Salas Espinosa Leonardo Vicente
Salas Espinosa Leonardo Vicente
Salas Espinosa Leonardo Vicente
MEDICINA HUMANA
DIRECTORA:
Dra. Albita Pesantez
AUTOR:
Leonardo Salas Espinosa
LOJA – ECUADOR
2012
1
“NIVELES DE CONOCIMIENTO EN EL AUTOCUIDADO DE DIABETES
MELLITUS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LOS HÁBITANTES DEL BARRIO
PUCACOCHA DE LA CIUDAD DE LOJA EN EL PERIODO MARZO – AGOSTO
DEL AÑO 2012”
i
CERTIFICACIÓN
ii
AUTORÍA.
iii
AGRADECIMIENTO.
Agradezco sobre todo a Dios, que siempre estuvo ayudándome en todo momento,
desde el principio, sin su ayuda no hubiese cumplido esta meta.
Agradecimiento a toda mi familia y amigos de manera especial a mis padres y
personas muy especiales que estuvieron cerca de mí brindándome su apoyo
incondicional.
Agradezco de la misma manera a la Universidad Nacional de Loja por abrirme sus
puertas y darme la oportunidad para crecer como profesional y como persona, así
como a sus docentes por brindarme de forma desinteresada sus conocimientos y
ayudarme en mi formación.
Agradezco además a la Dra. Albita Pesantez por su dirección y asistencia, así
como a la Dra. Elvia Ruiz que con su experiencia supieron guiarme y asistirme
durante la elaboración de mi trabajo investigativo.
Finalmente, agradezco a los moradores del barrio Pucacocha, así como a su
presidente el Sr. Segundo Puglla por permitirme desarrollar la investigación en su
barrio.
iv
DEDICATORIA
A Dios por regalarme la vida, la inclinación por esta carrera y la fuerza para
seguirla.
Y a mis amigos por sus palabras de aliento y porque con tan solo su presencia
invitan a seguir adelante.
v
INDICE GENERAL
CERTIFICACIÓN……………………………………………………………………….. II
AUTORÍA……………………………………………………………………………….. III
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………… IV
DEDICATORIA………………………………………………………………………… V
INDICE GENERAL…………………………………………………………………..… VI
1. RESUMEN - SUMMARY…………………………………………………… ……...VIII
3. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….… 10
4. REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………………………. 13
4.1. DIABETES MELLITUS....................................................................................14
4.1.1 DEFINICIÓN DE DIABETES MELLITUS……………………………….….14
4.1.2.CLASIFICACIÓN…………………………………………………………….. 14
4.1.3. EPIDEMIOLOGIA DE LA DIABETES TIPO 2……………………………. 14
4.1.4. FACTORES DE RIESGO…………………………………………………...15
4.1.5. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE DIABETES MELLITUS………………….…. 16
4.1.6. COMPLICACIONES CRÓNICAS Y COMO PREVENIRLAS…………... 16
4.1.7. DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2…………………….. 18
4.1.7.1. DIAGNOSTICO DE PREDIABETES……………………………….. 19
4.1.8. EDUCACIÓN DE LA PERSONA CON DIABETES MELLITUS……….. 19
4.1.9. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS
TIPO 2……………................................................................................ 21
4.1.9.1. PLAN DE ALIMENTACIÓN………………………………………….. 21
4.1.9.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES……………………... 21
4.1.9.1.2. ELABORACIÓN…………………………………………….. 23
4.1.9.1.3. USO DE ALIMENTOS DIETETICOS……………………... 24
4.1.9.1.4. MODIFICACIONES EN PRESENCIA DE
COMORBILIDADES……………………………………… 25
4.1.9.2. EJERCICIO FÍSICO………………………………………………….. 25
4.1.9.3. HÁBITOS SALUDABLES…………………………………………….. 26
4.1.10. TRATAMIENTO CON ANTIDIABÉTICOS ORALES............................ 26
4.1.11. INSULINOTERAPIA EN DIABETES MELLITUS TIPO 2……………... 30
vi
4.1.12. CONTROL CLÍNICO Y METABÓLICO DE LA DIABETES
MELLITUS…………………………………………………………………………… 3O
4.1.12.1 METODOS PARA EVALUAR EL CONTROL DE LA GLUCEMIA. 31
4.1.12.2. PROTOCOLO DE CONTROL CLÍNICO Y DE LABORATORIO...34
4.2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL…………………………………………………... ..35
4.2.1. DEFINICIÓN………………………………………………………………… 35
4.2.2. EPIDEMIOLOGIA………………………………………………………….. 35
4.2.3. ETIOLOGÍA…………………………………………………………………. 36
4.2.4. EDUCACIÓN……………………………………………………………...... 36
4.2.5 .DIAGNOSTICO……………………………………………………………… 37
4.2.6 .CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL…………………………..38
