modelos de TV.

La regulación audiovisual, hoy

 REGULACION: "Intervenciones intencionales de las autoridades públicas para


orientar y, en caso necesario, dirigir la conducta de los actores de un sistema
audiovisual, de tal forma que participen en el funcionamiento correcto del
sistema".
 La regulación se ejerce en un sistema turbulento: Por complejidad creciente de los
sistemas audiovisuales, influencia de las tecnologías, rivalidades ideológicas,
multiplicación de protagonistas (Guillou/ Padioleau)

Hay antecedentes con la política cinematográfica. El objetivo era el mismo: defendernos


del enemigo exterior (cine americano).

En EE.UU. no tenían enemigo exterior, pero sin embargo hicieron una política
impresionante. Descubrieron que el enemigo era interior, ya que podía haber grandes
empresas que adquirieran una gran relevancia (empresas con demasiado poder que
desequilibraban el sistema). Crearon una comisión, que era una división del teléfono, para
que regule la producción audiovisual para que los gobiernos no fueran sospechosos de
inmiscuirse, inventan junto con Canadá un sistema que es una autoridad cuasi no
gubernamental, ya que no depende apenas del gobierno (cuangos, casi no es el gobierno).

En Europa, desde el inicio en la TV los grandes estados occidentales pensaron que esa
división era vital para defenderse de la publicidad, de los lobbies privados, etc. que podían
contaminar un recurso vital para la economía y la democracia. Se pusieron de acuerdo
para que el modelo fuera público. Aunque todo esto no lo hemos encontrado en ningún
modelo europeo.

La regulación audiovisual es un conjunto de leyes más o menos coherentes. Si no se hace


nada, se hace política de regulación por omisión. Esas intervenciones son no solo para
defenderse del enemigo exterior, sino para garantizar la producción armónica del sistema,
del sector. Orienta su desarrollo para garantizar que el juego entre los actores esté
garantizado por un cierto equilibrio y que los peces grandes no se coman a los chicos y
desequilibren el sistema.

En EEUU se le dio el monopolio a la ABC, NBC y CBS para garantizar que el oligopolio no
llegara a ser general. A finales de los 90, empiezan a desregular el sector.

Descubrieron que la regulación es más turbulenta porque surgen muchas cadenas, los
parlamentos no son suficientes, ni las leyes estables para controlar esto. Hacían falta
reglas vitales que ordenaran el sistema.

1
Modelos fundadores (I): " La TV como business (USA)"

 Permanente regulación estatal (FCC).


 Oligopolio: Networks: NBC, CBS, ABC.

 Estructura:
 Propiedad pocas emisoras (Owned & Operated).
 Contratos de afiliación exclusiva (180-220).
 Venta de programas.
 Control publicidad.

 Razones:
 Legislación anti-trust: no + 5 emisoras, 7, 12, libre desde 1996.
 Prohibición de controlar la producción de prime time.

 1967: P. B. S. marginal.
 1992: Nuevas cadenas (Fox).
 Modelo irrepetible.

Marcó el poder de los agentes. Las tres grandes cadenas no estaban reguladas, el Estado
exigía tal número de emisora, coberturas y poder, que no pudieron crear una cuarta
cadena hasta el 1992 con la Fox.

Se pusieron condiciones de reglas anti-concentración; dos condiciones sin las cuales no se


puede entender nada, las dos son leyes anti-trust:

 Para evitar que una cadena controle toda la TV de EEUU, le prohibimos que tenga
la producción de una cadena. No podían tener más de 5 emisoras de radio y de TV
en titularidad. Posteriormente, con la llegada de la FM se amplió a 7 (REGLA DE
LOS TRES 7). Se fueron a las grandes ciudades a montar sus emisoras. Empezaron
a negociar con otras emisoras locales para afiliarse a ellas, entonces la cadena
surtía de las emisoras locales con el grueso de su programación, lo que les permitía
amortizar sus gastos, y por otro lado le servía de venta masiva de publicidad. Eso
explica que el debate del mito de la TV local se siga debatiendo, a pesar de que
tenga muchos matices, porque la estructura fuera esa.

Network significa una cadena que permanentemente trabaja y se construye,


dándole libertad total a las emisoras afiliadas para emitir, gestionar su publicidad,
etc.

 Legislación antimonopolio frente a la producción. En televisión tuvo una


característica clara: prohibición de que las tres grandes cadenas pudieran proveer
con su producción propia los horarios de prime time. Tenían que encargarlo
obligatoriamente a productoras externas. Esos programas se encargan a las majors
que pasan de esa manera al campo de la televisión, con seriales y formatos de todo
tipo. Esa prohibición permitió que las majors se convirtieran en importantes
productoras.

