Programa Maestro Nacional Bagre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 261

Índice

Pág.
Introducción 3
1. Integración de Información de Mercados 14
2. Análisis del Eslabón del Insumo Biológico
(Acuacultura) 33
3. Análisis del Eslabón de Producción 54
4. Análisis del Eslabón de Industrialización 81
5. Análisis del Eslabón de Comercialización 94
6. Análisis de Proveedores Complementarios
119
Introducción
7. Análisis de Proveedores Complementarios
121
del Eslabón Insumo Biológico y Producción
8. Análisis de Proveedores Complementarios
141
del Eslabón de Producción
9. Análisis de Otros Proveedores 157
Complementarios de la Red
10. Integración de Información de la Red 187
11. Programa Estratégico de Crecimiento 201
12. Optimización de la Oferta 217
13. Concentrado de Proyectos 231

2
Bagre
Introducción

Introducción El cultivo comercial de especies de agua dulce, como es el caso del


bagre, es reciente en nuestro país. El hábitat natural del bagre se
extiende desde los grandes lagos, pasando por el valle del
Mississippi hasta llegar al Golfo de México y algunos estados como
Tamaulipas y Nuevo León1.

Definición del El bagre es una especie de la familia Ictaluridae del orden


producto Siluriformes que habita principalmente en agua dulce y existen
algunas especies marinas de la familia Ariidae y Plotosidae. Se
conoce comúnmente como pez gato debido a las barbillas que se
extienden a cada lado de la mandíbula superior e inferior,
semejantes a los bigotes de un gato.2

Tipos de En la siguiente tabla se enlistan las especies dulceacuícolas de


bagre bagre capturadas en aguas continentales, reportadas en los
diferentes embalses mexicanos:

Tipo de bagre Imagen

Ictalurus balsanus (Bagre del Balsas)

Ictalurus dugesii (Bagre del Lerma,


bagre negro)

Ictalurus furcatus (Bagre azul)

Fuente: Fishstat Plus versión 2.3. FAO, 2006.

1
Cultivo del bagre de canal en estanques rústicos. CONAPESCA - Subdelegación de Pesca Michoacán.
2
Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Dirección General de Pesca. Jalapa, Veracruz.
Reta, Mendiola. Curso de cultivo de peces en jaulas flotantes. Colegio de Postgraduados. Campus Veracruz. Acuicultura
Rural integral.

3
Introducción, Continúa

Tipos de Tipo de bagre Imagen


bagre

Ictalurus melas

Ictalurus ochoterenai (Bagre de


Chapala)

Ictalurus punctatus (Bagre de canal)

Fuente: Fishstat Plus versión 2.3. FAO, 2006.

4
Producción mundial de bagre

Estructura del Durante 2004 la producción mundial de bagre fue de 1,490,761


volumen de la toneladas, integrada principalmente por bagre de canal (23.6%). El
producción 23.1% correspondió a bagres marinos nep (especies no
mundial identificadas), 16.6% al bagre amur, 12.6% a los bagres torpedo
de bagre 2004 nep, 6.9% a bagre híbrido, 4.2% a bagre amarillo y 13% a otras
especies de bagre.

Bagre de canal
352,133 ton
(23.6%)

Bagres marinos nep


344,138 ton
(23.1%)
Bagre amur
246,857 ton
Producción mundial de (16.6%)
bagre 2004 Bagres torpedo nep
187,677 ton
1,490,761 ton
(12.6%)
(100%) Bagre híbrido
102,803 ton
(6.9%)
Bagre amarillo
63,062 ton
(4.2%)
Otras especies de bagre
194,091 ton
(13.0%)
Fuente: Fishstat Plus versión 2.3. FAO, 2006.

5
Producción mundial de bagre, Continúa

Volumen de la Durante el periodo 1990-2004 la producción mundial de bagre


producción presentó un crecimiento del 164.8%. Por tipo de producto, el mayor
mundial de crecimiento durante dicho periodo fue para el bagre amur, que se ha
bagre total y por desarrollado de manera importante (más de 1000% en dicho
especie periodo), bagre híbrido (474.3%), bagre de canal (111.5%), bagres
marinos nep (83.3%) y bagres torpedo nep (74%).
Crecimiento
1,600,000
1990-2004
164.8%
1,400,000

Bagre de
1,200,000 canal

1,000,000 Bagres
marinos nep

800,000 Bagre amur

600,000
Bagres
torpedo nep
115.1%
400,000
83.3% Bagre
>1000% híbrido
200,000
74.0%
474.3% Producción
mundial
0
bagre
90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

Fuente: Fishstat Plus versión 2.3. FAO, 2006.

6
Producción mundial de bagre, Continúa

Volumen de la La producción de bagre a través de acuacultura tuvo una


producción participación de 65.7% en la producción mundial de bagre en 2004 y
mundial de la captura de bagre representó el 34.5% restante. Cabe destacar que
bagre: el volumen de producción de bagre en acuacultura durante 1990-
acuacultura y 2004 presentó un crecimiento del 300.3%, mientras que la captura
captura de bagre experimentó un 59.9% durante dicho periodo,
vislumbrándose el amplio potencial que tiene la producción de bagre
a través de acuacultura.
Crecimiento
1990-2004

1,000,000

900,000

800,000 Acuacultura

700,000 59.9%
300.3%
toneladas métricas

600,000

500,000

400,000
Captura
300,000
59.9%
200,000

100,000

-
90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

Fuente: Fishstat Plus versión 2.3. FAO, 2006.

7
Producción mundial de bagre, Continúa

Principales Los principales productores de bagre a nivel mundial durante 2004


productores fueron: China, Estados Unidos, Tailandia, Indonesia, Nigeria, India,
mundiales de Mali, Malasia, Uganda y Malawi; México ocupa el lugar 14 con una
bagre 2000-2004 producción de 3,611 toneladas.
(toneladas)
Posición 2000 2001 2002 2003 2004

10 China ND
0 ND
0 ND
0 312,474 371,554

20 Estados Unidos 276,818 278,324 292,340 305,283 292,275

30 Tailandia 110,100 107,743 111,012 141,391 136,933

4 Indonesia
0
50,235 58,110 71,974 96,463 106,474

5 Nigeria
0
40,908 50,142 33,564 64,144 72,506

60 India 2,140 2,617 40,939 42,016 42,160

70 Mali 35,170 32,150 32,300 32,300 32,300

80 Malasia 12,115 15,124 15,623 18,345 20,849

9 Uganda
0
7,482 7,902 10,028 10,420 15,724

10 Malawi
0
8,815 6,385 6,488 8,229 8,677

Total Top Ten 543,783 558,497 614,268 1,031,065 1,099,452

140 México 4,646 3,889 3,525 4,402 3,611


Fuente: Fishstat Plus versión 2.3. FAO, 2006.

Principales En la producción mundial de bagre de canal a través de acuacultura


productores destacan los siguientes países: EUA (80.9%), China (17.7%), Cuba
mundiales de (0.3%), Costa Rica (0.1%) y Rusia (0.1%). En cuanto al bagre
bagre 2004 – torpedo nep de acuacultura se encuentran entre los principales
acuacultura países Indonesia (42.9%), India (32.5%), Malasia (11.3%), Nigeria
(8.5%) y Uganda (3.0%).

Bagre de canal Bagre torpedo nep

1. EUA 80.9% 1. Indonesia 42.9%

2. China 17.7% 2. India 32.5%

3. Cuba 0.3% 3. Malasia 11.3%

4. Costa Rica 0.1% 4. Nigeria 8.5%

5. Rusia 0.1% 5. Uganda 3.0%

Total: 99.10%
98.9% Total: 98.2%

Fuente: Fishstat Plus versión 2.3. FAO, 2006.

8
Producción mundial de bagre, Continúa

Principales Los principales importadores mundiales de bagre en 2004, en


importadores volumen fueron: Estados Unidos, Canadá, Arabia Saudita, Kuwait,
mundiales 2004 Emiratos Árabes, Taiwán, Tailandia, Bahamas y Haití. En términos
de valor, los principales países fueron: Estados Unidos, Canadá,
Kuwait, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Tailandia, Haití, Taiwán y
Bahamas. Al igual que en las exportaciones, México no se
encuentra dentro de los importadores mundiales de bagre según
datos de la FAO.

Volumen
Volumen
(toneladas métricas) ValorValor
(miles de dólares)

1 0 Estados Unidos 708 1 0 Estados Unidos 2,415

20 Canadá 300 2 0 Canadá 1,739

30 Arabia Saudita 287 3 0 Kuwait 996

40 Kuwait 133 4 0 Arabia Saudita 265

5 0 Emiratos Árabes 37 5 0 Emiratos Árabes 32

6 0 Taiwán 21 6 0 Tailandia 17

70 Tailandia 16 70 Haití 17

80 Bahamas 4 80 Taiwán 16

90 Haití 2 90 Bahamas 10
Fuente: Fishstat Plus versión 2.3. FAO, 2006.

Principales En términos de volumen, los principales exportadores mundiales de


exportadores bagre en 2004 fueron: Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y
mundiales de Camboya. Según datos de la FAO México no es un exportador de
bagre 2004 bagre. Estados Unidos, Tailandia, Taiwán y Camboya integran la
lista en valor de la producción.

Volumen (toneladas métricas) Valor (miles de dólares)

10 Taiwán 554 10 Estados Unidos 1,864

20 Tailandia 455 20 Tailandia 881

30 Estados Unidos 275 30 Taiwán 475

40 Camboya 40 40 Camboya 118


Fuente: Fishstat Plus versión 2.3. FAO, 2006.

9
Producción nacional de bagre

Participación en La producción de bagre ocupó en 2003 las posiciones 31 y 28 en


la producción volumen y valor del total nacional respectivamente, tal como se
pesquera muestra en la siguiente tabla. Como principales productos destacan
nacional la sardina y el atún en cuanto a volumen y el camarón y el atún en
valor.

Participación del bagre en la producción


pesquera nacional
Volumen Valor
1. Sardina 12.1% 1. Camarón 37.9%
2. Atún 10.6% 2. Atún 12.8%
3. Camarón 7.9% 3. Mojarra 4.8%
4. Mojarra 6.2% 4. Pulpo 3.2%
5. Calamar 4.3% 5. Otras 2.8%
31. Bagre 0.3% 28. Bagre 0.4%
Fuente: Anuario Estadístico de Pesca 2003, CONAPESCA.

Participación en En la producción nacional de acuacultura el bagre ocupa la sexta


la producción posición en términos de volumen y valor y tiene una aportación del
nacional de 1.2% y 1.1% respectivamente.
acuacultura
Participación del bagre en la producción
nacional de acuacultura
Volumen Valor
1. Camarón 30% 1. Camarón 58.6%
2. Mojarra 29.6% 2. Mojarra 13.7%
3. Ostión 23.2% 3. Carpa 3.9%
4.Carpa 10.7% 4. Ostión 3.1%
5. Trucha 1.8% 5. Trucha 2.9%
6. Bagre 1.2% 6. Bagre 1.1%
Fuente: Anuario Estadístico de Pesca 2003, CONAPESCA.

10
Producción nacional de bagre, Continúa

Volumen y valor En 2003 la producción pesquera nacional de bagre fue de 3,913


de la toneladas de las cuales el 64.3% provino de acuacultura, mientras
producción que el 35.7% restante corresponde a la captura.
nacional 2003
Del volumen total de producción de bagre de acuacultura, 80.3%
corresponde a la producción por medio de pesquerías
acuaculturales, mientras que el 19.7% restante a la producción de
bagre por medio de sistemas controlados. 3

Captura

1,396
toneladas

(35.7%)
Volumen de la
producción
pesquera
nacional de
Pesquerías acuaculturales
bagre
2,020
Acuacultura toneladas
3,913
2,517.0
2,517 (80.3%)
toneladas toneladas

(100%) (64.3%)
Sistemas controlados
497
toneladas

(19.7%)

Fuente: Anuario Estadístico de Pesca 2003, CONAPESCA.

3
Pesquerías acuaculturales. Comprenden la explotación pesquera en embalses epicontinentales donde se practica la
pesca comercial sustentada tanto en las siembras sistemáticas de crías de especies tales como carpa, tilapia, bagre y
lobina, producidas por los centros acuícolas dependientes de los gobiernos estatales y federal, así como en las derivadas
del manejo de existencias silvestres de crías de peces, postlarvas de langostino, renacuajos y similares.
Sistemas controlados. Cubren la producción generada en instalaciones creadas para el cultivo de especies acuícolas
mediante la aplicación de un modelo tecnológico que descansa en el ejercicio de diversas rutinas de trabajo (bombeo de
agua, alimentación de animales, fertilización, control de densidades, entre otras). (CONAPESCA).

11
Producción nacional de bagre, Continúa

Valor de la El valor de la producción nacional fue de 59,777 miles de pesos, del


producción cual el 79.6% corresponde a acuacultura y 20.4% de captura.
pesquera
nacional 2003

Acuacultura
Valor de la
producción 47,558.0
47,558
pesquera miles de pesos
nacional de
(79.6%)
Bagre

59,777.0
59,777

miles de pesos

(100%) Captura

12,219
miles de pesos

(20.4%)
Fuente: Anuario Estadístico de Pesca 2003, CONAPESCA.

• A nivel nacional se observa la misma estructura que en el


plano mundial. La acuacultura representa un mayor
porcentaje de la producción de bagre y se prevé un
crecimiento importante en los próximos cinco años.

12
Producción nacional de bagre, Continúa

Principales En el litoral del Golfo y Caribe los principales productores en 2003


estados fueron: Tamaulipas y Veracruz con un total producido de 543 y 518
productores de toneladas respectivamente.
bagre de
acuerdo con el En el Litoral del Pacífico destacan principalmente Sinaloa (448 ton) y
volumen Sonora (409 ton).
(toneladas) de
la producción En las entidades sin litoral los principales productores en 2003
pesquera fueron:
nacional de • Durango con 778 toneladas
bagre 2003 • Coahuila con 186 toneladas
• Chihuahua con 65 toneladas
Litoral del Litoral del Entidades
Producción Producción Producción
Pacífico Golfo y Caribe sin litoral

Sinaloa 448 Tamaulipas 543 Durango 778

Sonora 409 Veracruz 518 Coahuila 186

Oaxaca 194 Campeche 43 Chihuahua 65

Chiapas 193 Tabasco 18 Aguascalientes 55

Michoacán 166 Yucatán 9 Zacatecas 40

Jalisco 36 Quintana Roo 2 Nuevo León 29

San Luis Potosí 23

Morelos 18

Puebla 8

Hidalgo 5

México 5

Guanajuato 4

Total 1,458 Total 1,133 Total 1,216

Fuente: Anuario Estadístico de Pesca 2003, CONAPESCA.

13
1. Integración de Información de Mercados

Presentaciones actuales y potenciales de la región

Presentaciones La FAO4 establece tres tipos de presentaciones de bagre. Durante


establecidas 2004 el porcentaje del total de la producción a nivel mundial se
por la FAO repartió de la siguiente manera:

• 99.9% filetes frescos o refrigerados


• 0.03% filetes congelados
• 0.004% bagre entero

Presentaciones De acuerdo con GNDP5 se identificaron las siguientes


de bagre en presentaciones de bagre en México:
México

Filetes congelados de Bagre


Grupo Piscimex. Producto con certificado de
calidad HACCP: cultivo natural de granja. El
producto se vende en una bolsa flexible de 1 kg. Se
indica en el empaque que el pescado tiene alto
contenido de proteínas. Tiene un precio de $83.6
pesos.

Barritas de Pescado
Empresa Grupo Piscimex. Producto con certificado
de calidad HACCP. El producto se vende en una
caja de 495 gr. Se indica en el empaque que el
pescado tiene alto contenido de proteínas. Tiene
un precio de $67.76 pesos.

4
Tipos de presentaciones de bagre incluidas en Fishstat Plus, Versión 2.3 publicada en marzo, 2006. Crf., Fishstat Plus [En
línea]. Roma: FAO, 2006. <http://www.fao.org.> [Consulta: 22-06-2006].
5
Global New Products Database, MINTEL, 2006.

14
Presentaciones actuales y potenciales de la región, Continúa

Presentaciones • Presentaciones de bagre identificadas en el eslabón de


de bagre del producción:
eslabón
producción Eslabón de origen Presentación Eslabón de destino
Bagre vivo 300 g
Bagre vivo 500 g
Bagre vivo 600-800 g
Producción Intermediario o mayorista
Bagre vivo 1 kg
Bagre eviscerado
Bagre entero fresco
Producción Bagre entero fresco 400-500g Planta de industrialización
Bagre vivo 300 g
Producción Pesca deportiva
Bagre vivo 500 g
Bagre vivo 300 g
Bagre vivo 500 g
Producción Restaurantes
Bagre eviscerado
Bagre entero fresco
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

• Como se puede observar en la tabla, las principales


presentaciones se componen de productos frescos y vivos.
• Los consumidores de bagre de acuacultura prefieren el producto
pesado en vivo.
• Los industrializadores han encontrado un mercado interesante en
el filete y fajita fresca para venta en supermercado y tiendas de
autoservicio.
• No se comercializan presentaciones de producto congelado por
su bajo precio en el mercado, debido a las opciones del mercado
extranjero.

Presentaciones • Presentaciones de bagre identificadas en el eslabón de


de bagre del industrialización:
eslabón
industrialización Eslabón de origen Presentación Eslabón de destino
Filete de bagre empacado al
vacío Tiendas de autoservicios y
Industrialización
Fajita de bagre empacado al supermercados
vacío
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

15
Presentaciones actuales y potenciales de la región, Continúa

Presentaciones • Presentaciones de bagre identificadas en el eslabón de


de bagre del comercialización:
eslabón
comercialización Eslabón de origen Presentación Eslabón de destino
Bagre vivo 300 g
Bagre vivo 500 g
Bagre vivo 600-800 g Mercados populares o
Comercialización
Bagre vivo 1 kg tianguis
Bagre eviscerado
Bagre entero fresco
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

16
Presentaciones actuales y potenciales de la región, Continúa

Presentaciones Espirales de Pescado


de bagre en Empresa America’s Catch. Filetes en forma de
Estados espiral congelados. Pueden ser preparados en
Unidos6 microondas en 3 minutos y son empacados en
bolsa de plástico flexible de 680 g. Tiene un precio
de $26.29 pesos.
Barritas de Pescado
Empresa High Liner Foods. Dedos de pescado
congelados. Son empacados en cajas de 454 g. Se
indica en el empaque que el pescado está
fortalecido con vitaminas y minerales y es bajo en
grasas. Tiene un precio de $30.47 pesos.

Filetes de Pescado
Empresa Safeway. Empacado en bolsa de plástico
flexible de 340 g. Se vende en supermercados.
Pueden ser preparados en microondas. Tiene un
precio de $65.89 pesos.

Filete de Pescado Empanizado


Empresa Schwan’s Consumer Brands. Filete de
pescado empanizado para freír. Empacado en
cajas de 907 g. Tiene un precio de $186.89 pesos.

Nuggets
Empresa Pinnacle Foods Groups. Nuggets de
pescado empanizado. Empacado en cajas de 481
g. Tiene un precio de $54.89 pesos.

Filete de Pescado
Empresa Harvest Catfish. Filete congelado
empacado en bolsa de plástico flexible de 908 g.
Se indica en el empaque que el pescado es
cultivado en granja y no contiene conservadores.
Tiene un precio de $86.68 pesos.

6
Ibídem.

17
Presentaciones actuales y potenciales de la región, Continúa

Presentaciones Pescado Frito


de bagre en Empresa Pisan Food Products. Filete de pescado
Tailandia7 frito. El producto se vende en empaque de lata de
90 g. Se indica en el empaque que no contiene
conservadores. Tiene un precio de $7.59 pesos.

Presentaciones Estofado de bagre


de bagre en Empresa Kim Hung. Estofado con salsa y
Vietnam8 condimentos. El producto se vende en empaque
flexible de 75 gramos. Tiene un precio de $4.95
pesos.

7
Ibid.
8
Ibid.

18
Precios de las presentaciones actuales y potenciales en los
mercados conocidos y desconocidos

Precios de las • A continuación se presentan los precios de venta de productos en


presentaciones México y diferentes países del mundo:
actuales y
potenciales Precio
Categoría País Nombre gr pesos
Empanizado México Barritas de pescado 495 $ 67.76
Estados Unidos Barritas de pescado 454 $ 30.47
Estados Unidos Filetes de pescado empanizado 907 $ 186.89
Estados Unidos Nuggets 481 $ 54.89

Pescado Fresco México Filetes congelados 1000 $ 83.60


Estados Unidos Espirales de pescado 680 $ 26.29
Estados Unidos Filetes de pescado 908 $ 86.68
Estados Unidos Pescado frito con papas 1359 $ 86.68
Canada Filete congelado 340 $ 15.18
Tailandia Filete pescado frito 90 $ 7.59
Estados Unidos Filete de pescado 340 $ 65.89

Estofados Vietnam Estofado con salsa y condimentos 75 $ 4.95

Alimento para gatos Estados Unidos Bagre molido 85 $ 3.30


Fuente: Global New Products Database. Mintel 2006.

Precios de las • Precios de las presentaciones actuales de bagre de cultivo


presentaciones identificadas en supermercados de México:
actuales en
supermercados Producto Supermercado Presentación
Precio
de México (pesos)

Filete de bagre
Soriana $79.90/kg
de basa

Superama Bagre en filete $80.00/kg

Comercial
Bagre granel $21.50/kg
Mexicana

Soriana Bagre bandera $36.90/kg

Fuente: Páginas de web de Soriana, Superama y Comercial Mexicana.

19
Precios de las presentaciones actuales y potenciales en los
mercados conocidos y desconocidos, Continúa.

Precios de las • Precios de las presentaciones actuales de bagre de cultivo


presentaciones identificadas:
actuales en el
mercado Precios de venta
Líneas de comercialización
nacional pesos/kilo
Filete de bagre fresco $60.00
Fajita de bagre fresco $43.00
Hueso y cabeza $5.00
Bagre vivo Tamaulipas $27.00
Bagre vivo Michoacán $42-$45
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Precios de las • Precios de las presentaciones actuales de bagre de cultivo en


presentaciones Estados Unidos.
actuales en
Estados Unidos USD/lb USD/lb
Producto
29/07/2006 01/06/2006
Bagre Cultivado, Sur EUA, H&G, 7/9 oz, fresco $2.25 $2.20
Bagre Cultivado, Sur EUA, H&G, 5/7 oz, fresco $2.20 $2.10
Bagre Cultivado, Sur EUA,tiras, empanizado, congelado $3.10 $3.00
Bagre Cultivado, Sur EUA,filete, sin piel, 5/7, congelado $3.15 $3.05
Bagre Cultivado, Sur EUA,nuggets, congelado $1.05 $1.10
Fuente: Fish Information and Services (FIS). Disponible en http://www.fis.com. 2006

20
Cantidades demandadas de cada presentación actual y potencial
en los mercados conocidos y desconocidos.

Cantidades • Las cantidades demandadas actualmente son las siguientes:


demandadas de
cada Cantidad demandada
Producto
presentación (anual)
actual y Bagre vivo para comercialización a otros
potencial 800 toneladas
estados. (Tamaulipas)
Bagre vivo para venta directa al público,
700 toneladas
restaurantes y menudeo. (Michoacán)
Bagre vivo para industrialización > 750 toneladas
Bagre vivo para pesca deportiva 10 toneladas
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

• Es importante tomar en cuenta que la mayor parte de los


productores comentaron que el mercado está demandando
más de lo que actualmente producen, por lo que es razonable
suponer que la demanda potencial es mayor de la actual.
• Uno de los casos más interesantes es en la venta a
supermercados o tiendas de autoservicio donde el mercado
puede aceptar una gran cantidad de producto. Los productores
grandes reportaron estar ampliando su capacidad para poder
cumplir con el requerimiento de un contenedor de 17 ton a la
semana que le estaba requiriendo una cadena nacional de
tiendas de autoservicios.

21
Principales tendencias

Evolución del • El consumo de bagre en México ha venido experimentando una


consumo de evolución muy favorable en los últimos años.
bagre y basa
• La forma de presentación del bagre es un factor crítico de éxito
en la preferencia del consumidor, especialmente en aquellos
estados donde no existe una tradición de consumo arraigada. El
mercado mexicano (especialmente el abastecido a través del
canal de los supermercados) está evolucionado rápidamente
para adoptar las estructuras de oferta prevalecientes en otros
mercados:
1. 60-70% filetes
2. 10-15% bagre entero
3. 10-15% fajita o nuggets
4. 10-15% presentaciones con valor agregado como
empanizados, marinado, o tiras de pescado.

• Es importante notar que la presentación más frecuente en el


mercado de La Nueva Viga es la de bagre entero. La única
presentación en filetes disponible en este mercado es la del basa
procedente de Vietnam. Igualmente se encontraron filetes de
basa en el mercado de Zapopan.

• Se percibe al bagre como un pescado con varios sustitutos en


términos de sabor, color, consistencia y usos. De esta forma, la
bandera se posiciona como una muy buena alternativa al bagre.

• Existe una demanda creciente de filete de bagre en todos los


mercados, especialmente en la zona de Nuevo León, Jalisco y
en el centro de la República. Esta demanda está siendo
parcialmente satisfecha por importaciones, específicamente de
Vietnam y EUA.

22
Principales tendencias, Continúa

Evolución del • En el caso de Vietnam, el producto importado no es bagre de


consumo de canal sino basa. Pangasius bocourti, y tra, Pangasius
bagre y basa hypophthalmus. De hecho, en EUA ha existido una fuerte
controversia comercial entre los productores de bagre local y los
importadores de basa vietnamita, que llevó al establecimiento de
cuotas e incluso a la prohibición de la venta de basa en varios
estados productores. Sin embargo, la eliminación de las cuotas
trajo como consecuencia el incremento en la importación de
basa a tasas superiores al 40% en volumen y 60% en valor en
los primeros meses de 2006 con respecto al 2005, de acuerdo a
cifras de FAS-USDA.

• Existen muchos comercializadores de los mercados mayoristas


(La Nueva Viga y Zapopan) que venden basa vietnamita pero no
saben exactamente la especie de pescado a la que corresponde.

• En algunas revistas especializadas (Seafood International) se


afirma que las rápidas aguas del Mekong le dan a la carne del
basa un sabor más limpio que el de muchos pescados de agua
dulce que son cultivados en estanques, en aguas estancadas,
donde algunas veces las algas imparten un sabor desagradable.

• Para muchos restaurantes, el basa es una buena opción en


calidad, costando sólo una fracción del precio de un típico
pescado fino como lenguado, pargo o mero. En cadenas de
restaurantes como Red Lobster en EUA, el basa ha sido probado
y en algunas ya se ha convertido en un producto popular. En
México se ha visto en restaurantes de lujo sustituyendo a filetes
de pescado considerados como finos, y entre los consumidores
cuenta con una gran aceptación debido a su carne blanca y a su
presentación en filetes congelados individualmente y empacados
al vacío.

• La evolución de importaciones de basa vietnamita a México ha


sido vertiginosa, según se evidencia en la siguiente tabla (la
fracción 0304.20.99 corresponde a los demás filetes congelados,
pero Vietnam exporta basa y tra únicamente).

2002 2003 2004 2005 2006


Fracción Descripción abril- enero- enero- enero-
enero-junio
diciembre diciembre diciembre diciembre
Total 90,156,336 118,321,599 178,974,305 274,293,037 162,582,328
0304.20.99 Los demás. 177,804 1,998,875 9,912,052 17,550,304 11,809,917
Fuente: Secretaría de Economía con datos del Banco de México, 2006.

23
Certificación de productos

Tipos de La importancia creciente de las certificaciones de calidad del


certificaciones producto final y del proceso de producción se ve reflejada en la
existentes en el siguiente tabla que resume los tipos de certificaciones existentes en
mercado el mercado de Francia.
pesquero
francés Calidad
Mejor
superior, Sustentable
Trazabilidad precio o
Etiqueta sabor en términos
Completa comercio
garantizado, ecológicos
justo
frescura
Label
Rouge
AB
Certificación Agriculture
oficial Biologique
Atout
Certifie
Qualite
Qualité
Aquaculture
de France
Marcas de
Charte
asociaciones
Qualite
privadas
Truite
Line
Caught Sea
Bass
Gulf
Stream,
Intermarché
Filiere
Marcas de
Qualité
autoservicios
Carrefour
Filiere
Qualité
Auchan
Estándares ISO 14001
Internacionales
Fuente: Seafood International, 2002.

24
Certificación de productos, Continúa

Certificación de Uno de los fenómenos interesantes es el papel cada vez más


productos importante que juegan los organismos de certificación privados
frente a los públicos. Ello se explica por el poder creciente de
compra de las cadenas de autoservicios además de su deseo de
limitar su responsabilidad en caso de que exista cualquier riesgo
para la salud derivado de la calidad del producto. Adicionalmente,
los certificados representan un factor de diferenciación cada vez
más importante dada la naturaleza del pescado de bien de creencia,
ya que la calidad del producto es difícil de evaluar con la mera
inspección del producto, además de la falta de conocimiento técnico
de un porcentaje mayoritario de los consumidores.

La certificación también se ha convertido en una herramienta básica


de las asociaciones de productores para demostrar la calidad y
diferenciación de sus productos pesqueros. Resulta importante
destacar que se certifican cualidades intrínsecas del producto (como
la frescura, sabor, tipo de procesamiento) y el método de
producción, pero también son objeto de certificación impactos en el
medio ambiente y en aspectos éticos como es el caso del comercio
justo.

25
Tiempos de entrega requeridos de cada presentación actual y
potencial en los mercados conocidos y desconocidos

Tiempos de • El tiempo de entrega depende del tiempo de producción. Una


entrega vez logrado el peso y talla comercial, la entrega se puede
requeridos de realizar el mismo día, debido a que el producto vivo no puede
cada viajar más de 24 horas.
presentación
actual y Tiempo de Tiempo de
Líneas de comercialización
potencial producción entrega
Bagre entero vivo de 400 g
8-10 meses 1 día
(Michoacán)
Bagre entero vivo de 500 g
6-8 meses 1 día
(Tamaulipas)
Bagre fileteado crudo 1 día 1 día
Bagre eviscerado 1 día 1 día
Línea de filete fresco empacado al
3 días 1 semana
vacío
Línea de filete fresco empacado al
3 días 1 semana
vacío
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

26
Costos de las presentaciones actuales y potenciales de la región
en los mercados conocidos y desconocidos

Costos de las El estudio de la cadena de valor proporciona información muy útil


presentaciones para planear, organizar, coordinar, dirigir y controlar cada una de
actuales y las funciones presentadas en el cuadro de cadena de valor.
potenciales
La contabilidad de costos se refiere a la acumulación de los costos,
y su asignación a las unidades producidas. Su propósito es
determinar el verdadero costo de los productos, fijar su precio y
tomar decisiones relativas a añadir o descartar una línea o división
de determinado producto, de producir insumos o comprarlos ya
hechos para producir, y otras decisiones relacionadas con la
producción. La contabilidad de costos es una fuente importante de
información cuantitativa, tal como el análisis de la rentabilidad de
los productos, mediante la comparación de los costos incurridos en
su elaboración respecto de los ingresos que a su vez generan.

La cadena de valor es una secuencia de actividades en un negocio


cuyo uso se ve reflejado en los productos o servicios de una
organización. La cadena de valor se forma de todas las actividades
que generalmente se llevan a cabo en un negocio; éstas podrían
variar dependiendo del tipo de empresa.

27
Costos de las presentaciones actuales y potenciales de la región
en los mercados conocidos y desconocidos, Continúa

INSUMO BIOLÓGICO
Costos de las
Comercializadora Reproductora
presentaciones Reproduce ; Incuba
Importa alevín ; Incuba
actuales y Alevín 1pgd Alevín 6 pgd
30 días 3 meses 9 meses
potenciales

PRODUCCIÓN
Acuacultura
Jaulas Estanques
Crecen el Bagre a 400 - 900 grs
6-8 meses Tamaulipas / 8-10 meses Michoacán

INDUSTRIALIZACIÓN
Tamaulipas
Compra a 17.50
Producto: Filete/Fajita
Subproducto: Cabeza/Hueso
Desperdicio: Víscera

COMERCIALIZACIÓN

HEB Pesca Deportiva


Restaurant Super

La Viga Intermediario

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

28
Costos de las presentaciones actuales y potenciales de la región
en los mercados conocidos y desconocidos, Continúa

Comentarios9 El mayor costo de producción es el alimento.