4.2.7. HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO ……….……………………….. 38
4.2.8. RIESGO DE DIABETES EN HIPERTENSIÓN……………………………39
4.2.9. TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN………………………………….40
4.2.9.1 .PRINCIPIOS GENERALES………………………………………….. 40
4.2.9.2 .CAMBIOS DEL ESTILO DE VIDA……………………………………40
4.2.9.3 .TRATAMIENTO FARMACOLOGICO………………………………..42
5. METODOLOGIA………………………………………………………………………45
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………………………………....... 50
7. DISCUCIÓN………………………………………………………………………….. 69
8. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….73
9. RECOMENDACIONES……………………………………………………………... 75
10. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….. 76
11. ANEXOS……………………………………………………………………………..80
11.1. ANEXO 1. ENCUESTA…………………………………….…………………… 81
11.2. ANEXO 2. SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA APLICAR
ENCUESTA………………………………………………………………………………84
11.3. ANEXO 3. SOLICITUD A MORADORA DEL BARRIO PUCACOCHA…… 86
11.4. ANEXO 4. FOTOGRAFIAS DE CAPACITACIÓN EN USO DE
GLUCÓMETRO Y TENSIÓMETRO…………………………………………………. 88
11.5. ANEXO 5. TRÍPTICO DE CUIDADOS PARA DIABÉTICOS........................ 92
11.6. ANEXO 6. TRÍPTICO DE CUIDADOS PARA HIPERTENSOS……………. 94
vii
1. RESUMEN.
viii
2. SUMMARY.
To carry out the research was carried out a cross-sectional study, were
investigated 54 people diagnosed with diabetes mellitus and / or hypertension
Pucacocha neighborhood residents of the city of Loja.
To determine the validity and reliability of the instrument was piloted using the
fifteen survey, which gave the same results.
When applied each question was explained to the person . The survey was the
development in the place of residence of the person with diabetes and / or
hypertension.
As a result it was found that the level of knowledge in the diabetic population and /
or hypertension is medium in 48%, low in 30% and high in 22%.
ix
3. INTRODUCCIÓN.
10
aspecto emocional vinculado con la actitud para afrontar la cronicidad y aceptar un
nuevo estilo de vida. De esta manera, la postura frente a la enfermedad minimiza
o incrementa el impacto en el mundo familiar y laboral del paciente.
11
Como resultado se encontró que el nivel de conocimiento en la población diabética
y/o hipertensa es medio en el 48%, bajo en el 30% y alto en el 22%.
Además la presente investigación muestra que los hábitos saludables que más se
conocen son: evitar consumo de sustancias toxicas (94%), cumplir
adecuadamente el tratamiento médico (89%), acudir a la cita médica como parte
de su autocuidado (83%), rutinas efectivas de ejercicio (70%), manejar
adecuadamente situaciones estresantes (63%). En lo relacionado a la adecuada
alimentación el 72% de la población posee un nivel de conocimiento medio. Por
otra parte los hábitos que menos se conocen son los de higiene que debería tener
el diabetico y/o hipertenso como cuidado de pies, cuidados en cuanto a heridas,
baños corporales con agua muy fría o muy caliente y el mantener un peso
adecuado, aspectos en el que el 61% de población encuestada muestra nivel
bajo de conocimientos.
12
4. REVISIÓN DE LITERATURA
13
4.1 DIABÉTES MELLITUS
4.1.1. DEFINICIÓN:
4.1.2. CLASIFICACIÓN:
14
Estudios en comunidades nativas americanas han demostrado una latente pero
alta propensión al desarrollo de diabetes y otros problemas relacionados con
resistencia a la insulina, que se hace evidente con el cambio en los hábitos de
vida, lo cual está ocurriendo en forma progresiva.
De hecho, entre un 20 y un 40% de la población de Centro América y la región
andina todavía vive en condiciones rurales, pero su acelerada migración
probablemente está influyendo sobre la incidencia de la diabetes mellitus tipo 2. La
prevalencia en zonas urbanas oscila entre 7 y 8%, mientras en las zonas rurales
es apenas del 1 al 2%.
15
trastornos del metabolismo del colesterol y triglicéridos, sedentarismo, estrés
emocional, tabaquismo y alcoholismo. Asimismo se utilizan como orientadores
para establecer el tratamiento apropiado a cada diabético y como indicadores del
pronóstico de la calidad de vida y sobrevida.