Las productoras independientes no podían afiliarse a ninguna cadena y tuvieron


que afiliarse entre ellas en redes (sindicatos). Se fundieron en sindicatos que
funcionaban como una central para comprar programas y vender espacios
publicitarios tanto nacionales, pero sobre todo regionales y locales.

2
Esas redes crearon el segundo mercado: los programas de mayor éxito, una vez
que habían tenido mucho éxito a través de las redes sindicales volvían a venderse a
los locales, que permitían exportarse al mundo entero a cualquier coste, con
enormes beneficios. Doble rentabilidad del mercado interno que les permitía
competir a todos los niveles.

El modelo americano es sui géneris, que se explica por la regulación imperiosa y una
autoridad absolutamente independiente, blindada contra los lobbies que solo se empieza a
romper cuando aparecen las cadenas de cable y los nuevos lobbies.

El modelo de TV pública en EE.UU. no tienen nada que ver con el modelo europeo. Son
como una corporación con unas emisoras dispersas y diversas: universitarias, educativas
culturales, ONG's, asociaciones de vecinos, etc. Permiten el intercambio de programas, la
compra de programas conjunta, etc. En la TDT han hecho un buen plan.

La PBS. facilita el acceso a programas. En su momento álgido tuvo el 3% del share, ahora
tiene el 1,5%. Por cadena debe estar en el puesto 12 o 14 en la audiencia. No tiene
relevancia en la economía.

En Brasil intentaron copiar el modelo americano, pero el estado se dejó capturar por los
grandes grupos. Pero no tiene nada que ver con el modelo americano.

Tampoco la SER como dicen que tiene que ver con dicho modelo. Ni en México con
Televisa que se montó con el apoyo del gobierno, PRIM.

El modelo americano tiene una gran potencia, por tanto, nunca nadie lo ha copiado. Que
además de razones políticas había una razón económica.

El único país europeo que consigue implantar en 1954-1955 la televisión privada es Reino
Unido. Esto se debe a que fue el único no invadido por los alemanes, el más ayudado por
EEUU, donde empezó a haber mercado publicitario 10 años antes que en el resto de
Europa, con la ayuda de Churchill. Creó un servicio público a través de la gestión privada.
TV pública sin publicidad: BBC. Es un sistema también irrepetible. Es el pionero de la TV
privada en Europa. Ya lo veremos.

Modelos fundadores (II): "La TV de Servicio Público (Europa)"

Triple monopolio:
 Producción: programas nacionales propios
 Programación y oferta
 Difusión: transporte de la señal

Financiación: pública total: por canon (licence fee, redevance).

Razones:
 Escasez de frecuencias
 Trascendencia político-cultural
 Defensa de la presión comercial
 Protección del pluralismo

3
Otras causas:
 Ausencia de mercado publicitario.
 Coste de redes universales.
 Costosa inversión en programas.
 Ausencia de aspirantes.
 Restauración del consenso nacional (II Guerra Mundial).
 Acuerdo parlamentario.
 Acuerdo implícito Estado- intelectuales.

En Europa se parte de una filosofía diferente de monopolio público, animados porque la


competencia del mercado público beneficia al crecimiento económico. Aparentemente son
filosofías (la europea y la americana) similares pero con orígenes muy diferentes. El
modelo europeo es cómo mantener un modelo público para que el privado no lo invada.

El norteamericano está basado en la gestión privada, dándoselo solo a tres empresas, el


europeo es una gestión pública monopolista. La desregulación en el europeo es diferente,
se crea un segundo modelo yuxtapuesto al público para que haya una competencia entre lo
público y lo privado

En Europa cada país tendrá un proceso diferente con unas decisiones diferentes sobre el
modelo inicial. La tendencia es común, pero tendrá unos resultados distintos.

Modelos productivos de la TV" (Regulación + Dinámica Económica)"

 TV PUBLICAS EUROPEAS (Monopolios):


 Integración total ---> Centralización ---> Aparato pesado (amplia plantilla
de personal).
 Control del proceso completo ----> Pero costes elevados.

En esta época nace el mito de que primero se produce y luego se programa


lo que ya se ha producido.

 NETWORKS USA (por regulación anti-trust):


 Gestión directa limitada (O & O) ---> Descentralización ---> Externalización
parcial de la producción.
 Especialización de tareas, flexibilidad y efectos de escala.

En el modelo americano inicial el concepto rápidamente fue hacia cómo


externalizar fases enteras del proceso de producción e intermediación
publicitaria. Programar lo que otros habían producido hizo que se dieran
cuenta de que el proceso es inverso, se hace un estudio de mercado para
programar y posteriormente se produce.

