Higiene y Seguridad Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales


Y Administrativas

Organización e Implementación de la Empresa de Producción Automotriz


Higiene y Seguridad Industrial

Ingeniería en Sistemas Automotrices


Tecnología de Vehículos

Alumno:
Alvarado Barranco Mauricio

Profesor:
Dr. Raúl Junior Sandoval Gómez

Secuencia:
8SM1
Higiene y Seguridad
Industrial
Higiene Industrial

Ciencia dedicada a la anticipación, reconocimiento,


evaluación, comunicación y control de los factores
estresantes ambientales en el lugar de trabajo que pueden
provocar lesiones, enfermedades, impedimentos o afectar
el bienestar trabajadores y miembros de la comunidad
Para ayudar a garantizar una higiene
industrial adecuada y, por lo tanto, la
salud y la seguridad de sus trabajadores,
es necesario un higienista industrial.

El papel de un higienista industrial es


"anticipar las preocupaciones de salud y
seguridad y diseñar soluciones para
prevenirlas. Son los guardianes de la seguridad
en el lugar de trabajo, aplicando la ciencia
para identificar y resolver problemas de salud
y seguridad.

La Junta Americana de Higiene Industrial certifica a los higienistas industriales,


proporcionando un punto de referencia muy respetado en el campo.
Componentes clave de higiene industrial

Ergonomía: el objetivo de la ergonomía (el estudio de las personas en el trabajo) es


reducir el estrés y eliminar las lesiones asociadas con la mala postura, el uso
excesivo de los músculos y las tareas repetidas.

Ruido: la exposición prolongada al ruido, tanto el sonido deseado como el no


deseado, puede provocar pérdida de audición para los trabajadores. Los problemas
de ruido se pueden abordar de varias maneras, incluido el diseño de una instalación
para minimizar el ruido, separar a los trabajadores de la maquinaria ruidosa,
etcétera.
Temperatura: tanto altas como bajas temperaturas pueden causar problemas a los
trabajadores. Si las temperaturas son demasiado altas, los trabajadores son vulnerables
al golpe de calor o al agotamiento por calor, igualmente con las bajas temperaturas.

Calidad del aire interior : la calidad del aire interior puede verse afectada por muchos
factores, incluida la contaminación de máquinas o herramientas dentro del edificio, la
contaminación de las carreteras.

La ventilación adecuada es importante para garantizar que entre aire fresco al área de
trabajo y que el filtrado de aire en un sistema HVAC pueda ayudar a eliminar los
contaminantes del aire.
Exposición a sustancias químicas: los riesgos químicos pueden tomar muchas formas, desde líquidos hasta
humos y polvos, y pueden ser absorbidos, inhalados o ingeridos en el sistema de un trabajador. Algunos
productos químicos comunes pueden ser potencialmente peligrosos; se deben de tomar medidas tales como
ventilación, higiene personal, como lavarse las manos, que pueden reducir la cantidad de productos químicos
absorbidos por la piel, y mantener el equipo para evitar fugas y averías.

Radiación: hay dos tipos de radiación: radiación no ionizante y radiación ionizante.

o No ionizante: La radiación ultravioleta (UV) y la radiación láser con mayor probabilidad de causar
problemas de seguridad, generalmente quemaduras, para los trabajadores.

o Ionizante: La radiación UV es un problema particular para los trabajadores externos, como los
jardineros. La radiación ionizante puede causar riesgos de salud más considerables para los
trabajadores, y puede encontrarse en entornos que van desde instalaciones de atención médica hasta
reactores nucleares y sus instalaciones de apoyo
Peligros biológicos: los organismos vivos como hongos, virus y bacterias pueden ingresar al
cuerpo y causar infecciones agudas y crónicas. Los trabajadores que trabajan con plantas o
animales y los trabajadores de laboratorio o médicos están particularmente en riesgo de
riesgos biológicos.

Una higiene adecuada, como lavarse las manos, ventilación, equipo de protección personal,
como guantes o respiradores, y en ciertos casos, el aislamiento del peligro, pueden ayudar
a minimizar los riesgos asociados con los riesgos biológicos.

La optimización de estos componentes de la


higiene industrial a través del monitoreo y análisis
de riesgos y soluciones de ingeniería para
minimizar esos riesgos ayudará a controlar los
riesgos potenciales para la salud que afectan
tanto a los trabajadores como a su organización.
Seguridad Industrial

Conjunto de normas y actividades encaminadas a prevenir y limitar los


posibles riesgos en una industria.