16
Problemas visuales (catarata, alteraciones de la retina y ceguera)
Alteraciones en el funcionamiento de los nervios (dolor crónico, ardor,
cambios de la temperatura, insensibilidad, deformidad de articulaciones)
Alteraciones en la circulación sanguínea (infartos cerebrales o cardiacos,
falta de irrigación en los pies y otros órganos).
Aterosclerosis
17
Reciba tratamiento para otras enfermedades que puedan contribuir al daño
crónico como la hipertensión o el colesterol alto.
Revise sus pies diariamente: el daño a los nervios y a los pies puede ser
silencioso, aunque no tenga molestias, cuide sus pies. (8)
El zapato ideal que debería usar debe tener las siguientes características: deberá
corresponder a la medida de los pies del usuario, debe portar suela flexible, sin
tacón debe ser fabricado de material blando, lo que permite proteger las
extremidades de rozaduras o heridas, debe poseer un forro que evite el contacto
directo de los bordes de las costuras con los pies y también debe tener punta
ancha para evitar lesiones. (9)
18
Síntomas clásicos de diabetes ( polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso)
y una glicemia en cualquier momento del día mayor o igual a 200 mg/dl, sin
relación con el tiempo transcurrido desde la última comida.
Glicemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl. Debe confirmarse con una
segunda glicemia mayor a 126 mg/dl, en un día diferente. (Ayuno se define
como un período sin ingesta calórica de por lo menos ocho horas).
Glicemia mayor o igual a 200 mg/dl dos horas después de una carga de 75
g de glucosa durante una prueba de tolerancia a la glucosa oral.
19
b) Prevenir complicaciones
c) Cambiar la actitud del paciente hacia su enfermedad
d) Mantener o mejorar la calidad de vida
e) Asegurar la adherencia al tratamiento
f) Lograr la mejor eficiencia en el tratamiento teniendo en cuenta costo –
efectividad, costo – beneficio y reducción de costos.
g) Evitar la enfermedad en el núcleo familiar.
20
Hacer participar a todo el equipo de salud
Incorporar a la familia y a su entorno inmediato en el proceso educativo
Controlar la eficacia y eficiencia de las medidas de educación y de la
enseñanza de las destrezas
Trazar objetivos reales derivados del conocimiento de la población y de
experiencias ( metas alcanzables)
Valorar periódicamente los cambios de actitudes del paciente que reflejan la
interpretación y puesta en práctica de las enseñanzas recibidas.
21
intercurrentes, hábitos socioculturales, situación económica y disponibilidad de los
alimentos en su lugar de origen.
Las infusiones como café, te, aromáticas y mate no tienen valor calórico intrínsico
y pueden consumirse libremente.
22
4.1.9.1.2 Elaboración.
La persona con peso normal ( IMC entre 19 y 25 ) debe recibir una dieta
normocalorica. Si ha logrado mantener un peso estable con la ingesta habitual,
solo requiere modificaciones en sus características y fraccionamiento más no en
su valor calórico total. Este se calcula entre 25 y 40 Kcal por kg por día según su
actividad física.
En la persona con bajo peso (IMC < 19) que no tenga historia de desnutrición, la
perdida de peso generalmente indica carencia de insulina. Por lo tanto solo puede
recuperarlo con la administración simultánea de insulina y alimentos cuyo valor
calórico no tiene que ser necesariamente superior al normal.
Ingesta de carbohidratos: Estos deben representar entre el 50% y 60% del valor
calórico total, prefiriendo los complejos con alto contenido de fibras solubles como
las leguminosas ( granos secos ) vegetales y frutas enteras con cáscara.
23
Conviene descartar los azucares simples ( miel , panela, melaza, azúcar ) porque
generalmente se tienden a consumir como extras.
Ingesta de grasas: Estas no deben constituir más del 30 % del valor calórico total.
Se debe evitar que más de un 10% del valor calórico total provenga de grasa
saturada. Es recomendable que al menos un 10% del valor calórico total
corresponda a grasas monoinsaturadas. El resto debe provenir de grasas
poliinsaturadas. No es aconsejable exceder el consumo de 300 mg de colesterol
diarios.
24
4.1.9.1.4. Modificaciones en presencia de comorbilidades.
Insuficiencia renal: dietas con restricción proteica de 0.3 a 0.8 g/kg han
demostrado ser benéficas en pacientes con DM 1 y nefropatia pero su utilidad en
DM 2 no ha sido demostrada. La proporción de proteínas de origen animal y
vegetal debe ser 1:1.
25
- A largo plazo, aumento en frecuencia e intensidad, conservando las etapas
de calentamiento, mantenimiento y enfriamiento. Se recomienda el ejercicio
aeróbico (caminar, trotar, nadar, ciclismo).