 TV COMERCIALES:
 Integración creciente hacia “el monte--> Fuerte producción directa-->
Amplia plantilla.
 Mayores beneficios posibles y capacidad competitiva.
 Pero altos costes, fuertes riesgos y menor creatividad.

En estas no se programa lo que ya se ha producido, sino que se produce lo


que se ha programado.

4
Cuando se crea el modelo privado en Europa, las televisiones comerciales también tienden
a integrar los procesos.

Desregulación de la TV: USA

 Antecedentes:
 1978-84: (líneas aereas, ferrocarril, Cajas de ahorro...)
 Juez Greene contra ATT: Orden de venta filiales Bell.

 1972-1994: Desregulación del cable: must carry, compra -venta libre


 1982-1987: Sin reglas en contenidos: Fairness doctrine: réplica).
 1982-94:Sin reglas contra integración vertical: (consent decrees de 1954), (prime
time acces rules).
 1985-96: De 3/ 7-12 a libre compra.
 Sólo anti-trust local.

En EEUU empieza en los años 70 y el motor es la TV por cable, que se crea para mejorar la
calidad de la señal norteamericana, que era bastante mala por el estándar NTSC y la
orografía propia del país. Hasta el 72 no tuvo ningún efecto económico por la regulación.

Al comienzo no le interesa a nadie por la regulación, lobby en el Congreso norteamericano.


Las grandes cadenas consiguen una regulación insoportable que frena el desarrollo del
cable, cada municipio debía poner condiciones al tendido del cable, hacían falta multitud
de permisos. El mito de acceso universal para todos.
Hasta el año 73 se prohíbe que los operadores de cable importen una señal distante, solo
podían servir a los abonados la señal que naturalmente se sirviera en la zona, no de otros
estados o comarcas, así que impedía el desarrollo de la competencia.

Una pequeña empresa de Manhattan entendió la economía de la TV y que solo se


rentabilizaba en las grandes escalas. Así, en el año 72 esa empresa, HBO, que era pequeña,
lanzó una programación de solo películas para venderla codificada a los cable operadores
y venderla a los abonados. Tiene tal éxito que en dos años se convierte en uno de los
grandes negocios audiovisuales y empiezan a imitar esta fórmula. Van tomando señales y
vendiéndolas a módicos precios en paquetes a los abonados. El cable consigue rentabilizar
la programación y se expande, es un poco el modelo de network.

El cable comienza a tener protagonismo, ante todo en capacidad de lobby. Grandes grupos
comienzan a apoyarlo porque es un gran negocio. Ese lobby permite en el Senado que se
vayan relajando las condiciones que estaban impuestas. En 5 o 6 años se expande y a
primeros de los 80 supera el 50% de los hogares norteamericanos.

Las grandes cadenas comienzan a presionar y hay lobbies potentes que tras la presión de
las cadenas, empiezan a tener una visión más neoliberal relajando las normas de anti-
concentración. Todos los años 80 es un proceso de liberación de las normas.
En los primeros 90 aparece la quinta cadena, la sexta, etc.; en el '92 la cuarta cadena, la
FOX.

Aparece toda una estructura mucho más compleja, con muchas cadenas en abierto, que
además se ven también a través del cable. Así se crea un mercado mucho más complejo,
que se convierte en pionero en la multiplicación de la oferta y segmentación de los
públicos en cuotas de audiencia cada vez más pequeñas.

En el cable, hasta el año 2000 hubo tarifas máximas para que fuera igual de asequible en
cada paquete y en cada zona del país.
5
Ese proceso, va a ser el que determine el modelo actual: cuya competencia es múltiple. En
93-94, el cable le había ganado a la TV en abierto, con hegemonía de la audiencia. El
mercado de pago superaba al mercado publicitario. Dejaron de existir las series familiares,
pues ya el público estaba segmentado, no había público familiar.

La desregulación de TV: Europa

 Antecedentes:
 Creación de Segundos y Terceros canales.
 Progresivo crecimiento de la publicidad.
 Saturación de receptores (canon estancado).
 Contestación política (1968-75).

 Crisis TV públicas:
 Financiera (menos canon, más publicidad).
 De Identidad (gestión, estrategia).
 De legitimidad (máximas audiencias).

 Apertura a competencia privada.


 Control de Autoridades Independientes.

El modelo europeo se sostiene en tres monopolios:

 Monopolio de producción: cada TV se veía obligada a hacer casi toda la materia


prima.
 Monopolio de programación: única empresa autorizada.
 Monopolio de la red: tenían el control de la red de comunicación.

Fueron conformando grandes aparatos de recursos (personal, fuentes, dinero, etc.) con esa
fuente primordial que era el canon. Crece mucho el canon cuando los televisores
aumentan en los hogares, pero cuando saturan los hogares los gobiernos no pueden subir
esa tasa.