Insumo Biológico: En el laboratorio de reproductores se venden los
alevines para las granjas acuícolas.
Producción. Los tipos de cultivo utilizados son: cultivos intensivos,
semi-intensivos y extensivos; la diferencia es qué tanto tiene
intervención el hombre, es decir, que tanto el productor se va a
preocupar por mantener las condiciones óptimas para la generación
de los organismos.
• Extensivos: el gobierno suelta alevines de bagre en los ríos
para que se desarrollen, nadie provee alimento, ni se cuida
la temperatura del agua o depredadores (mayor costo:
mano de obra)
• Semi-extensivo: en las granjas se controla el alimento y la
densidad de organismos, se intenta mantener una sola
especie (mayor costo; alimento)
• Intensivos: la densidad de organismos es enorme
comparada con la densidad en medios naturales. La
recirculación de agua para mantener condiciones ideales
es enorme, se controlan todos los elementos de la calidad
de agua, temperatura, acidez, nitratos, así como alimento y
densidad.
Industrialización: Solamente existe uno en Tamaulipas, al parecer
será un buen negocio a largo plazo. Vísceras, plan de desarrollo
para harina, por el momento desperdicio. Compran a $17.50
pesos/kg y venden dependiendo del producto de $43 a $60
pesos/kg.
Comercialización: Por lo pronto, el mayor negocio está en el coyote
o intermediario, que paga al productor 25 pesos/kg a pie de granja.
Estados Productores: Tamaulipas y Michoacán, el primero tiene
mejores condiciones pero su consumo es pequeño por eso lo
mandan al resto del país.
Riesgos: Principalmente enfermedades. Sin embargo habrá que
tener mucho cuidado evitando errores en el proceso, ya que al
tratarse de una producción unianual un error pone en riesgo el
ingreso anual o del periodo.

9
CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

29
Costos de las presentaciones actuales y potenciales de la región
en los mercados conocidos y desconocidos, Continúa

Costos de las Insumo Biológico


presentaciones o La rentabilidad operativa de este eslabón es del 30%.
actuales y o Los costos de electricidad y combustibles son importantes,
potenciales en sin embargo, la mano de obra es el costo relevante.
mercados
conocidos y Producción
desconocidos10 La granja de engorda es desde luego el enlace entre el eslabón de
insumo biológico y la comercialización, pero encontramos que
algunas de estas granjas pueden ser además productoras de
insumo biológico o bien tener restaurante y estar en la
comercialización, es decir estar integradas por toda la cadena de
valor.
o En este eslabón encontramos una rentabilidad operativa del
35 %.
o El precio por kilo es variable en función de la situación
geográfica y de la demanda del cliente, el precio de venta
por kilo de bagre fresco va desde los $17.50 hasta los
$40.00 pesos, aún cuando la estructura de costos parece
permanecer constante, siendo el alimento el 60% del costo
total.

Industrialización
o El costo principal es la materia prima, es decir, el bagre
fresco que se compra a $17.50 pesos directamente del
productor comercializándose, dependiendo de la
presentación filete o fajita, a un precio variable de $40.00 a
$60.00 pesos/kilo.

Comercialización
o Una empresa comercial se dedica únicamente a comprar y
vender, es un intermediario que vende sus productos
idénticos a como los compra. Por lo tanto, su costo de
producción es igual al costo de adquisición, sin embargo, la
comercializadora va a tener costos de operación pero los va
a distribuir en todos sus productos. Lo significativo en este
punto será el margen de utilidad que manejen con respecto
al producto que en general es del 40%.

10
CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

30
Temporadas óptimas de ventas de cada presentación actual y
potencial en los mercados conocidos y desconocidos.

Temporadas Las temporadas óptimas de venta están relacionadas con el


óptimas de precio, que representa un indicador preciso del dinamismo de la
venta oferta y demanda. De esta forma, el siguiente cuadro refleja las
diferencias de los precios mensuales con el promedio anual. Las
principales conclusiones apuntan a que mientras que los meses
de Cuaresma son de sobredemanda en todos los mercados
mayoristas, lo mismo no sucede en el mes de diciembre. En
general, los meses de verano son de sobreoferta en los mercados
de La Viga y Zapopan, mientras que lo opuesto sucede en
Monterrey, respondiendo a diferentes tradiciones de preparación
del bagre.

Mercado
Mes
La Viga Zapopan Monterrey
Enero 1.73 -0.82 -5.72
Febrero 0.30 1.13 -1.32
Marzo 1.66 3.90 3.97
Abril 2.77 1.82 1.55
Mayo -1.51 -0.46 4.15
Junio -2.42 -0.03 2.00
Julio -2.58 1.22 4.26
Agosto -0.87 -0.66 0.44
Septiembre -0.76 -0.67 -1.04
Octubre 1.40 -2.20 -2.59
Noviembre 0.68 -2.78 -3.74
Diciembre -0.42 -0.44 -1.97
Promedio 16.29 23.70 45.65
Fuente: CEC-ITAM, con base en SNIIM, 2006.

31
Anexo. Metodología

Metodología La metodología utilizada en este apartado consistió de investigación


documental e investigación de campo.

Investigación documental:
• Las fuentes secundarias consultadas fueron las siguientes:
o Fishtat, 2004.
o Examen Mundial de la Pesca y a Acuacultura, Roma:
FAO, 2003.
o Anuario Estadístico de Pesca 2003, México: SAGARPA-
CONAPESCA, 2003.
o Manuales estatales de producción de bagre de canal.
• Las bases de datos consultadas son:
o Información recabada del Global New Products Database,
USA, 2006.
o Euromonitor, 2006.
o Seafood Internacional, 2002.
o Información del Sistema Nacional de Información e
Integración de Mercados, Secretaría de Economía, 2006.

Investigación de campo:
• En la integración de información de mercados se incluyó la
información recabada en el trabajo de campo de entrevistas y
encuestas aplicadas a una muestra de proveedores de insumo
biológico, productores, industrializadores y comercializadores de los
estados de Tamaulipas y Michoacán.
• Comercializadores de la Central de Abastos de La Nueva Viga y
Mercado del Mar en Zapopan.

32
Bagre

2. Análisis del eslabón Insumo Biológico (Acuacultura)

Datos de proveedores actuales y potenciales nacionales

Datos generales de proveedores actuales nacionales

Empresas • Las empresas del eslabón de insumo biológico encuestadas


encuestadas incluyen aquellas que se dedican a la importación de cría,
dedicadas a la producción de crías para comercializarlas, producción de crías para
importación de autoconsumo, salas de cuarentena registradas en CONAPESCA y
crías Centros Acuícolas.

Estado Municipio Empresa Ubicación Giro Persona entrevistada Teléfono E-mail Puesto

Acuacultivos Santo Tomás, S.P.R. De


Gerente de
Abasolo R.L. y/o Acuacultivos Mexicanos, S.A. Abasolo Producción de crías Fernando Gómez 01-8353350102 acuamex@prodigy.net.mx
Planta
de C.V.

Tamaulipas Criadores Acuicolas de Tamaulipas, Importación de crías y


Abasolo Ejido Las Delicias Andrés Zúniga 01-8353350949 azcapa@hotmail.com Gerente
S.A. de C.V. comercialización
Km 13 Camino a las Nelson Carlos Pesina Contador
Abasolo Desarrollo Piscícola, S.A. de C.V. Producción de crías 01-8343165797 n02041977@yahoo.com.mx
Alazanas Rodríguez General
Ejido El Eduardo Martínez Representante
Acuacultivos El Porvenir, S.A. de C.V. Ejido El Porvenir Producción de crías 01-8343185750
Porvenir Reyna Legal
Granja acuícola de la Cienega, S.P.R. Paso de Hidalgo Km 2 Francisco Javier
Briseñas Producción de crías 01-3939354048 Dueño
De R.L. Briseñas-Vita Hermosa Montaño Barocio
El Salitre Km 20 Zamora Francisco Arregui
Michoacán Ixtlán La Chinela, S.P.R. De R.L. Producción de crías 01-35154817035
Vista Hermosa Mendoza
Francisco Amezcua
La Palma U.P.A. La Primavera Cerrito de las canoas Comercialización de crías 01-3535321587 pacorro1962@msn.com Dueño
Sánchez

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

• Alguno de los productores actuales que han manifestado su interés


Productores
por participar en el eslabón insumo biológico consideran que su
actuales
producción es lo suficientemente grande como para integrarse
hacia atrás. En la siguiente tabla se enlistan dichos productores:
Persona
Ciudad Estado Empresa Ubicación Giro Teléfono E-mail Puesto
entrevistada
Engorda de
El Tirón Parejo SPR de Presa Emilio bagre en Hector Hugo
Xicotencatl Tamaulipas 01-8343010092 hgojon@hotmail.com Socio
RL de CV Portes Gil jaulas Gojon Baez
flotantes

Unidad de Producción cerrito de las Producción,


Ejido el Francisco
Michoacán Acuícola "La canoas comercializaci 01-3535720699 pacorro1962@msn.com Dueño
Llano Amezcua
Primavera" conocido ón.

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

33
Datos de proveedores encuestados: empresa, dueños,
trabajadores e inicio de operaciones.

Proveedores • Los datos específicos de cada uno de los proveedores de insumo


encuestados biológico encuestados se presenta en la siguiente tabla:

Inicio de
Estado Municipio Empresa Dueños Trabajadores
operaciones

Acuacultivos Santo Tomás,


Abasolo S.P.R. De R.L. y/o Acuacultivos 3 19 1989
Mexicanos, S.A. de C.V.

Criadores Acuicolas de
Abasolo 5 5 2005
Tamaulipas, S.A. de C.V.

Tamaulipas

Abasolo Desarrollo Piscícola, S.A. de C.V. 3 11 1991

Ejido El Acuacultivos El Porvenir SA de


2 7 2006
Porvenir CV

Granja acuícola de la Cienega,


Briseñas 5 7 1991
S.P.R. De R.L.

Michoacán Ixtlán La Chinela, S.P.R. De R.L. 2 20 1984

La Palma U.P.A. La Primavera 4 2 2005

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

34
Datos de proveedores potenciales nacionales

Datos de Para la determinación de los proveedores potenciales de insumo


proveedores biológico nacionales se proponen los siguientes criterios a
potenciales considerar en la selección de granjas o centros y las regiones donde
se desarrolle la actividad.

Criterios para • Granjas o centros piscícolas libres de enfermedades


selección de relacionadas con bagre, ubicados estratégicamente que reúnan
granjas o requisitos de:
centros o Temperaturas adecuadas para la producción de cría.
o Recepción o disponibilidad de volúmenes adecuados
de agua.
o Instalaciones adecuadas para la reproducción,
incubación y alevinaje.
• Los centros acuícolas o piscícolas ubicados en los estados. Este
tipo de centros cuentan con personal profesional, experiencia en
reproducción de crías e infraestructura mínima necesaria,
aunque en algunos casos es conveniente llevar a cabo una
remodelación y modernización. El requisito fundamental de este
tipo de centros es que deben estar libres de enfermedades
inherentes al bagre.
• Granjas con certificación voluntaria de buenas prácticas de
producción de bagre por SENASICA. Este grupo de granjas han
desarrollado habilidades para la producción cumpliendo con los
requerimientos de sanidad e inocuidad y podrían estar en
posibilidad de integrarse hacia atrás con el eslabón de insumo
biológico.

Criterios para la Las características mínimas que deben reunir las regiones
selección de seleccionadas son las siguientes:
regiones • Disponibilidad de agua durante todo el año, principalmente de
acceso y que sea de primer uso.
• Altos niveles de calidad del agua para la producción de las crías.
• Temperaturas adecuadas para la producción de crías.
• Terreno adecuado para la instalación de estanquería para el
proceso de reproducción y pre-engorda.
• Disponibilidad de energía eléctrica o acceso a combustibles para
los sistemas de aireación.
• Regiones libres de enfermedades relacionadas con el bagre que
aseguren la sanidad, inocuidad y calidad de la producción de
crías.

35
Datos de proveedores actuales y potenciales extranjeros

Proveedores A continuación se presentan los datos generales de dos proveedores


potenciales extranjeros de insumo biológico:
extranjeros
País Empresa Ubicación Giro Teléfono Eslabón

Insumo biológico, Insumo biológico,


Professional
producción, producción,
EUA Aquaculture Chico, California
industrialización y industrialización y
Services
comercialización comercialización
Osage 1170 Nichols Road, Osage
EUA Insumo biológico 573-348-2305 Insumo biológico
Catfisheries, Inc. Beach, MO 65065
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

EUA: • Las características especificas de cada uno de los proveedores


Professional internacionales son las siguientes:
Aquaculture
Services Características
Empresa Professional Aquaculture Services
Infraestructura Las actividades principales de la empresa son la
producción, ventas y distribución así como servicios
de consultaría y mercadotecnia.
Producción ND
Inicio de 1988
Operaciones
Catálogo Bagre de canal, trucha arcoiris y lobina estriada
Características PAS trabaja en conjunto con productores e
investigadores en China, Taiwán y otros países para
introducir especies nuevas como (lobina estriada)
“striped bass”. Firma convenios con granjas ya
establecidas y cubre todos los eslabones incluyendo
la crianza, engorda, reproducción, mercadotecnia,
procesamiento y distribución del pez. Desarrollan y
proveen asistencia técnica para pequeños
productores, debido a la disponibilidad de tecnología
en los Estados Unidos. Cuentan con proyectos
desarrollados en China, Chile, Italia y otros países.
Eslabón Insumo biológico, producción, industrialización y
comercialización
Fuente: Professional Aquaculture Services (www.proaqua.com), 2006.

36
Datos de proveedores actuales y potenciales extranjeros,
Continúa

EUA: Osage Características


Catfisheries, Empresa Osage Catfisheries, Inc.
Inc. Infraestructura Es el criadero con mayor número de especies y años
en la zona oeste de los Estados Unidos, considerado
uno de los líderes en acuacultura internacional.
Producción ND
Inicio de 1953
Operaciones
Catálogo Bagre de canal y diferentes especies de lobina
Características OCI es uno de los mayores proveedores de peces del
Departamento de Conservación de Missouri. Cuenta
con inspecciones certificadas anuales por parte de la
Universidad de Arkansas que garantizan la calidad y
salud de los peces. Se han establecido granjas
equipadas en 20 países alrededor del mundo.
Cuenta con servicio de envío a nivel nacional e
internacional asegurando la llegada de los peces
vivos.
Eslabón Insumo biológico
Fuente: Osage Catfisheries Inc. (www.osagecatfisheries.com), 2006.

37
Datos de la calidad del producto ofrecido y comparación con los
estándares requeridos por el siguiente eslabón

Datos de la • La cría de bagre se produce de manera comercial en Tamaulipas


calidad del y Michoacán. La mayoría de las crías se destinan a la venta a
producto productores de la región y una proporción menor al
ofrecido y autoconsumo.
comparación
con los • La línea genética no está bien definida (vigor del animal), por lo
estándares que se escogen los mejores bagres en la etapa de engorda y los
requeridos por adecuan al proceso reproductivo. Sin embargo, dicho proceso
el siguiente carece de asistencia técnica, tecnología y equipamiento.
eslabón

Calidad en cría • Los principales estándares que exigen los productores al


de bagre de momento de adquirir crías de bagre se enfocan en el tamaño y
canal salud de la cría.

Calidad producto ofrecido: Estándares requeridos por


Cría de bagre de canal productores
• Cría de 3.0 a 6.0 pulgadas. • Crías de tamaño de entre
• Supervivencia mínima del 3.0 y 6.0 pulgadas.
90.0% • Crías sanas
• Crías resistentes a
enfermedades
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Calidad en cría • Solamente existe una sala de cuarentena registrada en la


de bagre de CONAPESCA, que cuenta con una sala de incubación para
canal importado realizar la importación de cría de bagre de canal mejorado
de EUA genéticamente de la serie NWAC103 proveniente de los Estados
Unidos.

Calidad producto ofrecido:


Estándares requeridos por
Cría de bagre de canal
productores
importado de EUA
• Cría de 3.0 a 6.0 pulgadas. • Crías de tamaño de entre
• Cría mejorada 3.0 y 6.0 pulgadas.
genéticamente de la serie • 10% mayor voracidad y
NWAC103. rapidez en crecimiento
• Supervivencia mínima del • Crías sanas
90.0% • Crías resistentes a
enfermedades
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

38
Mapa concentrador de la ubicación de los proveedores

Mapa • En el siguiente mapa se presenta la ubicación de granjas dedicadas a


concentrador las siguientes actividades:
de la ubicación
de los o Producción de crías para comercializarlas y autoconsumo.
proveedores o Producción de crías para comercializarlas.
o Comercialización de cría procedente de sala de cuarentena
registrada en CONAPESCA.
o Sala de cuarentena registrada en CONAPESCA para
autoconsumo y comercialización.

Producción de crías para autoconsumo y


comercialización

Producción de crías para comercialización

Comercialización de cría procedente de sala de


cuarentena registrada en CONAPESCA

Sala de cuarentena registrada en CONAPESCA para


autoconsumo y comercialización

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

39
Datos de producción y capacidad de producción de los
proveedores

Datos de • Tamaulipas es el principal proveedor de cría de bagre en el país.


producción y • Los productores participan como proveedores en programas
capacidad de estatales de diferentes entidades de la República Mexicana.
producción de • Estado pionero en la importación de organismos de los Estados
los Unidos.
proveedores • El principal proveedor de crías a Michoacán es el Estado de
Tamaulipas, aunque la comercialización de este producto la
llevan a cabo los tres principales productores del Sistema
Producto en dicho Estado.
• La producción de las granjas encuestadas en Tamaulipas es de
8,000,000 crías, mientras que en Michoacán se producen
2,250,000 crías.
• La importación de crías es cercana a 700,000 unidades, aunque
el número es pequeño, se espera un crecimiento importante en
los siguientes años.

Capacidad de • La capacidad de producción de cada uno de los proveedores es


producción la siguiente:

Capacidad
Datos de Capacidad
Empresa instalada de
producción ocupada
producción
4,000,000 crías de 5,000,000 crías 10,000,000 crías
1
6-8 pulgadas de 1 pulgada de 1 pulgada

2,500,000 crías de 20,000,000 crías 4,500,000 crías de


2
6-8 pulgadas de 1 pulgada 1 pulgada

1,500,000 crías de 4,000,000 crías 3,000,000 crías de


3
6-8 pulgadas de 1 pulgada 1 pulgada

1,500,000 crías de 2,000,000 crías 1,500,000 crías


4
6-8 pulgadas de 6-8 pulgadas de 6-8 pulgadas

750,000 crías de 6- 2,000,000 crías 1,500,000 crías


5
8 pulgadas de 1 pulgada de 1 pulgada
700,000 crías
5,000,000 crías No está en
6 importadas de 3-6
de 1 pulgada operación
pulgadas
220,000 crías de 6- Sólo Sólo
7
8 pulgadas comercialización comercialización
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

40
Tiempo que se lleva producir una unidad y capacidad de
almacenamiento y tiempo de conservación

Importación de Producto Etapa Tiempo


cría
Importación de • Tiempo de importación (Existe 1 semana
cría de bagre de disponibilidad todo el año, sin
1 pulgada embargo, se prefiere programar
la compra.)
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Mantenimiento Producto Etapa Tiempo


de crías de • Revisión y muestreo de crías 30 a 40 días
bagre en sala de Cría de bagre importadas para la detección de
cuarentena enfermedades.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.
registrada en
CONAPESCA

Producción de Producto Etapa Tiempo


crías de bagre • Desde la freza hasta el
en sala de nacimiento 1 mes
incubación para • Alevín de 1 pulgada 2 meses
autoconsumo Cría de bagre • Desarrollo 3 meses
y/o
• Tiempo total para la producción
comercialización 6-7 meses
de cría de 6 pulgadas.
a productores Fuente: CEC-ITAM, 2006.
de bagre

Capacidad de • En el estado de Michoacán no se cuenta con la posibilidad de


almacenamiento almacenar crías, debido a la enorme demanda por este
y tiempo de producto. Otra desventaja que tiene el estado en este sentido es
conservación que no se cuenta con oferta durante todo el año y también se
Michoacán dificulta conseguir cría durante la época de cultivo de bagre (abril
a julio aproximadamente).

41
Tiempo que se lleva producir una unidad y capacidad de
almacenamiento y tiempo de conservación, Continúa

Capacidad de • La capacidad de almacenamiento de organismos en el Estado


almacenamiento de Tamaulipas es equivalente a 5 millones de crías. Sin
y tiempo de embargo, las únicas crías que permanecen almacenadas son las
conservación provenientes de los Estados Unidos, debido a que deben contar
Tamaulipas11 con una certificación de CONAPESCA.

Capacidad de Tiempo de
Producto
almacenamiento conservación
• Cría de bagre • 5,000,000 crías • 30 días
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

• Las crías deben estar confinadas en una unidad cuarentenaria


debidamente certificada en la que se revisa si el producto tiene
algún tipo de enfermedad certificable o notificable. Posterior a 30
días de confinamiento y revisión, se determina si el producto
está listo para entrar al mercado y comienza el proceso de
comercialización.

11
CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

42
Participación en el mercado de cada uno de los proveedores y
precios de cada uno de los insumos y cotización de economías a
escala

Importación de • 100.0% de la importación nacional de cría la efectúa una sola


cría de bagre empresa localizada en Abasolo, Tamaulipas.
• Dichas importaciones son comercializadas a productores
dedicados a la engorda de bagre ubicados en los estados de
Michoacán y Tamaulipas.

Producción de • Existe una concentración importante de proveedores, en el


crías de bagre municipio de Abasolo, Tamaulipas, alrededor de la Presa Vicente
Guerrero.
• Aproximadamente 80% del mercado nacional es proveído por las
empresas productoras de cría de Tamaulipas. El 20% restante
se produce en Michoacán, aunque se dedica al autoconsumo y
la venta al menudeo a productores del sector social.

Michoacán
20%

Tamaulipas
80%
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

43
Participación en el mercado de cada uno de los proveedores y
precios de cada uno de los insumos y cotización de economías a
escala, Continúa

Precios de cada • Los principales insumos que se utilizan en el eslabón insumo


uno de los biológico se presentan en la siguiente tabla:
insumos y
cotización de Precio
Insumo Unidad Economías de escala
economías de (pesos)
escala Descuento de $0.05
Cría de bagre importada $0.19 pulgada por pulgada, a partir de
100,000 organismos
Descuento de $0.2 a
Alimento iniciador
$5.00 kilogramo partir de 16 toneladas
(28%)- RANGEN, INC.
(1 trailer)
Descuento de $0.3 a
Alimento flotante (32%) -
$5.30 kilogramo partir de 16 toneladas
RANGEN, INC.
(1 trailer)
$300 dosis Dosis por
por cada cada
Oxitetraciclina No
100,000 100,000
organismos organismos
Tarifa vigente que le
resulte correlativa,
kilowatt- multiplicada por el
Tarifa de
Energía eléctrica hora de factor de 0.50 hasta
acuacultura
energía por la cuota energética
determinada por la
SAGARPA
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

44
Costos en que incurren y rentabilidad del eslabón

Costos en que En el Estado de Tamaulipas este eslabón está compuesto


incurren y principalmente por granjas reproductoras de alevín. Sin embargo,
rentabilidad del existe una granja importadora de alevín, la cual es un negocio
eslabón conjunto con una empresa americana, cuya estrategia es lograr
establecerse en todos los eslabones de la cadena de producción.
Actualmente importa a 19 ctvs, cuida el alevín durante 30 días con
un costo de 3 ctvs y lo comercializa en 25 ctvs.

Análisis por pulgada:

Ingresos 0.25

Alevín 0.19
Costos 0.03
Costos 0.22

Utilidad 0.03

Prod´n 700,000

Inversión 600,000.00

Ingresos Con una rentabilidad operativa actual del 12%, si su plan es


Comercializadora recuperar la inversión en 10 años, entonces su punto de equilibrio
insumo biológico será de 2,000,000 de crías, punto que representa 3 veces su
producción actual.

88% 12% Costo


Utilidad

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

45
Costos en que incurren y rentabilidad del eslabón, Continúa

Insumo En las granjas reproductoras de insumo biológico, el bagre es


Biológico fecundado externamente. Posteriormente los huevos forman una
"freza" y cuando rompen el huevo son llevados al laboratorio y
permanecen en él de 5 a 8 días. Después pasan a la salas de
incubación, por un mes aproximadamente, hasta lograr una pulgada.
La producción consiste en una siembra en un año, por lo que se ha
de tener mucho cuidado, ya que el riesgo de un error puede hacer
que toda nuestra producción se pierda. De una producción inicial de
10 a 12 millones de alevines, se logran 4 millones y medio
aproximadamente.

El precio de venta promedio es de 30 ctvos la pulgada. El alevín se


puede vender desde una pulgada hasta cinco pulgadas, con un
costo de producción promedio de 17 ctvos.

Ingresos 0.30
Alimento 0.10
Mano Obra 0.05
Indirectos 0.02
Costos 0.17
Margen 0.13
Gastos operación 0.04
Utilidad por pgd 0.09

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Ingresos
Costo
eslabón insumo Conversión, 10%
biológico

Utilidad, 30%
Alimento, 60%

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

En las granjas acuícolas existen varios factores que a su vez son


causa de otros. Es decir, que un costo está en función de una o más
variables independientes, por lo que es muy importante definir en
función de qué factores se comporta el costo, estableciendo
relaciones de causa-efecto.

46
Costos en que incurren y rentabilidad del eslabón, Continúa

Clasificación de Al clasificar los costos en fijos y variables, se necesita especificar:


costos fijos y
variables • El objeto de costo. El hecho de que un costo sea fijo o variable
depende del objeto de costo. Existen elementos del costo que
para un objeto de costo puede ser costo variable, y para otro
puede ser fijo.

• El intervalo de tiempo. Un costo puede ser fijo o variable,


dependiendo del tiempo que tarde en afectar un determinado
cost driver (Causante de costo). Mientras mayor sea el intervalo
de tiempo que afecte el driver, más variable será el costo. Por
ejemplo, los costos de inspección serán fijos en el corto plazo. Si
se requiere de más o menos inspección en el largo plazo, más
variables serán los costos.

• El rango relevante. Los costos pueden ser clasificados como


fijos o variables sólo dentro de un rango relevante. Por ejemplo,
el costo de la mano de obra es proporcionalmente variable
respecto a la cantidad producida, siempre que no se incurra en
tiempo extraordinario, en el que las tasas de pago varían (pago
de horas dobles o triples, según el caso).

El modelo “costo volumen utilidad” es una técnica utilizada para


examinar la relación entre el volumen de venta y el total de costos;
ingresos y ganancias durante un periodo de tiempo.

47
Costos en que incurren y rentabilidad del eslabón, Continúa

Punto de Con una rentabilidad operativa actual del 30%, las granjas
equilibrio reproductoras de insumo biológico con un plan de recuperar la
insumo inversión en 10 años tienen en promedio, de acuerdo a nuestro
biológico análisis, su punto de equilibrio en 1,500,000 crías, punto que
coincide con sus tendencias de producción y que está por debajo de
la producción de la mayoría de las empresas encuestadas.

6,000,000

5,000,000

Ingresos

4,000,000
Costo Variable

Costo Fijo
Pesos

3,000,000

Costo Total

2,000,000

1,000,000

0
0

00

00

00

00

00

00

00

00

00
00

0
0,

0,

0,

0,

0,

0,

0,

0,

0,

0,
50

00

50

00

50

00

50

00

50

00
1,

1,

2,

2,

3,

3,

4,

4,

5,
Producción

El eje de producción se refiere a cría de alevines.


Fuente: CEC-ITAM, 2006.

48
Precios de venta al siguiente eslabón y cotizaciones de
economías a escala

Precios de • Existe una enorme variabilidad en el precio de venta de cría de


venta al bagre entre estados, debido a los costos de transporte y de
siguiente comercialización.
eslabón y • El precio de cría de bagre oscila entre $0.25 y $0.50 pesos por
cotización de pulgada.
economías de • Cuando se trata de producción de cría para autoconsumo no
escala existe un precio de venta. En algunos casos, cuando tienen
producto excedente lo venden a precio de mercado.

Precio de
Producto venta Unidad Economías de escala
(pesos)

Descuento de $0.05 por


Cría de bagre
$0.25 pulgada pulgada, a partir de 100,000
importada
organismos

Cría de bagre Descuento de $0.03 por


nacional $0.33 pulgada pulgada, a partir de 80,000
(Tamaulipas) organismos
Cría de bagre Descuento de $0.05 por
nacional $0.50 pulgada pulgada, a partir de 20,000
(Michoacán) organismos
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

49
Nivel tecnológico del eslabón

Nivel • El nivel tecnológico del eslabón insumo biológico se analiza a


tecnológico del continuación considerando los aspectos de: sistema de
eslabón producción, tipo de estanques y equipamiento para la producción
de crías de bagre.
• Se identificaron dos niveles de desarrollo tecnológico en los
proveedores de insumo biológico:
o Salas de cuarentena registradas en CONAPESCA. Cuentan
con áreas físicas diseñadas para cada etapa del proceso, con
controles sanitarios de acceso, equipamiento (incubadoras)
de diversas capacidades, estanques y canaletas acordes con
los volúmenes de agua, abasto directo y la instalación
completa para abasto y drenado de agua. La actividad está
controlada por un especialista (v.gr., médico veterinario
zootecnista o biólogo).
o Salas de incubación con equipamiento. Consisten en un área
destinada a la sala de incubación. Cuenta con incubadora,
estanques y canaletas requeridos. Generalmente el proceso
no es administrado o vigilado por un especialista.

Salas de cuarentena
Salas de incubación
Concepto certificadas por
con equipamiento
CONAPESCA
Sala de incubación en
Sala de incubación de
excelentes condiciones,
diferentes
con controles sanitarios de
características:
Área física acceso y delimitación de
concreto, madera, etc.
las áreas de cuarentena
consistente en una sola
para el muestreo de
área para la actividad
sanidad.
Sistema de
Intensivo y superintensivo Intensivo
producción
Canaletas de fibra de
vidrio, Canaletas de fibra de
estanques y/o piletas de vidrio
Estanques
concreto con instalaciones Estanques y/o piletas de
adecuadas para el abasto concreto
y salida de agua
Sistema de Sistema de aireación tipo Sistema de aireación
aireación blower tipo blower
Incubadoras verticales de
Incubadoras Incubadoras verticales
diferentes capacidades
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

50
Análisis de sanidad e inocuidad y certificaciones

Análisis de Los Comités Estatales de Sanidad Acuícola llevan a cabo el programa


sanidad e voluntario de reconocimiento de buenas prácticas de producción
inocuidad acuícola, instrumentado por SENASICA. En el marco de este programa,
los comités efectúan los siguientes análisis:

• Análisis de la calidad del agua. Consisten en pruebas de bario,


hierro, manganeso, nitrato, nitritos, sulfatos, zinc, acidez,
alcalinidad, dureza, oxigeno disuelto, PH, temperatura, sólidos
disueltos y sólidos totales. Dichos análisis se efectúan en tres
puntos de la granja:
o Análisis de agua a la entrada.
o Análisis de agua en puntos intermedios.
o Análisis de agua a la salida.

• Análisis a los peces. Consisten en observaciones externas e


internas, análisis microscópicos a partir de preparaciones húmedas,
análisis bacteriológico, parasitológico, histopatológico y virológico.

De acuerdo con lo referido por los Comités Estatales de Sanidad


Acuícola, la situación sanitaria existente es la siguiente:
• Michoacán: El estado sanitario es bueno, no existen enfermedades
preocupantes que afecten al ser humano.
• Tamaulipas: El estado sanitario es bueno, solamente se observan
grandes mortandades por mal manejo. La importación de cría es un
hecho importante que debe monitorearse con mayor cuidado y bajo
otro esquema.

• De acuerdo con la opinión de los productores, el tiempo que tardan


en recibir los análisis de parte de los Comités de Sanidad Acuícola
es uno de los principales problemas. Dicho retraso no permite
controlar los brotes de enfermedades a tiempo y puede llevar a
pérdidas de cosechas enteras.

51
Análisis de sanidad e inocuidad y certificaciones, Continúa

Certificaciones12 • La única sala de cuarentena autorizada y certificada por


CONAPESCA es la siguiente:

Estado Municipio Unidad de cuarentena


Criadores Acuícolas de
Tamaulipas Abasolo
Tamaulipas, S.A. de C.V.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

• Este establecimiento es el único que cuenta con la certificación de


CONAPESCA y comercializa crías a través de este esquema. La
revisión por parte de la autoridad es constante y no se han detectado
enfermedades por esta vía.