Así mismo lo podemos ver como un campo necesario y obligatorio en


toda empresa en el que se estudian, aplican y renuevas constantemente
los procesos mediante los cuales se minimizan los riesgos en la
industria.
Prevención de Riesgos

La seguridad industrial siempre conllevará un factor de relatividad, dado que es imposible


garantizar con certeza plena que nunca se vaya a producir un accidente. Sin embargo, su
misión principal es la de prevenir estos riesgos, aún a sabiendas de que no existe un riesgo nulo
por muchas medidas que se lleven a cabo.

Es importante establecer un servicio de


actuaciones cuyo objetivo es dotar a los
trabajadores tanto de las herramientas y la
indumentaria necesarias para reducir el riesgo
laboral, como de los conocimientos y
capacidades necesarias para actuar de modo
correcto.
Normas

Las normas relativas a la seguridad laboral y la prevención de riesgos


deberán adecuarse a cada sector de trabajo, incluida también la seguridad industrial
en el sector secundario.

Esto se debe a que se trata de un entorno donde pueden acontecer escapes o


derrames de sustancias tóxicas, explosiones, daños con traumatismo, etc.

Será necesario establecer una serie de normas que velen por la seguridad del
trabajador en todo momento acorde al impacto de que los peligros concretos que pueda
haber.
¿Cuál es la diferencia entre seguridad
industrial e higiene industrial?

La higiene industrial tiene que ver con La seguridad industrial, por otro lado, se
identificar, analizar y controlar los refiere a las políticas y planes que las
factores estresantes en un entorno de organizaciones implementan para
trabajo que podrían provocar lesiones, enfrentar los desafíos identificados por
enfermedades o impedimentos. los higienistas industriales.

Estos factores estresantes pueden ser de Estos incluyen inquietudes generales de


naturaleza física, química, biológica, seguridad comunes a todos los
ergonómica o psicosocial trabajadores, inquietudes específicas
relevantes para la industria, etcétera.
Marco normativo de seguridad y
salud en el trabajo

La seguridad y salud en el trabajo se encuentra regulada por diversos preceptos


contenidos en nuestra Constitución Política las cuales son:

o La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

o La Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización

o El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo

o Normas oficiales mexicanas de la materia.

*Presionar Ctrl+clic sobre el hipervínculo para ir a la fuente


En la Ley suprema, el artículo 123, Apartado “A”, fracción XV, dispone lo siguiente:
o que el patrono estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su
negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de
su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes.

La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 132 consigna lo siguiente:


o Fracción XVI, consigna la obligación del patrón de instalar y operar las fábricas,
talleres, oficinas, locales y demás lugares en que deban ejecutarse las labores, de
acuerdo con las disposiciones establecidas en el reglamento y las normas oficiales
mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo.

o fracción XVII, la obligación que tienen los patrones de cumplir el reglamento y las
normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de
trabajo, así como de disponer en todo tiempo de los medicamentos y materiales de
curación indispensables para prestar oportuna y eficazmente los primeros auxilios.
La Ley Federal sobre Metrología y Normalización determina, en sus artículos 38, fracción II, 40,
fracción VII, y 43 al 47 lo siguiente:

o la competencia de las dependencias para expedir las normas oficiales mexicanas


relacionadas con sus atribuciones.

o La finalidad que tienen éstas de establecer, entre otras materias, las condiciones de
salud, seguridad e higiene que deberán observarse en los centros de trabajo, así como
el proceso de elaboración, modificación y publicación de las mismas.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal faculta a la Secretaría del Trabajo y


Previsión Social, en su artículo 40, fracción XI, para estudiar y ordenar las medidas de seguridad
e higiene industriales para la protección de los trabajadores.
A continuación se presentan 41 normas oficiales mexicanas vigentes en materia
de seguridad y salud en el trabajo.

Dichas normas se agrupan en cinco categorías:


o De seguridad
o Salud
o Organización
o Específicas
o De producto

Su aplicación es
obligatoria en todo el
territorio nacional.
Estas tres primeras categorías (seguridad, salud y
organización) se aplican de manera obligatoria en los centros
de trabajo que desarrollan actividades de producción,
comercialización, transporte y almacenamiento o prestación
de servicios, en función de las características de las
actividades que desarrollan y de las materias primas,
productos y subproductos que se manejan, transportan,
procesan o almacenan.
Normas de Seguridad
Normas de Salud
Normas de Organización
Para esta cuarta categoría (especificas) se prevé su aplicación obligatoria en las
empresas que pertenecen a los sectores o actividades específicas a que se refieren
tales normas.