Cuando llega la TV en color se inventan un nuevo canon, pero cuando los hogares se
vuelven a saturar tienen el mismo problema. Se pierden muchos ingresos porque no
asciende el canon. Muchas TV públicas europeas empiezan a emitir también publicidad.

Ese modelo de monopolio paternalista empieza a deteriorarse y algunos autores creen que
la creación de segundos y terceros canales revela un proceso de deterioro. Delegan al
segundo canal un contenido más cultural para liberar al primero y así poder hacer una TV
comercial que mantenga la cadena.

El modelo de la BBC es el más centralista, con un concepto olvidado, ya que no se producía


fuera de Londres ningún programa. Se crean terceros canales para abrir nuevas ventanas
que también se controló por el centro. El caso español no acompaña este proceso.

Hay una crisis que se va a agudizar en los años 60 porque aparecen las TV privadas
aspirantes al negocio televisivo y presionan, que ponen en duda el concepto de monopolio
de la TV pública y su sumisión a los gobiernos. Cuestionan el modelo de TV pública como
voz del Estado, la publicidad ayuda con un incremento presupuestario, pero las TV
públicas tenían enormes limitaciones de formato, de publicidad, etc.

6
Esa presión va a obligar a las reformas continuas y sucesivas del 72 al 76 para limar las
críticas. En Italia se llegó a la lottizazione, reparto de lotes entre partidos. Hasta el 2004 no
se cambió este sistema; era más complejo porque por fórmulas algebraicas se encontraba
en qué cadena tenía que estar cada uno de los mandatarios de los partidos políticos.

Esas reformas no consiguieron nada y a partir de los años 70 empieza un proceso de


cambio del modelo europeo. Prácticamente en todos los países europeos se va
implantando el sistema dual de público y privado. En cada país se da con un ritmo
diferente, siendo los países nórdicos los más tardíos.

Comparación USA y Europa

 USA: Años 70-80


 3a Generación A.V (Satélite/ Cable)
 Instancia única (FCC)
 Fin Monopolios Privados
 Crisis Networks
 Más mercado

Semejanzas:
 Más reglas.
 Más competencia.
 Más concentración.

 EUROPA: Años 80.


 2a Generación A.V.
 Instancias dispersas
 Fin monopolios públicos
 Crisis del servicio públ.
 Introducción del mercado

Semejanzas:
 Estado en cuestión.
 Autoridades independientes.
 Política detrás del mercado.

Hay grandes diferencias sustanciales, sociales, políticas y económicas. Algunos analistas


dijeron que llevaba a un modelo global, pero aún no se ha producido, hay diferencias
sustanciales.

El modelo norteamericano es paradójico respecto a lo que pasa en Europa. Las grandes


cadenas han quedado reducidas a un pequeño share, aunque sigue siendo mucho para
EEUU. Pero pasar del 35% del share al 7% quiere decir que se han tenido que hacer
muchos cambios internos.

TV USA: 2010-11

1. CBS: 7% del share


2. NCB: 6,3%
3. ABC: 6,2%
4. Fox: 4,6%
5. PBS: 1,3%

7
Como decíamos son porcentajes que parecen pequeños, pero que en la TV americana son
importantísimos.

La TV pública, PBS, como paradigma, tiene únicamente el 1,3%. Bush intentó meter mano,
nombrando al presidente de la corporación, quien no tuvo mucho poder.

Con esto pensaríamos que las cadenas están en la ruina, pero si vemos la propiedad nos
damos cuenta de que el proceso es mucho más complejo.

TV USA: Propiedad

 La CBS pertenece al grupo Viacom.


 La ABC está integrado en Capital Cities (Disney).
 La NBC, propiedad de General Electric, y en una época de Vivendi Universal, ha
sido comprada mayoritariamente por Comcast, el primer grupo de televisión por
cable de pago.
 El grupo Murdoch (News Corporation) es un cuasi monopolio de la TV digital por
satélite y de pago (Direct TV) y posee también la cuarta cadena en abierto (Fox).
 La CW está controlada por la CBS más Time Warner, enorme conglomerado que
posee además la segunda red de cable y pago por el abonado.
 La UPN está también en manos de Viacom.
 Telemundo, la segunda cadena hispana, es propiedad de la NBC.

* Capítulo 2 del libro de la TV autonómica (recomendación).