12
Íbid.

52
Anexo: Metodología

Metodología La metodología utilizada en este apartado fue la investigación de


documental y de fuentes bibliográficas y la investigación de campo tal
como a continuación se menciona:

Investigación documental:
• Las fuentes secundarias consultadas fueron las siguientes:
o Anuario Estadístico de Pesca 2003, México: SAGARPA-
CONAPESCA, 2003.
o Carta Nacional Pesquera 2004, México: Instituto Nacional
de la Pesca, 2004.
o Páginas web de proveedores.

Investigación de campo:
• En la integración de información de mercados se incluyó la
información recabada en el trabajo de campo de entrevistas y
encuestas aplicadas a una muestra de proveedores de insumo
biológico de los estados de Michoacán y Tamaulipas.

• Así también se presenta información de insumos principales de


acuerdo con lo referido por los proveedores encuestados durante el
trabajo de campo realizado.

53
3. Análisis del eslabón de Producción

Datos de productores actuales y potenciales nacionales


Datos de productores actuales del estado de Tamaulipas

Productores Los productores de bagre del estado de Tamaulipas encuestados se


actuales del ubican en los municipios de Abasolo, Jiménez, Gómez Farias,
estado de González, Xicotencatl, Hidalgo y San Carlos.
Tamaulipas
Persona
Ciudad Estado Empresa Ubicación Giro Teléfono E-mail Puesto
entrevistada
El Tirón Parejo SPR de Presa Emilio Engorda de bagre en Hector Hugo Gojon
Xicotencatl Tamaulipas 01-8343010092 hgojon@hotmail.com Socio
RL de CV Portes Gil jaulas flotantes Baez
Acuacultores del Sur de
Presa Emilio Engorda de bagre en Felipe Chapa felipe_chapa50@hot Gerente de
Gonzalez Tamaulipas Tamaulipas SPR de RL 01-8343121101
Portes Gil jaulas flotantes Aguirre mail.com producción
de CV
Carr.
Soledad - Engorda de bagre en
San Carlos Tamaulipas Acuacultivo El Chamal Ricardo Ríos Leal 01-8341271482 Dueño
San Carlos jaulas flotantes
km 40
Km 13
Engorda de bagre en Nelson Carlos n02041977@yahoo.c Contador
Abasolo Tamaulipas Desarrollo Piscícola Camino a las 01-8343165797
jaulas flotantes Pesina Rodríguez om.mx General
Alazanas

Grupo Social Puente Juarez y Engorda de bagre en Guadalupe Cesar cesar4912@hotmail.


Abasolo Tamaulipas 01-8353350273 Dueño
Grande Morelos esq. jaulas flotantes Treviño Flores com
Granja La Unión es Ejido Las Engorda de bagre en
Abasolo Tamaulipas Julián Suarez 01-8341248211 Socio
Primero Delicias jaulas flotantes
Obregon
Grupo Social Engorda Engorda de bagre en
Abasolo Tamaulipas entre Madero Gilberto Mora 01-835350859 Socio
El Lirio jaulas flotantes
y Ejidal
Granja Acuícola La Isla Presa La Engorda de bagre en Carlos Cavazos cavazos_007@hotma
Jiménez Tamaulipas 01-8343168033 Gerente
SPR de RL Loba jaulas flotantes Guerra il.com
Gómez Restaurant La Engorda de bagre en Pablo Rodríguez
Tamaulipas La Bocatoma 01-8318982799 Dueño
Farias Bocatoma II estanques Villa
Granjas Acuícolas del Presa Pedro Engorda de bagre en Mauricio Etienne
Hidalgo Tamaulipas 01-8343185750 Socio
Noroeste SPR de RL J. Mendez jaulas flotantes Llano

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

54
Datos de productores actuales y potenciales nacionales, Continúa
Datos generales de productores actuales del estado de Michoacán

Productores Los productores de bagre del estado de Michoacán corresponden a


actuales del los municipios de Sahuayo, Briseñas, Tanuato, Yurécuaro y Ejido El
estado de Llano.
Michoacán
Persona
Ciudad Estado Empresa Ubicación Giro Teléfono E-mail Puesto
entrevistada
km 24
carretera
Ixtlán Michoacán La Chinela SPR de RL Engorda y Producción Francisco Arregui 01-35154817035 Dueño
Zamora-La
Barca
Antonio Cázares
Tanuato Michoacán Las Tortugas Tarimoro Engorda 01-3565674036 Dueño
Tamayo
Vallado Blanco SPR de Potrero La Rafael Valencia
Michoacán Engorda 01-3535731252 Dueño
RL Lagunita López
Potrero la Santiago Ochoa
Sahuayo Michoacán Granja La Muda Producción y engorda 01-3535325302 Dueño
Muda Castillo
Granja El Paso de las Potrero el Productor y Enrique Areceo
Sahuayo Michoacán 01-3535324537 Dueño
Águilas Monte restaurantero Hernández
Familia Arsate SPR de Plaza del
Michoacán Engorda Martín Arsati Ceja 01-3285519248 Dueño
RL Limón
Carr. Briseña
Granja Acuícola Don - Vista Maricela Sánchez
Briseñas Michoacán Engorda 01-3939351190 Dueño
Roque Hermosa Km Solis
5

Granja Acuícola Río de Potrero Antonio Torres


Michoacán Engorda 01-3815370925 Dueño
la Pasión Aguacaliente Orozco
Pablo González
Michoacán Familia González Arcila La Lagunita Engorda 01-3935730937 Dueño
Ramírez
Carr.
Yurecuaro - Eliseo Alvarado
Michoacán Granja San Casmeo Engorda Dueño
El Refugio Castillo
km 4
La Loma, Rene Cendejas
Michoacán Granja El Camiche 2 Socio
Potrero Cásares
Ejido del
Familia López Cuevas Representant
Ejido el Llano Michoacán Llano, La Filomena Cuevas 01-3539639068
SPR de RL e Legal
Palma
Francisco
Ejido el Llano Michoacán Vivero Santa Elvira La Palma 01-3535724178 Dueño
Sánchez Macías
Rafael Alvarez
Michoacán Granja Chaparaco 01-3515157097 Dueño
Sandoval
km 2
Granja Acuícola de la carretera Francisco Javier
Briseñas Michoacán Engorda, cría 01-3939351365 Dueño
Ciénega SPR de RL Briseña- Montaño
Zamora
Ejido Monte
Yurecuaro Michoacán Las Alberquillas Rubén Bolaños 01-3565676019 Dueño
León
km 52
Unidad de Producción carretera Producción, engorda y pacorro1962
Briseñas Michoacán Liz Edith Cerda 01-3939385062 Dueña
Acuícola "El Miedo" Briseñas- comercialización @msn.com
Zamora
cerrito de las
Unidad de Producción Producción, Francisco pacorro1962
Ejido el Llano Michoacán canoas 01-3535720699 Dueño
Acuícola "La Primavera" comercialización. Amezcua @msn.com
conocido
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

55
Datos de productores actuales y potenciales nacionales, Continúa
Datos de productores actuales encuestados del estado de Tamaulipas:
empresa, dueños, trabajadores, inicio de operaciones.

Productores En la siguiente tabla se presenta la información de las granjas del


actuales Estado de Tamaulipas:
encuestados del
estado de Ciudad Estado Empresa
Dueños
Trabajadores
Inicio de
(socios) operaciones
Tamaulipas
Xicotencatl Tamaulipas El Tirón Parejo SPR de RL de CV 9 8 2004
Acuacultores del Sur de Tamaulipas
Gonzalez Tamaulipas SPR de RL de CV 9 11 2000
San Carlos Tamaulipas Acuacultivo El Chamal 1 2 2001
Abasolo Tamaulipas Desarrollo Piscícola 3 11 1997
Abasolo Tamaulipas Grupo Social Puente Grande 6 4 2003
Abasolo Tamaulipas Granja La Unión es Primero 5 5 2002
Abasolo Tamaulipas Grupo Social Engorda El Lirio 6 2 2003
Jiménez Tamaulipas Granja Acuícola La Isla SPR de RL 1 4 1999
Gómez Farias Tamaulipas Restaurant La Bocatoma II 9 18 1999
Granjas Acuícolas del Noroeste SPR
Hidalgo Tamaulipas de RL 2 6 2000
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

56
Datos de productores actuales y potenciales nacionales, Continúa
Datos de productores actuales encuestados del Estado de Michoacán:
empresa, dueños, trabajadores, inicio de operaciones.

Datos de La información referente a dueños, trabajadores e inicio de


productores operaciones de empresas productoras de bagre en el Estado de
actuales del Michoacán se presenta a continuación:
Estado de
Michoacán Ciudad Estado Empresa
Dueños
Trabajadores
Inicio de
(socios) operaciones
Ixtlán Michoacán La Chinela SPR de RL 2 20 1984
Tanuato Michoacán Las Tortugas 6 2 2005
Vallado Blanco SPR de
Michoacán 6 2 2002
RL
Sahuayo Michoacán Granja La Muda 5 2 2001
Granja El Paso de las
Sahuayo Michoacán 6 6 2000
Águilas
Familia Arsate SPR de
Michoacán 7 3 1982
RL
Granja Acuícola Don
Briseñas Michoacán 8 4 2003
Roque
Granja Acuícola Río de
Michoacán 8 2 2003
la Pasión
Michoacán Familia González Arcila 6 2 2004
Michoacán Granja San Casmeo 7 2 2004
Michoacán Granja El Camiche 2 10 3 2002
Familia López Cuevas
Ejido el Llano Michoacán 7 7 2002
SPR de RL
Ejido el Llano Michoacán Vivero Santa Elvira 8 4 1994
Michoacán Granja Chaparaco 8 7 1980
Granja Acuícola de la
Briseñas Michoacán 5 10 2004
Ciénega SPR de RL
Yurecuaro Michoacán Las Alberquillas 6 4 2004
Unidad de Producción
Briseñas Michoacán 7 6 2000
Acuícola "El Miedo"
Unidad de Producción
Ejido el Llano Michoacán Acuícola "La 4 2 2005
Primavera"
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

57
Datos de productores actuales y potenciales nacionales, Continúa
Datos generales de productores potenciales nacionales

Criterios para Los criterios utilizados para determinar las granjas potenciales para
granjas la producción (engorda) de bagre se definieron con base en la
potenciales13 investigación documental y trabajo de campo realizado, para
seleccionar tanto granjas como regiones potenciales.

Criterios para la selección de granjas potenciales nacionales:


• Disponibilidad de agua en términos de volumen y calidad. Esto
aplica para el caso de granjas con sistema de producción
basado en la estanquería rústica. En el caso del sistema
intensivo con jaulas flotantes se requiere disponibilidad de
espacio en un embalse que no esté sobrecargado.
• Para el sistema de producción altamente intensivo con
geomembranas se requiere acceso a energía eléctrica,
asistencia técnica especializada y disponibilidad de recursos
tecnológicos.
• Posibilidad de crecimiento en los volúmenes de producción,
número de estanques, geomembranas o jaulas flotantes, según
sea el caso.
• Factibilidad de homogeneizar o estandarizar la producción de
bagre en términos de calidad, talla y peso.
• Granjas acreditadas con buenas prácticas de producción de
bagre por parte de SENASICA.
• Granjas en proceso de acreditación de buenas prácticas de
producción de bagre por parte de SENASICA.
• Granjas libres de enfermedades de bagre que aseguren la
calidad, sanidad e inocuidad de la producción.

Criterios para Criterios para la selección de regiones potenciales productoras de


regiones bagre:
potenciales14 • Regiones con disponibilidad de agua durante todo el año, que
garantice la producción constante de bagre.
• Regiones libres de enfermedades de bagre.
• Disponibilidad de insumos y recursos tecnológicos, incluyendo la
capacitación y asistencia técnica continua.

13
CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.
14
Ibid.

58
Datos de productores actuales y potenciales extranjeros

Productores A continuación se presentan los datos de dos productores


actuales extranjeros:
extranjeros • Estados Unidos: Southern Pride
• China: Jiangxi Poyang Lake Agricultural Co. Ltd.

País Empresa Ubicación Giro Teléfono Eslabón

Highway 69 North Producción,


Southern Pride Catfish Producción, industrialización
EUA P.O. Box 436 comercialización e 334-624-4021
Company LLC y comercialización
Greensboro, Alabama 36744 industrialización de bagre

Poyang Lake Industrial Zone, Producción,


Jiangxi Poyang Lake 86-0793- Producción, industrialización
China Poyang County Shangrao Jiangxi comercialización e
Agricultural Co.Ltd. 279639 y comercialización
China industrialización de bagre

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

EUA: Southern Características


Pride Catfish Empresa • Southern Pride Catfish Company LLC
Company LLC. Infraestructura Alrededor de 900 empleados, granja y 2 plantas
procesadoras, flotilla de camiones refrigerados y
tanques oxigenados para transporte del bagre vivo.
Cuentan con departamento de transporte, cultivo y
procesamiento, entre otros.
Producción Más de 100 millones de libras al año.
Inicio de 1986
Operaciones
Catálogo Bagre empanizado (filete, fajita, nugget), entero
fresco (5-15 oz) o congelado (5-18 oz), filetes
marinados.
Características Empresa de producción y procesamiento de bagre, es
propiedad de la empresa American Pride Seafoods.
Cuentan con sistema IQF para congelados. Los
estanques se localizan a 60 millas de las plantas
procesadoras para garantizar la mayor frescura.
También compran bagre a otras granjas.
Eslabón Producción e industrialización
Fuente: Southern Pride Catfish Company LLC.
(www.southernpride.net), 2006.

59
Datos de productores actuales y potenciales extranjeros, Continúa

EUA: Jiangxi Características


Poyang Lake Empresa • Jiangxi Poyang Lake Agricultural Co. Ltd.
Agricultural Co. Infraestructura Área ocupada de 57400 metros cuadrados, el área de
Ltd la planta es de 12000 metros cuadrados, y capacidad
de almacenamiento de 1000 ton. El pescado proviene
del lago Poyang.
Producción ND
Inicio de 2003
Operaciones
Catálogo Filetes de bagre de canal criado en granja.
Características Empresa china que se dedica principalmente a la
engorda, procesamiento y comercialización de
productos pesqueros. Cuenta con certificaciones
HACCP, FDA e ISO9001. Inversión de más de 4.5
millones de dólares. Todo el material crudo es
aprobado por el CIQ.
Eslabón Producción y comercialización.
Fuente: Jiangxi Poyang Lake Agricultural Co.
(http://vicsky2006.en.ec21.com), 2006.

60
Datos de la calidad del producto ofrecido y comparación con los
estándares requeridos por el siguiente eslabón

Datos de la • Los aspectos de calidad del producto dependen de los


calidad del requerimientos de los compradores de los siguientes eslabones.
producto
ofrecido • La calidad del bagre, percibida por los productores, se especifica
en la siguiente tabla, considerando 7 dimensiones: tipo de bagre,
características generales, color de la piel, presentación, tipo de
corte, tamaño y forma de entrega.

Tipo de bagre Bagre de canal


Sano
No maltratado
Características Sin enfermedades
generales No manchado
Buen aspecto físico
Textura
Color de piel Grisáceo
Presentación Vivo Fresco Guisado
Entero
Diferentes
Tipo de corte No aplica Eviscerado
platillos
Fileteado
De 350 gramos a 1 kilogramo dependiendo
Tamaño
del cliente
A pie de granja
Forma de Puesta en restaurante
entrega Puesta en punto establecido por comprador
Entrega en planta procesadora
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Estándares Estándares requeridos por mayoristas o intermediarios:


requeridos por
mayoristas o Siguiente
Estándares requeridos
eslabón
intermediarios
Tipo de bagre: Bagre de canal
Color: Grisáceo
Presentación: Vivo
Tamaño comercial: 350 g a 1 kg
Características generales:
Sano
No maltratado
Mayorista o
Sin enfermedades
intermediario
No manchado
Buen aspecto físico
Textura
Entrega a pie de granja
En los casos que los productores son comercializadores,
cuentan con su propio equipo para transportar vivo (oxígeno,
transportador, aireador)
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

61
Datos de la calidad del producto ofrecido y comparación con los
estándares requeridos por el siguiente eslabón, Continúa

Estándares Estándares requeridos por restaurantes:


requeridos por
restaurantes Siguiente
Estándares requeridos
eslabón
Tipo de bagre: Bagre de canal
Color: Grisáceo
Presentación: Vivo
Tamaño comercial: 350 g a 500 g
Características generales:
Sano
No maltratado
Restaurantes Sin enfermedades
No manchado
Buen aspecto físico
Textura
Entrega a pie de granja o en restaurante
Cuando el productor no cuenta con transportador, normalmente
un comercializador se encarga de proveer directamente al
restaurante con bagre vivo.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Siguiente
Estándares requeridos
eslabón
Tipo de bagre: Bagre de canal
Color: Blanco
Presentación: Filete fresco y congelado
Tamaño comercial: 200 g a 400 g
Características generales:
Filete fresco: se filetea en el momento para asegurar la
Restaurantes frescura y calidad
Filete congelado: se vende en bolsas de plástico a granel
congelado a -18°C
Entrega a pie de granja o en restaurante
Cuando el productor no cuenta con equipo de transporte,
normalmente un comercializador se encarga de proveer
directamente al restaurante con bagre vivo.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

62
Datos de la calidad del producto ofrecido y comparación con los
estándares requeridos por el siguiente eslabón, Continúa

Estándares Estándares requeridos por compradores de bagre para la pesca


requeridos para deportiva:
la pesca
deportiva Siguiente
Estándares requeridos
eslabón
Tipo de bagre: Bagre de canal
Color: Grisáceo
Presentación: Vivo
Tamaño comercial: 500 g a 1 kg. Este eslabón requiere bagre
de mayor tamaño porque se efectúan competencias entre los
clientes.
Características generales:
Sano
Buen aspecto físico
Pesca deportiva Tamaño comercial
Entrega en el lugar donde se efectuará la competencia para que
el producto se aclimate y se adecue al cuerpo de agua. Se
mantiene unos cuantos días en los estanques de captura, donde
se alimenta con menor frecuencia que en el caso de engorda.

Cuando el productor no cuenta con transportador, normalmente


un comercializador se encarga de proveer directamente al
destino o a un restaurante que cuente con las instalaciones.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Estándares Estándares requeridos por compradores de bagre para la


requeridos por industrialización:
compradores
Siguiente
Estándares requeridos
eslabón
Tipo de bagre: Bagre de canal
Color: Grisáceo
Presentación: Fresco, Eviscerado o Vivo
Tamaño comercial: 500 g a 800 g
Características generales:
Industrializador Grosor del bagre para aprovechamiento en filete
Bajo contenido de grasa
Bagre críado únicamente en granja con régimen de alimentación
Entrega en la planta de proceso. En el caso actual, la única empresa
industrializadora cuenta con equipo para recoger el bagre a pie de granja.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

63
Datos de la calidad del producto ofrecido y comparación con los
estándares requeridos por el siguiente eslabón, Continúa

Estándares Estándares requeridos por los consumidores directos de bagre:


requeridos por
los Siguiente
Estándares requeridos
eslabón
consumidores
Tipo de bagre: Bagre de canal
directos
Color: Grisáceo
Presentación: Fresco, Eviscerado, Vivo o Guisado
Tamaño comercial: 350 grs a 1 kg
Consumidor Características generales:
directo Bagre fresco: se transporta entero con visceras hasta su destino final
Bagre eviscerado: se sacrifica al momento de la compra y ahí mismo se
presta el servicio de eviscerado para el cliente
Bagre preparado en restaurante al gusto del consumidor
Entrega en el punto de venta (a pie de granja), restaurante o en domicilio
particular si se hace un pedido.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Siguiente
Estándares requeridos
eslabón
Tipo de bagre: Bagre de canal
Color: Blanco
Presentación: Filete fresco y congelado
Tamaño comercial: 200 grs a 400 grs de filete
Características generales:
Consumidor Filete fresco: se filetea en el momento para asegurar la
directo frescura y calidad
Filete congelado: se vende en bolsas de plástico a
granel congelado a -18°C
Entrega en el punto de venta (a pie de granja),
restaurante o en domicilio particular si se hace un
pedido.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Estándares Estándares requeridos por tiendas de autoservicio:


requeridos por
tiendas de Siguiente
Estándares requeridos
eslabón
autoservicio Tipo de bagre: Bagre de canal
Color: Grisáceo
Presentación: Fresco, Entero, Filete, Fajita
Tamaño comercial: 350 grs a 500 grs
Tiendas de Características generales:
autoservicio Bagre fresco: entero o eviscerado, congelado o enhielado
Bagre en filetes: empacado al alto vacío, congelado
Fajita de bagre: empacado al alto vacío, congelado
Entrega directa en la tienda de autoservicio, en las condiciones y con las
características exigidas por el cliente.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

64
Mapa concentrador de la ubicación de los productores

Mapa En el siguiente mapa se presenta la ubicación de los siguientes


concentrador productores:
de la • Granjas productoras de bagre
ubicación de • Granjas que producen y a su vez comercializan en los Estados
los de Michoacán y Tamaulipas
proveedores

Producción

Producción - comercialización

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

65
Datos de producción y capacidad de producción

Datos de • En el Estado de Tamaulipas únicamente se identifican cuatro


producción y granjas con producción superior a 100 toneladas anuales. Las
capacidad de demás granjas tienen menores niveles de producción, incluso
producción de existen granjas cuya producción anual es menor a diez toneladas.
los productores • La producción total de las granjas encuestadas es de 840
del Estado de toneladas.
Tamaulipas • La capacidad no se utiliza en un 100% por el alto costo de los
insumos, tales como el alimento y para los cuales no existen una
amplia gama de créditos que permitan financiar capital de trabajo.

Capacidad
Datos de
instalada de Capacidad
Empresa producción
producción ocupada
anual (kilos)
(kilos)
1 270,000 520,000 51.9%
2 200,000 400,000 50.0%
3 120,000 184,000 65.2%
4 120,000 120,000 100.0%
5 65,000 136,000 47.8%
6 40,000 90,000 44.4%
7 11,000 40,000 27.5%
8 8,000 24,000 33.3%
9 5,000 24,000 20.8%
10 1,000 3,000 33.3%
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

66
Datos de producción y capacidad de producción, Continúa

Datos de • En el Estado de Michoacán únicamente se identifican cinco granjas


producción y con producción superior a las 20 toneladas anuales de bagre. Las
capacidad de demás granjas tienen menores niveles de producción, incluso se
producción de cuenta con granjas cuya producción anual es menor a una tonelada.
los productores • La producción total de las granjas encuestadas es de 352.9
de bagre toneladas.
encuestados del • La mayoría de los productores son del sector social y no cuentan
Estado de con los recursos suficientes para utilizar la capacidad instalada en
Michoacán su totalidad. De igual manera, un gran número de productores
tienen otras actividades principales, tales como agricultura y
comercio.

Datos de
Capacidad instalada Capacidad
Empresa producción anual
de producción (kilos) ocupada
(kilos)
1 180,000 360,000 50.0%
2 40,000 40,000 100.0%
3 30,000 60,000 50.0%
4 25,000 50,000 50.0%
5 20,000 20,000 100.0%
6 15,000 20,000 75.0%
7 12,000 12,000 100.0%
8 10,000 20,000 50.0%
9 6,000 20,000 30.0%
10 5,000 20,000 25.0%
11 3,000 12,500 24.0%
12 2,000 8,000 25.0%
13 2,000 4,000 50.0%
14 1,750 2,500 70.0%
15 750 4,000 18.8%
16 400 5,000 8.0%
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

67
Tiempo que se lleva producir una unidad

Tiempo que • Se identificó que el tiempo de producción de una unidad (un bagre)
se lleva está asociado al tamaño (peso) del bagre, tal como se muestra en la
producir siguiente tabla:
una unidad15
Producto Tamaño Tiempo
500 grs. 6 a 8 meses
Bagre de canal en 600 a 800 grs. 8 a 10 meses
Tamaulipas 12 a 14 meses en
1 kg. en adelante
adelante
300 grs. 8 meses
Bagre de canal en 400 a 600 grs. 8 a 10 meses
Michoacán 500 grs. (con cría de 2 a 3
12 meses
pulgadas)
Nota: Tiempos de producción con base en crías de 5-6 pulgadas
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

• De acuerdo con los resultados antes presentados, se aprecian


importantes diferencias en los tiempos que se invierten para producir
bagre en cada uno de los estados productores.

• Los factores identificados que influyen para lograr una mejor


eficiencia de producción son los siguientes:

• Tamaño de la cría adquirida.


• Temperatura del agua y condiciones climáticas de la región.
• Régimen de alimentación proporcionado a los peces de acuerdo
con sus requerimientos, etapa de vida y tipo de sistema de
producción.
• Adecuado manejo para la producción y alimentación.

15
Ibid.

68
Capacidad de almacenamiento y tiempo de conservación

Capacidad de • En general, no se identifica amplia capacidad para


almacenamiento16 almacenamiento del producto.
• El almacenamiento del bagre vivo se presenta para los
siguientes casos:
• En estanques de producción. Cuando el productor
no logra colocar todo el producto para venta en el
corto plazo.
• En piletas de concreto para la venta. Son piletas
que reciben periódicamente un lote de peces para
mantenerlos el menor número de días hasta que se
concrete su venta. De igual manera sirve como un
exhibidor para que el consumidor pueda revisar las
características del producto previo a la compra.
• El almacenamiento y congelamiento del bagre se presenta en
los siguientes casos:
• En el caso de presentar una mortandad inesperada
y para que no se desperdicie la producción. Se
congela y se vende al menudeo con un menor
precio.
• La capacidad de almacenamiento para productos
con alto valor agregado es de aproximadamente 20
toneladas.

16
Ibid.

69
Capacidad de almacenamiento y tiempo de conservación,
Continúa

Tiempo de El tiempo de conservación del bagre vivo es variable, sin embargo


conservación17 se identificaron las siguientes tendencias de acuerdo con el tamaño
del productor y el sistema utilizado:

• Productor pequeño (Estanquería rústica). En este rubro se


identificaron productores sin capacidad para almacenar bagre
vivo que ha llegado a su talla comercial.
o En este caso el productor debe buscar un mercado
para colocar su producto o corre peligro de ocupar la
totalidad de su capacidad en almacenamiento. Esto
lleva al productor a vender el producto a un bajo
precio si no cuenta con un cliente o a retrasar su
siguiente periodo de siembra.

• Productor mediano (Estanquería rústica). Se trata de un


productor con mayor capacidad de producción y organización de
la misma. Generalmente cuentan con estanques para almacenar
el producto vivo para poder venderlo. En promedio, el tiempo de
conservación es de 8 días.

• Productor grande (Estanquería rústica). Este tipo de productores


cuenta con la infraestructura necesaria tanto para la producción
y el desdoble. Mantienen en un estanque los bagres de talla
comercial hasta la venta. En este tipo de granjas se tiene una
programación de las ventas, por lo que el tiempo de
conservación del producto tiene un máximo de 5 días.

• Engorda de bagre en jaulas flotantes. En este sistema de


producción no se pueden conservar grandes volúmenes, por lo
que el productor coloca su producto previo a la siembra o reduce
su precio si no ha encontrado un cliente. En este caso, debido a
que las jaulas solamente pueden mantener una cantidad fija de
peces de talla comercial, no se recomienda la conservación.

17
Ibid.

70
Capacidad de almacenamiento y tiempo de conservación,
Continúa

Tiempo de Producto: Capacidad de Capacidad Tiempo de


conservación bagre vivo almacenamiento ocupada conservación
según tamaño Variable. Se
conserva en los
Granjas
estanques de
pequeñas sin
no no producción
capacidad de
hasta la
almacenamiento
realización de la
venta
Granjas De 1 a 5 En promedio
8 días
medianas toneladas 20%
En promedio
30%
Existen tanto
Granjas grandes 12 – 15 toneladas 5 días
siembras como
compras
programadas
En promedio
10%.
Engorda en 1.6 toneladas por
Normalmente 5 días
jaulas de bagre jaula
las ventas están
programadas
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

71
Participación en el mercado, precios de cada uno de los insumos
y cotización de economías de escala

Participación en • En el Estado de Tamaulipas existen dos grupos de productores


el mercado de principalmente. El primero se integra por el grupo de
productores. industrializadores, que representa el 50% de la producción
Tamaulipas estatal. El resto lo producen de manera individual 24 granjas
integrantes del Comité Sistema Producto.

Productores
independientes
50%

Productores
industrializadores
50%

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Participación en • En el Estado de Michoacán existe un productor que representa


el mercado de el 51% de la producción total. Un grupo de tres productores
productores. medianos integra el 36% y el resto lo compone el sector social y
Michoacán productores pequeños.

Productores pequeños
13%

Productor grande
51% Productores medianos
36%

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

72
Participación en el mercado, precios de cada uno de los insumos
y cotización de economías de escala, Continúa

Precios de cada • Los principales insumos en la producción de bagre son: alimento


uno de los para cada etapa de producción, crías, mano de obra, agua,
insumos y gasolina, luz, sal, etc.
cotización de
economías de Insumo Precio Unidad
Economías de
escala escala
$0.30-$0.50 por
Cría Una cría Si
pulgada
Alimento* $4,500.00-$6,000.00 Tonelada Si
Mano de obra
$140.00 Diario No
(trabajador)
Cuota por uso
Agua** $1,500.00 de agua ejidal No
mensual
Gasto mensual
Gasolina $800.00-$3,000.00 No
promedio
Luz $700.00-$4,000.00 Bimestre No
Sal $1,300.00 Tonelada No
Dosis / 1 ton de
Medicamento $100 No
producto
* Existen las referencias de diversos precios.
**Sólo en el caso de contar con agua de pozo profundo
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

• En muchos de los casos (pequeños productores y sector social)


la mano de obra es proporcionada por los miembros de la granja
(familia), por lo que no tiene un precio específico reportado.
• Muchas granjas no reportan el gasto erogado por la luz porque
no existe infraestructura eléctrica para contratar este servicio.
• En el caso de la engorda de bagre en jaulas flotantes, la luz
eléctrica no se utiliza, por el tipo de sistema de producción.

73
Precios de venta al siguiente eslabón y cotizaciones de
economías de escala

Precios de De acuerdo con las encuestas efectuadas se identifica que los


venta al precios de bagre pagados al productor están en función de:
siguiente • El eslabón al que va dirigido.
eslabón y • El estado donde se realice la venta.
cotización de
economías de Los mayores precios pagados al productor por kilo de bagre se
escala consiguen en los siguientes casos:
• Venta al menudeo al cliente directo.
• Venta del producto a intermediarios y mayoristas en el Estado de
Michoacán.

Precio de venta Eslabón Presentación Precio Descuento

a intermediarios Intermediario o Bagre vivo a pie de granja en


Descuento de $2.00 en
$21.00-$29.00 venta por volumen
y mayoristas mayorista Tamaulipas
mayor a 1 ton

Descuento de $2.00-
Intermediario o Bagre vivo a pie de granja en
$42.00-$45.00 $3.00 en venta por
mayorista Michoacán
volumen mayor a 50 kg
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Precio de venta Eslabón Presentación Precio Descuento


Bagre vivo a pie de granja en
para pesca Pesca deportiva
Tamaulipas
$27.00 No
deportiva Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Precio de venta Eslabón Presentación Precio Descuento


Bagre vivo a pie de granja en
para Industrializador
Tamaulipas
$17.50 No
industrializador Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Precio de venta Eslabón Presentación Precio Descuento


Bagre vivo a pie de granja en
a público o Consumidor directo
Tamaulipas
$27.00-$29.00 No
consumidor Bagre vivo a pie de granja en
Descuento de $2.00-
Consumidor directo $55.00-$60.00 $3.00/kg en venta por
directo Michoacán
volumen mayor a 20 kg
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

74
Costos en que incurren y rentabilidad del eslabón

Costos en que Las granjas acuícolas de producción compran el insumo biológico,


incurren y engordan el organismo hasta alcanzar un peso promedio de 650
rentabilidad del gramos, lo que tarda aproximadamente de 9 a 12 meses.
eslabón18 Después lo venden a pie de granja, del cual una cantidad pequeña
pasa al siguiente eslabón de la cadena de producción, pues por lo
pronto sólo existe una industrializadora en el estado, por lo tanto
pasa directamente a la comercialización, aunque en algunos casos
esto se hace a través de un intermediario.