Debe hacerse énfasis en la revisión de los pies antes de cada actividad física.
Esta contraindicada la actividad física en pacientes descompensados, ya que el
ejercicio empeora el estado metabólico.
Es esencial que toda persona que requiera tratamiento farmacológico continué con
los cambios terapéuticos en el estilo de vida.
26
La metformina es la única biguanida disponible y se debe considerar como el
antidiabetico oral de primera línea en todas las personas con DM2 y en particular
las que tienen sobrepeso clínicamente significativo ( IMC -> 27 ). (6)
Etapa 1
- Sulfonilureas
- Inhibidores DPP-4 o
- Tiazolidinedionas (considerar los posibles riesgos).
Etapa 2
Etapa 3
28
4.1.11. INSULINOTERAPIA EN DIABETES MELLITUS TIPO 2
Esquemas:
Los pacientes con diabetes tipo 2 que no logran cumplir los objetivos de control
metabólico con dosis máxima de terapia hipoglicemiante oral asociada, deberán
ser tratados con insulina.
Si se cambia de tratamiento desde una terapia combinada con metformina y otro
agente hipoglicemiante oral a insulina, en la mayoría de los casos se continúa con
metformina.
El tratamiento se inicia con una inyección de insulina de acción intermedia (NPH)
antes de acostarse (aproximadamente 21-23 horas) en dosis inicial de 0,2-0,3
U/Kg peso real. Las dosis se ajustan según controles de glicemia en ayunas. En
algunas oportunidades será necesario el empleo de doble dosis de insulina
intermedia, antes del desayuno y cena.
29
Los individuos que no logran las metas de control en cualquier etapa de la
evolución requerirán esquemas con insulina más complejos. Así mismo, en
aquellos que presentan marcada inestabilidad metabólica e hipoglicemias
frecuentes o severas con el uso de insulinas convencionales, el especialista
resolverá si requiere el uso de análogos de insulina. (11)
30
Metas para el control de los parametros de control glúcemico. Los valores de
glIcemia estan en mg/dl.
31
Frecuencia sugerida para el automonitoreo de glucemia en personas con Diabetes
Mellitus tipo 2 que están utilizando insulina.
Toda persona con diabetes debe tratar de mantener el nivel más bajo posible de
colesterol LDL (cLDL) y de triglicéridos y el nivel más alto posible de colesterol
HDL (cHDL).
En términos generales, ninguna persona con diabetes debería tener un cLDL por
encima de 130 mg/dl (3.4 mmol/L) ni unos triglicéridos por encima de 200 mg/dl
(2.3 mmol/L) Sin embargo, en los casos en que la hemoglobina glucosilada esté
alta, la diabetes tenga una larga duración, se acompañe de algún otro factor de
riesgo cardiovascular y/o el riesgo coronario calculado sea mayor del 20% a 10
años, se recomienda bajar estos niveles a menos de 100 (2.6 mmol/L) y 150 mg/dl
(1.7 mmol/L) respectivamente.
32
Frecuencia para medir el perfil de lípidos
A toda persona con diabetes se le debe medir un perfil de lípidos anual o con
mayor frecuencia si el resultado no es adecuado y/o está bajo tratamiento. Se
debe medir en ayunas para evitar el efecto de la comida sobre los triglicéridos.
Presión arterial que debería tener una persona con diabetes mellitus
En la mayoría de las guías actuales se propone que toda persona con Diabetes
Mellitus mantenga su presión arterial por debajo de 130/80 mmHg y esta sigue
siendo la recomendación de la Asociación Latinoamericana de Diabetes.
33
4.1.12.2 Protocolo de control clínico y de laboratorio
34
4.2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
4.2.1. DEFINICIÓN:
4.2.2. EPIDEMIOLOGIA
35
4.2.3. ETIOLOGÍA
4.2.4. EDUCACIÓN
36
1. Programas comunitarios de educación.
nutricionistas, etc.)
4. Programas de detección precoz de la hipertensión, y
4.2.5. DIAGNOSTICO
37
4.2.6. CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
38
4.2.8. RIESGO DE DIABETES EN HIPERTENSIÓN.
39
4.2.9. TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN
40
prehipertensión es de 2.8g de sal o menos lo que equivale no agregar sal de
mesa a los alimentos sino consumir solo la cantidad necesaria para prepararlos.
Realizar ejercicio
Cambios en la dieta
Se sugiere una dieta rica en frutas y verduras (4-5 porciones al día) en fibra
(cereales, arroz, pan integral; 7-8 porciones al día) en productos lácteos bajos en
grasas(2-3 porciones al día), alimentos ricos en potasio (frijoles, trigo, nueces) en
magnesio (almendras, garbanzo) y calcio (lácteos, pescado, mariscos, huevos) y
baja en grasas saturadas. Este tipo de dieta reduce un 6 mmHg en la presión
sistólica y u3 mmHg en la presión diastólica
Perder peso
Es uno de los cambios mas importantes que se puede hacer en el estilo de vida
para reducir la presión arterial.