Desregulación en Europa (Modelo Cortés: REINO UNIDO):

 1954:Instauración de la ITV (sociedades regionales no competitivas)


 1982: Creación de Channel 4 (financiada por ITV)
 1989-91: Creación-despegue Sky Channel
 1991:Subasta de ITV: 16 canales :
 Máximo pago al Estado.
 Calidad de Programas.
 Viabilidad económica.
 1993:Autofinanciación de Channel Four
 1994: Libre compra-venta de licencias: fusiones
 1996:Nueva carta de la BBC
 1997: Creación de Channel Five (Competencia libre)
 1998: Repartos de licencias digitales por ondas

 RESULTADO:
 TV privada concentrada: Carlton + Granada= 52 % Publ.
 TV pública fuerte.
 Sistema cortés pero inestable.
 Nueva Carta Real (2006).

Reino Unido es aparentemente el país pionero en la televisión privada, con un modelo muy
difícil de copiar (hay toda una serie de reglas que son difíciles de cumplir, como la
prohibición de contraprogramar la BBC). La TV privada es Reino Unido es un servicio
público.

Ese sistema crea un simulacro de competencia donde público y privado compiten por la
audiencia, pero no por las fuentes financieras.

8
¿Incluso cuando no se podía soportar la presión de canales, se crea una empresa cuya
propiedad está en las manos de la ITV, pero le prohíben producir programas, ni pueden
repartir dividendos ni beneficios. Cuando consiguió el dinero o lo reinvertía o lo tenía que
devolver al país?

Todo ese modelo se sostuvo varias décadas hasta que empezó un soporte que era el
satélite directo: Sky Channel, que consigue un enorme mercado porque la oferta hasta ese
momento era muy limitada. Aparece así un competidor que lucha no solo por la
publicidad, sino también por la audiencia de canales públicos y privados.

Tatcher inventa un sistema que para garantizar la neutralidad absoluta de las concesiones,
el Estado no hace nada, sino que subasta al mejor postor. Pero, al días siguiente de la
subasta, los nuevos concesionarios le exigen que haya un control para que se les
garanticen los beneficios. Proceso de 2 años que autoriza que los canales se puedan comer
entre sí, por tanto la ITV se come todos los canales y se convierte en una sola empresa que
gestiona el resto.

Siguiente paso, como hay una escasez de oferta de canales en abierto, se autoriza la
creación de Channel Five, canal en abierto que compite contra el resto haciendo
contraprogramación. El sistema se resquebraja; es un sistema cortés, pero inestable.

Desregulación en Europa (Modelo Competitivo: ITALIA)

 1975: Reforma de la RAI (lottizacione de partidos).


 1974-76: Tribunal Constitucional :Libre TV por cable y local.
 1976-81: Proliferación de TV locales(más de 1.000).
 1982: Canale 5 compra Italia 1 -1983:Berlusconi compra Rete 4.
 Crisis de la TV local.
 1986-89: Ofensiva y recuperación de la RAI.
 1990: Primera ley TV -1992: Duopolio legal (Ley Mammi).
 Modelo: RAI comercial monopolio Berlusconi; competencia feroz.
 Privatización parcial anunciada.

La lottizacione no consigue mantener la presión. Muchas empresas pequeñas van a


empezar a montar pequeñas redes de cable en barrios y pueblos. La RAI se enfada y acude
a los tribunales, que da dos sentencias, la TV local siempre que no emita en cadena no está
prohibida y por tanto prima el artículo 11 de la Constitución Italiana para autorizarla.

Empiezan a aparecer emisoras de baja potencia y por ondas, empieza en el 76 y en el 78


había unas 1.500 emisoras de televisión locales, sin registro, sin control y sin ley.
El mercado, del 76 al 78 surgen tres grupos potentes que empiezan a comprar todo y
emitían con una pequeña diferencia para que no fuese emisión en cadena. Estos tres
grupos eran:

 Risconi.
 Mondadori.
 Berlusconi.

Vienen de la comunicación. Uno de ellos no tiene ninguna experiencia, era un empresario


que montaba empresas en Milán, y rápidamente monta canales locales, era Berlusconi.
Berlusconi se convierte en el año 1982 en el monopolio de la TV privada en Italia.

9
Pasan 10 años de esta situación sin ley sobre TV en Italia. Hasta el año 90 no hay una ley
de TV en el parlamento. En el 92 crean la mayor ley de anti-concentración, la Ley Mammi.
Esta ley es la mayor ley anti-concentración de toda Europa, permite que una empresa
tenga un máximo de tres canales de ámbito nacional, pero llega tarde.

Es un modelo híper-competitivo donde el cable nunca ha prosperado y el resto de TV


locales fueron desapareciendo porque no podían competir. Donde no hay posibilidad de
cambio porque Berlusconi ha ido controlando la publicidad, prensa y radio, controlándolo
de forma mayoritaria.

Desregulación en Europa (Modelo Competitivo: FRANCIA)

 Años 50: TV periféricas TV Mónaco- Luxemburgo.