Costos por tipo Existen dos tipos de granjas: con jaulas y con estanques.
de granja19
En las granjas cuya producción es en jaulas, encontramos que la
cadena se comporta de manera similar ante los distintos niveles de
producción. El costo principal lo encontramos en la compra del
insumo biológico y el alimento, éste varía del 90 al 80 por ciento del
costo total tendiendo a ser menor en las granjas de mayor
producción.

Análisis por tonelada:

Precio de Venta 27.00


Cto variable 14.60
Contr Marg Unitaria 12.40
Por una tonelada de Prod´n
Contr Marg Total 12,400.00
Cto Fijo 3,000.00
Utilidad Por Tonelada 9,400.00

Rentabilidad Operativa del 35%

18
Ibid.
19
Ibid.

75
Costos en que incurren y rentabilidad del eslabón, Continúa

Rentabilidad La rentabilidad operativa es mayor en este eslabón de la cadena de


operativa producción que en el anterior.
11%

Costo Producción
35% 35% Costo Conversión
Utilidad
54%

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

76
Nivel tecnológico del eslabón

Tipo de • En la producción de bagre en el Estado de Michoacán prevalece


estanques para la presencia de diferentes tipos de estanques:
la producción
Tipo de
Características
estanques
Son estanques que consisten en perforaciones en la
tierra con sistema de tuberías para hacerles llegar el
Rústicos
agua. En algunos casos se agregan sistemas de
aireación de paleta para aumentar densidades.
Son un sistema intensivo de alta densidad que consiste
en una estructura de acero inoxidable revestida con una
Geomembranas
membrana (liner), parecido a una pequeña alberca, con
un sistema de aireación tipo blower.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Características • En muchas de las granjas visitadas se utilizan principalmente


granjas estanques rústicos, aunque se pueden encontrar situaciones
visitadas donde se combina con el sistema de producción intensivo con
geomembranas:
o Estanques rústicos de tamaños que van desde un cuarto de
hectárea hasta una hectárea.
o Geomembranas de 6 m a 10 m de diámetro, combinadas con
el uso de estanquería rústica.

• La producción de bagre en jaulas flotantes se utiliza


principalmente en el Estado de Tamaulipas.
o Las jaulas tienen un tamaño promedio de (2.4m x 2.4m, con
un profundidad de 1.2m)
o Se introducen en los principales embalses de la región y
requieren de un muelle flotante para llevar a cabo el proceso
de desdoble y cosecha.
o Requieren una lancha (sin motor) para llevar a cabo la
alimentación.

Sistema de • El sistema de aireación con mayor frecuencia encontrado en el


aireación20 caso de estanquería rústica es el aireador de paleta.
• En el caso de la producción en geomembranas, el sistema de
aireación es de tipo blower.

20
Ibid.

77
Nivel tecnológico del eslabón, Continúa

Equipo para la • En el caso de la estanquería rústica se introducen redes al


cosecha21 estanque para llevar a cabo la cosecha.
• En la cosecha en el sistema de geomembranas se utilizan redes
de menor tamaño o las denominadas cucharas.
• En el caso de jaulas flotantes, se cuenta con un muelle donde se
puede llevar a cabo el proceso de selección y cosecha.
• La selección de los peces es primordialmente visual.

21
Ibid.

78
Análisis de sanidad e inocuidad y certificaciones

Análisis de Los Comités Estatales de Sanidad Acuícola llevan a cabo el programa


sanidad e voluntario de reconocimiento de buenas practicas de producción
inocuidad acuícola, instrumentado por SENASICA. En el marco de este
programa, los comités efectúan diferentes análisis:

• Análisis de la calidad del agua. Se incluyen análisis de dos tipos:


o Análisis con equipo portátil para la medición de oxigeno disuelto,
ph, amonio, pureza, nitritos y nitratos.
o Análisis completo que incluye los análisis y pruebas de bario,
hierro, manganeso, nitrato, nitritos, sulfatos, zinc, acidez,
alcalinidad, dureza, oxigeno disuelto, PH, temperatura, sólidos
disueltos y sólidos totales. Dichos análisis se efectúan en tres
puntos de la granja:
o Análisis de agua a la entrada.
o Análisis de agua en puntos intermedios.
o Análisis de agua a la salida.

• Análisis a los peces. Consisten en observaciones externas e


internas, análisis microscópicos a partir de preparaciones húmedas,
análisis bacteriológico, histopatológico y virológico.

• El nivel de sanidad para la producción de bagre, de acuerdo con lo


referido por los Comités Estatales de Sanidad es:
o Estado de Michoacán: Bueno
o Estado de Tamaulipas: Bueno

Certificaciones22 • Las granjas normalmente cuentan con buenas prácticas para la


producción de bagre, adquiridas por la experiencia y por el apoyo
técnico y manuales que otorga SENASICA.
• Los productores pequeños y del sector social se apoyan
ampliamente en las recomendaciones emitidas por los Comités de
Sanidad Acuícola de cada estado.
• Al ser un proceso de acreditación voluntario, los productores no se
certifican. Sin embargo, la mayoría de los productores mantienen un
contacto bastante directo con los Comités de Sanidad.

22
Ibid.

79
Anexo: Metodología

Metodología La metodología utilizada en este apartado fue la investigación de


documental y de fuentes bibliográficas y la investigación de campo tal
como a continuación se menciona:

Investigación documental:
• Las fuentes secundarias consultadas fueron las siguientes:
o Anuario Estadístico de Pesca 2003, México: SAGARPA-
CONAPESCA, 2003.
o Carta Nacional Pesquera 2004, México: Instituto Nacional
de la Pesca, 2004.
o Sustentabilidad y Pesca Responsable en México, México:
Instituto Nacional de la Pesca, 2006.
o Páginas web de proveedores.

Investigación de campo:
• En la integración de información de mercados se incluyó la
información recabada en el trabajo de campo de entrevistas y
encuestas aplicadas a una muestra de productores de los estados de
Michoacán y Tamaulipas.

• Así también se presenta información de insumos principales de


acuerdo con lo referido por los proveedores encuestados durante el
trabajo de campo realizado.

80
4. Análisis del eslabón de Industrialización

Datos generales de industrializadores actuales y potenciales


nacionales

Datos de • Únicamente se identificó una empresa que realiza procesos de


industrializadores industrialización, ubicada en el estado de Tamaulipas.
actuales
nacionales Ciudad Estado Empresa Ubicación Giro
Persona
entrevistada
Teléfono E-mail Puesto

Promotora Acuícola de Padilla, Industrialización Mauricio Etienne


1 Padilla Tamaulipas 01-8343185750 Socio
Tamaulipas, SPR de RL Tamaulipas de bagre Llano

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Datos de • De acuerdo con las encuestas realizadas, la empresa privada


industrializado- cuenta con la siguiente información referente a infraestructura.
res actuales:
dueños, Ciudad Estado Empresa
Dueños
(socios)
Trabajadores
Inicio de
operaciones
trabajadores,
inicio de Padilla Tamaulipas
Promotora Acuícola de
Tamaulipas, SPR de RL
7 20 2000

operaciones.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

81
Datos generales de industrializadores actuales y potenciales
nacionales, Continúa

Datos de Los criterios utilizados para determinar los industrializadores


proveedores potenciales de bagre son los siguientes:
potenciales23 • Producción constante de bagre en la región.
• Volúmenes adecuados para la industrialización de bagre.
• Estandarización de la producción en términos de calidad y
tamaño.
• Sistemas de producción eficientes y organizados.
• Disponibilidad de insumos en la región.
• Organización de los productores.

De acuerdo con el análisis efectuado y las encuestas realizadas se


identifica que existen los siguientes industrializadores potenciales y
regiones de probable desarrollo.

Industrializadores potenciales:
• Granjas de Tamaulipas con un nivel de organización alto que
buscan experimentar con nuevos mercados a nivel internacional.
• Grupo de productores de Michoacán que persiguen el valor
agregado en bagre como una meta en el largo plazo.

Estado Región
Michoacán Sahuayo
Tamaulipas González
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

23
CEC-ITAM, 2006.

82
Datos de industrializadores actuales y potenciales extranjeros

Datos de A continuación se presentan dos ejemplos de empresas


Industrializadores industrializadoras en Estados Unidos y Hong Kong:
actuales
extranjeros País Empresa Ubicación Giro Teléfono Eslabón

Producción,
1301 Industrial Parkway. Producción, industrialización
EUA Delta Pride Catfish, Inc. comercialización e 1-800-421-1045
Indianola, MS 38751 y comercialización
industrialización de bagre
Rm. 50-51, 19/F, Block F, Wah
Lok Industrial Centre, 37-41
Comercialización e Industrialización y
Hong Kong (China) Lee Shing Food Co. Shan Mei Street, Fo Tan, 852-2609-3677
industrialización de bagre comercialización
Shatin, New Territories, Hong
Kong.
Fuente: CEC-ITAM, 2006

EUA: Delta Pride Características


Catfish Inc. Empresa Delta Pride Catfish, Inc.
Infraestructura • Es una cooperativa de granjeros. Se conforma
de más de 115 miembros que poseen más de
60,000 acres de estanques.
• Posee dos plantas procesadoras en Indianola,
Mississippi.
• Flotilla de camiones refrigerados para entrega
de paquetes de hielo y bagre congelado.
Producción Los granjeros entregan alrededor de 1.5 millones de
libras de pescado a la semana.
Inicio de 1981
Operaciones
Catálogo IQF bagre entero (15 lb), IQF filetes (15 lb), IQF
filetes marinados, IQF nuggets, IQF filetes y strips
empanizados, entero fresco, filetes frescos, strips
frescos, steak fresco. Tray pack y chill pack de
entero fresco, filetes, nuggets y marinados.
Características “Proceso Flavor Trimmed” es un corte profundo que
remueve membrana y tejido graso que produce mal
sabor. Producen filetes en el margen de 20 onzas
(más de 500 g) para mayor maniobra.
Es el único procesador de EUA con inspectores
USDC tiempo completo. Después del
procesamiento (que toma menos de 30 min), son
congelados inmediatamente o empaquetados en
hielo, y enviados en camiones refrigerados.
Eslabón Producción, industrialización y comercialización de
bagre.
Fuente: Delta Pride Catfish Inc. (www.deltapride.com), 2006.

83
Datos de industrializadores actuales y potenciales extranjeros,
Continúa

China: Lee Características


Shing Food Co. Empresa Lee Shing Food Co. Ltd.
Ltd Infraestructura Planta en Dong Guang
Producción Capacidad de hasta 8000 toneladas por año.
Inicio de 1989
Operaciones
Catálogo Filete de bagre de canal de 2-9 oz, nugget de bagre,
piel de bagre frita, nugget empanizado.
Características Avanzado equipo de producción e instrumentos
precisos de pruebas biológicas. Cuenta con el
certificado USA HACCP Quality Management System
Certification y avalada por USA FDA. El pescado es
adquirido en estanques certificados
Eslabón Comercialización e Industrialización
Fuente: Lee Shing Food Co. (www.leeshingfood com/en/company-e.asp), 2006.

84
Datos de la calidad del producto ofrecido y comparación con los
estándares requeridos en México por el siguiente eslabón

Datos de la De acuerdo con las encuestas efectuadas se identificaron los


calidad del siguientes datos de calidad de los productos procesados:
producto
ofrecido • Productos de excelente calidad
• Frescura del producto (bagre)
• Olor y sabor diferente por ser producto de acuacultura
• Empaque que asegura la calidad del producto
• Certificaciones de buenas prácticas de industrialización de
SENASICA

Estándares Los estándares requeridos por el consumidor en bagre procesado


requeridos por son los siguientes:
el siguiente
eslabón24 • Producto fresco
• Producto sin conservadores
• Producto de granja con alimentación controlada
• Presentaciones individuales y familiares
• Amplia variedad en productos con alto valor agregado (filete
empanizado, a las hierbas finas, etc.)
• Sin hueso
• Producto que no tenga olor fuerte al momento de cocinar
• Sabor ligero y diferente a productos de captura (reducción del
“odd flavor”)

24
Ibid.

85
Mapa concentrador de la ubicación de los industrializadores

Mapa • Se identificó una planta de procesamiento de bagre que opera


concentrador de en el estado de Tamaulipas.
la ubicación de
los
industrializa-
dores

Planta Procesadora de
Bagre de canal

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

86
Líneas de producción de las presentaciones actuales y tiempo
que se lleva industrializar una unidad de cada una de las
presentaciones actuales y potenciales

Líneas de Las líneas de producción identificadas son las siguientes:


producción de
las • Línea de filete de bagre empacado al vacío para tiendas de
presentaciones autoservicio:
actuales o Filete fresco
o Filete congelado
o Fajita

• Se tienen dos marcas registradas:“Blanco Santander” y “Farm


Catch”. Éstas permiten el posicionamiento del producto al consumidor
final.

Tiempo que se • El tiempo de industrialización difiere entre producto fresco y


lleva congelado, como se muestra en la siguiente tabla.
industrializar • Cabe señalar que para la producción de bagre se requieren en
una unidad de promedio 8-10 meses para la engorda.
cada una de las
presentaciones Tiempo de
Líneas de producción
actuales y industrialización
potenciales Línea de filete fresco de bagre empacado al vacío 4 horas
Línea de filete congelado de bagre empacado al
1 día
vacío
Línea de fajita de bagre fresco 4 horas
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

87
Datos de producción y capacidad de producción de cada una de
las presentaciones actuales y potenciales

Datos de • Únicamente se identificó una empresa que realiza procesos de


producción y industrialización.
capacidad de • Los industrializadores consideran que están ampliamente
producción de preparados para manejar grandes volúmenes de producción. Sin
cada una de las embargo, no se ha podido incrementar significativamente la
presentaciones recepción de bagre por parte de la Promotora.
actuales y
potenciales Datos de producción
Capacidad Capacidad
Empresa anual de producto
instalada ocupada
procesado (kilos)
1 190,000 400,000 50%
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Capacidad de almacenamiento y tiempo de conservación de cada


una de las presentaciones actuales y potenciales

Capacidad de • La capacidad máxima de almacenamiento con que cuenta la


almacenamiento planta para producto fresco y congelado es de 20 toneladas,
y tiempo de aunque solamente se utiliza el 50% del total.
conservación • El tiempo de conservación para el filete fresco y la fajita es de
una semana.
Tiempo de
Líneas de producción
conservación
Línea de filete fresco de bagre de canal 1 semana
Línea de fajita fresca de bagre de canal 1 semana
Línea de filete congelado de bagre de canal 6 meses
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

88
Participación en el mercado de cada uno de los industrializadores
y precios de cada uno de los insumos y cotización de economías
de escala

Participación en • La participación de mercado de la Promotora Acuícola de


el mercado de Tamaulipas, SPR de RL es de 1 por ciento en el mercado nacional
cada uno de los de filete de bagre fresco y fajita.
productores25 • Sin embargo, es la única planta procesadora de bagre de canal
en territorio mexicano que se encuentra operando actualmente.

Precios de venta de las presentaciones actuales y potenciales al


siguiente eslabón y cotización de economías de escala

Precios de • Los precios de venta de los productos industrializados


venta al identificados son los siguientes:
siguiente
eslabón y Cotización de
Precios de venta
cotización de Líneas de producción economías de
(pesos)
economías de escala
escala Línea de filete de bagre de canal $60.00 por
No
fresco kilogramo
Línea de fajita de bagre de canal $43.00 por
No
fresco kilogramo
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

25
Ibid.

89
Nivel tecnológico del eslabón

Nivel Se observaron las siguientes características en el aspecto


tecnológico del tecnológico:
eslabón
Planta o unidad de proceso Nivel tecnológico de la planta
Unidad de proceso con el equipo para:
• Área de recepción.
• Área de fileteo manual con mesas de
trabajo.
• Tecnología de limpieza de filete, por
medio de presión de agua.
Línea de filete y fajita frescos
• Tecnología de “glaseado” para
empacados al vacío
charolas de pescado.
• Tecnología de envasado al alto vacío.
• Área de empaque en cajas con fleje.
• Elaboración de las diferentes
presentaciones.
• Equipo de refrigeración.
Unidad de proceso con las siguientes
instalaciones y equipo:
Línea de bagre de canal • Área de eviscerado manual con
eviscerado mesas de acero inoxidable.
• Máquinas para fabricación de hielo
para colocar el pescado eviscerado.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

90
Análisis de sanidad e inocuidad y certificaciones

Análisis de En el marco del programa voluntario de acreditación de buenas


sanidad e prácticas de manufactura de bagre realizado por SENASICA se efectúan
inocuidad los análisis al producto y a la planta.
• Bagre. Los análisis realizados al bagre son de tipo bacteriológico y
parasitológico.
• Planta. En principio la planta debe reunir determinados requisitos
tales como el establecimiento de drenajes independientes, pintura
epóxica, paredes redondeadas.

Certificaciones • La Promotora Acuícola de Tamaulipas, SPR de RL está acreditada


con buenas prácticas de manufactura para proceso de bagre por
SENASICA.

Estado Empresa Certificaciones


Acreditada por SENASICA en
Promotora Acuícola de
Tamaulipas buenas prácticas de
Tamaulipas, SPR de RL
manufactura de bagre
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

91
Costos en que incurren y rentabilidad del eslabón

Costos en que Del eslabón de producción, en el cual el producto pasó de alevín


incurren y para convertirse en bagre listo para comercializarse, la empresa
rentabilidad del industrializadora adquiere aproximadamente el 50 por ciento de la
eslabón producción de Tamaulipas.
Sabemos que adquiere el producto a precio menor del que
normalmente se comercializa en ese eslabón, es decir, el precio
promedio es de $24.00 pesos mientras que la industria lo compra a
$17.50 pesos. Este precio se estableció para arrancar la operación
de la planta y poder reinvertir ganancias. De igual manera, los
miembros de la empresa industrializadora garantizan la venta de la
totalidad de su producción.
Como resultado del proceso de industrialización genera dos
productos: filete y fajita. Los precios de venta de estos productos son
de $60.00 y $45.00 pesos, respectivamente, consiguiendo así una
rentabilidad bruta promedio del 68 por ciento.
Sin embargo, falta considerar los costos de producción, operación,
distribución y comercialización. Esta industria es nueva, por lo que si
con la experiencia logra un nivel de costos promedio del 15 por
ciento con respecto al costo del insumo, estará generando niveles
de rentabilidad operativa del 22 por ciento.
Eslabón Industrialización: Utilidad Bruta

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

92
Anexo: Metodología

Metodología La metodología utilizada en este apartado consistió de investigación


documental e investigación de campo.

Investigación documental:
• Las fuentes secundarias consultadas fueron las siguientes:
o National Agricultural Statistics Service (NASS). Manual de
procesamiento de bagre de canal.
o Manual de buenas prácticas de proceso. SENASICA.
o Páginas web de proveedores.

Investigación de campo:
• En la integración de información de mercados se incluyó la
información recabada en el trabajo de campo de entrevistas y
encuestas aplicadas a un solo industrializador en Tamaulipas.

93
5. Análisis del eslabón de Comercialización

Datos generales de comercializadores actuales y potenciales


nacionales

Datos generales de comercializadores actuales

Datos generales • Las empresas del eslabón comercialización encuestadas incluyen


de aquellas que se dedican a la producción de bagre, para después
comercializadores comercializarla a través de distintos canales.
e intermediarios
Persona
Estado Empresa Ubicación Giro Teléfono E-mail Puesto
entrevistada
Municipio de
Granja Acuícola La Isla SPR de Engorda y Carlos Cavazos cavazos_007@hot
Tamaulipas Jimenez, Presa La 01-8343168033 Gerente
RL comercialización Guerra mail.com
Loba
La Bocatoma, Engorda y Pablo Rodríguez
Tamaulipas Restaurant La Bocatoma II 01-8318982799 Dueño
Gómez Farías comercialización Villa
Engorda y Rene Cendejas
Michoacán Granja El Camiche 2 La Loma, Potrero Socio
comercialización Cásares
Familia López Cuevas SPR de Ejido del Llano, La Engorda y Representante
Michoacán Filomena Cuevas 01-3539639068
RL Palma comercialización Legal
Engorda y Francisco
Michoacán Vivero Santa Elvira La Palma 01-3535724178 Dueño
comercialización Sánchez Macías
Engorda y Rafael Alvarez
Michoacán Granja Chaparaco 01-3515157097 Dueño
comercialización Sandoval
Insumo biológico,
Granja Acuícola de la Ciénega km 2 carretera Francisco Javier
Michoacán engorda y 01-3939351365 Dueño
SPR de RL Briseña-Zamora Montaño
comercialización
Engorda y
Michoacán Las Alberquillas Ejido Monte León Rubén Bolaños 01-3565676019 Dueño
comercialización
Unidad de Producción Acuícola km 52 carretera Engorda y
Michoacán Liz Edith Cerda 01-3939385062 Dueña
"El Miedo" Briseñas-Zamora comercialización
Unidad de Producción Acuícola cerrito de las Engorda y Francisco pacorro1962@ms
Michoacán 01-3535720699 Dueño
"La Primavera" canoas conocido comercialización Amezcua n.com
El Salitre km. 20 Insumo biológico,
Michoacán La Chinela, SPR de RL Carr. Zamora- engorda y Francisco Arregui 01-35154817035 Dueño
Vista Hermosa comercialización
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

94
Datos generales de comercializadores actuales, Continúa

Comercializado- Los datos siguientes fueron obtenidos del Directorio de Mayoristas del
res en Mercado de La Nueva Viga.
mercados • Es muy importante destacar que la mayoría de los mayoristas
mayoristas cambian de tipo de pescado comercializado con mucha
frecuencia.
• La selección del tipo de pescado a comercializar responde a
factores relacionados con la conveniencia de las condiciones
comerciales, fundamentalmente precios, condiciones de entrega
y demanda de los clientes.
• Los mayoristas se especializan más por el tipo de cliente
atendido, que por el tipo de producto. Igualmente, el volumen de
bagre comercializado en La Nueva Viga es relativamente bajo
comparado con otros pescados, debido a que no es un producto
muy demandado por falta de conocimiento.
• Normalmente se vende en cantidades limitadas a un elevado
número de mayoristas, quienes lo compran normalmente a
productores de Tamaulipas.
Mercado Nombre Local Productos Teléfonos
Mero, róbalo, huachinango, extraviado,
Distrito cinta, cazón, tripa, mojarra, bandera,
Tirzo Zetina Vázquez B-02 56 00 61 95
Federal besugo, bagre, tiburón, aleta, villa,
pescado habanero
Distrito
Pescadería Machi B-44 Pescado 56 00 18 11
Federal
Distrito 56 00 09 96
Neptuno Productos Marino D-40 Pescados y mariscos
Federal 56 00 08 66
Distrito
Pescadería El Rey del Mar D-48 Pescados y mariscos 56 00 18 44
Federal
Zapopan Alberto Hernandez 20 Bagre 36567011
Zapopan Pescadería El Lagunero 16 Escama de agua dulce 36568419
Zapopan Pescaderías Taiwan 8y9 Escama 36335432
Zapopan Playa Azul 23 Escama 36333720
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

95
Datos generales de comercializadores actuales, Continúa

Datos de Estado Empresa Ubicación


Dueños
(socios)
Trabajadores
Inicio de
operaciones
comercializadores Granja Acuícola La Isla
Municipio de
Tamaulipas Jimenez, Presa 1 4 1999
e intermediarios SPR de RL
La Loba
actuales Restaurant La Bocatoma La Bocatoma,
Tamaulipas 9 18 1999
encuestados: II Gómez Farías

empresa, Michoacán Granja El Camiche 2


La Loma,
Potrero
10 3 2002
trabajadores, inicio Michoacán
Familia López Cuevas Ejido del Llano,
7 2 2002
SPR de RL La Palma
de operaciones.
Michoacán Vivero Santa Elvira La Palma 8 4 1994

Michoacán Granja Chaparaco 8 7 1980

Granja Acuícola de la km 2 carretera


Michoacán 5 7 1991
Ciénega SPR de RL Briseña-Zamora
Ejido Monte
Michoacán Las Alberquillas 6 4 2004
León
km 52 carretera
Unidad de Producción
Michoacán Briseñas- 7 6 2000
Acuícola "El Miedo"
Zamora
cerrito de las
Unidad de Producción
Michoacán canoas 4 2 2005
Acuícola "La Primavera"
conocido
El Salitre km. 20
Michoacán La Chinela, SPR de RL Carr. Zamora- 1 20 1984
Vista Hermosa

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

96
Datos generales de comercializadores potenciales

Datos de La determinación de comercializadores potenciales se basó en los


comercializadores siguientes criterios, tanto para productores como para las regiones
potenciales26 principales de bagre:

• Criterios para selección de productores


o Capacidad de producir altos volúmenes de bagre
de manera constante durante todo el año.
o Granjas en proceso de acreditación o acreditadas
por SENASICA en buenas prácticas de producción
de bagre.
o Factibilidad de estandarización de la producción en
términos de calidad, talla y peso.
o Capacidad de transportar altos volúmenes de
bagre.

• Criterios para selección de regiones:


o Producción constante de bagre en la región.
o Disponibilidad de insumos.
o Organización de productores.

26
CEC-ITAM, 2006.

97
Datos de comercializadores actuales y potenciales extranjeros

Comercializadores A continuación se presentan un par de ejemplos


actuales correspondientes a comercializadores extranjeros de China:
extranjeros
País Empresa Ubicación Giro Teléfono Eslabón

Room C, 29/F, Huapu


Mansion, 68 Hongkong Comercialización e Industrialización y
China Oceanking Group 86-532-85782563
Middle Road, Qingdao City, industrialización comercialización.
Shangdong Province.
Anhui Fuhuang Producción, Producción,
Fuhuang Industrial Park,
China Chaohu Sungem industrialización y 0565-8562927 industrialización y
Chaohu, Anhui.
Co. Ltd. comercialización comercialización.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

China: Características
Oceanking Group Empresa Oceanking Group.
Infraestructura Posee fábricas propias de manufactura de
alimentos y químicos. Se dedican al negocio de
exportaciones-importaciones, fabricación OEM y
calidad de inspección. Entre las subsidiarias del
grupo está Dalian East Coast Aquatic Products
Co. Ltd. que se enfoca al procesamiento de
pescado. Para la exportación de estos productos
cuenta con Qingdao Oceanking Import and Export.
Producción ND
Inicio de 1996
operaciones
Catálogo Filete ahumado de pescado, salmón, tilapia,
bagre, pescado rojo, cola de langosta, cangrejo.
Características Empresa multinacional de comercialización de
diversos productos: cereales, comida congelada y
enlatada, minerales, plásticos y pescado.
Eslabón Industrialización y comercialización.
Fuente: Oceanking Group (www.oceanking.cn), 2006.

98
Datos de comercializadores actuales y potenciales extranjeros,
Continúa

China: Características
Anhui Fuhuang Empresa Anhui Fuhuang Chaohu Sungem Co. Ltd.
Chaohu Infraestructura Detector de metales, unidad de refrigeración,
Sungem Co. máquina de congelación individual, planta de
Ltd. tratamiento de aguas de desecho.
Producción 1500 toneladas
Inicio de 2003
operaciones
Catálogo IQF filetes de bagre de 3-11 oz, en paquetes de 15
lb.
Características Certificaciones HACCP, BRC, ISO9001 e
ISO4001. Más del 90% de su producción se
exporta a Europa y Estados Unidos.
Eslabón Producción, industrialización y comercialización.
Fuente: Anhui Fuhuang Chaohu Sungem Co. ( www. chaosanzhen.cn), 2006.

99
Datos de comercializadores actuales y potenciales extranjeros,
Continúa

Comercializado- • En principio, todos los mayoristas que comercializan pescado


res potenciales podrían manejar bagre debido a que el manejo de este producto no
presenta requerimientos especiales.

Comercializado- • Participantes del Boston Seafood especializados en bagre.


res potenciales
en EUA
Nombre Dirección País Contacto Correo electrónico
10,000 Lakes Aquaculture Inc 14622 Co Rd 57, Osakis, MN 56360, (30) 267-1626 Estados Unidos John Chalmers
Advanced Technical Aquatic Control PO Box 1223, Lebanon, OH 45036, (53) 932-6529 Estados Unidos Jim Rodgers
American Pond & Lake Management 1994 South 600 West, Russiaville, IN 46979, (75) 883-5718 Estados Unidos Matthew Rayl
Andry's Fish Farm LLC 10923 E Conservation Club, Birdseye, IN 47513, (82) 389-2448 Estados Unidos Lyle Andry
Aquatic Weed Control PO Box 325, Syracuse, IN 46567, (574) 533-2597 Estados Unidos Jim Donahoe
Aquatics Unlimited 5044 S Country Villa Rd, Cloverdale, IN 46120, (37) 446-0898 Estados Unidos Tim Blocher
Arkansas Fish Company Rex Curtis, 740 Weston Rd., 740 Weston Rd., ( 50) 153-8006 Estados Unidos Rex Curtis
Barry's Perch N' More 1024 Columbus Av., Marysville, OH 43040, (937) 642-0400 Estados Unidos Barry Moffett
Blank's Nursery & Garden Center 0382 West 250 South, LaPorte, IN 46350, (29) 393-5414 Estados Unidos Brian Blank
Bright's Fish Farm 7567 E Division Rd Lagro, IN 46941 (260) 786-1847 Estados Unidos Rick Bright
Cassidy Fish Farm 16344 North 500 East, Dale, IN 47523 (812) 937-4275 Estados Unidos Daniel Cassidy
Clear Creek Fisheries 295 Hess Road Martinsville, IN46151 (75) 342-2973 Estados Unidos Larry Hess
Farley & Farley Fish Farm 17771 Highway 8 Cash, AR 72421 (870) 477-5530 Estados Unidos Larry Farley
Fish Pro 3569 W Johnson Circle Muncie, IN 47304 (765) 288-1300 Estados Unidos Tom McComish fishprobycam@aol.com
Haley's Fish Farm 11011 Brookville Rd Indianapolis, 46239 (317) 862-436 Estados Unidos Jack Haley
Harris Farms 315 Brooks Rd Hamilton, OH 45013 (513) 726-5704 Estados Unidos John Harris
J. Sawyer Wholesale 130 Market St Charlestown, IN 47111 (82) 256-3131 Estados Unidos Richard Sawyer
J.M. Malone & Son PO Box 158 Lonoke, AR 72086 (501) 676-2800 Estados Unidos Jim Malone
Jones Fish Hatchery 3433 Church Street Newtown, OH 45244 (53) 561-2615 Estados Unidos Robert P. Jones
Keystone Hatcheries 11409 Keystone Road Richmond, IL 60071 (85) 678-2537 Estados Unidos Mike Robinson
Laggis Fish Farm INC 08988 35th St Gobles, MI 49055 (29) 628-2056 Estados Unidos Dan Laggis
Lake Cozy-dale, LLC 10621 Cozaddale-Murdoch Gosen, OH 45122 (517) 722-1692 Estados Unidos Robert Stover Cozy@fuse.net lakecozy-
Live Fish of Indiana RR 1 Box 83DD Bloomfield, IN 47424 (82) 876-3031 Estados Unidos Howard Spiehler III
Marvels Wholesale 2718 West 153 Street Crown Point, IN 46307 (219) 690-1765 Estados Unidos Roger Marvel
Midwest Cedar Fish Farm 6444 Smith Road Loveland, OH 45140 (53) 575-0124 Estados Unidos Daniel Jones
Rim Run Pete 5500 W. Eaton Wheeling Pk. Muncie, IN 47303 (75) 358-4502 Estados Unidos Brad Benadom
Robert Mutter Fishery 272 Pine Ridge Road Glasgow, KY 42141 (20) 646-2106 Estados Unidos Robert Mutter
Spiehler Fish Farm 9571 W Seymour Rd Seymour, IN 47274 (812) 522-6723 Estados Unidos Howard Spiehler Jr.
Sweetwater Springs Fish Farm 2983 E. Paw Paw Pike Peru, IN 46970 (75) 564-5542 Estados Unidos Mark Eikenberry
Tommy's Fish Truck 1212 Hwy 31 Romance, AR 72136 (501) 796-6349 Estados Unidos Tommy Blaxton erricamp1@alltel.net
Tri-State Fish 7330 W St Rd 256 Madison, IN 47250 (82) 866-3474 Estados Unidos Patrick Courtney
Troyer Farms 891 W. 300 S Berne, IN 46711(260) 605-8989 Estados Unidos LaVern Troyer lavern@troyersinc.com
Whispering Pines Pay Lake 2072 S Co Rd 400 E Dillsboro, IN 47018 (812) 689-4314 Estados Unidos Charles Folz county32@earthlink.net

Fuente: Indiana Division of Fish and Wildlife. Commercial Fish Suppliers Directory, 2006.