Normas Específicas
Finalmente, esta quinta categoría (de producto) corresponde a las empresas que
fabrican, comercializan o distribuyen equipos contra incendio y de protección
personal.

Normas de Producto
Lineamientos técnicos de seguridad
sanitaria en el entorno laboral-industrial
por COVID-19

El Gobierno de México, pone a disposición de las empresas y los centros de trabajo


estos Lineamientos con el fin de lograr una reapertura exitosa, escalonada y
responsable de las actividades laborales.

Para la elaboración de esto, se contó con la participación coordinada de:

o La Secretaría de Salud
o la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
o la Secretaría de Economía
o El Instituto Mexicano del Seguro Social
Estrategias generales de control en las
industrias
Las siguientes estrategias de control son indispensables y fundamentales y deberán
implementarse en todos los centros de trabajo sin importar su actividad o el nivel de alerta de la
localidad en la que se encuentren.
1. Promoción de la salud
Implica la orientación, capacitación y organización de las personas trabajadoras para prevenir
y controlar la propagación del coronavirus causante de COVID-19, algunas de las medidas son las
siguientes:

o Información general sobre el SARS-CoV-2.


o Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente.
o Cubrirse la nariz y boca al toser o estornudar.
o No escupir. Si es necesario hacerlo, utilizar un pañuelo desechable.
o No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos.
o Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común.
o Mantener una sana distancia (al menos a 1.5 m) durante los contactos.
Medidas de Protección en Salud
2. Medidas de protección en Salud (Seguridad e Higiene en el Trabajo)
2.1 Sana distancia
La sana distancia comprende dos vertientes:
o Ante la presencia de síntomas de enfermedad respiratoria ¡Quédate en casa!

o La modificación de hábitos para favorecer una distancia mínima de 1.5 metros entre las personas que no
usan equipo de protección personal (EPP).

Se deberán establecer las siguientes estrategias (mínimas pero no limitativas):

o Evitar el hacinamiento en espacios y garantizar la disponibilidad permanente de agua potable, jabón,


papel higiénico, gel con base de alcohol y toallas desechables para el secado de manos.

o Establecer horarios alternados de comidas, baños y actividades cotidianas para reducir el contacto entre
personas.

o Incrementar el número de vehículos destinados al transporte de personal.


2.2 Control de ingreso-egreso
Instrumentación de un control de ingreso-egreso de las personas trabajadoras, clientes y
proveedores que permita lo siguiente:

o Establecer un filtro de acuerdo con lo establecido en el “Lineamiento general para la


mitigación y prevención de COVID-19 en espacios públicos cerrados”

o Proporcionar solución gel base alcohol al 70% para el lavado de manos y verificar el uso
apropiado de cubrebocas.

o En caso de ser posible, colocar tapetes desinfectantes con concentraciones de hipoclorito


de sodio de al menos 0.5.
2.3 Uso de equipo de protección personal (EPP)

Se refiere al equipo de protección personal para minimizar el riesgo de infección en las personas
trabajadoras en el desempeño de sus actividades. Con el fin de evitar el riesgo de contagio de COVID-19,
las personas empleadoras deberán distribuir entre la población trabajadora con funciones de atención al
público al menos el siguiente equipo:

o Cubre bocas (3), de preferencia que sea lavable.

o Protector facial o goggles o lentes de seguridad con protección lateral, superior e inferior de ojos.

En los puestos de trabajo donde haya exposición a agentes químicos contaminantes,


deberá utilizarse el EPP convencional que señalen las Normas Oficiales Mexicana
vigentes y aplicables en la materia.
Pasos para establecer los Protocolos de
Seguridad Sanitaria
Bibliografía

http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/CentroMarcoNormativo.aspx

https://www.hsph.harvard.edu/ecpe/industrial-hygiene-keeping-workers-healthy-and-safe/

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/552549/Lineamientos_de_Seguridad_Sanitaria._Versio_n_17_mayo
_final.pdf

https://www.safeopedia.com/7/4080/environmental-health--safety-ehs/what-is-the-difference-between-industrial-
safety-and-industrial-hygiene

https://conceptodefinicion.de/seguridad-industrial/

https://blog.infaimon.com/seguridad-industrial-definicion-objetivos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Normas_Oficiales_Mexicanas_de_la_Secretar%C3%ADa_del_Trabajo_y_Previsi%C3%
B3n_Social_(M%C3%A9xico)

https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_en_la_industria

*Presionar Ctrl+clic sobre el hipervínculo para ir a la fuente

También podría gustarte