 1974:Reforma de ORTF (simulacro de competencia).
 1982: Canal Plus (estatal).
 1985: la Cinq y M6.
 1986: Subasta de 1a cadena pública (TF 1).
 1992: Cierra Cinq: ARTE-Cinquième.
 1999: Más límites en publicidad (TV pública).
 Sistema: competencia general regulada.
 2009: Informe Copé (Sarkozy): Fin de la Pub en 2011.

Hay reformas sucesivas de la TV pública francesa con simulacros de competencia.


En 1982 se crea un modelo único en el mundo: Canal Plus, un nuevo canal codificado de
pago, que tendrá el monopolio durante años y que le dan a una empresa pública, Howas.
Se aumenta la oferta, pero el Estado sigue controlando.

En el año 1985 Miterrand está a punto de perder el gobierno y se sabe que vienen los de la
derecha, lo que hacen es autorizar dos canales en abierto para sus amigos socialistas La
Cinq (de Berlusconi) y M6. La derecha, para fastidiar, coge la primera cadena pública TF1 y
la subasta al mejor postor. Se lo dan al grupo Bouygues que es una empresa de
construcción.

Con esa cadena con enorme audiencia y con un personal muy preparado, La Cinq y M6 no
tienen nada que hacer, La Cinq ve que su audiencia baja, reduce el coste de sus programas
y baja de audiencia, al año siguiente hace lo mismo y se hunde en audiencia por debajo del
5% y ofrece devolver la frecuencia al Estado tras cerrar el canal.

En 6 meses el modelo francés inventa un nuevo modelo, falso canal franco-alemán llamado
ARTE.

Resultado. Es un modelo híper-competitivo, híper-regulado, y un canal privado con


hegemonía de audiencia y publicidad.

Por caminos diferentes, en todos los países occidentales, lo privado frente a lo público,
deriva finalmente en un monopolio privado o casi monopolio privado.

Desregulación en Europa: (Modelo Cortés: ALEMANIA)

 Años 50: TV regional (länders): ARD, ZDF


 1982: TV privada por cable y satélite
 1985:Lanzamiento de SAT 1 y RTL PLUS
 1986:Tribunal Const.: Servicio Público reforzado y garantizado

10
 1987: Tratado de länder:
 Autorización de la TV privada por ondas
 1989:Creación de Tele 5 (cable)-Pro 7 y Premiere
 1998: Más límites a publicidadcidad en TV pública
 Sistema: TV pública fuerte; TV privada competitiva. Modelo cortés inestable

Es un modelo maravilloso de TV pública, descentralizada, rentable, de enorme


aprovechamiento de programas, el modelo ideal de TV descentralizada.

El problema es que no lo decidieron los alemanes, lo impusieron los aliados al implantar


su Constitución para impedir que el estado federal tuviera competencia.

Se crea un modelo en el que cada región o cada länder tenga una emisora, de tal modo que
las más ricas subvencionen a las pobres. Cada una hace su programación para su región,
pero pronto se ponen de acuerdo para rentabilizarlo. La programación se hace en cada
estado, pero conjunta para generar una programación común.

Como cada länder está gobernado por un partido, nunca se ponen de acuerdo para
autorizar la TV privada. En los primeros años de los 80 empieza a aparecer la TV por cable
y se copia el modelo norteamericano. El cable y el satélite empiezan a expandirse, el
estado no interviene porque no hay competencia.

A finales de los 80 llegan al acuerdo de autorizar 2 canales privados. Los grandes grupos
privados se van a crear en el cable. El grupo Bertelsmann se como el mercado.

A pesar de todo, el alemán es un modelo cortés como el británico.

La transición de cable TDT no tiene trascendencia.

Nueva Desregulación (2000-2010)

 Relajación controles
 Concentración permisiva
 Integración vertical
 Internacionalización:

7 Grupos UE: Bertelsmann, Lagardère, Liberty (canadiense,


norteamericano y europeo), News Corp. (empresa de Murdoch,
internacional), SBS Broadcasting, NBC-Universal (ex Vivendi).

El proceso tenía raíces comunes, pero ha dado resultados distintos. Desde que se implanta
la TV privada hasta la actualidad, el proceso de la desregulación ha sido constantes. En
Reino Unido se han ido eliminando prohibiciones a la concentración, en Francia quitando
límites a la publicidad, en Italia sistema prácticamente competitivo, etc.

Los grandes grupos son además grandes productores de TV. Se han ido generando grupos
hegemónicos en cada país europeo que se lanzan al exterior, a exportar, coproducir o
invertir:
 Bertelsmann: rentabiliza su producción en un mercado paneuropeo.
 Lagardère.
 Liberty: canadiense, norteamericano, europeo.
 News Corp.: Murdoch.
 SBS Broadcasting.