100
Datos de la calidad del producto ofrecido y comparación con los
estándares requeridos por el consumidor final

Datos de la • La calidad del producto ofrecido en el eslabón de


calidad del comercialización de acuerdo con las encuestas realizadas incluye
producto la calidad ofrecida por intermediarios, comercializadores,
ofrecido restaurantes, etc.

Calidad Producto / Datos de la calidad del


referida por: presentación producto ofrecido
• Tamaño de 350 g a 1 kg
• Bagre vivo
Intermediario Bagre vivo • Buena apariencia y
características físicas
• Reputación del productor
Productos para venta
en tiendas de
autoservicio o
supermercados • Bagre de excelente calidad
Comercializador
• Filete de bagre con empaque al vacío
fresco
• Fajita de bagre
fresca
• Tamaño de porción
(individual o familiar)
Bagre preparado o • Color de bagre para
Restaurante
guisado exhibición
• Textura y firmeza de la
carne
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

101
Datos de la calidad y estándares requeridos

Estándares • Los estándares requeridos por el consumidor final se presentan


requeridos por en la siguiente tabla considerando la información referida por el
el consumidor intermediario, comercializador o restaurante respecto a los
final estándares que le demanda el cliente por tipo de producto y
presentación.

Calidad Producto / Datos de la calidad del bagre


referida por: presentación ofrecido
• Tamaño requerido
• Características físicas
Intermediario • Bagre vivo • Origen de granja
• Sabor y olor al momento de
preparación
Productos para venta Bagre con las siguientes
en tienda de características:
autoservicio o • Filete
supermercados • Producto fresco
Comercializador
• Filete de bagre • Empacado al vacío
fresco • Buen sabor
• Fajita de bagre • Carencia de olor fuerte al
fresco momento de preparación
• Bagre fresco
• Bagre recién cosechado o
en exhibidor
Restaurante • Bagre preparado • Tamaño de porción según
o guisado el gusto
• Bagre en buen estado y
sano
• Reputación del restaurante
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

102
Datos de la calidad y estándares requeridos, Continúa

Datos de • Es importante resaltar que las cadenas de autoservicios son muy


calidad27 exigentes en cuanto a las tallas del pescado, de forma que no es
posible entregar pescados que excedan de los límites
establecidos.

• Lo mismo sucede en el caso de las cadenas de hoteles quienes


buscan recibir el pescado en porciones individuales de cierto
peso.

• Un dato de calidad intangible se refiere a la excelente evaluación


del bagre en cuanto a su impacto ecológico.

• De acuerdo con el “Seafood Watch”, el bagre es de los pocos


productos que alcanza la evaluación de “best choice”. Este dato
es muy importante debido a la preocupación creciente de las
cadenas de supermercados, como es el caso de Wal Mart, por
vender pescado que cuente con certificados de protección al
ambiente, específicamente proveedores que cuenten con el sello
del Marine Stewardship Council (MSC).

• Portavoces de varias cadenas han hecho pública la intención de


vender productos con este sello de forma exclusiva en los
próximos años.

• Otra ventaja adicional del bagre es su bajo contenido en


mercurio.

27
Seafood International 2005.

103
Datos de la calidad y estándares requeridos, Continúa

Caso Vietnam Respecto al producto importado de Vietnam, es importante destacar


varios problemas:

• El desconocimiento del tipo de pescado al que pertenece el


nombre de basa. De hecho, el basa se comercializa con los
siguientes nombres: Barramundi, Basa, Basa Catfish, Basa
Mekong Dory, Basa Pangasius Fillets, Basa Sole, Basser,
Bocourti, Bocourti Catfish, Bocourti Fish, Butterfish, Catfish,
China Sole, Cream Dory, Dory, Flounder, Freshwater Dory,
Grouper, Hajmal, Hypo Basa, King George Whiting, Mekong
Basa, Mekong Catfish, Pacific Basa Fillets, Pacific Basa Fish,
Pacific Cod, Pacific Dory, Pacific Fresh Basa, Pacific Roughie,
Pangas Catfish, Pangasius (the Tra fish), Pangasius Bocourti,
Pla Mong, la Sawai, Pond-Raised Mexican Grouper, River
Cobbler, Royal Basa, Sea-Sole, Snapper, South Pacific Basa,
Striped Catfish, Sutchi Aajmalle, Sutchi Catfish, Swai, Top-Quality
Pangasius from Vietnam, Tra, Vietnamese Basa, Vietnamese
Catfish, Vietnam Wild Caught Sole, Whitefish, White Catfish,
White Dory, White Grouper, White Mekong Catfish, White
Pangasius, White River Basa Fillet, White River Basa Fish, White
River Cobbler Fillet, White River Cobbler, White Ruffy, Wild
Grouper, Wild Caught Grouper, Wild Caught Sole, Yellow
Pangasius Fillet, Yellow River Cobbler.

• La mayoría de los comercializadores en los mercados mayoristas


(Zapopan y La Nueva Viga) no tenían certeza respecto al tipo de
pescado que corresponde al nombre basa.

• Se han registrado numerosos problemas con el basa vietnamita


por tratar de ser comercializado como otro pescado.

• Su carne blanca, sabor suave, sin espinas y sin olor penetrante


resulta muy atractivo a la mayor parte de los consumidores,
especialmente a los inexpertos.

• En el pasado, Vietnam tuvo muchos problemas de calidad en la


exportación. En el 2001, Vietnam representó el país con el mayor
número de detenciones por problemas sanitarios, alcanzando
580 detenciones por un valor de 478 millones de dólares,
resultando en 1.21 detenciones por cada millón de dólares
importado. El promedio mundial es de aproximadamente 0.46
detenciones por cada millón de dólares importado. Como
referencia, México tuvo una tasa de retención de 0.25.

104
Datos de la calidad y estándares requeridos, Continúa

Caso Vietnam28 • Sin embargo, los estándares de calidad de la basa vietnamita se


han elevado significativamente, por lo que sus exportaciones a
Europa se incrementaron en un 90% en el primer semestre del
2006 con respecto al 2005, alcanzando la cifra de 374 millones
de dólares.

28
Globefish.

105
Mapa concentrador de la ubicación de los comercializadores

Mapa A continuación se presenta un mapa donde se ubican los siguientes


concentrador de comercializadores identificados y que corresponden a:
la ubicación de • Productores que se dedican a la comercialización de bagre.
los • Zonas donde se ubican restaurantes que comercializan bagre
comercializado- preparado o guisado.
res29 • Comercializadores en mercados mayoristas de La Nueva Viga y
Zapopan.

Restaurantes

Producción - comercialización

Comercializadores en
mercados mayoristas
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Los principales mayoristas o intermediarios son principalmente


productores del estado de Michoacán que comercializan importantes
cantidades de bagre proveniente de Tamaulipas. Una vez puesto en
Michoacán, se cuenta con una red de pequeños distribuidores que
surten los mercados populares, tianguis y pescaderías de la zona.
De igual manera, algunos de los productores-comercializadores
cuentan con un restaurante donde colocan una pequeña parte de su
producción.

En cuanto a los mercados mayoristas, el de La Nueva Viga se surte


fundamentalmente de Tamaulipas, mientras que Zapopan recibe
bagre fundamentalmente de Sinaloa y Tamaulipas.

29
CEC-ITAM, 2006.

106
Datos de comercialización (ventas) y capacidad de
comercialización

Datos de • Los principales comercializadores se ubican en Michoacán y tienen


comercialización una capacidad agregada de aproximadamente 350 toneladas,
(ventas) y cantidad cercana al déficit que tiene el estado en producción.
capacidad de
comercialización Capacidad
Datos de ventas
Empresa ocupada de
anual (kilos)
comercialización
1 120,000 50%

2 120,000 60%

3 100,000 80%

4 50,000 60%

5 32,000 50%

6 24,000 100%

7 3,000 60%
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

• En este eslabón cuentan con unidades de transporte habilitadas


para trasladar entre dos y tres toneladas de producto vivo a cada
estado semanalmente.

107
Líneas de comercialización y tiempo que se lleva vender cada
unidad de cada una de las presentaciones actuales y potenciales

Líneas de Las líneas de comercialización identificadas son las siguientes:


comercialización
• Bagre vivo entero 400 g a 1 kg
• Bagre fileteado crudo
• Bagre eviscerado
• Línea de filete fresco empacado al vacío
• Línea de fajita fresca empacada al vacío

Los principales canales de comercialización para bagre son: venta


directa al consumidor final, venta directa al intermediario,
supermercados, tiendas de autoservicio y restaurantes.

Tiempo de Líneas de comercialización


Tiempo de
comercialización comercialización
de las Bagre entero vivo de 400 g a 1 kg 1 día
presentaciones Bagre fileteado crudo 1 día
actuales y Bagre eviscerado 1 día
potenciales30 Línea de filete fresco empacado al vacío 1 semana
Línea de fajita fresca empacada al vacío 1 semana
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

• Bagre vivo: pueden transportarse por 24 horas hasta tres toneladas a


la vez, en un equipo de transporte con sistema de aireación
adecuado.
• Bagre congelado: se mantienen bajos inventarios debido al bajo
precio que tiene, derivado de las preferencias de los consumidores
por el pescado fresco.

30
Ibid.

108
Participación en el mercado de cada uno de los comercializadores
y destinos actuales

Participación en • En el estado de Michoacán, el 70% de las ventas totales son


el mercado de comercializadas por los tres productores con mayor importancia
cada uno de los en el estado. La totalidad del producto proviene de Tamaulipas y
comercializadores se transporta vivo.

• En Tamaulipas, la situación de comercialización tiene dos


vertientes. Por un lado se encuentra la Promotora Acuícola de
Tamaulipas que comercializa sus productos al mercado del
estado de Nuevo León a través de las tiendas de autoservicio
HEB. Este mercado representa el 50% de la producción en
Tamaulipas. El porcentaje restante se comercializa en los
estados de Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Morelos.

Datos de líneas A continuación se presentan algunas de las principales líneas de


de comercialización y destinos actuales de bagre.
comercialización
y destinos Comercializador
Líneas de
Destinos actuales
actuales comercialización
Filete de bagre fresco HEB (100% línea de
filete y fajita)
1 Fajita de bagre fresco
Cantinas y bares de
Hueso y cabeza Monterrey (100% hueso
y cabeza)
100% comercializadores
2 Bagre vivo de Michoacán,
Guanajuato y Jalisco
100% al mercado de
Michoacán en punto de
venta y a través de red
3 Bagre vivo de distribuidores en
mercados populares y
tianguis. (Bagre de
Tamaulipas)

100% al mercado de
Michoacán en punto de
4 Bagre vivo
venta, transportado vivo
de Tamaulipas

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

109
Capacidad de almacenamiento y tiempo de conservación

Capacidad de • Un primer aspecto que determina el tiempo de conservación del


almacenamiento producto es tanto la presentación como el tiempo para su consumo.
y tiempo de • A continuación se presentan los datos referentes a las presentaciones
conservación identificadas:

Líneas de Capacidad de Tiempo de


Comercializador
comercialización almacenamiento conservación
Filete de bagre
1 semana
fresco
1 Fajita de bagre 20 toneladas
1 semana
fresco
Hueso y cabeza 1 semana
No hay
2 Bagre vivo capacidad de 2 días
almacenamiento
10 toneladas
3 Bagre congelado para bagre 6-12 meses
congelado

No hay
4 Bagre vivo capacidad de 2 días
almacenamiento
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

• El tiempo de conservación depende críticamente del manejo y


transporte de bagre vivo proveniente de otros estados.
• Normalmente no se cuenta con una capacidad de almacenamiento
dedicada a este propósito, por lo que se utilizan las instalaciones de las
granjas de producción para mantener el producto algunos días.

110
Precios de cada uno de los insumos y cotización de economías
de escala

Precios de • El precio del insumo principal correspondiente a materia prima


insumos y (bagre vivo) presenta una variación por estado.
cotización de • Los precios de los demás insumos utilizados para la
economías de comercialización se presentan en la siguiente tabla.
escala
Precio Cotizaciones de
Insumo
(pesos) economías de escala
Descuento de $2.00 en
Bagre vivo Tamaulipas $21.00 - $29.00 compras mayores a 1
tonelada
Descuento de $2.00 en
Bagre vivo Michoacán $42.00-$45.00
compras mayores a 50 kg
Mano de obra $4,000.00
No
(1 trabajador) mensuales
$3,000.00
Gasolina promedio No
semanales
$300.00 por
Oxígeno No
cilindro
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

111
Precios de venta de cada una de las presentaciones actuales y
potenciales y cotizaciones de economías de escala

Precios de • En la siguiente tabla podemos observar los precios de venta al


venta de las consumidor de bagre. Cabe destacar que se presentan variaciones
presentaciones importantes en dichos precios dependiendo del estado donde se
actuales en adquiera el producto.
granjas, tiendas
de autoservicio Precios de Cotización de
Líneas de
y Comercializador venta economías de
comercialización
comercializado- (kilos/pesos) escala
res Filete de bagre
$60.00 No
fresco
1 Fajita de bagre
$43.00 No
fresco
Hueso y cabeza $5.00 No
2 Bagre vivo $27.00 No
Descuento de $2.00
3 Bagre vivo $42.00-$45.00 en compras
mayores a 50 kg

Descuento de $2.00
4 Bagre vivo $45.00 en compras
mayores a 50 kg
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

• El diferencial de precio entre las presentaciones con mayor valor


agregado y bagre vivo esta determinado principalmente por las
preferencias del consumidor en los diferentes estados
consumidores.

Precios de • Actualmente, en una cadena de tiendas de autoservicio solamente


venta de las se comercializa bagre proveniente de granjas acuícolas de
presentaciones Tamaulipas, que ha pasado por un proceso de industrialización y se
actuales en vende a los siguiente precios:
tiendas de
Cotización
autoservicio
Precios de venta de
Presentaciones
(kilos/pesos) economías
de escala
Filete fresco de bagre $60.00 No
Fajita fresca de bagre $43.00 No
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

• En el caso de la venta a tiendas de autoservicio no se cuenta con


economías de escala, debido a que se establece un precio fijo en
una negociación previa.

112
Precios de venta de cada una de las presentaciones actuales y
potenciales y cotizaciones de economías de escala, Continúa

Precio • Los precios frecuentes de bagre por lugar de origen, obtenidos del
frecuente Sistema Nacional de Información de Mercados (SNIIM), se
promedio de presentan en las siguientes tablas:
bagre por lugar
de origen para Precio
2005 y 2006 frecuente 2006 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Campeche 7.00 6.88 6.00 6.00 6.00 6.00 7.42 15.00
Nueva Italia 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.20 20.00
Pátzcuaro 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Sahuayo 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Zitácuaro 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Tamaulipas 20.60 15.50 20.67 16.67 17.78 19.20 18.91 20.00
Veracruz 6.00 5.50 6.00 6.00 6.00 6.00 - 4.50
Fuente: Sistema Nacional de Información de Mercados (SNIIM), 2006.
(pesos por kg)

• Es importante resaltar que los precios en Michoacán (Nueva Italia,


Pátzcuaro y Sahuayo) no presentan variaciones en los diferentes
meses del año, de acuerdo con estos datos. Sin embargo, se
identificó un aumento en los precios durante la Semana Santa,
meses posteriores y diciembre.
Precio frecuente
Campeche Nueva Italia Pátzcuaro Sahuayo Zitácuaro Tamaulipas Veracruz
2005
Enero 15.13 20.00 18.00 20.00 16.00 18.00 18.00
Febrero 14.20 20.00 18.00 20.00 16.00 21.43 15.33
Marzo 15.27 20.00 18.00 20.00 16.00 13.61 15.00
Abril 16.00 20.00 18.00 20.00 16.00 20.00 5.00
Mayo 16.00 20.00 18.00 20.00 16.00 20.00 5.00
Junio 14.47 20.00 18.00 20.00 16.00 20.00 5.00
Julio 14.00 20.00 20.00 20.00 16.00 20.00 5.00
Agosto 14.00 20.00 20.00 20.00 16.00 6.00 6.00
Septiembre 14.00 20.00 20.00 20.00 16.00 6.00 5.00
Octubre 13.71 20.00 20.00 20.00 16.00 20.00 5.00
Noviembre 10.00 20.00 20.00 20.00 16.00 20.00 5.00
Diciembre 10.00 20.00 20.00 20.00 16.00 20.00 5.00
Fuente: Sistema Nacional de Información de Mercados (SNIIM), 2006.
(pesos por kg)

• Durante 2005, en Tamaulipas, se observa una tendencia de


aumento en el precio en los meses de abril, mayo, junio y julio y
posteriormente a partir de octubre.

113
Precios de venta de cada una de las presentaciones actuales y
potenciales y cotizaciones de economías de escala, Continúa

Análisis • En las siguientes tablas se presentan diferentes análisis de los


comparativo de precios en los mercados mayoristas más importantes del país.
precios de • En el mercado de Monterrey podemos observar el precio promedio
venta en los más alto para bagre, aunque la varianza es bastante grande.
mercados • El precio en el Mercado del Mar en Zapopan presenta mayor
mayoristas estabilidad durante los diferentes años analizados en promedio.
• En la Nueva Viga se observa un aumento importante en el precio
promedio durante 2005 y 2006 con respecto a los años anteriores.

Nueva Viga
Precios en pesos por kg
Variables estadísticas
Año $Max $Min Varianza DesEst Promedio
2000 20.00 10.00 11.60 3.41 14.21
2001 22.00 8.00 28.41 5.33 12.94
2002 20.00 7.00 10.71 3.27 11.82
2003 28.00 8.00 23.14 4.81 11.50
2004 30.00 8.00 30.10 5.49 15.51
2005 30.00 13.00 16.80 4.10 23.44
2006 32.00 16.00 13.33 3.65 21.75
Promedio 26.00 10.00 19.16 4.29 16.29

MTY
Precios en pesos por kg
Variables estadísticas
Año $Max $Min Varianza DesEst Promedio
2000 80.00 18.00 38.93 24.57 38.93
2001 80.00 8.00 55.27 25.43 55.27
2002 80.00 18.00 48.58 22.86 48.58
2003 75.00 18.00 47.15 20.34 47.15
2004 75.00 20.00 43.70 18.44 43.70
2005 80.00 15.00 44.89 17.59 44.89
2006 65.00 20.00 42.28 15.92 42.28
Promedio 76.43 16.71 45.65 20.74 45.65

ZAPOPAN
Variables estadísticas
Año $Max $Min Varianza DesEst Promedio
2000 28.00 14.00 5.41 2.33 19.39
2001 32.00 15.00 11.34 3.37 22.39
2002 35.00 13.00 11.15 3.34 23.60
2003 40.00 10.00 26.27 5.13 25.11
2004 36.00 10.00 19.20 4.38 25.52
2005 40.00 18.00 16.59 4.07 24.61
2006 37.00 18.00 9.75 3.12 25.75
Promedio 35.43 14.00 14.24 3.68 23.70
Fuente: CEC-ITAM, con base en datos del SNIIM, 2006.

114
Nivel tecnológico del eslabón

Nivel El nivel tecnológico de los diferentes comercializadores encuestados


tecnológico del se presenta en la siguiente tabla. Cabe señalar que gran parte del
eslabón equipo y tecnología utilizada está en función de la presentación del
producto:

Comercializador Nivel tecnológico


Vehículo con transportadores, aireador y
Comercialización del
oxígeno para conservar el bagre vivo en buen
bagre vivo
estado. Tiempo máximo de traslado 24 horas.
Comercialización de Vehículo de transporte con equipo para
línea de filete y fajita mantener producto en hielo o refrigerado.
Restaurantes regionales de diferentes
características:
• Restaurante rústico. Lugares sin paredes,
con pisos de tierra o piedra, de difícil acceso,
con materiales y equipos adecuados para
Comercialización de
preparar los platillos.
bagre
• Restaurante establecido. Cuenta con
preparado/guisado
construcción adecuada para restaurante,
estacionamiento y áreas de trabajo,
instalados generalmente a pie de carretera.
Algunos de estos lugares muestran su
estanquería y permiten la pesca deportiva.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

• En general se observó que los mayoristas que atienden al sector


de tiendas de autoservicio presentan un mejor nivel tecnológico,
contando con equipo para envasar al alto vacío y congelación
IQF.

• Los comercializadores que trasladan su producto de Tamaulipas


a Michoacán han desarrollado un sistema de transporte que
cuenta con aireadores y tanques de oxígeno con capacidad para
mantener tres toneladas de producto vivo durante 24 horas de
viaje.

115
Análisis de la sanidad, inocuidad y certificaciones

Análisis de • Los productos destinados al mercado nacional no son objeto de


sanidad e inspección sanitaria a la llegada a los mercados mayoristas, como
inocuidad es el caso de La Nueva Viga o el mercado de Monterrey, sino que
se lleva a cabo una inspección visual (que los mayoristas califican
como superficial), una vez que el producto está a la venta.
• En los mercados populares o tianguis de la región se prefiere
observar el producto vivo antes de llevar a cabo la compra y revisar
que nade bien y tengan buenas características físicas.
Normalmente el vendedor cuenta con un contenedor con sistema
de aireación que le permite mantener bagre vivo durante dos o tres
horas.
• El transporte de bagre vivo requiere de una guía fitozoosanitaria
cuando se traslada entre estados, aunque la mayoría de las
ocasiones no se utiliza.

Certificaciones31 • Las grandes cadenas de autoservicios exigen el cumplimiento de


normas sanitarias y de inocuidad establecidas por la Secretaria de
Salud para transporte de alimentos como requisito indispensable
para sus proveedores.
• El Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Tamaulipas lleva a cabo
el programa voluntario de reconocimiento de buenas prácticas de
proceso, instrumentado por SENASICA. Sin embargo, el Comité
plantea que al momento de transportar el producto, la Secretaría de
Salud es la que ejerce el control sobre éstos.

31
Ibid.

116
Costos en que incurren y rentabilidad del eslabón

Costos en que La producción anual de Tamaulipas se comercializa en un 50 por


incurren y ciento para el siguiente eslabón de la cadena, que es la
rentabilidad del industrializadora, mientras que el otro 50 por ciento se va para otros
eslabón32 estados como el de Michoacán.

En la parte que corresponde a la comercialización del estado de


Tamaulipas tenemos dos áreas:

o Se comercializa en dos presentaciones (filete y fajita) a partir


de la planta industrializadora en mercados de Monterrey.
o Los precios son los siguientes: filete $60.00 pesos/kilo y fajita
$45.00 pesos/kilo.

o Presentación Filete: Margen de venta 33 %


o Presentación Fajita: Margen de utilidad 25%

• El margen de mayoreo del bagre en las centrales de abasto es


del 10% aproximadamente, mientras que al menudeo oscila
entre el 10% y el 50%.

32
Ibid.

117
Anexo: metodología

Metodología La metodología utilizada consistió en investigación documental e


investigación de campo como a continuación se menciona:

• Investigación documental:
o Información de comercializadores extranjeros publicada en
su página web.
o Información recabada del Sistema Nacional de Información
e Integración de Mercados de la Secretaría de Economía.
• Investigación de campo:
o Durante el trabajo de campo efectuado se entrevistaron
productores/comercializadores en Michoacán y
Tamaulipas.
o Así también se realizaron encuestas en el Mercado de La
Nueva Viga donde fue posible identificar comercializadores
potenciales nacionales.

118
6. Análisis de proveedores complementarios

Introducción

Introducción En el análisis de los proveedores complementarios del SP Bagre se


consideraron los siguientes insumos por eslabón de acuerdo con su
aportación al costo total de producción:
• Eslabón de insumo biológico: los dos principales son cría de
bagre de canal importada (86.0%) y alimento (45.0%).
• Eslabón producción: el principal insumo es el alimento (60.0%)
seguido por la cría de bagre de canal (15.0%-20.0%) y equipo
para acuacultura.
• Eslabón de industrialización: materias primas (bagre de canal
vivo y fresco) y energía eléctrica.
• Eslabón de comercialización: flete y equipo para transporte de
producto.

Insumo
Producción Industrialización Comercialización
Biológico

• Alimento • Alimento • Bagre como • Bagre como


materia prima materia prima
• Cría importada • Cría
• Empaque • Bagre
• Flete • Equipo
procesado
(blowers,
• Equipo (salas
aireadores de • Equipo
de incubación,
paleta, jaulas, (transportadores)
blowers y
muelles,
canaletas) • Oxígeno
cucharas)
• Medicamento
(10%)
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

119
Introducción, Continúa

Introducción En el eslabón de insumo biológico y producción se incluye el análisis


de proveedores de alimento balanceado, considerado como el
principal costo de producción.
• Los aspectos relacionados con la cría importada y todos los
elementos que incluye el análisis de proveedores
complementarios se describe en el segundo capítulo (Análisis del
eslabón de insumo biológico).

En el caso del eslabón producción se presenta el análisis de los


proveedores de equipo para acuacultura en el capítulo 8 (Análisis de
proveedores complementarios del eslabón de producción).

La energía eléctrica y materias primas son los principales costos en


que incurre el eslabón industrialización.
• En el capítulo 9 (Análisis de otros proveedores complementarios
de la red) se analizan los aspectos referentes al servicio de
energía eléctrica.
• El análisis referente a materias primas se describe en el capítulo
3 (Análisis del eslabón de producción), debido a que los
productores de bagre de canal son los únicos proveedores de
este insumo al eslabón industrialización.

Para el eslabón de comercialización no se presenta análisis de


proveedores complementarios debido a que no se considera que
exista un cuello de botella en la provisión del servicio de fletes y
equipo para transporte de producto.
• El servicio de flete lo realiza cada uno de los comercializadores
individualmente por la complejidad que implica el traslado del
producto vivo. En el capítulo 5 (Análisis del eslabón de
comercialización) se presentan los principales aspectos de este
sistema.
• El equipo para transporte no representa un costo importante en
el desarrollo del proceso de comercialización. Se considera más
bien como una inversión que se realiza al comienzo de la
actividad y se va depreciando en el tiempo. Entre el equipo
necesario para realizar el traslado de producto vivo se incluyen
los transportadores y los tanques de oxígeno.

120
7. Análisis de proveedores complementarios del eslabón
insumo biológico y producción (Acuacultura)

Datos de proveedores actuales y potenciales nacionales

Datos generales de proveedores actuales nacionales

Proveedores Las empresas proveedoras de alimento para bagre encuestadas


incluyen:
de alimento
• Empresas que fabrican y comercializan alimento
para bagre
• Comercializadores o distribuidores de alimento

A continuación se presentan los datos generales de los proveedores de


Proveedores alimento encuestados:
actuales
encuestados Núm Estado Ciudad/ Municipio Empresa
Alimentos de Alta
Ubicación Giro Contacto Teléfono Puesto

Juan Gutenberg No. 112 Col.


Calidad El Alimentos balanceados para Ing. Jaime Almazán tel 722 2134008
1 Estado de México Toluca Reforma y Ferrocarriles Director general
Pedregal, S.A. de peces de la Rosa fax 722 2157102
Nacionales C.P. 50070
C.V.

Av. Gobernador Curiel No. Producción y comercialización


Maltacleyton, S.A.
2 Jalisco Guadalajara 3601, Zona Industrial, de bienes y servicios para el 33 3670 0007 Ventas Acuacultura
de C.V.
Gaudalajara mercado de nutrición

Producción y comercialización
Consorcio Super Río Reforma #1665, Col Carlos Ascecio
3 Jalisco Guadalajara de bienes y servicios para el 33 3635 7176 Director
S.A. de C.V. Mirador Ajusco Briseño
mercado de nutrición

Blvd. José Guadalupe Zuno Fabricación y


Belenes Pronua, M.V.Z. Rosendo
4 Jalisco Zapopan No. 52-A, Los Belenes, C.P. comercialización de alimentos 336 330277 Gerente de ventas
S.A. de C.V. García
45150, Zapopan, Jalisco balanceados

Sombrerete No. 4425, Zona Fabricación y Gerente


5 Jalisco Guadalajara Agribrands Purina Industrial, Guadalajara, comercialización de alimentos M.C. David Montaño 33 3670 2656 especialista en
Jalisco balanceados acuacultura
Comercialización de alimento
Cortés Rivera Av. Carlos de la Madrid Bejar Arnoldo Cortés
6 Colima Colima para animales y productos 312 313 3034 Propietario
Arnoldo (Proveco) 950, Col. Centro, C.P. 28000 Rivera
veterinarios.

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

121
Datos de proveedores encuestados: empresa, dueños,
trabajadores e inicio de operaciones

Proveedores En la siguiente tabla se presenta la información de dueños,


encuestados trabajadores e inicio de operaciones para los proveedores de alimento:

Inicio de
Estado Empresa Dueños Trabajadores
operaciones
Alimentos de
Estado de Alta Calidad El
1 1989
México Pedregal, S.A.
de C.V.
Maltacleyton, Empresa
Jalisco 150 1965
S.A. de C.V. trasnacional
Consorcio
Jalisco Super S.A. de 2 1956
C.V.
Agribrands Empresa
Jalisco 75 1960
Purina trasnacional

Cortés Rivera
Colima Arnoldo 1 24 1981
(Proveco)
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

122
Datos de proveedores potenciales nacionales

Proveedores Para poder identificar las empresas con alto potencial de


potenciales convertirse en proveedores de alimento, conviene observar el
nacionales origen de dichas empresas. Típicamente las empresas de alimento
de acuacultura tienen su origen en dos tipos de empresas:

• En primer lugar, su origen viene de empresas proveedoras de


otros alimentos balanceados. Las empresas de este perfil ya
compran insumos similares a los necesarios (granos, harina de
pescado) y tienen capacidad para realizar o subcontratar
formulaciones. Agregar alimentos de acuacultura es una
extensión natural a sus líneas de producto que les permite
alcanzar mayores economías de escala. Sin embargo, el
cambio requiere de inversión importante en maquinaria por las
características particulares del alimento de acuacultura
(flotabilidad, no se disuelve), por lo que solamente empresas
forrajeras medianas o grandes pueden realizar este cambio.

• En etapas más avanzadas de la industria, es frecuente que las


grandes empresas pecuarias decidan integrarse verticalmente
hacia atrás hacia plantas de alimento, ya que éste constituye el
principal costo. Este fenómeno se ha presentado en industrias
dedicadas al cultivo de camarones y pollos. En las primeras
etapas de la industria, si bien surgen un número importante de
empresas, en pocos años no logran las economías de escala
suficientes con su propia producción, por lo que tienden a
regresar a comprar a empresas especializadas.

Criterios para • Plantas o fabricantes de alimentos que deseen una alianza


selección de estratégica para introducir una nueva línea de producción, en
fabricantes o este caso, de alimento para bagre. Para desarrollar plantas
comercializadores nuevas, es conveniente buscar regiones donde se desarrolla la
actividad, pues con ello se disminuyen los costos por flete.
• Integración hacia atrás de los productores de bagre en la
cadena de valor, para estar en la capacidad de disminuir los
costos generados por este insumo.

123
Datos de proveedores actuales extranjeros

Proveedores El proveedor extranjero actual de alimento para bagre es


extranjeros Rangen,Inc., y sus datos generales son los siguientes:

Inicio de
Empresa País Ubicación Teléfono operaciones

Rangen Inc. EUA 115 13th Ave South Buhl, ID 208-543-6421 1925

Fuente: Rangen, Inc. (www.rangen.com)

Estados Las características específicas de este proveedor son las siguientes:


Unidos:
Rangen, Inc Características
Empresa Rangen, Inc.
Infraestructura Sus instalaciones se encuentran en Idaho y en Texas
Producción ND
Inicio de 1925
Operaciones
Catálogo En cuanto a semillas para la acuacultura se encuentra
alimento para salmón, trucha, camarón, tilapia y bagre.
En cuanto a semillas en general incluye dieta para
pollo, pavo, caballos, cabras, cerdos y ganado en
general.
En cuanto a granos incluye trigo, cebada, maíz, habas
y semillas comestibles.
Características Brinda servicio principalmente en cinco áreas: alimento
para la acuacultura, alimento en general, fertilizantes y
transporte.
Cuenta con un Centro de Servicios de Investigación en
Acuacultura en donde se desarrollan nuevos
productos, diagnostican y evalúan tanto las
enfermedades como la calidad del agua, las semillas y
los animales. En este centro también se diseñan y
mejoran los equipos y métodos de producción.

Fuente: Rangen, Inc. (www.rangen.com)

124
Datos de proveedores potenciales extranjeros

Proveedores • A continuación se presentan los datos generales de dos proveedores


potenciales potenciales extranjeros de alimento para bagre: Zeigler, Bros, Inc., y
extranjeros Aller-Aqua.