41
Una reducción de 10lb puede ayudar a reducir la presión arterial o prevenir la
hipertensión. Una reducción de 20lb puede llegar a reducir la presión sistólica de
5-20 mmHg.
Dejar de fumar
Debe formar parte de cualquier plan de cambio en el estilo de vida para prevenir
cualquier enfermedad y reducir el riesgo de desarrollar enfermedades
cardiovasculares.
Meditación
Trae diversos beneficios como reducir la presión arterial. Puede llegar a reducir
la mortalidad en pacientes hipertensos. (15)
42
pacientes, el carvedilol, nebivolol o indapamida de liberación lenta pueden ser
aptos. Debe prestarse atención continuamente a los efectos colaterales de las
drogas, porque estos son la causa más importante del no cumplimiento. Las
drogas no son equivalentes en términos de los efectos adversos, sobre todo en
pacientes individuales. Las drogas que ejercen su efecto antihipertensivo durante
24 horas con una sola administración diaria deben ser preferidas porque una
posología sencilla favorece el cumplimiento.
En los pacientes hipertensos con riesgo CV moderado o alto y condiciones
específicas acompañantes, se recomienda las siguientes intervenciones
farmacológicas:
nebivolol, y espironolactona.
43
10. En pacientes post infarto de miocardio IECAs y beta bloqueantes.
44
5. METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
45
Lugar: El estudio se llevó a cabo en el barrio Pucacocha de la ciudad de Loja en
el periodo Marzo - Agosto del año 2012.
- Ubicación geográfica:
- Límites :
Norte: barrio Motupe bajo, Sur: barrio La Banda, Este: barrio, Amable María,
Oeste: barrio San Jacinto.
46
Encuesta: El instrumento para la recolección de la información fue la encuesta
dirigida, siendo esta de mi autoría, tomando como base encuesta de estudio
similar, la misma que consta de veinte preguntas. (anexo 1)
Para determinar la validez y confiabilidad del instrumento se realizó una prueba
piloto, aplicando la encuesta en quince personas, la misma que dio resultados
positivos.
Al aplicarla se le explicó cada pregunta a las personas investigadas. La encuesta
se la desarrollo en el lugar de domicilio de la persona diabética y/o hipertensa.
Procedimiento:
47
Respuestas positivas menos de 10: Nivel de conocimiento bajo.
48
- Para el resto de hábitos saludables de autocuidado, su conocimiento y
cumplimiento se los ha tabulado individualmente.
49
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
50
GÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE
Masculino 18 33
Femenino 36 67
Total 54 100%
Fuente: Datos tomados de Encuesta aplicada a los pobladores del barrio Pucacocha. 2012.
Autor: Leonardo Salas
51
NINGUNA 3 6%
PRIMARIA 14 26%
SECUNDARIA 31 57%
SUPERIOR 6 11%
TOTAL 54 100%
Fuente: Datos tomados de Encuesta aplicada a los pobladores del barrio Pucacocha. 2012.
Autor: Leonardo Salas
52
Trabajador público 11 20%
Trabajador privado 21 39%
QQDD 19 35%
Ninguno 3 6%
Total 54 100%
Fuente: Datos tomados de Encuesta aplicada a los pobladores del barrio Pucacocha. 2012.
Autor: Leonardo Salas
53
RANGO DE EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE
35 - 45 10 19%
46 – 55 12 22%
56 – 65 18 33%
66 – 75 9 17%
76 – 85 4 7%
86 – 95 1 2%
TOTAL 54 100%
Fuente: Datos tomados de Encuesta aplicada a los pobladores del barrio Pucacocha. 2012.
Autor: Leonardo Salas
54
DIAGNOSTICO FRECUENCIA PORCENTAJE
Diabetes Mellitus 19 35%
Hipertensión Arterial 29 54%
Diabetes Mellitus más 6 11%
Hipertensión Arterial
Total 54 100%
Fuente: Datos tomados de Encuesta aplicada a los pobladores del barrio Pucacocha. 2012.
Autor: Leonardo Salas
55
NIVEL DE
CONOCIMIENTO EN FRECUENCIA PORCENTAJE
AUTOCUIDADO.
Alto 12 22%
Medio 26 48%
Bajo 16 30%
Total 54 100%
Fuente: Datos tomados de Encuesta aplicada a los pobladores del barrio Pucacocha. 2012.