11
 NBC-Universal.

Los mayores grupos audiovisuales europeos (2010)

1. BskyB - R. Unido - 6,98 ME


2. RTL - Luxemburgo - 5,91
3. Canal Plus - Francia
4. Mediaset - Italia -
5. Prosiebensat - Alemania
6. ITV - R. Unido - 2,73 ME
7. Sky Italia - Italia -

TV Francia-Italia

 En Francia:
 TF1 (canal público privatizado. Grupo Bouygues) sigue controlando el
24.5% de la audiencia y tiene hegemonía en el mercado publicitario.
Segundo canal generalista.
 M6 es muy menor (10% audiencia).
 Los canales de TDT tienen audiencias muy pequeñas.
 TV Pública: France 2.3. ¿?

 En Italia:
 Mediaset controla el 26.2% de la audiencia, pero un 56% de la inversión
publicitaria.

TV UK, ALEMANIA

 Reino Unido:
 ITV (Independent Television), propiedad de Granada-Carlton. Acumula un
20% del share, pero domina en publicidad frente a Channel Five.
 La BBC ha bajado, pero tiene en torno al 30% del share.

 Alemania:
 RTL (Grupo Bertelsman) ha adquirido una potencia enorme en el campo
publicitario porque la TV pública alemana casi no emite publicidad por la
prohibición que tiene. Grupo Bertelsmann: 23% de las audiencias.
 ProsiebenSat: 20,3%.
 Prosieben y RTL controlan. Entre las dos copan el 43% del share,
dominación del mercado publicitario.

Grupos de comunicación:" Tipología de estrategias"

 Por Sector:
 Escrito: los grandes grupos audiovisuales se crearon a partir de lo escrito.
Lo contrario al caso norteamericano.
 Audiovisual
 Sonido
 Nuevos Medios

12
 Por medios:
 Monomedia parcial: empresa que invierte en un solo sector pero se va
expandiendo. Una cadena invierte en una agencia de publicidad, ejemplo.
 Concentración Vertical (hacia el valle-hacia el monte).
 Concentración horizontal (nuevos productos en el mismo sector).
 Concentración multimedia (distintos medios y sectores).
 Conglomerados (con otros sectores ajenos a la comunicación).

 Por el ámbito:
 Global (mundial)
 Regional
 Nacional
 Local

 Por el procedimiento:
 Interno (creación de activos nuevos)
 Externo (fusión-absorción, alianzas, joint ventures).

 Por origen: (J.-M. Salaüm)


 Conquistadores
 Rentistas
 Supervivientes/Corsarios
 Piratas

Sinergia multimedia, cada producto apoya a los demás, pero es una inversión muy
arriesgada. Todos los grandes grupos tienden a buscar esa concentración cruzada.

El crecimiento interno y externo en muchos casos se acompasa. La talla óptima de un


grupo multimedia es la máxima a la que se pueda llegar.
El mercado demostró que la talla de un grupo multimedia es mejor para resistir a los
fracasos y a la fortaleza del grupo. Hay muchos fracasos de los que se puede aprender,
grandes grupos multimedia como: Vivendi, del grupo Kirch de Alemania, que se hundió y
se lo quedaron los bancos a trozos.

Política europea del audiovisual

1. Descubrimiento del AV como economía:


 1974: Sentencia Sacchi: TV = Servicio económico.

2. Determinismo Tecnológico:
 1984: Libro Verde "TV sin fronteras".
 1988-90: Programa MEDIA piloto.

3. El AV como Diversidad:
 1989: Directiva 552 /CE sobre TV sin fronteras.
 1990: Programa MEDIA I (1991-1995).
 1992: Libro Verde "Pluralismo”.

4. El AV como Soc. de la Información:


 1994: Libro Blanco.
 Informe Bangemann.
 Libro Verde Programas.
 1995:Media II.
 2005:MEDIA PLUS.

13
 Media 2007: 1.55 ME,7 años, 25 países.
 2006: Nueva Directiva TSF.

Directiva TV sin Fronteras (1989 - 1999 - 2006)

 1986-1989: Debates UE Comisión - Parlamento


 Oposición de países, de Lobbies
 Cuota europea: Mayoría programación: "siempre que sea posible”: > 1988
 Producción Indep.: 10 % de programación o del presupuesto, 5 % nueva
 Filmes: máximo corte publicitario por 45' (otro > en 20' + 90')
 Publicidad: o mas del 1 por 1 de la emision 12 hora); 20% con tele-venta
(3 h/ 24)
 2006:Cortes libres: TD, Film,Infantiles: cada 35'
 Product Placement prohibido (autor por país): no TD, infantiles, religiosos.