País Estados Unidos Dinamarca


Empresa Zeigler, Bros, Inc. Aller Aqua

P.O. Box 95 Gardners, PA


Ubicación Allervej 130 DK 6070 Christiansfeld
17324 USA

Investigación y desarrollo en la
fabricación de alimento para Proveedores y fabricantes de
Giro
animales y dietas de alimento
acuacultura

tel(717)6776181 tel(+45) 73261200


Teléfono/fax
fax(717)6776826 fax(+45) 73261290

Da atención a todos los países,


clientes 50 países alrededor del mundo actualmente el mercado más
importante es Corea del Sur

web www.zeiglerfeed.com www.aller-aqua.dk


Fuente: Zeigler, BROS, Inc., Aller Aqua (www.zeiglerfeed.com, www.aller-aqua.dk)

125
Datos de proveedores potenciales extranjeros, Continúa

Estados • Las características principales de cada uno de los proveedores


Unidos: internacionales son las siguientes:
Zeigler, Bros.
Inc. Características de la empresa
Zeigler, Bros, Inc.
Dos plantas de fabricación, situadas en
Pennsylvania sur-central y una operación de la
licencia en Panamá. Las instalaciones de Estados
Infraestructura
Unidos utilizan pautas de la calidad ISO-9001:2000
y ambos se certifican para la producción orgánica
de la alimentación.
Producción ND
Inicio de operaciones 1935

En la línea de acuacultura maneja las siguientes


líneas de alimento:
1. Finfish Starter
2. Finfish Platinum
3. Finfish Gold
4. Finfish Silver
5. Finfish Bronze
6. Finfish Hi-Performance
Catálogo 7. Finfish Broodstock
8. Finfish Booster
9. Finfish Xtra Booster
10. Finfish Marine Grower
Línea especializada de alimento para camarón,
peces de acuario, mascotas. Dos líneas de
productos de investigación de laboratorio:
1. Dietas purificadas
2. Programa de dietas certificadas

Desarrollo de dietas acuáticas para la investigación


biomédica, desarrollo de fórmulas en conjunción
con los institutos nacionales de salud, licencia de
Características
operación de fabricación de alimento para
acuacultura en Panamá, productos fabricados con
características de droga-libre.
Fuente: Zeigler, Bros, Inc. ((www.zeiglerfeed.com)

126
Datos de proveedores potenciales extranjeros, Continúa

Dinamarca: Características de la empresa


Aller-Aqua Aller Aqua

Es una compañía moderna con un total de cinco fábricas.


La maquinaria, la tecnología, la gerencia de producción y
el control de calidad sistemático son algunos de los
puntos fuertes de esta compañía. Es miembro de la
Infraestructura organización más grande del norte de Europa que
provee de las mejores materias primas y precios
favorables. La calidad uniforme se asegura
continuamente con el muestreo y el control sistemáticos.
Cuenta con certificado de conformidad con la calidad.

Producción ND
Inicio de
1971
operaciones

Los productos que maneja son: Feeding Strategies,


Catálogo Futura, Health Feed y alimentos específicos para trucha,
salmón, tilapia, bagre, carpa, crustáceos, esturión.

Aller Aqua forma parte de la Compañía Aller Mølle A/S.


Aller Mølle es una compañía local e internacional. Las
características principales que caracterizan a esta
empresa es la fuerza competitiva en términos del precio,
la calidad y el servicio en el centro de nuestras
Características
actividades. Desarrolla y produce el alimento correcto
bajo esquemas específicos de alimentación que alcancen
un desarrollo óptimo de producción.
Otorga atención personalizada, ajustándose a las
necesidades de cada cliente.

Fuente: Aller Aqua (www.aller-aqua.dk)

127
Datos de la calidad del producto ofrecido y comparación con los
estándares requeridos por el eslabón

Datos de la • La alimentación es uno de los factores más importantes para el


calidad del desarrollo de la acuacultura. Sin embargo, el éxito de ésta
producto coincide en la combinación de diversos factores, tales como el
ofrecido agua, la temperatura, la intensidad y el tamaño de operación de
la granja, de manera que la tasa de conversión del alimento sea
la óptima.
• La calidad de los productos ofrecidos por los proveedores de
alimento se sustenta, no sólo en su contenido proteínico,
flotabilidad, tamaño y forma, sino también en la asesoría que el
mismo proveedor ofrezca respecto al diseño de programas de
alimentación aptos para cada granja, la asesoría en nutrición, la
flexibilidad de crear dietas especiales, entre otros.
• A continuación se señalan las características del alimento que
ofrecen cada uno de los proveedores complementarios y la
asesoría o servicio técnico que cada uno de ellos ofrece:

Empresa Alimento para acuacultura Servicio Técnico


Alimentos de Características del alimento: • Desarrollo y
Alta Calidad El • Tecnología controlada elaboración de
Pedregal, S.A. para diferentes dietas especiales
de C.V. (Silver- granulometrías de acuerdo a las
Cup) • Flotante necesidades del
• De hundimiento lento cliente.
• De hundimiento rápido • Facilidad para
• Formulados y elaborados obtener alimento
para cada especie en diferentes
• Para cada etapa de tamaños, formas y
crecimiento colores.
• Para los diferentes tipos
de cultivos
• Tamaño del alimento:
o Microparticulados
o Particulados (migajas)
de 0.6 a 3 mm
o Pelets de rangos entre 1
a 9.5 mm

Fuente: CEC-ITAM, con base en páginas web de las empresas productoras de alimento.

128
Datos de la calidad del producto ofrecido y comparación con los
estándares requeridos por el eslabón, Continúa

Datos de la
Empresa Alimento para acuacultura Servicio Técnico
calidad del Purina Características: • A través de los
producto • Alimento distribuidores se
ofrecido para sistemas de mantiene una
producción extensiva e estrecha relación con
intensiva. los clientes.
• Clasificado • Programas de
en iniciadores y alimentación.
completos para cualquier • Optimación
especie. computarizada de la
• Alimentos ración.
iniciadores: • Herramientas de
o Alta palatabilidad administración
o Formulado con desarrolladas
atrayentes específicamente para
o Disponible en tres las existencias de
tamaños cada cliente.
o Flotante
• Los alimentos completos
son flotantes y se
seleccionan
dependiendo de la
intensidad del sistema
de cultivo.

Fuente: CEC-ITAM, con base en páginas web de las empresas productoras de alimento.

129
Datos de la calidad del producto ofrecido y comparación con los
estándares requeridos por el eslabón, Continúa

Datos de la Empresa Alimento para acuacultura Servicio Técnico


calidad del Malta Cleyton, Características: • Asesoría en programas
producto el experto en • Para cada etapa de de alimentación, con el
ofrecido nutrición crecimiento. objetivo de lograr el
• Fabricado a base de crecimiento, desarrollo
productos marinos y de y engorde del animal.
origen vegetal. • Asesoría en el manejo
• Sometido a proceso de y sanidad, con el fin de
extrusión, que facilita la obtener el mayor
digestibilidad y la rendimiento con los
hidroestabilidad hasta animales, de acuerdo a
por 6 horas. sus características
• Adicionado con nutricionales.
atrayentes y • Apoyo en el
estimulantes para diagnóstico y análisis
inducir el rápido de factores críticos.
consumo. • Asesoría en nutrición.
• Extruído, en los
siguientes tamaños:
• 1/8”
• 3/16”
• 5/16”
Fuente: CEC-ITAM, con base en páginas web de las empresas productoras de alimento.

130
Datos de la calidad del producto ofrecido y comparación con los
estándares requeridos por el eslabón, Continúa

Estándares Además de las características del alimento antes señaladas, los


requeridos por proveedores de alimento se distinguen por la marca, por lo que hay
el siguiente una relación directa entre la marca y la calidad del producto ofrecido.
eslabón
El consumidor final busca principalmente calidad en el alimento y
servicio personalizado que le permita ajustar programas alimenticios
aptos para el desarrollo de su granja, bajo un esquema de precios
accesibles.

Uno de los problemas que dificultan el funcionamiento de la industria


es la complejidad que tienen los productores para comparar el
desempeño de los diferentes tipos y marcas de alimentos. En la
mayoría de los casos, los productores no llevan registros detallados
del crecimiento de los diferentes lotes, además de que el crecimiento
global es evidente en un plazo mediano.

131
Mapa concentrador de la ubicación de los proveedores

Mapa En el siguiente mapa se presenta la ubicación de fábricas dedicadas a la


concentrador producción de alimentos:
de la ubicación
de los
proveedores

Proveedores de alimento
para Bagre

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Si bien los productores de alimentos tienden a estar concentrados en el


centro del país, las principales empresas cuentan con cobertura nacional a
través de una red de distribuidores. Purina, por ejemplo, cuenta con 700
distribuidores, es decir un promedio de 25 por estado.

132
Datos de producción/servicio y capacidad de producción/servicio
de los proveedores

Datos de La producción de las empresas medianas entrevistadas es de 2,000


producción/ toneladas al mes para alimentos de acuacultura para peces. En el
servicio y caso de las empresas grandes, la capacidad es del orden de 4,000 a
capacidad de 5,000 toneladas al mes. Esto nos da una capacidad para las
producción/ empresas entrevistadas del orden de 17,000 toneladas mensuales.
servicio Considerando que se logró entrevistar a las tres más grandes, se
proveedores estima que las empresas pequeñas restantes probablemente
representen un 20% adicional estimado.

133
Tiempo que se lleva producir una unidad o prestar el servicio

Tiempo que se El proceso de fabricación del alimento es realizado por una máquina
lleva producir extrusora y peletizadora, por lo que el tiempo de producción está
alimento determinado por la velocidad de operación de la máquina.

Producto Tiempo
Alimento De 2.5 a 2.8 toneladas por hora

Tiempo que se Producto Tiempo


lleva Alimento distribuido de planta a
comercializar el De 72 a 120 horas
cliente o comercializador.
alimento

Capacidad de El almacenamiento del alimento determina el valor del mismo. De


almacenamiento acuerdo a los datos recabados, la conservación dependerá de la
y tiempo de temperatura ambiente, por lo que en lugares fríos, el tiempo es de 6
conservación meses y en lugares calientes de 3 meses, aproximadamente.

De acuerdo a las sugerencias de El Pedregal Silver Cup33, el


almacenamiento deberá llevarse a cabo de la siguiente manera:

• El alimento deberá permanecer en lugares secos, frescos y bien


ventilados sin luz directa del sol
• Las estibas de alimento deberán hacerse en tarimas de madera
preferentemente
• Los bultos de alimento no deben estar en contacto directo con el
suelo o con los muros, ya que producen humedad generando el
crecimiento de hongos y consecuentemente la descomposición
del alimento
• El manejo de los bultos es importante, ya que se pueden
producir finos y provocar pérdidas para el acuicultor.

33
www.el-pedregal.com consulta efectuada: 27 de octubre de 2006.

134
Participación en el mercado de cada uno de los proveedores

Participación de Según las estimaciones de los plantas de alimento, las


mercado de participaciones del mercado de alimento para bagre son las
alimento para siguientes:
bagre
• Purina 40%
• Pedregal 22%
• Ranger 18%
• MaltaCleyton 15%
• Otros 5%

135
Precios de venta al eslabón y cotizaciones de economías de
escala

Precios de La mayoría de las empresas ofrecen un precio de venta uniforme


venta al para el cliente final, de alrededor de $6,000 pesos por tonelada. Sin
siguiente embargo, existen variaciones de acuerdo a lo siguiente:
eslabón
• Contenido proteico (a mayor contenido proteínico, mayor precio)
• Condiciones de pago
• El costo de flete es adicional al precio, por lo que el alimento
estará disponible a diferentes precios en diferentes regiones.
Dada la concentración de plantas de alimento en Jalisco, el
costo adicional por flete va desde $0 pesos para empresas en
los estados vecinos, hasta $800 pesos/ton para la península de
Yucatán (un costo adicional del 12%).

Cotización de Si bien la mayor parte del producto se vende por medio de los
economías de distribuidores, las empresas le pueden vender a granjas o grupos de
escala granjas que compren alimento por trailer completo. En el caso de
bagre, las granjas realizan estas compras directamente con el
proveedor, lo que se refleja en un descuento del 10% (el margen del
distribuidor).

136
Costos en que incurren y rentabilidad del eslabón

Costos en La estructura de costos para las productoras de alimento es la


que incurren siguiente:

• 74% Insumos (granos, harina de pescado, complementos de


aminoácidos)
• 14% Mano de obra
• 12% Energía eléctrica y otros costos indirectos

Rentabilidad La rentabilidad del eslabón es relativamente baja, y se calcula


del eslabón alrededor del 10 al 12% por ciclo de producción. De acuerdo a las
entrevistas, la rentabilidad del negocio deriva no del porcentaje de
margen de utilidad, sino de la posibilidad de tener hasta 15 ciclos en un
año.

Dada la importancia que tiene el costo de los insumos alimenticios


(harina de pescado, harina de soya principalmente), la integración
vertical con el mercado mundial de granos, podría aumentar la
rentabilidad en forma importante. Esta es una ventaja de Purina, ya que
es una división de Cargill, empresa dedicada al comercio de granos y
otros commodities a nivel mundial.

137
Nivel tecnológico del eslabón

Nivel El punto crítico en cuanto a tecnología, se refiere a los


tecnológico del conocimientos para la formulación del alimento balanceado. Esto es
eslabón crítico ya que:

• El mejor aprovechamiento por parte de los peces dependerá no


sólo del contenido alimenticio, sino también de la digestibilidad
de los alimentos.
• Los precios y disponibilidades de las materias primas (harina de
pescado, soya, otros granos, aminoácidos adicionales) estarán
cambiando constantemente, por lo que las empresas deben
tener conocimientos que les permitan realizar formulaciones
equivalentes a partir de diferentes elementos.
• Dependiendo de la etapa de desarrollo, los peces tienen
diferentes requerimientos de proteína. Esto permite controlar de
un 20% a un 52% los niveles de proteína que tendrá el alimento.
Las empresas tanto nacionales como extranjeras complementan sus
capacidades internas de formulación con consultas a académicos
especializados en el tema.
La tecnología de proceso, en cuanto a la maquinaria de fabricación
es relativamente estándar, y para empresas que conocen de
procesos de extrusión, la única barrera es el costo de adquirir la
maquinaria. Purina cuenta con un molino piloto del Centro de
Innovaciones, con la capacidad de mezclar sólido y líquido, hacer
pellets, extruir, y ajustar el tamaño de partícula.
Sterling Silver Cup34 ha desarrollado nueva tecnología en la industria
comercial de alimento para peces conjuntamente con el gobierno de
Estados Unidos y algunas universidades. Éstos y otros recursos
independientes han asegurado un análisis imparcial previo a la
implementación de la tecnología desarrollada.
Silver Cup cuenta con una planta procesadora en Tooele, Utah,
diseñada y planeada de acuerdo con las necesidades específicas
mostradas en años de experiencia y en la planeación de la industria
del alimento. El alimento flotante, de hundimiento lento y el alimento
para dietas especiales con altos contenidos de nutrientes son
producidos en esta planta.

34
http://www.silvercup.com/production.htm

138
Análisis de sanidad e inocuidad y certificaciones

Análisis de No existen normas para alimentos acuícolas, se produce bajo la


sanidad e regulación específica de alimento para mascota.
inocuidad

Certificaciones Las compañías grandes cuentan con certificaciones de calidad y


sanitarias.

En 1989, Alimentos de Alta Calidad El Pedregal, S.A. de C.V. firma un


convenio con la compañía de Alimentos para Acuacultura de los
Estados Unidos de Norteamérica, Nelson and Sons Inc., fabricante de
los alimentos Silver Cup. Sterling Silver Cup™35

Fish Feed tiene la última certificación del HACCP, es decir, realiza un


análisis riguroso de los puntos críticos en la producción.

Igualmente, las plantas de Purina y de Malta Cleyton cuentan con


certificación HACCP e ISO 9000.

35
http://www.silvercup.com/quality.htm

139
Metodología

Metodología Para el análisis del eslabón de alimento, se revisaron primero


documentos teóricos36 sobre alimentación de peces en diferentes
partes del mundo.

Una vez terminada la revisión bibliográfica, se aplicó un cuestionario


estructurado a las principales empresas de alimento acuícola en el
país, así como a algunos de sus distribuidores. Para los datos técnicos
de sus productos, se revisaron sus páginas en Internet que describen
tanto las principales características de su línea de productos, como sus
recomendaciones de uso.

36
Pillay T.V.R y Kutty M.N., Aquaculture Principles and Practices. Reino Unido: Blackwell Publishing Ltd, 2005; Shipton T. y
Hecht T., A synthesis of the formulated animal and aquafeed industry in sub-Saharan Africa. Sudáfrica: Rhodes University,
2002; Vergara V., Gómez C. y Flores F., Alimentación de truchas arcoiris (Oncorhynchus mykiss) en las etapas de
crecimiento y acabado. Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina, 1998; “Varios artículos” en International Aqua Feed.

140
8. Análisis de proveedores complementarios del eslabón
de producción

Datos de proveedores actuales y potenciales nacionales

Datos generales de proveedores actuales nacionales

A continuación se presentan los datos referentes a proveedores


Proveedores
complementarios nacionales del eslabón producción. En este caso, se
actuales
especifican los proveedores de equipo acuícola y pesquero entrevistados
nacionales
durante el trabajo de campo.
Estado Empresa Ubicación Municipio Giro Contacto Teléfono E-mail Puesto
Aquatic Depot, Av. Mariano Otero Asesoría y equipos
Jalisco Zapopan Carlos Escalante 12011100 Director General
S.A. de C.V. 3661, La Calma para acuacultura

Membranas Los Calz. Madero y Comercialización Franciso Javier Gerente de


Jalisco Cd. Guzmán 341-4146431
Volcanes Carranza 511 de geomembranas Bernal Villegas producción
Venta de mallas Alejandro Ortiz
Veracruz Mallas Tenax Administrador
para acuacultura Morales
Productos para
Soluciones Diego de Ordaz #
acuacultura y Manuel Cruz
Veracruz Biotecnológicas 609, Fracc. Boca del Río 9351682 Representante
tratamiento de Barragán
del Golfo Virginia
materia orgánica
Venta de equipo
El Pucte del Km. 1 de la Carr.
para
Tabasco Usumascinta, S.A. Chable - Roca de Villa de Chable
acuacultura/distri-
de C.V. San Jerónimo
bución Purina
Effepizeta de Producción y
Jalisco México S.R.L. de Zapopan comercialización Arturo Cante 333-6343215 Director General
C.V. de aireadores
Fabricantes de
ADS Mexicana, Carr. Villa de tubería corrugada
Nuevo León Santa Catarina Ignacio Pérez Jefe de Marketing
S.A. de C.V. García Km. 0.8 y polietileno de alta
densidad
Servicios
Importación y
Acuaindustriales Potasio 905, José Antonio japc@serviacua.
Guanajuato León distribución de 477-7760321 Director
de México, S.A. de Fracc. El Condado Pérez Castillo com.mx
aireadores
C.V.
Venta y
PROAQUA Av. del Mar 1103 distribución de Jesús Aceves jjaceves@prodig
Sinaloa Mazatlán 669-9540282
Insumos Acuícolas Bis, Zona Costera productos para Calderón y.net.mx
acuicultura
Nicolás Bravo Venta, fabricación
Equipesca de Gustavo ghernandez@eq Ventas
Sonora 1055 Ote. esq. Cd. Obregón y distribución de 644-4101500
Obregón Hernández uipesca.com Acuacultura
Jalisco equipo para pesca

Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

141
Datos de proveedores actuales y potenciales nacionales, Continúa
Datos de proveedores encuestados: empresa, dueños, trabajadores e inicio
de operaciones.

Proveedores Los datos de dueños (socios), trabajadores e inicio de operaciones de


encuestados los proveedores complementarios se presentan en la siguiente tabla:

Dueños Inicio de
Estado Empresa Trabajadores
(Socios) operaciones
Aquatic Depot, S.A. de
Jalisco 4 8 2005
C.V.
Membranas Los
Jalisco 1 42 2002
Volcanes
Veracruz Mallas Tenax 1 4 1998
Soluciones
Veracruz Biotecnológicas del 1 3 2005
Golfo
El Pucte del
Tabasco Usumascinta, S.A. de 9 12 1998
C.V.
Effepizeta de México,
Jalisco 4 3 2006
S.R.L. de C.V.
ADS Mexicana, S.A.
Nuevo León 300 2000
de C.V.
Servicios
Guanajuato Acuaindustriales de 2 5 1995
México, S.A. de C.V.
PROAQUA Insumos
Sinaloa 4 15 1996
Acuícolas
Sonora Equipesca de Obregón 1 1988
Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

142
Datos de proveedores actuales extranjeros

Proveedores En la siguiente tabla se incluye la información de los proveedores


actuales extranjeros identificados durante el trabajo de campo.
extranjeros
País Empresa Ubicación Giro Contacto Teléfono E-mail Puesto
Fabricación,
4100 Peavey Gerente de
Aeration Industries distribución y Michael 1-800-328- michael.ramirez@
EUA Road. Chaska, Ventas para
International, Inc. comercialización Ramírez 8287 aire02.com
Minnesota América Latina
de aireadores
100 Industrial
Fabricación de Gerente de
Dr. St. John, 669- dorian@saeplast.c
Canadá Bonar Plastics contenedores Dorian Xerri Ventas para
New Brunswick, 1120125 om
térmicos América Latina
Canadá

Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

Proveedores Los datos de dueños (socios), trabajadores e inicio de operaciones de


extranjeros los proveedores complementarios extranjeros se presentan en la
encuestados siguiente tabla:

Dueños Inicio de
País Empresa Trabajadores
(Socios) operaciones
Aeration Industries
EUA 3 25 1974
International, Inc.
Canadá Bonar Plastics 1600 1976
Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

143
Datos de la calidad del producto ofrecido y comparación con los
estándares requeridos por el eslabón

Datos de la La calidad de productos ofrecidos por los proveedores de equipo de


calidad del acuacultura y pesca se sustenta principalmente en la asesoría
producto técnica, garantía, mantenimiento y capacitación para la utilización de
ofrecido y sus productos.
comparación
Estándares de calidad de productos ofrecidos
con los
Garantía (dependiendo del producto ofrecido)
estándares
Asesoría técnica para instalación y mantenimiento
requeridos por Disponibilidad de refacciones y accesorios
el eslabón Resistencia al medio de los equipos
Tiempos de entrega reducidos
Contacto permanente con el cliente
Funcionalidad de los productos
Reputación del fabricante
Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

• La mayoría de los proveedores son distribuidores de marcas


extranjeras, por lo que la calidad se atribuye principalmente a
la reputación del fabricante o los resultados obtenidos con el
equipo.
• En algunos casos, los proveedores llevan a cabo los proyectos
de diseño e instalación de la granja y todo el equipo necesario
para operarla.

Estándares de calidad de productos requeridos por el


consumidor
Garantía
Soporte técnico
Entrega inmediata
Buenos precios
Disponibilidad de productos
Variedad de productos
Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

• El consumidor final busca principalmente una variedad de


productos con precios accesibles que les permita diseñar su
granja de acuerdo con sus necesidades y presupuesto.
• La asesoría y soporte técnico para el diseño e instalación de
granjas permite al productor tomar decisiones informadas al
momento de adquirir equipo.

144
Mapa concentrador de la ubicación de los proveedores

Mapa En el siguiente mapa se presenta la ubicación de los siguientes


concentrador proveedores:
de la
ubicación de
los
proveedores

Aquatic Depot S.A. de C. V.

Volcanes
Membranas Los Volcanes)

Mallas Tenax
Soluciones Biot ecnol ógicas del G olfo
El Pucte del Usumasci nta , S.A. de C.V.

Effepizeta de M é xico S.R.L. de C.V.


ADS Mexicana, S.A. de C.V.

Servici os Acuai ndustriales de M éxico, S.A. de C.V.

PROAQUA I nsumos Acu ícolas


Obregon
Equipesc a de Obregón

Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

145
Datos de producción/servicio y capacidad de producción/servicio
de los proveedores

Datos de • La mayor parte de los proveedores de equipo son distribuidores y


producción/ comercializadores de marcas extranjeras, por lo que sus ventas
servicio y están limitadas por la producción de las plantas. Sin embargo,
capacidad cuentan con un amplio catálogo de productos disponibles de
de diferentes marcas.
producción/
servicio A continuación se presentan las ventas anuales para un grupo de empresas
proveedores proveedoras de equipo:

Empresa Ventas anuales (pesos)


Empresa 1 $1,752,000
Empresa 2 $4,000,000
Empresa 3 $5,000,000
Empresa 4 $10,000,000
Empresa 5 $12,000,000
Empresa 6 $33,000,000
Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

146
Datos de producción/servicio y capacidad de producción/servicio
de los proveedores, Continúa

Capacidad • La capacidad de provisión de equipos para acuacultura y pesca se


de detalla en la siguiente tabla:
producción/
servicio Ciudad Empresa
Capacidad de
provisión
Jalisco Aquatic Depot S.A. de C.V. ND
20 geomembranas
diarias
5,000 metros
cuadrados diarios de
impermeabilizantes
Jalisco Membranas Los Volcanes (Cisneros Torres Luis)
Instalación de 50
aireadores diarias
Instalación de 20
sistemas de
desagüe diarios
Veracruz Mallas Tenax ND
40 estanques diarios
Veracruz Soluciones Biotecnológicas del Golfo
20 rollos de malla
diarios
Tabasco El Pucte del Usumascinta, S.A. de C.V. ND
10 días de tiempo de
Jalisco Effepizeta de México S.R.L. de C.V.
entrega promedio
Nuevo León ADS Mexicana, S.A. de C.V. ND
Depende de la
producción de su
Guanajuato Servicios Acuaindustriales de México, S.A. de C.V.
planta proveedora
en Italia
Sinaloa PROAQUA Insumos Acuícolas ND
Sonora Equipesca de Obregón ND
Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

• En la mayoría de los casos, la capacidad de provisión de equipo es


sumamente amplia y no es posible determinarla por parte de los
proveedores.

147
Tiempo que se lleva producir una unidad o prestar el servicio

Tiempo El tiempo de entrega por producto depende principalmente del tiempo que
de requiera la importación de productos.
entrega
por • De igual manera, el tiempo de entrega varía por tipo de producto en
producto algunos casos.

Ciudad Empresa Producto Tiempo de entrega


Entrega inmediata
Jalisco Aquatic Depot S.A. de C.V. Catálogo completo
15 días para productos importados
Membranas Los Volcanes (Cisneros
Jalisco Catálogo completo Entrega inmediata
Torres Luis)
Veracruz Mallas Tenax ND ND
Bio-Aqua 8 días
Veracruz Soluciones Biotecnológicas del Golfo Mallas 1 mes
Estanques o jaulas 1 mes
Tabasco El Pucte del Usumascinta, S.A. de C.V. ND ND
Jalisco Effepizeta de México S.R.L. de C.V. Catálogo completo 10 días
Nuevo León ADS Mexicana, S.A. de C.V. ND ND
Servicios Acuaindustriales de México,
Guanajuato Proyecto completo 50 días
S.A. de C.V.
Sinaloa PROAQUA Insumos Acuícolas Catálogo completo 15 días por importación de producto
Entrega inmediata si se tiene en
Sonora Equipesca de Obregón Catálogo completo inventario o 15 días para productos
importados
Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo

148
Participación en el mercado de cada uno de los proveedores

Participación A continuación se presenta la participación de mercado de cada uno de


en el los proveedores por segmento que atienden:
mercado de
cada uno de Venta de Aireadores %enParticipación
el mercado
Equipo
% Participación Consultoría/Asesoría % Participación en Comercializador % Participación
en el mercado técnica y equipo el mercado geomembranas en el mercado
Servicios Soluciones
los Acuaindustriales de ND
Aquatic Depot SA 5% del mercado
de CV nacional
Biotecnológicas del ND
Membranas Los 50% del mercado
Volcanes nacional
México Golfo
proveedores Aeration Industries 15% a nivel El Pucte del ND
International Inc. mundial Usumacinta
ADS Mexicana 25% del mercado
Effepizeta de Mexico ND
SA de CV nacional

60% del mercado


Mallas Tenax
nacional
95% del mercado
mundial de
Saeplast Canadá contenedores de
plástico para
acuacultura
Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo. 2006.

149
Precios de venta al eslabón y cotizaciones de economías de
escala

Precio de Debido a la enorme variedad de productos que se maneja en los catálogos


venta de de cada empresa, solamente se presentan algunos productos
los considerados como representativos para el eslabón producción.
principales
productos Producto Precio Unidad
Cotización de
economías de escala
para Geomembrana (3.1 m diámetro) MxP $4,120 Pieza No
acuacultura Geomembrana (6.3 m diámetro) MxP $10,646 Pieza No
y pesca Geomembrana (9.4 m diámetro) MxP $19,474 Pieza No
Geomembrana (12.6 m diámetro) MxP $30,291 Pieza No
Estanque MxP $18,000 Pieza 10% a partir de 10 piezas
Rollo de malla para jaula flotante MxP $9,000 Rollo 10%
Rollo de malla para jaula flotante MxP $210/kg Kilogramo 10% a partir de 150 kg
Aireador/blower MxP $21,000 Aireador 2.5 HP
Bomba 3 pulgadas MxP $6,920 Pieza 5% al distribuidor
Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

150
Costos en que incurren

Costos de Los costos en que incurren los proveedores de equipo del eslabón
importación de producción se presentan en la siguiente gráfica:
equipo
1%
100.0%
1%

90.0% 16%

80.0% 8%

70.0% Internet

Papelería
60.0%
39% Teléfono

50.0% Luz

Mano de obra
40.0%
Representación

30.0% Renta

26%
20.0%

10.0%
10%
0.0%
Costos

Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

• El costo de mano de obra y los gastos de representación son


los principales costos para los proveedores.
• El alto costo de mano de obra se refiere al personal que
realiza la instalación del equipo y provee el servicio de
mantenimiento.
• Los gastos de representación principalmente se enfocan en
los costos en que se incurren para realizar la venta.

151
Costos en que incurren, Continúa

Costos de Los proveedores de equipo que se dedican a la comercialización y


importación de distribución de productos extranjeros tiene como principal costo el
equipo insumo o equipo (75%), costos de importación (15%) y fletes (10%).

100.0%
10%
90.0%

15%
80.0%

70.0%
Fletes
60.0%

50.0% Costo de importación

40.0%
75%
Costo del equipo
30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Costos

Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

152
Rentabilidad de los principales proveedores del eslabón

Rentabilidad de De acuerdo con las entrevistas realizadas, la rentabilidad de los


los proveedores proveedores encuestados es la siguiente:

Producto/servicio Rentabilidad
Contenedores térmicos 14%
Aireadores 20%
Geomembranas 25%
Equipo 30%
Asesoría técnica 30%
Consultoría y desarrollo de proyectos 40%
Lanchas y motores Variable (20%-30%)
Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

153
Nivel tecnológico de los proveedores

Nivel El nivel tecnológico del eslabón se divide en dos tipos de


tecnológico del proveedores:
eslabón • Distribuidores y comercializadores
• Fabricantes de equipo

En el caso de los distribuidores/comercializadores se utiliza la


siguiente tecnología:
• Equipo de transporte (torton, camiones doble rodado,
remolques y camionetas)
• Oficina
• Tiendas y puntos de venta
• Bodega de almacenamiento
• Equipo de cómputo
• Exhibidores para productos de catálogo, lanchas y motores

Los fabricantes de equipo cuentan con plantas de producción de


equipo:
• Plantas de producción de equipo
• Redes de distribución y locales de venta
• Equipos de reparación y mantenimiento
• Bodegas para materia prima
• Muelles para reparación de lanchas
• Taller de reparación de motores

Es importante destacar que el nivel tecnológico de las plantas


nacionales es bajo, ya que se fabrican productos básicos. Los
proveedores de equipo dependen principalmente de importación de
productos del extranjero.