Autor: Leonardo Salas
56
CONOCIMIENTO
SOBRE QUE ES FRECUENCIA PORCENTAJE
GLICEMIA CAPILAR
Conoce 15 60%
Desconoce 10 40%
TOTAL 25 100%
Fuente: Datos tomados de Encuesta aplicada a los pobladores del barrio Pucacocha. 2012.
Autor: Leonardo Salas
La tabla nos muestra que 19 pacientes diabéticos más los 6 pacientes que
padecen tanto diabetes como hipertensión el 60 % conoce que es una glicemia
capilar, mientras el 40% lo desconoce.
57
CAPACIDAD PARA
REALIZACIÓN DE FRECUENCIA PORCENTAJE
GLICEMIA CAPILAR
Si 14 56%
No 11 44%
TOTAL 25 100%
Fuente: Datos tomados de Encuesta aplicada a los pobladores del barrio Pucacocha. 2012.
Autor: Leonardo Salas
En la tabla observamos que de las 19 personas diabéticas más las 6 personas con
Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial el 56% si esta en la capacidad de
realizar una glicemia capilar, mientras que el 44% no lo está.
58
CAPACIDAD PARA
TOMAR PRESIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE
ARTERIAL
SI 11 31%
NO 24 69%
TOTAL 35 100%
Fuente: Datos tomados de Encuesta aplicada a los pobladores del barrio Pucacocha. 2012.
Autor: Leonardo Salas
La tabla nos muestra que de los 29 pacientes hipertensos más los 6 que
presentan diabetes e hipertensión, el 69% no está en la capacidad para tomar la
presión arterial, mientras el 31% si lo está.
59
CONOCIMIENTO SOBRE
CUMPLIMIENTO
DIETA ADECUADA
NIIVELES
FRECUENCIA % FRECUENCIA %
Alto 13 24% 6 11%
Medio 39 72% 38 70%
Bajo 2 4% 10 19%
Total 54 100% 54 100%
Fuente: Datos tomados de Encuesta aplicada a los pobladores del barrio Pucacocha. 2012.
Autor: Leonardo Salas
La tabla nos muestra que el 72% de la población encuestada posee un nivel medio
en cuanto a conocimiento de una dieta adecuada.
En cuanto al cumplimiento, el 70% de la población tiene un nivel medio de
cumplimiento.
60
CONOCIMIENTO DE CUMPLIMIENTO DE
HÁBITOS DE HIGIENE HÁBITOS DE HIGIENE
NIIVELES
FRECUENCIA % FRECUENCIA %
Alto 2 4% 2 4%
Medio 19 35% 16 30%
Bajo 33 61% 36 66%
Total 54 100% 54 100%
Fuente: Datos tomados de Encuesta aplicada a los pobladores del barrio Pucacocha. 2012.
Autor: Leonardo Salas
La tabla nos muestra que el 61% de población encuestada muestra bajo nivel de
conocimiento en autocuidado en cuanto a hábitos de higiene.
En cuanto al nivel de cumplimiento observamos que es bajo en el 66%.
61
CONOCIMIENTO DE
RUTINAS EFECTIVAS CUMPLIMIENTO
DE EJERCICIOS
CONDICIÓN
FRECUENCIA % FRECUENCIA %
SI 38 70% 17 45%
NO 16 30% 21 55%
62
CONOCIMIENTO SOBRE
IMPORTANCIA DE CUMPLIMIENTO
CONDICIÓN ACUDIR A CITA MEDICA
FRECUENCIA % FRECUENCIA %
SI 45 83% 37 82%
NO 9 17% 8 18%
TOTAL 54 100% 45 100%
Fuente: Datos tomados de Encuesta aplicada a los pobladores del barrio Pucacocha. 2012.
Autor: Leonardo Salas
La tabla nos indica que el 83% de la población encuestada conoce que debe
acudir a la cita médica como parte de su autocuidado. De la población que conoce
este hábito saludable lo cumple un 82%.
63
CONOCIMIENTO SOBRE
CONDICIÓN IMPORTANCIA DE
CUMPLIMIENTO
CUMPLIR
TRATAMIENTO MEDICO
FRECUENCIA % FRECUENCIA %
SI 48 89% 42 88%
NO 6 11% 6 12%
TOTAL 54 100% 48 100%
Fuente: Datos tomados de Encuesta aplicada a los pobladores del barrio Pucacocha. 2012.
Autor: Leonardo Salas
64
TABLA Nº 15 CONOCIMIENTO SOBRE MANEJO ADECUADO DE
SITUACIONES ESTRESANTES COMO PARTE DEL AUTOCUIDADO EN LA
POBLACIÓN DIABETICA E HIPERTENSA DEL BARRIO PUCACOCHA DE LA
CIUDAD DE LOJA.