Nueva Directiva de “servicios de comunicación audiovisual” (2007)

 Servicios de comunicación audiovisual: de radiodifusión, a petición.


 Publicidad AV: Fácilmente identificable: medios ópticos, acústicos, espaciales
(art.10).
 Pub + Tele-venta: No + 20% hora de reloj (art.18).
 Patrocinio, Product Placement: “comunicaciones comerciales”.
 Product Placement: identificado principio, fin, pausas
 No en Info, docum., infantiles.
 Publicidad: mínimo cada 30': cine, TD, infantiles (a.11).

TV: Legislación en España

 1980 :Estatuto de R y TV
 1983: Ley del Tercer Canal
 1987:LOT : 1988: Ley de TV privada
 1994/ 1999: Ley Directiva TV Sin Fronteras
 1995:
 TV por Satélite
 Telecomunicaciones por cable
 TV Local
 Decreto TV Digital Terrestre (1998)
 RD TV Local en TDT (2004)
 Transición a la TDT: 1998- 2005

Nueva Legislación Audiovisual (2006-2010)

 2006: Ley de la Corporación RTVE.


 2009: Real Decreto medidas urgentes Telecom (concentración TV privadas).
 Decreto Ley: Nueva Financiación CRTVE.
 Decreto autorización TDT Pago.
 2010: Ley General de la Comunicación Audiovisual.
 2012: Reformas de la LGCA.

14
2010: La complejidad del AV Europeo (Observatorio Europeo del AV, 2011)

 7.622 TV europeas: emitiendo en Europa, sirviendo en una emisión. Un canal


sostenible necesita unas 7.500 horas de emisión.
 8.600 con canales extra-U.E: aquí están los canales transcontinentales que son
doblados y se emiten en Europa.
 TV Nacionales: 760: tiene mucho que ver con la transición a la TDT.
 345 abiertas: 281 generalistas.
 415 de pago: pequeña parte de lo que hay en cable y satélite, a parte estaría la TV
por IP, por internet, etc.
 TDT: 1.500 cadenas.
 Resto: regional, local, Sat, Cable, IPTV.

Las cifras hay que saber compararlas para entender la visión empresarial. Panorama del
sistema de TV europeo.

Mercado AV Internacional

 U.E. 27: a 87.855 MD (23,1% del mundial).


 USA: 212.660 MD (un 56%).
 Latinoamérica: 2,5%, unos 9.464 MD.
 Japón: 18,63%. 69.622 MD.

Talla TV España (2010)

 TV, sin subvenciones: 4.422,6 ME (-2,1%). Subvenciones: 2.288,8 ME (275,7 Radio)


 Total TV: 6.711,5 ME (-2,4% que 2009) anterior. En Europa: del 8,5% de España al
7,63%.
 TV en abierto: 2.335 ME, publicidad: 2.159,3 ME. TV privadas: 1.911,8 ME (un
23,2% más que en 2009)
 TV de pago: 1.681,3 ME netos (un 4,9% menos que 2009). Radio 406,3 millones.

Es interesante trabajar fuera, en el programa Media, en el mercado español no hay nada


que hacer. Es imposible. Con un 1% de un canal temático de audiencia no es rentable. La
fragmentación de las audiencias hace que la única salida sea ampliar al exterior.
El % español en Europa es un segmento minúsculo del mercado (8.5% frente al 38% de
Alemania, por ejemplo). Es un mercado demasiado pequeño para rentabilizar, así que no
se pueden hacer grandes productos.

La paradoja de internet es que aumenta las posibilidades de ???

La TV de pago se sigue alimentando de quemar programas de TV en abierto.

TV Internacional: Fuentes

 Screen Digest (en la biblioteca, muy importante).


 Comisión Europea (Cultura/Audiovisual-Educación): www.europe.eu.int
 Programa MEDIA: www.ec.europe.eu/apolicy/media/index-en.html (enlaza con
los media desk de cada país).
 Programa Ibermedia: www.programaibermedia.com (no con mucho presupuesto,
pero ha creado unas cuantas películas iberoamericanas muy interesantes).
 Observatorio Audiovisual Europeo: www.obs.coe.int

15
 Televisión en USA: www.fcc.gov.us (sigue siendo bastante activa, cada año o dos
años hace un estudio).
 Ofcom, autoridad audiovisual que une las telecomunicaciones y su control con el
control del audiovisual. Hay un consejo de gobernadores que controla a la BBC.
Tiene una enorme riqueza de informe. Testa cada canal del Reino Unido, realiza
encuestas, servicio público online, etc.
 CSA, francesa, tiene bastante información sobre Francia y también a nivel
internacional. Bastante útil para analizar el mercado audiovisual.

16

También podría gustarte