154
Análisis de sanidad e inocuidad y certificaciones

Análisis de No existen revisiones ni requerimientos en el tema de sanidad e


sanidad e inocuidad para los proveedores de equipo.
inocuidad

Certificaciones Las certificaciones con las que cuentan algunos de los proveedores
de equipo del eslabón producción son las siguientes:

• ISO 9000
• ISO 9001-2000
• Certificación de CNA
• Certificación de la FDA de Estados Unidos
• Distintivo de calidad otorgado por Gobierno Estatal
• ISO 9001 para materias primas
• Certificados de origen y calidad del país de importación

155
Anexo. Metodología

Metodología El análisis de proveedores del eslabón de producción se efectuó a


través de investigación documental e investigación de campo:

• Investigación documental. Consistió en búsqueda de


información secundaria para la definición de los productos objeto
del presente análisis, así como información de proveedores
potenciales extranjeros.
o Investigación de campo. Durante el trabajo de campo
se entrevistaron y visitaron proveedores de equipo,
botes o lanchas, consultoría y geomembranas de
diferentes estados de la República y del extranjero.
o Encuestas realizadas en Aquamar 2006 en Mazatlán,
Sinaloa e ISTA 7 (Séptimo Simposio Internacional de
Cultivo de Tilapia) celebrado en Boca del Río,
Veracruz.

156
9. Análisis de otros proveedores complementarios de la
red

Infraestructura

Competitividad El análisis de otros proveedores complementarios de la red debe


regional enmarcarse dentro de un análisis del lugar geográfico en el cual las
pesquerías desarrollan su actividad. Lo anterior, da lugar al estudio de
la relación entre la región y las empresas y cómo esta relación afecta o
incrementa la competitividad de las empresas. Es decir, centrarse en
cómo “..la competitividad regional gira en torno a la relación entre la
competitividad de las firmas y la repercusión que ésta tiene sobre la
competitividad de los territorios relacionados con estas firmas, ya sea a
través de su propiedad o su ubicación” Charles & Benneworth (1996).

En este sentido, el elemento regional en la discusión sobre


competitividad no puede ser exagerado. Una vez que el ambiente
empresarial mejora (gracias a una mejor infraestructura, mejores
centros de educación, niveles de vida, u otras políticas
gubernamentales explícitas diseñadas para atraer inversiones a la
región), las compañías empiezan a concentrarse en ubicaciones
geográficas específicas, dando origen a la formación de clusters.
Así mismo, la importancia de la aglomeración geográfica tiene que ver
con el hecho de que ésta da origen a la generación de las llamadas
“economías externas,” las cuales pueden ser de dos tipos: tecnológicas
y pecuniarias (Krugman, 1991). Las economías externas tecnológicas
involucran la transferencia (o derrama) de conocimiento entre las
empresas; esta transferencia contribuye a que la parte receptora
desarrolle capacidades tecnológicas que tiendan a robustecer la ventaja
competitiva de la industria. Por otra parte, las economías externas
pecuniarias involucran la creación de un mercado para la mano de obra
especializada y para los proveedores, que nuevamente tiende a
fortalecer la ventaja competitiva de la industria. En otras palabras, la
aglomeración mejora el desempeño de las empresas (y
consecuentemente de la industria) al reducir los costos de transacción
tanto en los activos tangibles como en los intangibles.
De esta forma y entendiendo que la competitividad a nivel regional se
define como la habilidad de las regiones para generar altos ingresos y
niveles de empleo, el análisis debe centrarse en la capacidad de las
regiones para potenciar el capital competitivo de las pesquerías en la
nación.

157
Infraestructura, Continúa

Competitividad Los indicadores utilizados para medir la competitividad de las regiones


regional con respecto a su infraestructura disponible son:

Infraestructura física
• Capital Logístico
o Razón de kilómetros de vías férreas sobre la extensión
territorial
o Kilómetros de puertos de atraque
o Aeronaves comerciales disponibles
o Porcentaje de kilómetros pavimentados como porcentaje
del total de kilómetros disponibles
• Facilidad de Servicios Públicos
o Líneas telefónicas por cada 100 habitantes
o Porcentaje de la población con agua potable
o Porcentaje de la población con alcantarillado
o Índice del volumen físico de la distribución de la
electricidad
Infraestructura en conocimiento
• Eficiencia educativa
o Tasa de absorción a nivel superior
o Tasa de absorción a nivel medio superior
o Eficiencia terminal del nivel medio superior
o Cobertura a nivel superior
• Recursos humanos calificados
o Grado escolar promedio de la población económicamente
activa
o Porcentaje de la población escolar de licenciatura en
área de ciencias agropecuarias
o Acervo cultural humano en ciencia y tecnología.
o Recursos humanos calificados y empleados en áreas de
ciencia y tecnología
o Recursos humanos educados en áreas de ciencia y
tecnología
o Recursos humanos ocupados en áreas de ciencia y
tecnología

158
Infraestructura, Continúa

Índice de De acuerdo al análisis de los datos de infraestructura de las entidades


competitividad del país, se desarrolló un índice que permitiera ordenar a las entidades
regional en de acuerdo a su nivel de potencial competitivo con respecto a la
infraestructura infraestructura.

Las entidades con una mayor provisión de infraestructura con la


capacidad de potenciar el desempeño de las empresas son: Distrito
Federal, Nuevo León, Estado de México y Chihuahua.

Así mismo, existe un segundo grupo de entidades que se pueden


clasificar como estado con potencial medio, éstas son: Sonora,
Aguascalientes, Coahuila, Colima, Baja California, Baja California Sur,
Tamaulipas, Sinaloa, Morelos, Querétaro y Jalisco.

Finalmente, las entidades con bajo nivel de infraestructura son las


entidades de Tlaxcala, Yucatán, Guanajuato, Quintana Roo, Nayarit,
Puebla, Michoacán, Durango, Zacatecas, Campeche, Hidalgo, San Luis
Potosí, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Guerrero y Chiapas.

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

En las siguientes páginas se presenta la información detallada de cada


una de las variables consideradas para el análisis de la competitividad
regional de infraestructura para cada una de las entidades del país.

159
Infraestructura, Continúa

Índice de Nuestro índice de competitividad regional en infraestructura es


competitividad coherente con la definición de competitividad que hemos establecido. A
regional en nivel regional logra explicar el 61.1% de la varianza total del indicador
infraestructura utilizado como proxy del nivel de vida de las regiones (PIB per cápita).
y PIB per
cápita

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

160
Infraestructura física

Capital La infraestructura existente en la región es la principal determinante de


logístico la competitividad regional, pues la localización de las empresas
establece restricciones en la eficiencia del tiempo, tanto en la
prevención de productos como la adquisición de insumos. Así mismo,
las facilidades logísticas de un lugar afectan los costos de transporte y
el nivel del servicio que las empresas podrán prestar ya sea a nivel
local, como a nivel internacional. Por ello, los diversos factores
relevantes como criterios en la localización para la selección de las
regiones potenciales son los determinantes de la competitividad regional
en esta dimensión. Entre ellos consideramos, las líneas telefónicas
disponibles por cada 100 habitantes, el porcentaje de carreteras
pavimentadas en el estado, el porcentaje de la población con agua
potable, porcentaje de la población con alcantarillado, densidad de
distribución de energía eléctrica, kilómetros de vías férrea. En este
sentido, las variables incluidas en la infraestructura se dividen en dos
dimensiones principales, las relacionadas con la logística y las
relacionadas con los servicios públicos.

La capacidad o capital logístico dota a las regiones de un potencial de


reacción ante cambios en el entorno con respecto a la movilidad física
de los bienes y servicios que las empresas proveen. Además
incrementa el atractivo de establecer industrias en la región al
incrementar el número de sustitutos logísticos tanto de sus proveedores
para el transporte de insumos, como para la transportación de sus
productos. Para la determinante de la logística, se consideraron la razón
de kilómetros de vías férreas sobre la extensión territorial, los kilómetros
de puertos de atraque, las aeronaves comerciales disponibles en la
región y el porcentaje de kilómetros pavimentados como porcentaje del
total de kilómetros carreteros disponibles en el estado.

161
Infraestructura física, Continúa

Capital Los principales estados de la República con mayores facilidades de


logístico capital logístico son el Distrito Federal, Morelos, Tlaxcala, Nuevo León y
el Estado de México. En caso contrario, los estados con las menores
calificaciones se encuentran Guerrero, Baja California Sur, Quintana
Roo, Veracruz y Tamaulipas. Los estados de la República que cuentan
con la ventaja comparativa natural de una frontera marítima, no se
encuentran dentro de las principales entidades en el índice de facilidad
logística. Esto se debe al poco desarrollo de otras variables de
infraestructura logística como el transporte férreo, la calidad de las
carreteras, entre otros, lo cual permite enfatizar el área de oportunidad
de mejora para incrementar la competitividad.

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

162
Infraestructura física, Continúa

Facilidad de Otra dimensión relacionada con la toma de decisión en la ubicación de


servicios las empresas es la relacionada con la facilidad de servicios públicos
públicos tanto en el tema de energéticos, como el agua y la electricidad, así
como los relacionados con la comunicación. Con objeto de determinar la
competitividad de las regiones en este ámbito, se analizaron las
variables de líneas telefónicas por cada 100 habitantes como un proxy
para medir la infraestructura en comunicaciones, porcentaje de la
población con agua potable, porcentaje de la población con
alcantarillado y el índice de volumen físico de la distribución de
electricidad. Las variables anteriores se resumieron en una componente
principal que nos permitió establecer un rango para cada uno de los
estados de la República.

En este ámbito los estados de la República más competitivos son el


Distrito Federal, Colima, Nuevo León, Aguascalientes y Baja California
Norte. Es de notar que el nivel de factibilidad de servicios públicos,
disminuye lentamente en los estados ubicados entre la posición dos y
diez. Por el contrario, la diferencia es mayor entre los estados ubicados
en las últimas posiciones, como son: Campeche, Chiapas, Veracruz,
Tabasco y Puebla.

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

163
Infraestructura física, Continúa

Facilidad de Un insumo de uso intensivo es el agua potable y este indicador es un


servicios factor de importancia cuando se necesita evaluar la calidad de vida
públicos: existente en las regiones, pues el acceso al agua potable es la principal
necesidad que debe ser cubierta por los estados. En 2003, la cobertura
Porcentaje de de población con agua potable a nivel nacional fue de 89.4%,
la población encontrándose sólo nueve estados por debajo de la media nacional.
con agua Entre estas entidades federativas las que cuentan con el menor acceso
potable al agua potable se encuentran Veracruz, Guerrero, Tabasco y Oaxaca.

Caso contrario sucede con los estados de Coahuila, Distrito Federal y


Aguascalientes cuya cobertura es mayor a 99% de la población. El
crecimiento en la cobertura por agua potable durante el periodo de
1993-2003, fue de 10% a nivel nacional, siendo los estados de Chiapas,
Yucatán y Guerrero los que han tenido las tasas de crecimiento más
altas de todas las entidades federativas con incrementos de 27.1%,
24.6% y 21% respectivamente.

Fuente: INEGI, 2005.

164
Infraestructura física, Continúa

Facilidad de El índice de volumen físico de la distribución de electricidad, elaborado


servicios por el INEGI con base en el año de 1993. Para su elaboración, la
públicos: Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Compañía de Luz y Fuerza
del Centro, proporcionan datos de energía eléctrica por tipo de servicio
Índice del (alumbrado público, bombeo de agua potable, doméstico y riego
volumen físico agrícola, entre otros). Consecuentemente, las cifras sobre distribución
de la de electricidad incluyen la parte producida por permisionarios que
distribución de actúan en el mercado, previa obtención de un permiso que les otorga la
la electricidad Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Sólo diecinueve entidades federativas mostraron aumentos anuales,


resaltando el caso de Durango con 61.3%, debido a la mayor
generación de electricidad llevada a cabo por los permisionarios.

En el resto de las entidades, el INEGI reporta que los comportamientos


de esta actividad fueron los siguientes: en Aguascalientes se elevó
19.9%, Zacatecas 19.4%, Coahuila 15.8%, Querétaro 13.8%, Sonora
10.8%, Tlaxcala 8.8%, Chihuahua 7.6%, Jalisco 6.6%, Morelos 6.3%,
Nayarit 5.9%, Guanajuato 4.5%, Puebla 4%, Chiapas 2.1%, Colima
1.8%, Guerrero 1.7%, Baja California 1.2%, Oaxaca 0.9% y Quintana
Roo 0.4%.

Fuente: INEGI, 2005.

165
Infraestructura en conocimiento

Infraestructura Las teorías de crecimiento económico neoclásicos parten de los


en supuestos de que la existencia de una función de producción de dos
conocimiento factores con rendimientos decrecientes, de esta forma, ante la ausencia
de cambio tecnológico la tasa de crecimiento per cápita de la economía
tenderá a cero. Lo anterior se relaciona con el hecho de que la
productividad marginal del capital es decreciente, y la acumulación de
este factor provocará decrementos en los rendimientos. Es hasta Paul
Romer (1986) que la ciencia económica sólo reconoce una “nueva
teoría del crecimiento”. Las teorías del crecimiento endógeno, en
específico de este autor, eliminan los supuestos de los rendimientos
decrecientes del capital en el agregado con el supuesto que el
conocimiento se genera como un subproducto de la inversión del
capital, es decir, se mantienen los supuestos de productividad marginal
decreciente a nivel de firmas, pero se supone que el acervo de capital
agregado determina la productividad total de los factores. La idea
central es que al incrementar el capital, las empresas adquieren
experiencia y conocimientos, un bien no rival que otras empresas
pueden utilizar para incrementar su propia productividad. De esta forma,
aunque cada firma enfrenta una productividad marginal decreciente, a
nivel agregado la productividad marginal del capital es constante o
creciente dependiendo de si la productividad total de los factores
aumenta a las mismas tasas del capital agregado.

Por otra parte, el modelo de mayor relevancia que explica la importancia


del capital humano en el crecimiento es el realizado por Lucas y Uzawa.
En el modelo Lucas-Uzawa la función de producción (Cobb-Douglas)
tiene las siguientes características: rendimientos constantes a escala;
manteniendo constante el acervo de capital físico, la productividad
marginal del capital humano es decreciente; manteniendo constante el
capital humano, la productividad del capital físico es decreciente y; los
dos activos son complementarios en la función de producción, es decir,
al aumentar el acervo de capital físico aumenta la productividad del
capital humano y viceversa. Así, aún ante la ausencia de un cambio
tecnológico, al incrementar la productividad del capital humano es
posible tener crecimiento en el largo plazo.

Otra versión del modelo de Lucas supone que la productividad total de


los factores está determinada por el conocimiento, por lo tanto el nivel
de capital humano por trabajador determina la productividad total de los
factores. En esta versión del modelo es posible el crecimiento de largo
plazo aún sin rendimientos constantes a escala. De esta forma, estas
últimas investigaciones enfatizan la relevancia de la productividad en los
recursos humanos como un factor de crecimiento de las economías aún
cuando mantengamos constante los cambios tecnológicos.

166
Infraestructura en conocimiento, Continúa

Infraestructura Para analizar la competitividad de las regiones con respecto al capital


en humano se analizaron dos dimensiones. Por una parte, la eficiencia
conocimiento educativa, que nos permite observar la capacidad de las regiones en
producir y sostener de manera eficiente niveles educativos y; por otra
parte, los recursos humanos calificados nos ayuda a reconocer aquellos
estados en donde se ubica el capital humano con habilidades y
capacidades dirigidas a la ciencia y tecnología.

En eficiencia educativa se tomaron en cuenta las variables de tasa de


absorción para el nivel medio superior, la eficiencia terminal medio
superior, tasa de absorción a nivel de licenciatura y cobertura para el nivel
de licenciatura. Estas variables nos permiten observar la capacidad que
existe en los estados para la generación eficiente de personas con niveles
educativos mayores al medio superior. En este sentido, un caso
interesante es el del estado de Chiapas, el cual cuenta con altos niveles en
la eficiencia terminal de la educación media superior, pero con una de las
más bajas coberturas para el nivel de licenciatura. Por ende, de acuerdo a
este indicador, los estados que mostraron mejor desempeño en la
eficiencia educativa son los estados de Distrito Federal, Sonora, Nuevo
León, Baja California Sur y Sinaloa.

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

167
Infraestructura en conocimiento, Continúa

Eficiencia Al analizar el comportamiento del crecimiento promedio y el promedio


educativa: de cobertura en el periodo de 1994-2004, podemos observar que existe
un grupo cuyas tasas de cobertura son altas y su crecimiento es bajo,
Cobertura a es decir, cuentan con un desempeño competitivo. Estas entidades son
nivel superior Tamaulipas, Distrito Federal, Nuevo León, Coahuila, Campeche y
Puebla. Sin embargo, existen otras entidades cuyas tasas de
crecimiento promedio son bajas y sus tasas de cobertura son ínfimas, lo
cual presenta un desempeño deficiente para el logro de la cobertura en
las regiones, este es el caso de Chiapas, Tlaxcala, Durango, Guerrero,
Veracruz ySan Luis Potosí. También podemos observar otro grupo
interesante, el cual manifiesta un crecimiento de cobertura promedio
alto y un nivel de cobertura medio, de seguir de esta manera, los
estados miembros de este grupo evolucionarán para ocupar los lugares
medio tanto de crecimiento como de cobertura promedio.

Elaborado con: Datos de la Secretaría de Educación Pública, 2003-2004.

168
Infraestructura en conocimiento, Continúa

Recursos De acuerdo al Manual de Canberra de la OCDE, los recursos humanos


humanos en ciencia y tecnología (RHCyT) son aquéllos que cumplen con una o
calificados ambas de las siguientes condiciones:
Han completado su educación hasta el tercer nivel en un campo de
estudio de Ciencia y Tecnología37.
No están tan calificados como los anteriores pero están empleados en
una ocupación de Ciencia y Tecnología donde las cualidades anteriores
son requeridas normalmente.
Bajo esta definición, una persona puede ser un recurso humano en
ciencia y tecnología bajo la base de su educación o su ocupación. En
este sentido, una persona llega a formar parte de los RHCyT en el
momento de terminar sus estudios de tercer nivel independientemente
de cual sea su ocupación. Por otra parte, aquellas personas que se
clasifican de acuerdo al trabajo terminarán de pertenecer a los RHCyT
en el momento que cambien a una ocupación que no pertenezca al área
de la ciencia y la tecnología, sean desempleados o estén inactivos.
La OECD determina tres categorías principales para el acervo en capital
de recursos humanos en ciencia y tecnología, los cuales de manera
esquemática pueden ser descritos en la siguiente figura. El círculo de la
derecha contiene a los individuos que cumplen con el criterio de
cualificación; el círculo de la izquierda contiene a aquellos que trabajan
en las áreas de CyT sin tener la educación; finalmente, el grupo central
está formado por la intersección de estos dos grupos, que son aquellos
que están formalmente educados y que trabajan en áreas
pertenecientes a la CyT.

Principales categorías de RHCyT


Fuente: The measurement of scientific and technological activities manual on the measurement of
human resources devoted to S&T "Canberra Manual"; OCDE, 1995.

37
El tercer nivel de acuerdo con la ISCED (International Standard Classification of Education) comprende los niveles
educativos posteriores al bachillerato, es decir, licenciaturas, especialidades maestrías y doctorados y, carreras de técnico
superior universitario.

169
Infraestructura en conocimiento, Continúa

Recursos Con base a las categorías del OECD, al promedio del grado escolar de
humanos la Población Económicamente Activa y al porcentaje de la población
calificados escolar de licenciatura que se encuentra en el área de ciencias
sector agropecuarias se creó la dimensión de Recursos Humanos Calificados
agropecuario con el objeto de establecer los Estados con la mejor oferta de
ciudadanos calificados. Los estados con mayor calificación en está área
son el Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y
Veracruz. Las entidades menos desarrolladas, por otra parte, son
Campeche, Zacatecas, Tlaxcala, Durango y Colima.

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

170
Infraestructura en conocimiento, Continúa

Recursos El Acervo de recursos Humanos Ocupados en actividades de Ciencia y


humanos Tecnología, es decir aquellas personas que se encuentran laborando en
calificados: actividades de ciencia y tecnología pero que no cuentan con los
estudios de tercer nivel, fue para el 2003 de 4,956,100 individuos, cifra
Recursos que representa 57.7% del acervo cultural humano en ciencia y
humanos tecnología. De acuerdo al CONACYT (2004), más del 40 por ciento del
ocupados en acervo total de 2003 son personas que potencialmente pueden
áreas de desempeñar labores de ciencia y tecnología, cifra que se ha mantenido
ciencia y prácticamente sin cambio a lo largo de los últimos cinco años.
tecnología

Fuente: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2004. CONACYT, 2006.

171
Programas de apoyo gubernamental

Presupuesto El sector primario es uno de los más importantes en cuanto a monto de


de egresos presupuesto de la federación, tan sólo el ramo correspondiente a la
para el sector Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
primario Alimentación se ubica en el segundo lugar dentro del Presupuesto de
Egresos de los ramos administrativos con el 2.55% del total del
presupuesto para 2006. Del ramo 8, el programa de Alianza para el
campo ocupa el 11.45% del presupuesto, el programa Nacional de
Acuacultura y Pesca el 4.79%. A continuación se muestra la estructura
de los principales programas aplicables al sector pesquero y los montos
otorgados del presupuesto del 2006.

Principales Programas aplicables al sector


pesquero

$1,790,384,900
Fomagro
(3.51%)

Fondo de
$951,190,575
Reconversión
(1.86%)
Productiva
Ramo 8 (Agricultura,
Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y $2,025,526,669
FIRCO
Alimentación) (3.97%)
$51,020,685,834
(2.55%)
Programa Nacional de 2,446,436,126
Acuacultura y Pesca (4.79%)
Presupuesto de
egresos, 2006
$2,000,072,400,000 Alianza para el Campo
5,841,600,000
(11.45%)
(100%)

$1,742,718,900
PYMES
(22.87%)
Ramo 10 (Economía)
$7,618,589,800
(0.38%)
$1,127,142,743
FONAES
(14.79%)

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

En el sector pesquero, se observa que la obtención de fondos para


proyectos productivos se concentra en pocos programas o fideicomisos
como Alianza para el Campo, FIRA y FIRCO. Así mismo, se observa
que los agentes de la cadena desconocen la oferta de recursos públicos
disponibles para los problemas específicos que ellos enfrentan. La falta
de conocimiento genera que la percepción en los agentes sea de falta
de oferta o falta de apoyo para las necesidades específicas que
pudiesen solventar la capacidad productiva o corregir las fallas de
mercado en el sector. En las siguientes tablas se muestran los
principales programas directos e indirectos disponibles para el
financiamiento de proyectos por tipo de dependencia por parte del
gobierno mexicano.

172
Programas de apoyo gubernamental, Continúa

Programas de Por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, existen 6


apoyo directo: programas principales en apoyo directo al sector pesquero. Su objetivo
general y población objetivo se muestran a continuación:
SAGARPA
Apoyo Directo

Programas Subprogramas

Apoyo a los Proyectos de


Programa de desarrollo rural
Alianza para el campo para la reconversión Inversión Rural (PAPIR)
productiva; integración de cadenas
Programa de sanidad e
agroalimentarias y de pesca; atención a Desarrollo de Capacidades
inocuidad agroalimentaria
factores críticos y atención a grupos y en el Medio Rural
regiones prioritarias. (PRODEPESCA)
Programa de Acuacultura y Pesca
Fortalecimiento de Empresas
Programa de promoción comercial y Programa de sistema nacional de información para el y Organización Rural
fomento a las exportaciones de productos desarrollo rural sustentable (SNIDRUS) (PROFEMOR).
agroalimentarios y pesqueros mexicanos
(PROMOAGRO)

Programa de Apoyo a las Organizaciones


Sociales Agropecuarias y Pesqueras

SAGARPA
Programa de apoyo para
acceder al sistema financiero rural

Programa de apoyos a la competitividad por


ramas de producción

Reglas de operación del programa del


fondo de riego compartido para el
fomento de agronegocios (FOMAGRO)

Fuente: CEC-ITAM, 2006.


Alianza para el Campo para la Reconversión Productiva; Integración de Cadenas
Agroalimentarias y de Pesca.
Impulsar la participación creciente y autogestiva, principalmente de los
Objetivo productores de bajos ingresos y sus organizaciones, para el
general establecimiento de los Agronegocios en el medio rural, encaminados a
obtener beneficios de impacto social, económico y ambiental, y el
fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias, tanto
para incrementar el ingreso de los productores y elevar su calidad de vida,
como para diversificar las fuentes de empleo y fomentar el arraigo en el
campo.

Población Productores de Bajos Ingresos, en Zonas Marginadas. Que la actividad


objetivo principal sea la acuacultura, tengan una capacidad productiva de hasta 60
toneladas de producto fresco y utilicen sistemas extensivos o
semintensivos de explotación acuícola; y cuando se dediquen
preponderantemente a la pesca dicha actividad la realicen en aguas
ribereñas y sus embarcaciones tengan hasta 10 metros de eslora, sin
cubierta y su medio de propulsión sea la fuerza humana, la eólica,
incluyendo motores fuera de borda.
Productores de Bajos Ingresos, en Zonas No Marginadas. Que la actividad
principal sea la acuacultura, tengan una capacidad productiva de hasta 60
toneladas de producto fresco y utilicen sistemas extensivos o
semintensivos de explotación acuícola; y cuando se dediquen
preponderantemente a la pesca dicha actividad la realicen en aguas
ribereñas y sus embarcaciones tengan hasta 10 metros de eslora, sin
cubierta y su medio de propulsión sea la fuerza humana, la eólica,
incluyendo motores fuera de borda.
Productores de Bajos Ingresos, en Transición. Que la actividad principal sea la
acuacultura, tengan una capacidad productiva entre 61 y 100 toneladas y
sus métodos de explotación sean semintensivos. Cuando se dediquen
preponderantemente a la pesca, dicha actividad la realicen ya sea en aguas
marinas de mediana altura, o en alta mar, en embarcaciones entre 10 y 15
metros de eslora, con cubierta y con motor estacionario.
Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2006.

173
Programas de apoyo gubernamental, Continúa

Programa de promoción comercial y fomento a las exportaciones de productos


Programas de agroalimentarios y pesqueros mexicanos (PROMOAGRO)
apoyo directo:
Objetivo Promover el fortalecimiento de la oferta, así como el posicionamiento e
SAGARPA incremento del consumo de los productos agroalimentarios mexicanos, a
general
fin de integrar al productor de manera favorable a los mercados.

Población Participan en el programa los productores y comercializadores, sus


objetivo consejos, asociaciones u organizaciones formalmente constituidas por la
legislación vigente y que estén dedicadas a la producción, transformación,
comercialización o promoción de productos agroalimentarios y pesqueros,
preferentemente dentro de un sistema producto y/o especie producto del
sector o bien dentro de una cadena agroalimentaria.
Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2006.

Programa de Apoyo a las Organizaciones Sociales Agropecuarias y Pesqueras (PROSAP)

Objetivo Apoyar a las organizaciones sociales agropecuarias y pesqueras,


general atendiendo sus demandas y planteamientos, con recursos para la
formulación de estudios y proyectos productivos de desarrollo rural y el
fortalecimiento de sus estructuras operativas; para facilitar la participación
de sus integrantes en los diversos programas de apoyo que ofrecen las
instituciones y dependencias de los diferentes niveles de gobierno.
Apoyar a las organizaciones económicas que promueven proyectos
productivos integrales de desarrollo rural, que induzcan cambios
estructurales y detonen la inversión agroempresarial; que impulsen la
integración de cadenas productivas de alta inclusión social y que estimulen
el incremento en el empleo rural y la derrama económica a nivel regional;
que fomenten el establecimiento de alianzas estratégicas, así como la
complementariedad y las sinergias con otros programas.

Población Las organizaciones sociales agropecuarias y pesqueras, preferentemente


objetivo con representatividad nacional o regional, legalmente constituidas y sin
fines de lucro, que promuevan acciones de desarrollo rural entre sus
agremiados, preponderantemente en las zonas de mayor marginación.

Las organizaciones económicas legalmente constituidas que promuevan


proyectos productivos viables y rentables entre sus integrantes,
formulados preferentemente en el marco del PROFEDER en los ejercicios
2001, 2002 y del PROSAP en el ejercicio 2003.

Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2006.

Programa de Apoyo para Acceder al Sistema Financiero Rural

Objetivo Apoyar a las organizaciones de productores del Sector Rural para acceder
general a los recursos necesarios para el desarrollo de sus actividades,
coadyuvando con los esfuerzos instrumentados por diversas dependencias
del Ejecutivo Federal para la constitución y fortalecimiento de un SISTEMA
FINANCIERO RURAL eficiente.

Población Las personas físicas y/o morales que, de manera individual o colectiva, se
objetivo dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas,
agroindustriales y del sector rural en su conjunto. Esta población objetivo
está constituida prioritariamente por pequeños y medianos productores, y
es de carácter general para todos los COMPONENTES DE APOYO objeto de
estas REGLAS y complementaria a la que se defina en cada uno de ellos.

Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2006.

174
Programas de apoyo gubernamental, Continúa

Programas de Programa de Apoyos a la Competitividad por Ramas de Producción


apoyo directo: Objetivo Apoyar la competitividad de las ramas de producción en un contexto de
general economía abierta, fomentando el fortalecimiento de los sistemas
SAGARPA productivos y productos de impacto regional y nacional en las cadenas de
producción-consumo más sensibles a las condiciones del mercado
internacional, mediante el apoyo a la productividad, el otorgamiento de
apoyos a cadenas productivas que presentan problemas por coyunturas
de mercado, a los agronegocios, y al fortalecimiento de la oferta y la
promoción del consumo de los productos agroalimentarios mexicanos.

Población Productores de bajos ingresos con viabilidad para generar excedentes de


objetivo producción y potencial de mercado con media o baja tecnificación, y los
productores con excedentes y/o con problemas de comercialización, así
como sus organizaciones o asociaciones que estén constituidas conforme
a la legislación mexicana vigente y que se dediquen a las actividades
agropecuarias, preferentemente dentro de un sistema o especie producto.
I. Para el “Componente de Apoyos al Desarrollo e Integración
de Cadenas Agropecuarias que Enfrentan Condiciones
Adversas de Competencia Externa y/o para Compensar
Distorsiones de Precios y/o Costos”, tendrán preferencia de
atención los productores de bajos ingresos, así como
aquellos productores con problemas de comercialización.
II. Para los componentes de “Apoyos a los Agronegocios”, y el
del “Programa de Promoción Comercial y Fomento a las
Exportaciones de Productos Agroalimentarios y Pesqueros
Mexicanos”, aplicará lo que se señale en las
correspondientes Reglas de Operación vigentes.

Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2006.

Programa del Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento de Agronegocios (FOMAGRO)

Objetivo Fomentar el desarrollo de agronegocios nuevos o ya constituidos, con


general visión de mercado, mejorando su inserción en las cadenas producción-
consumo, desarrollando capacidades empresariales, impulsando sinergias
y alianzas estratégicas, así como la incorporación de tecnologías modernas
y la prestación de servicios financieros pertinentes, para generar
alternativas económica y ambientalmente sustentables de empleo e
ingreso, y la apropiación de una mayor proporción del precio final pagado
por el consumidor, en beneficio de los productores

Población El Programa está orientado a productores mexicanos del sector primario y


objetivo a agroempresarios rurales, integrados en organizaciones económicas o
empresas legalmente constituidas, de carácter nacional, estatal, distrital,
regional y local, que busquen agregar valor a su producción primaria,
diversificar sus fuentes de empleo o mejorar su inserción en la cadena
producción-consumo, o que se asocien con esos propósitos con otros
agentes económicos.

Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2006.

175
Programas de apoyo gubernamental, Continúa

Programas de Por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público existe un


apoyo directo: programa de apoyo directo al sector pesquero. Su objetivo general y
población objetivo se muestra a continuación:
SHCP

Programas

Hacienda y
Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades
Crédito Pesqueras (FOPESCA)
Público
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA)

Objetivo Que los productores que sean sujetos de crédito de las instituciones de
general crédito reciban financiamiento en condiciones preferenciales para
conceptos de avío (excepto créditos para comercialización) otorgados para
la captura, cría e industrialización de especies marinas y otras relacionadas
con la pesca, comprendiendo la pesca de altura, ribereña y la acuacultura.

Que los productores que sean sujetos de crédito de las instituciones de


crédito reciban financiamiento en condiciones preferenciales para
conceptos de refaccionario para las actividades mencionadas en el inciso
anterior, incluyendo las de comercialización.

Población Los sujetos de crédito elegibles podrán estar ubicados en cualquier parte
objetivo del país y deberán cumplir los requisitos siguientes:

a. Ser persona física o moral constituida de conformidad con las


leyes de la República Mexicana;
b. Reunir los requisitos definidos por la institución acreditante para
beneficiarse y obligarse por el crédito, y
c. Dedicarse a alguna de las actividades señaladas en la regla
anterior.