CONOCIMIENTO SOBRE
CONDICIÓN MANEJO ADECUADO
CUMPLIMIENTO
DE SITUACIONES
ESTRESANTES
FRECUENCIA % FRECUENCIA %
SI 34 63% 14 41%
NO 20 37% 20 59%
TOTAL 54 100% 34 100%
Fuente: Datos tomados de Encuesta aplicada a los pobladores del barrio Pucacocha. 2012.
Autor: Leonardo Salas
La tabla nos indica que el 63% de la población encuestada conoce que el manejo
adecuado de situaciones estresantes es parte de su autocuidado. Por otra parte
podemos observar que de la población que tiene este conocimiento, es cumplido
por el 41%.
65
TABLA Nº 16. CONOCIMIENTO EN CUANTO A EVITAR HÁBITOS
PATOLÓGICOS COMO PARTE DEL AUTOCUIDADO EN LA POBLACIÓN
DIABÉTICA E HIPERTENSA DEL BARRIO PUCACOCHA DE LA CIUDAD DE
LOJA.
CONOCIMIENTO SOBRE
EVITAR HÁBITOS CUMPLIMIENTO
CONDICIÓN PATOLOGICOS
FRECUENCIA % FRECUENCIA %
SI 51 94% 31 61%
NO 4 6% 20 39%
TOTAL 54 100% 51 100%
Fuente: Datos tomados de Encuesta aplicada a los pobladores del barrio Pucacocha. 2012.
Autor: Leonardo Salas
66
TABLA Nº 17. CONOCIMIENTO SOBRE SÍNTOMAS DE ALARMA EN
DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA POBLACIÓN
ENCUESTADA DEL BARRIO PUCACOCHA DE LA CIUDAD DE LOJA.
CONOCIMIENTO DE
SÍNTOMAS DE FRECUENCIA PORCENTAJE
ALARMA EN DM/ HTA
CONOCIMIENTO 38 70%
DESCONOCIMIENTO 16 30%
TOTAL 54 100%
Fuente: Datos tomados de Encuesta aplicada a los pobladores del barrio Pucacocha. 2012.
Autor: Leonardo Salas
67
TABLA Nº 18 NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE PRESENTA LA POBLACIÓN
DIABÉTICA E HIPERTENSA ENCUESTADA DEL BARRIO PUCACOCHA DE
LA CIUDAD DE LOJA EN PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES.
NIVEL DE
CONOCIMIENTO EN
PREVENCIÓN DE FRECUENCIA PORCENTAJE
COMPLICACIONES
Alto 12 22%
Medio 26 48%
Bajo 16 30%
Total 54 100%
Fuente: Datos tomados de Encuesta aplicada a los pobladores del barrio Pucacocha. 2012.
Autor: Leonardo Salas
68
7. DISCUSIÓN
Es por esto que el presente trabajo investigativo está orientado a buscar cuáles
son “LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN EL AUTOCUIDADO DE DIABETES
MELLITUS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LOS HABITANTES DEL BARRIO
PUCACOCHA DE LA CIUDAD DE LOJA EN EL PERIODO MARZO – AGOSTO
DEL AÑO 2012”
69
conocimiento alto, (17) resultados que se asemejan mucho al presente trabajo
investigativo.
Así mismo, en el estudio titulado nivel de conocimientos y prácticas de
autocuidado del paciente hipertenso en el policlínico Juan Rodríguez Lazo,
Policlínico Villa María y Servicios de Transporte Asistido de Emergencia, Lima,
Perú, 2006. se encuentra que el 16.7% calificó como nivel alto, el 66.7% nivel
medio y 16.7% bajo.(18) Como vemos este estudio muestra también que el mayor
porcentaje se encuentra en un nivel medio de conocimiento, siendo en el nivel de
conocimiento alto y bajo en donde se ubican el menor porcentaje de personas.
Además el presente trabajo investigativo muestra que los hábitos saludables mejor
conocidos son evitar consumo de sustancias toxicas (94%), cumplir
adecuadamente el tratamiento médico (89%), acudir a la cita médica como parte
de su autocuidado (83%), rutinas efectivas de ejercicio (70%), manejar
adecuadamente situaciones estresantes (63%) y la adecuada alimentación con un
72% de la población que posee un nivel de conocimiento medio. No así los hábitos
de higiene pues el 61% de población encuestada muestra bajo nivel de
conocimiento en cuanto a hábitos de higiene que debe seguir el diabético y/o
hipertenso como cuidado de pies, cuidados en cuanto a heridas, baños corporales
con agua muy fría o muy caliente y el mantener un peso adecuado.
