4to EF Laboratorio de Sistema Operativo II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

PLANIFICACIÓN TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y PERSONAL

E.P.E.T. Nº 1 "Unesco"
Laboratorio de Sistema Operativo II Curso: 4º División: E - F Año: 2016
Profesora: Paiva Graciela Leonor
CAPACIDAD EVIDENCIAS CONTENIDOS CONCEPTUALES ACTIVIDADES FORMATIVAS EVALUACIÓN

Interpretar el funcionamiento interno del Comprende el funcionamiento interno de Diagnóstico: Definición de sistema operativo, Elaborar una presentación o texto Contenido e interpretación de las
sistema operativo, como administra y un sistema operativo y explica los clasificación según: usuarios, procesos, tareas, explicando la importancia del sistema investigaciones realizadas.
gestiona los recursos del equipo, tanto procesos que intervienen en el mismo, tiempos de respuesta. operativo.
en sistema monousuario como los tipos de interrupciones y los Registrarán en forma escrita conceptos
multiusuario. conflictos que pueden surgir. Núcleo. Definición. Funciones. Tipos de núcleos Investigar y expresar el valor operativo de fundamentales.
los núcleos, sus ventajas y desventajas.
Explicar la diferencia entre programas y Interrupciones. Concepto. Tipos de Planificarán adecuadamente la instalación
procesos, y el funcionamiento interno Expone con solvencia la relación entre interrupciones. Pasos del procesamiento de un Investigar en la computadora las de un sistema operativo.
de la máquina, a partir de la ejecución directorios y archivos, IRQ. Visualización en Windows y Linux. interrupciones que tiene asignada en ese
Llamadas al sistema. momento, y los tipos de conflictos que Instalarán sistemas operativos y
de microinstrucciones. explicarán recursos y funcionamiento del
Instala, configura, un sistema operativo pueden coexistir.
apropiado conforme a las Descripción y control de procesos. Concepto mismo.
Relacionar los problemas que derivan Confeccionar esquemas de ejecución de
de la instalación del sistema operativo, características de la computadora de de proceso. Diferencia entre programa y Participación, interés, asistencia (80%) y
procesos. Estados de los procesos. Control de procesos de acuerdo al nivel de prioridad y
y buscar información técnica, trabajo que se le asigna. a las interrupciones. colaboración en la clase.
accediendo a diversas fuentes de los procesos. Planificación de los procesos.
Resuelve problemas propios de la Prioridades y esquemas de ejecución, recursos Construir diagramas que muestren los Respeto a sus compañeros y a la
información y consulta, que permitan
instalación de un sistema operativo de que utilizan los programas. distintos estados de un proceso. comunidad educativa.
su solución.
uso común.
Expresión oral y escrita.
Mide y considera la utilización de Gestión de archivos y directorios. Visión de
Resolver conflictos que se pueden recursos de memoria, dispositivos usuario del sistema de archivo. Archivos: Elaborar una planificación de tareas para
presentar e interpretar como funciona vinculados con entrada/salida de datos y concepto, nombres, estructuras. Directorios: instalar y desinstalar una distribución del
cada recurso hardware compartido. disco al analizar problemas de concepto, estructura. sistema operativo Linux y expresar (en
funcionamiento o antes de instalar documentos, presentación o folletos) los
software Introducción al Linux. Conceptos de seguridad. requerimientos para su instalación.
Aplica los comandos del sistema Instalación del sistema operativo. Parámetros Identificar conflictos con otros softwares e
operativo Linux, para solucionar de instalación y posibilidades de configuración indicar las posibles soluciones.
problemas planteados. en función de la máquina y el entorno de
aplicaciones. Comandos principales. Entorno. Indagar sobre las interfaces gráficas.
Sistema de archivo. Permisos
Resolver problemas a través de comandos
Sistemas operativos para dispositivos del sistema operativo Linux en modo
portátiles. terminal.
Buscar información de los sistemas
operativos para dispositivos portátiles que
ha en el mercado.
BIBLIOGRAFÍAS: SISTEMAS OPERATIVOS MODERNOS – 3º edición de Andrew S. Tanenbaum – SISTEMAS OPERATIVOS II edición de William Stallings

También podría gustarte