Informe Legar de La Bicamerilidad-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma Del Perú

Informe legal
Problemática de la bicameralidad y Unicameralidad

Apellidos Y Nombres Porcentaje Código Orcid


POMPILLA CCOPA
FERNANDA 0009-0008-9658-
9521
Juro tasayco
Yaqueline 0009-0005-5250-
060x
Vásquez fiestas 0009-0000-5036-
María de los 7693
Ángeles
Calderón Díaz 0009-0006-2451-
Johanny kellsy 696x
Gamero Martínez
Dania luz Berenice

Doctora: Jessica Patricia Huali Ramos


Informe Legal N°1 – 2023

A: Dra. Jessica Patricia Huali Ramos

Docente- Teoría del estado y ciencia política

De: grupo 05

ASUNTO: Problemática de la bicameralidad y Unicameralidad

FECHA: Lima Sur

I. ANTECEDENTES:
En atención a lo consignado en el silabo de la asignatura de TEORÍA del ESTADO, se describe con fuentes de
hecho y derecho la problemática de UNICAMERALIDAD y BICAMERALIDAD.

II .BASE LEGAL:
Según la constitución política de 1993 en el artículo 90 de la Carta de Magna establecido que
en el poder legislativo reside que en el congreso de la república que en Costa de una cámara
única así mismo esto atribuye en el sistema unicameral que contrasta con el sistema
bicameralismo

II. ANÁLISIS:
3.1 Realidad social y jurídica
3.1.1 Realidad social
A Nivel mundial el poder legislativo

A Nivel de Sudamérica En la realidad social, se ha observado que la unicameralidad y


bicameralidad han presentado problemáticas en diversos países del mundo. En Sudamérica,
por ejemplo, se han presentado conflictos en países como Argentina, donde la bicameralidad
ha generado problemas en la toma de decisiones políticas. En el Perú, desde la época de la
colonia, se han presentado hechos que han generado conflictos en el poder legislativo, como
la lucha entre las elites criollas y los grupos indígenas.

En el Perú :Como ya se mencionó en la realidad problemática, el unicameralismo


en el Perú
se instauro con la Constitución de 1993, sin embargo este sistema parlamentario
estuvo presente en dos de las Constituciones de nuestra historia, la primera de
1823 la primera Constitución del Perú Republicano, debe advertirse, que si bien
la Constitución de 1823 estableció un Congreso unicameral, empero, también
considero un Órgano denominado Senado Conservador, que, aun cuando
estructuralmente no formaba parte del Congreso, se encargaba de cumplir una
tarea eminentemente parlamentaria: la fiscalización. En razón a ello, muchos
teóricos consideran que esa Constitución tenía tendencia bicameral.

3.1.2 Realidad Jurídica


A Nivel Mundial En cuanto a la realidad jurídica, a nivel mundial la unicameralidad y
bicameralidad están conformes de acuerdo a la ley, aunque se han presentado problemáticas
en cuanto a la representatividad y eficacia de estas estructuras. En Sudamérica, por ejemplo,
el poder legislativo en algunos países se conforma por medio de leyes que fundamentó la
representación de grupos específicos, lo que ha generado conflictos en la toma de decisiones
políticas. En el Perú, mediante la ley se conformó el primer congreso de la república, lo que
llegó a conflictos y problemas.
A nivel de Sudamérica

En el Perú :

IV: CONCLUSION :En conclusión, la unicameralidad y bicameralidad tienen


ventajas y desventajas que deben ser consideradas en función de las realidades
políticas y sociales de cada país. En algunos casos, puede ser más conveniente una
estructura unicameral, mientras que en otros puede ser más apropiada la
bicameralidad.
V.RECOMENDACIONES: En cuanto a las recomendaciones, estas deben ser
propuestas específicas para mejorar las problemáticas identificadas en el análisis y
pueden incluir cambios en la estructura del poder legislativo, reformas legales y
políticas, entre otras medidas.

VI.REFERENCIAS:
Tapia, R.(2018). Departamento de investigación y documentación parlamentaria
File:///C:/Users/USUARIO/Pictures/03-Comentarios_Unicameralidad-
Bicameralidad.pdf

También podría gustarte