70
Esto guarda relación a lo encontrado en el trabajo investigativo realizado por Baca
Martínez en el cual se encuentra que los aspectos sobre los que más se conoce
son el ejercicio donde existe conocimiento suficiente en el 46% y la alimentación
con conocimiento suficiente en el 50%, no así el cuidado de sus pies donde el
75% de la población presenta conocimiento insuficiente. (19)
71
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
72
8. CONCLUSIONES:
73
Se identificó que el 89% de la población encuestada sabe la importancia de
cumplir adecuadamente el tratamiento médico como parte de su
autocuidado. De la población que conoce este hábito, lo cumple un 88%.
74
9. RECOMENDACIONES
75
10. BIBLIOGRAFIA
76
10. BIBLIOGRAFIA:
7) Merck A global health leader working to help the world be well . Disponible en:
http://msdlatinamerica.com/assets/biblioteca/manual_merck/content_mmerck/MM_
08_99.htm
77
8) GUIA DE AUTOCUIDADO PARA PERSONAS CON DIABETES.SMNE.
Disponible en:
http://www.endocrinologia.org.mx/imagenes/archivos/guia%20autocuidado%20dia
betes%20smne.pdf.
78
16) Irasema Romero Baquedano. Autocuidado de personas con Diabetes Mellitus
atendidas en un servicio de urgencia en México. Rev. Latino-Am. Enfermagem
18(6):[09 pantallas] nov.-dec. 2010. www.eerp.usp.br/rlae
21) National Diabetes information Clearinghouse. Lo que usted debe saber sobre
la alimentación y la diabetes.NIH Publication Nº 085043S Junio 2008.
79
11. ANEXOS
80
ANEXO 1. ENCUESTA
81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Encuesta
1) Datos generales.
Nombre:……………………………………………… Edad:………………………….
Genero:…………......... Ocupación:……………………
Instrucción:……………. Patologia:……………………..
2) Autocuidado.
d) Conoce usted cuales son los hábitos saludables del siguiente listado. Señalelos e indique lo que usted
cumple.
Alimentación:
Cumple Si( ) No ( )
82
6. Tomar agua en cantidades adecuadas para sus actividades (2 litros) entre las comidas.
Cumple Si( ) No ( )
7. Preferir para endulzar las bebidas o postres u otros alimentos, endulzantes sin calorias.
Cumple Si ( ) No ( )
Higiene:
10. Evitar baños corporales con agua muy fría o muy caliente. Cumple Si ( ) No ( )
Ejercicios:
12. Realizar actividad física o ejercicio por lo menos 30 minutos al día o tres veces a la semana.
Cumple Si ( ) No ( )
Controles médicos:
15. Manejar adecuadamente situaciones familiares de trabajo, sociales que sean estresantes ( preocupantes
) Cumple Si ( ) No ( )
Hábitos patológicos
16. Evitar el consumo de sustancias toxicas como alcohol, cigarrillo u otras drogas.
Cumple Si ( ) No ( )
Complicaciones:
17. ¿Conoce usted síntomas o manifestaciones de alarma como Hipoglicemia, hiperglicemia, hipotensión,
hipertensión?
Si ( ) No ( )
83
ANEXO 2.
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA APLICAR
ENCUESTA, DIRIGIDA AL PRESIDENTE DEL BARRIO
PUCACOCHA.
84
Loja 15 de marzo del 2012
A la vez que solicito muy comedidamente a los habitantes, se les brinde las
facilidades para la realización de la misma.
Atentamente
………………………………..
85
ANEXO 3.
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA APLICAR
ENCUESTA A MORADORA.
86
Loja 17 de Marzo del 2012
Maria Quinche, residente del barrio “Pucacocha”, autorizo al señor estudiante de Medicina
Leonardo Salas Espinosa, para que me entreviste , atendiendo a la solicitud presentada para la
realización de su tesis titulada “NIVELES DE CONOCIMIENTO EN EL AUTOCUIDADO DE
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS EN LOS HABITANTES DEL BARRIO PUCACOCHA EN
EL PERIODO MARZO – AGOSTO DEL AÑO 2012”
Atentamente
………………………………..
87
ANEXO 4.
FOTOGRAFIAS DE CAPACITACIÓN EN USO DE
GLUCÓMETRO Y TENSIÓMETRO
88
89
90
91
ANEXO 5.
TRÍPTICO DE AUTOCUIDADOS PARA PERSONAS
DIABÉTICAS
92
93
ANEXO 6.
TRÍPTICO DE AUTOCUIDADO PARA PERSONAS
HIPERTENSAS
94
95