También podrán considerarse como sujetos de crédito elegibles las


Organizaciones Auxiliares del Crédito y Agentes Parafinancieros que
canalicen los financiamientos a la población objetivo.

Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2006.

176
Programas de apoyo gubernamental, Continúa

Programas de Por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público existen dos


apoyo programas de apoyo indirecto al sector pesquero. Su objetivo general y
indirecto: población objetivo se muestra a continuación:

SHCP Apoyo Indirecto

Programas Subprogramas

Fondo especial para Programas con subsidio para


el fomento financiero
Hacienda financiamientos agropecuarios (FEFA)
y
Crédito Capital de Riesgo para Acopio, Comercializació
Comercialización y
Fondo de capitalización e Transformació
Transformación
Público inversión del sector rural (FOCIR)
Servicios de Cobertura y Capital de Riesgo

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA)

Objetivo Que los productores que sean sujetos de crédito de las instituciones de
general banca múltiple reciban financiamiento en condiciones preferenciales para
conceptos de avío (excepto créditos para comercialización) otorgados para la
producción primaria, industrialización y prestación de servicios en el Sector
Rural y Pesquero, así como otras actividades económicas que se realicen en
el medio rural.
Que los productores que sean sujetos de crédito de las instituciones de
banca múltiple reciban financiamiento en condiciones preferenciales para
conceptos de refaccionario para las actividades mencionadas en el párrafo
anterior, incluyendo las de comercialización.

Población Los sujetos de crédito elegibles podrán estar ubicados en cualquier parte del
objetivo país y deberán cumplir los requisitos siguientes:

1. Ser persona física o moral constituida de conformidad con las leyes de la


República Mexicana;

2. Reunir los requisitos definidos por la institución acreditante para


beneficiarse y obligarse por el crédito; y

3. Dedicarse a alguna de las actividades señaladas en la regla anterior.


Podrán considerarse como sujetos de crédito elegibles las Organizaciones
Auxiliares del Crédito y Agentes Parafinancieros que canalicen los
financiamientos a la población objetivo.

Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2006.

177
Programas de apoyo gubernamental, Continúa

Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR).


Programas de Capital de Riesgo para Acopio, Comercialización y Transformación
apoyo Objetivo Promover la capitalización del sector rural, mediante el apoyo con Capital
indirecto: general de Riesgo a proyectos productivos rentables para Acopio,
Comercialización y Transformación que propicien la creación y el
desarrollo de empresas viables y rentables que estimulen la integración
SHCP de cadenas productivas generando valor agregado a la producción
primaria, así como que promuevan la generación de divisas, la
sustitución de importaciones, la creación de empleos y/o que sean
eslabones efectivos para las cadenas productivas y redes de valor y que
promuevan tecnologías modernas que los conviertan en polos de
desarrollo.
Elegibilidad.
La elegibilidad de un proyecto de inversión en actividades de acopio,
comercialización y transformación para ser apoyado por FOCIR, deberá
cumplir con los siguientes criterios:
• Aquellos proyectos de inversión que impliquen el establecimiento
de nuevas empresas o constituyan un plan de modernización,
ampliación o diversificación de empresas ya establecidas, que tengan
viabilidad corporativa, económica y financiera.
• Contar con una estructura financiera equilibrada, con un nivel
adecuado de pasivos, con el fin de que el costo financiero no sea
determinante ni ponga en peligro su viabilidad económico-financiera.
• Los inversionistas promotores del proyecto y en particular quienes
lo encabezan, empresarial y financieramente, deberán tener amplia
solvencia moral y una adecuada trayectoria de negocios, que respalde
el éxito del proyecto que se pretenda llevar a cabo con el apoyo de
FOCIR.
• Se promoverán aquellos proyectos que incorporen el acopio, y/o la
transformación de los productos primarios hasta su comercialización.
• Para el caso del financiamiento para apoyo reembolsable, serán
aquellas empresas del sector rural y agroindustriales que requieran
realizar estudios de factibilidad y desarrollo de un Plan de Negocios
dentro de los objetivos de FOCIR y que demuestren que los apoyos
solicitados reforzarán la viabilidad de sus proyectos de inversión, de
modo que FOCIR pueda realizar una operación financiera con ellas.
Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2006.
Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR).
Servicios de Cobertura y Capital de Riesgo

Objetivo Incentivar la participación de los inversionistas privados e institucionales


general en el sector agroindustrial y rural mediante un esquema de cobertura de
sus inversiones destinada a proyectos productivos que propicien la
creación y el desarrollo de empresas viables y rentables las cuales
promuevan el desarrollo de proveedores, la generación de divisas, la
sustitución de importaciones, la creación de empleos y/o que sean
eslabones efectivos para las cadenas productivas y redes de valor y que
promuevan tecnologías modernas que los conviertan en polos de
desarrollo.

Población Se integra de personas morales que actúen como inversionistas privados


objetivo e institucionales (nacionales y del extranjero) que participen con capital
de riesgo en empresas mexicanas o establecidas en territorio nacional
para empresas emisoras que oferten paquetes de acciones comunes y
cuya inversión se dirija hacia el ámbito rural y agroindustrial del país
para todas las actividades productivas relacionadas con los productos
de la agricultura, ganadería, forestal, pesca y actividades de desarrollo
rural, en las fases de acopio, comercialización y transformación, así
como en el desarrollo de tecnologías para producción, certificación e
inocuidad de los alimentos y productos del sector.
Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2006.

178
Programas de apoyo gubernamental, Continúa

Programas de Programas Subprogramas

apoyo
indirecto:
Componente para la Constitución de Garantías Liquidas, Reducción de
Costos de Transacción y Acompañamiento Técnico para el Fortalecimiento
Fortalecimiento
Programa de Apoyo para Acceder al Sistema Financiero de las Figuras Asociativas Participantes.

SAGARPA Rural

Componente de Apoyo para Productores que Participen en Fondos Estatales


Estatales
SAGARPA de Garantía Líquida Solidaria o Fuente Alterna de Pago.

Programa de Adquisición de Derechos de Uso del Agua


Componente de Apoyo para la Constitución de Intermediarios Financieros
Financieros
Rurales

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Programa de Apoyo para Acceder al Sistema Financiero Rural

Objetivo Apoyar a las organizaciones de productores del Sector Rural para acceder a
general los recursos necesarios para el desarrollo de sus actividades, coadyuvando
con los esfuerzos instrumentados por diversas dependencias del Ejecutivo
Federal para la constitución y fortalecimiento de un sistema financiero rural
eficiente.

Población Aquella que por sus requerimientos de crédito, bajo nivel de desarrollo, altos
objetivo costos de transacción que implica atenderlos y/o escasez de garantías no
son financiados regularmente por las instituciones de crédito y otros
intermediarios financieros.

Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2006.

Programa de Adquisición de Derecho s de Uso de Agua

Objetivo Promover la sustentabilidad de los distritos de riego con problemas de


general disponibilidad de agua, cuya prioridad deriva de las sequías recurrentes y del
abatimiento evidente de las fuentes de abastecimiento, determinada en los
estudios técnicos formulados por la Comisión Nacional del Agua (CNA),
mediante la adquisición de los títulos de concesión para la explotación, uso
o aprovechamiento de agua para fines agrícola, ganadero o forestal
expedidos por la CNA.

Población Asociaciones civiles de usuarios de riego o productores propietarios de


objetivo títulos de concesión para explotar, usar o aprovechar agua para fines
agrícola, ganadero o forestal expedido por la CNA, y que se encuentren
inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua, y que se ubiquen en
los distritos de riego donde los estudios técnicos de sustentabilidad de los
volúmenes de agua en las fuentes de abastecimiento, elaborados por la CNA,
han identificado con problemas de disponibilidad de agua.

Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2006.

179
Programas de apoyo gubernamental, Continúa

Programas de
Programas
apoyo
indirecto:
SE Programa marcha hacia el sur

Fondo nacional de apoyos para


empresas en solidaridad (FONAES)

Programa Centro para el Desarrollo de la


Competitividad Empresarial (CETRO) y Centros
Regionales para la Competitividad Empresarial
Secretaría de (CRECES)

Economía
Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa (Fondo PYME)

Programa Nacional de Financiamiento al


Microempresario

Comité Nacional de Productividad e Innovación


Tecnológica (COMPITE)

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Programa Marcha Hacia el Sur

Objetivo Promocionar y gestionar la conservación y la generación de empleo


general permanente en calidad y cantidad que permita impulsar la igualdad de
condiciones y oportunidades para los hombres y las mujeres en la zona de
cobertura.

Población La pequeña, mediana y grande empresa que cuenten con un proyecto de


objetivo inversión que repercuta en la conservación y/o generación de empleos
permanentes.

Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2006.

Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES)

Objetivo Impulsar el trabajo productivo y empresarial de la población rural,


general campesinos, indígenas y grupos de áreas urbanas del sector social, mediante
los apoyos que se otorgan.

Población Es la población rural, campesinos e indígenas y grupos de áreas urbanas del


objetivo Sector Social, que a través de un proyecto productivo, demuestren su
capacidad organizativa, productiva y empresarial; y que tengan escasez de
recursos para implementar sus proyectos.

Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2006.

180
Programas de apoyo gubernamental, Continúa

Programa Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (CETRO) y Centros


Programas de Regionales para la Competitividad Empresarial (CRECES)
apoyo
Objetivo El objetivo general de este programa es contribuir a incrementar la
indirecto: competitividad de las empresas para lograr su permanencia y consolidación,
general
SE y con ello apoyar a la conservación y generación de empleos, a través de la
aplicación de un subsidio que asegure la accesibilidad a los servicios de la
red.

Población Constituyen la población objetivo del subsidio las EMPRESAS, que reúnan
objetivo los siguientes requisitos de:
a) capital 100% mexicano;
b) antigüedad mínima de operación de un año, y
c) legalmente constituida conforme a las leyes mexicanas.
En el caso de persona moral, si ésta no tiene un año de operación, se
considerará cumplido este requisito siempre y cuando alguno de los
accionistas cuente con un año de experiencia empresarial.

Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2006.

Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME)

Objetivo El Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONDO


general PYME) tiene como objetivo general, promover el desarrollo económico
nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a
proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad,
productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y
medianas empresas.
En los proyectos señalados, podrán ser beneficiarias las grandes empresas,
cuando contribuyan de manera directa o indirecta a la consecución de las
actividades señaladas en el párrafo anterior.

Población El fondo PYME tiene una cobertura nacional y su población objetivo son los
objetivo emprendedores y las MIPYMES o grupos de ellas que pretendan obtener
apoyos para la realización de los proyectos en los distintos tipos de apoyo
otorgados (categorías, subcategorías y conceptos).
Adicionalmente, las grandes empresas podrán ser parte de la población
objetivo del fondo PyME, siempre y cuando:
I. Contribuyan de manera directa o indirecta a la creación, desarrollo o
consolidación de las MIPYMES;
II. Soliciten apoyos en los conceptos expresamente destinados a
éstos, y
III. Sean aprobadas por el Consejo Directivo.
Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2006.
Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM)

Objetivo a) Contribuir al establecimiento y consolidación del Sector Microfinanciero


general para que la POBLACION OBJETIVO pueda mejorar sus condiciones de
vida, mediante la operación de pequeños proyectos productivos y de
negocio.
b) Crear oportunidades de autoempleo y de generación de ingresos entre la
población de bajos ingresos del país que tengan iniciativas productivas.

Población Serán sujetos de apoyo del FINAFIM las instituciones de microfinanciamiento


objetivo y los intermediarios, a fin de que destinen dichos apoyos al otorgamiento de
microcréditos a la poblacion objetivo, de tal forma que se contribuya a la
promoción de un mercado microfinanciero autosustentable que permita crear
las condiciones a través de las cuales se realicen las actividades productivas
de este sector de la población.

Fuente: Secretaría de la Función Pública, 2006..

181
Análisis comparativo contra lo que ofrecen los mismo
proveedores del mejor país a nivel mundial

Electricidad En la acuicultura, uno de los costos relevantes, ya sea en el eslabón de


insumo biológico o en el de producción es la electricidad, la cual
representa entre el 5 y el 10% del costo total. Sin embargo, en México la
producción de electricidad es exclusiva del Estado. De acuerdo con la
Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, Cap. I, artículo 1;
“..corresponde exclusivamente a la Nación, generar, conducir,
transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto
la prestación de servicio público, en los términos del Artículo 27
Constitucional. En esta materia no se otorgarán concesiones a los
particulares y la Nación aprovechará, a través de la Comisión Federal
de Electricidad, los bienes y recursos naturales que se requieran para
dichos fines”. (D.O.F. 23 de diciembre de 1992)

Precio de la En términos comparativos, el crecimiento del precio de venta a público


electricidad en general ha pasado de 0.11 centavos por Kw, en 1981, a 60.64
centavos por Kw para 2001 en términos nominales, mientras tanto, el
precio de electricidad para el sector agrícola creció de 0.037 a 31.35
centavos por Kw para el mismo periodo en cuestión.
En términos reales a precios de 1981, el precio de la energía eléctrica
en 1981 era de 0.03centravos por Kw, para el 2001, el precio real de
venta se estableció en 2.22 centavos por Kw, lo que representó un
incremento del 59.8% en el periodo.

Fuente: CFEy LyFC, 2006.

182
Análisis comparativo contra lo que ofrecen los mismo
proveedores del mejor país a nivel mundial, Continúa

Evolución del Debido a que el crecimiento en el precio de la energía eléctrica pagado


subsidio en el por el sector consumidor creció más que proporcionalmente comparado
sector agrícola con el del sector agrícola, el diferencial de precio ha sido
tradicionalmente cubierto por subsidio gubernamental, el cual, como se
muestra en la siguiente gráfica no ha rebasado el máximo de 3 pesos
en términos reales.

Fuente: CEC-ITAM, con base en la CFEy LyFC, 2006.

En 2005, esta política indiferenciada dentro del sector agropecuario, dio


paso a una nueva tarifa eléctrica específica al sector acuícola, pues el
consumo de este insumo es más intensivo que en otras actividades del
sector.

183
Análisis comparativo contra lo que ofrecen los mismo
proveedores del mejor país a nivel mundial, Continúa

Relación entre Sin embargo, sólo en el caso de sistemas intensivos de producción


nivel de existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el nivel
producción y de producción y el gasto en electricidad por parte de las pesquerías.
gasto en
energía
eléctrica

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

La relación entre el sistema productivo y su fuerte correlación con el


costo de un insumo, el cual puede llegar a ser un factor inhibidor de la
competitividad, demanda estrategias que disminuyan su impacto dentro
del desarrollo financiero de las empresas. Esta necesidad se fortalece
en mayor medida cuando los sistemas productivos son intensivos en
energía eléctrica.

184
Análisis comparativo contra lo que ofrecen los mismo
proveedores del mejor país a nivel mundial, Continúa

Tendencia de La tendencia en la política pública en el sector de la acuacultura se


Políticas encuentra enfocada a incrementar la competitividad del sector a través
Públicas en de dos estrategias generales:
sistemas I. Incrementar las utilidades por medio de agregar valor,
acuícolas II. Incrementar las utilidades a través de aumentar los
volúmenes de producto disponible.

Unión Europea La políticas enfocadas en la Unión Europea para el desarrollo de la


acuacultura se ha enfocado principalmente en desarrollar las
condiciones necesarias para el que los productores puedan producir
productos saludables que el mercado requiere sin degradar el medio
ambiente.
Los principales objetivos estratégicos de la política pública en la Unión
Europea son:
• Incrementa el empleo en la acuacultura entre 8,000 a 10,000
empleados permanentes.
• Incrementar la producción acuícola a una tasa del 4% anual a
través de promover el desarrollo del mercado
• Incrementar la disponibilidad de productos que son seguros,
saludables y de buena calidad.
• Incrementar el conocimiento de los productores en temas de
manejo y mercado.

Australia La política de desarrollo de la acuacultura en Australia se enfoca


principalmente en la coordinación de las políticas de gobierno en los
temas de controles de sanidad, calidad del producto, etiquetado,
impuestos, así como en la investigación y desarrollo. El objetivo de la
política pública australiana se enfoca en desarrollar la acuacultura a un
nivel competitivo en el ámbito internacional y como una industria
sustentable. Para ello, ha implementado las siguientes estrategias:

• Publicación y difusión de un comunicado de política pública


dirigido a todos los miembros del sector de acuicultura en donde
se manifiesta la existencia de un fuerte apoyo en temas de
manejo sustentable del sector.
• Promoción de un ambiente regulatorio de negocios que
promueva una industria efectiva y eficiente con el objeto de
atraer mayor inversión al sector.
• Proteger a la industria de enfermedades acuáticas con el objeto
de genera un recurso base libre de enfermedades.

185
Análisis comparativo contra lo que ofrecen los mismo
proveedores del mejor país a nivel mundial, Continúa

Australia • Promover los productos acuícolas en el país y en el exterior para


fomentar la demanda de los productos australianos.
• Maximizar los beneficios de la investigación generada en temas
de innovación y mejores prácticas

Estados El objetivo principal del gobierno en Estados Unidos para la acuicultura


Unidos es promover el sector a través de iniciativas en el ámbito ambiental y
económico. Para ello, la administración se ha centrado en un programa
matriz que busca la coordinación Inter-institucional. Dentro de las
prioridades del programa se incluyen:
• Desarrollar el marco legal y administrativo para ubicar a las
actividades relacionadas a la acuicultura a cierta distancia de las
Zonas Económicas exclusivas;
• Investigación y desarrollo con el objeto de desarrollar una
acuacultura marina enfocada a la producción comercial y
conservación del acervo; y
• Requerimiento ambientales.
• Apoyar las actividades de manejo y buenas prácticas.

186
10. Integración de información de la red

Producción máxima sustentable

Estimación La producción máxima sustentable es la cantidad máxima de


de la organismos que pueden ser retirados de un cuerpo de agua sin
producción afectar la productividad potencial del mismo. En el caso de
máxima acuacultura, este concepto no es tan relevante como en captura
sustentable debido a las características de los sistemas de producción y su baja
dependencia del medio. La Carta Nacional Pesquera38 y el Estudio de
Sustentabilidad y Pesca Responsable en México39 no establecen la
producción máxima sustentable de bagre a través de acuacultura.

• La principal restricción para el desarrollo de esta actividad estriba


en la disponibilidad de terrenos y embalses en el territorio nacional
que cuenten con las características idóneas para la producción.
En acuacultura, la densidad de los estanques depende
principalmente de la cantidad y calidad del suministro de agua y
del tamaño deseado para la venta.

• La acuacultura de bagre está teniendo un crecimiento muy


importante a nivel nacional. Se han desarrollado granjas de este
producto en varios estados del país. En cuanto a demanda, hasta
ahora, estas granjas no han tenido problemas para colocar su
producto. Esta situación evidencia que existe demanda
insatisfecha a nivel nacional.

• La entrada de productores a nuevos mercados y canales de


comercialización con productos de alto valor agregado está
abriendo un espacio para los productores que consideran que la
venta directa tiene graves limitaciones en el mediano plazo.

38
Carta Nacional Pesquera 2004, México: SAGARPA-CONAPESCA, Diario Oficial de la Federación, marzo 15, 2004.
39
Sustentabilidad y Pesca Responsable en México, México: SAGARPA-INP, 2006.

187
Producción y capacidad de producción actual de todos los
eslabones de la cadena

Integración De acuerdo con el trabajo de campo realizado, se identificaron los


red siguientes flujos de producción, destacándose la siguiente estructura
nacional por eslabón:

• Insumo biológico: se cuenta con disponibilidad de cría nacional e


importada. La producción nacional se destina a los productores de
bagre de Tamaulipas (58.0%), Michoacán (28.8%), Guerrero
(4.4%), Jalisco (2.9%), San Luis Potosí (2.9%) y Chihuahua (2.9%).
En el caso de la cría importada se destina principalmente a
Tamaulipas (68.6%) y Michoacán (31.4%).

• Producción: los principales estados productores son Michoacán y


Tamaulipas.
o El 22.6% de la producción de Tamaulipas se destina al
eslabón de industrialización, que cuenta con una sola planta
procesadora. El resto de la producción se reparte entre 6
estados del noreste y centro del país.
o En Michoacán se destina un 60% de la producción a la
venta a pie de granja directamente al consumidor final. El 40%
restante se vende en restaurantes y mercados populares o
tianguis.

• Industrialización:
o Existe una sola planta procesadora de bagre de canal, la
cual destina el 90% de su producción de filete y fajita fresca
empacada al vacío a supermercados y autoservicios de
Monterrey. El 10% restante se vende sin proceso a través de un
intermediario.

• Comercialización: el producto se destina a diferentes estados de la


república a través de comercializadores e intermediarios.
o Los comercializadores canalizan la producción de
Tamaulipas a los siguientes estados: Michoacán (27.8%),
Jalisco (13.9%), Guanajuato (10.8%) Morelos e Hidalgo (9.9%)
y Monterrey (14.9%).
o En el caso de Michoacán, se distribuye 30.0% entre
intermediarios que se dedican a proveer a los mercados y
tianguis populares, 10.0% en restaurantes y 60.0% lo adquiere
directamente el consumidor a pie de granja.

188
Producción y capacidad de producción actual de todos los
eslabones de la cadena, Continúa

Integración Insumo
Producción Industrialización Comercialización
Biológico
red 90.0%

nacional
Autoservicios y
Cría supermercados
nacional 58.0% 22.6%
Promotora Acuícola
Tamaulipas Productores
de Tamaulipas
68.6% Intermediario
Cría
importada 10.0%

27.8%
Comercializadores

30.0%
Mercados populares
Intermediario
31.4% o tianguis

Michoacán 28.8% 60.0% Consumidor final


Cría
Productores (venta a pie de
nacional
granja)
10.0%
Restaurantes

34.6%
Otros Comercializadores
estados 13.1%
Productores 14.9%
Mercado de
Monterrey

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

189
Producción y capacidad de producción actual de todos los
eslabones de la cadena, Continúa

Integración En Tamaulipas la estructura de la producción por destino es la


red siguiente:
Tamaulipas
• Insumo biológico: Disponibilidad de cría nacional e importada de los
Estados Unidos. El 58.0% de la cría nacional se destina a la
producción de bagre en dicho estado. En el caso de cría importada
se dispone del 68.6% para la producción en Tamaulipas.

• Producción: El estado tiene la mayor producción del país. El 50%


de la producción se canaliza a través de un industrializador,
mientras que el resto se comercializa en estados del noreste y
centro de la república.

• Industrialización: Tamaulipas es el único estado que cuenta con


una planta procesadora de bagre que produce filete y fajita de
bagre empacado al vacío.
o El 90% se destina a tiendas de autoservicio o
supermercados en el área de Monterrey, Nuevo León. El
10% restante se coloca, sin procesar, en otros estados
por medio de un intermediario o comercializador.

• Comercialización: En este eslabón, el producto se destina en un


27.8% para intermediarios o comercializadores de Michoacán,
14.9% al mercado de Monterrey, 13.9% a Jalisco, 10.8 % a
Guanajuato y 9.9% a los mercados de Hidalgo y Morelos.

Insumo
Producción Industrialización Comercialización
Biológico

90.0%
Autoservicios y
Cría supermercados
nacional 22.6%
58.0%
Promotora Acuícola
Productores
de Tamaulipas
68.6% Intermediario
Cría
importada 10.0%

Otros estados 27.8%


Comercializadores
Michoacán
13.9%
Comercializadores
Jalisco
9.9%
Comercializadores
Morelos e Hidalgo
10.8%
Comercializadores
Guanajuato
14.9%
Mercado de
Monterrey

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

190
Producción y capacidad de producción actual de todos los
eslabones de la cadena, Continúa

Integración En Michoacán la estructura de la producción de bagre se integra de la


red siguiente forma:
Michoacán
• Insumo biológico: Disponibilidad de cría nacional e importada de
los Estados Unidos. El 31.4% de la cría nacional se destina a la
producción de bagre en dicho estado. El 28.8% de la cría se
destina al eslabón producción de Michoacán.

• Producción: El 60% de la producción se vende directamente al


consumidor final a pie de granja. Los restaurantes consumen 10%
de la producción y los intermediarios canalizan un 30%.

• Industrialización: Michoacán no cuenta con una planta


industrializadora de bagre, ya que una gran parte del producto se
vende vivo a pie de granja.

• Comercialización: En este eslabón, el producto se destina en un


30.0% a intermediarios o comercializadores que proveen a los
mercados populares o tianguis, 60.0% se vende a pie de granja y
el 10% restante se vende en restaurantes.

Insumo
Producción Comercialización
Biológico

30.0%
Cría Mercados populares
Intermediario
nacional o tianguis

28.8% 60.0% Consumidor final


Productores (venta a pie de
31.4% granja)
10.0%
Cría
Restaurantes
importada

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

191
Integración de precios de venta de todos los eslabones de la
cadena

Integración • Las crías de bagre de canal se venden por pulgada y su precio


red: precios varía entre $0.25 y $0.50 pesos. La cría importada de EUA se
de venta puede obtener en un precio de $0.25 pesos, mientras que la
bagre nacional en Tamaulipas tiene un precio de $0.33 pesos.
Michoacán tiene un precio de $0.50 pesos por pulgada de cría de
bagre.

• El precio promedio de venta de bagre depende principalmente del


estado donde se adquiera. En Michoacán, el precio al de venta al
público está entre $55.00-$60.00 pesos/kg, mientras que en
Tamaulipas el precio de venta al público es de $27.00 pesos/kg.
Los industrializadores pagan un precio de $17.50 pesos/kg para
procesar.

• El bagre vivo tiene un precio de venta al menudeo de $55.00-


$60.00 pesos/kg. De igual manera, se vende la cabeza y hueso
para restaurantes y bares de Nuevo León a $5.00 pesos/kg. En el
caso de filetes, se canalizan a través de supermercados o tiendas
de autoservicio a un precio $60.00 y fajita de bagre en $43.00
pesos/kg.

Insumo Biológico Producción Industrialización Comercialización

Bagre vivo Tamaulipas Bagre vivo


Filete de bagre
Cría importada $21.0-$27.0 por $55.0-$60.0 por
empacado al vacío
$0.25 por pulgada Kilogramo para 1:1 Kilogramo para venta
$60.0 por kilogramo
2:1 venta al mayoreo al menudeo
3:1 Bagre vivo Michoacán
Cría nacional 2.5:1
$42.0-$45.0 por Filete de bagre fresco
$0.33-$0.50
por pulgada Kilogramo para venta $60.0 por kilogramo
al mayoreo 1:1

Fajita de bagre
empacada al vacío Fajita de bagre fresca
Bagre vivo Tamaulipas
$43.0 por kilogramo $43.0 por kilogramo
$27.0 por
Kilogramo para pesca
deportiva Hueso y cabeza
$5.0 por kilogramo
Bagre vivo Tamaulipas
$17.5 por
Kilogramo para
industrialización

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

192
Integración de capacidad de producción utilizada de todos los
eslabones de la cadena

Integración • De acuerdo con el trabajo de campo realizado, las capacidades de


red: producción utilizada de los eslabones que integran la cadena se
capacidad presentan a continuación:
de
producción Insumo
Producción Industrialización
biológico

Nacional 54.7% 54.2% 47.5%

Michoacán 55.0% 53.7% ND

Tamaulipas 54.3% 54.5% 47.5%


Fuente: CEC-ITAM, 2006.

• El eslabón comercialización no se presenta en el cuadro anterior,


ya que la percepción de todos los eslabones de la cadena es que
existe un enorme potencial de ventas, demandas insatisfechas en
diferentes mercados y amplia capacidad de distribución y ventas.
Esto aplica para todos los canales, restaurantes, intermediarios y
comercializadores.
• Michoacán y los estados vecinos tienen un déficit de producción
cercano a las 370 toneladas anualmente.
• El eslabón comercialización en Michoacán es uno de los más
dinámicos, debido a la necesidad de cubrir su déficit con bagre
producido en el resto del país.
• La cultura de consumo en Michoacán ha permitido el
establecimiento de restaurantes donde se pueden consumir
productos de granja frescos preparados en el momento.
• Los sistemas de transporte en Michoacán tienen una capacidad de
transporte aproximada de 2.5 toneladas por semana por
comercializador.
• Tamaulipas es el principal productor de bagre de canal a nivel
nacional. Sin embargo, el consumo en el estado es bajo. Esta
situación ha fomentado que una cantidad importante de insumo
biológico y producto se destine a los mercados de los estados del
centro del país.
• Los comercializadores de otros estados recogen el producto en
Tamaulipas a pie de granja con sistemas de transporte que
permiten el traslado del producto vivo durante 48 horas.
• Actualmente, algunos productores han buscado fomentar el
consumo en el estado, por lo que han establecido restaurantes.

193
Integración de problemáticas de todos los eslabones de la cadena

Problemática Problemática insumo biológico


del eslabón 1. Insuficiente capacidad de producción de crías de bagre de canal para atender
insumo la demanda.
biológico 2. Falta de calidad genética en las crías de bagre de canal.
3. Reducida investigación y desarrollo en mejora genética.
4. Bajo grado de tecnificación en los procesos de producción de insumo
biológico.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Problemática Problemática producción


del eslabón 5. Alto costo de alimento, principal insumo para el proceso productivo.
de 6. Falta de capacitación y asistencia técnica para el manejo de las granjas
producción productoras.
7. Inexistencia de esquemas de planeación para satisfacer la demanda.
8. Alta variación en los precios del producto vivo.
9. Falta de ordenamiento en la actividad.
10. Problema de sanidad e inocuidad en el cultivo (presencia de enfermedades).
11. Falta de visión empresarial por parte de la mayoría de los productores.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Problemática industrialización
Problemática 12. Insuficiente oferta de productos con valor agregado, incluyendo el fileteado
del eslabón 13. Concentración del producto nacional en presentación vivo.
de industriali- 14. Insuficiente infraestructura y red de frío para la conservación y transporte de
zación bagre de canal.
15. Fuerte competencia con productos extranjeros de bajo precio y calidad.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Problemática Problemática comercialización


del eslabón 16. Falta de difusión y promoción al consumo.
de comerciali- 17. Bajo consumo de bagre y falta de diferenciación entre producto de captura y
zación acuacultura.
18. Elevada intermediación que repercute en bajos precios pagados al productor.
19. Alta dependencia en mercados del centro del país.
20. Falta de aprovechamiento de canales de comercialización existentes, en
contraste con el desarrollo acelerado de canales para el producto importado.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

194
Integración de problemáticas de todos los eslabones de la
cadena, Continúa

Problemática Problemática cadena de valor


de la cadena 21. Insuficiente asistencia técnica y capacitación.
de valor 22. Falta de certificación sanitaria a lo largo de la cadena.
23. Reducido número de productores integrados.
24. Falta de organización de productores.
25. Insuficiente capacitación y asistencia técnica para desarrollar recursos
humanos especializados para el cultivo de bagre de canal.
26. Falta de laboratorios y centros de certificación.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Problemática Problemática red de valor


de la red de 27. Reducido número de laboratorios de diagnóstico y centros de certificación.
valor 28. Insuficientes estadísticas y registros reales de granjas, producción, etc.
29. Falta de investigación en materia de impacto ambiental, líneas genéticas,
mejoramiento genético, desarrollo de nuevos productos, desarrollo de alimentos
balanceados, etc.
30. Deficientes rutas de comunicación para acceso a granjas y puntos de venta e
insuficientes servicios públicos básicos.
31. Insuficiente número de presentaciones con alto valor agregado en el mercado
nacional.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

195
Análisis comparativo contra el mejor productor a nivel mundial
(en producción, capacidad de producción, costos, beneficios
obtenidos, etc.)

Análisis Para efectuar el comparativo contra el mejor productor de bagre a nivel


comparativo37,38 mundial se consideró a la República Popular de China por las siguientes
razones:
• Principal productor acuícola a nivel mundial.
• Tasa de crecimiento en bagre de canal de 37.5% anual.
• Ventajas competitivas en adaptabilidad de monocultivos y
policultivos de especies en estanques, lagos, reservorios, presas y
arrozales.
Los resultados obtenidos del análisis comparativo son los siguientes:
Aspecto China México
• China es el principal • México ocupa el lugar 14 en
productor de bagre en el la producción mundial de
mundo. bagre.
• El constante crecimiento de • En la producción nacional de
la producción se atribuye acuacultura el bagre ocupa
principalmente a la la sexta posición.
expansión de la actividad
Datos acuícola, la cual representó
generales el 67% de la producción
pesquera total durante 2005.
• En el caso del bagre, la
producción aún es pequeña
en comparación con el resto
de las especies cultivadas.
Sin embargo, el crecimiento
durante el periodo 2003-
2005 fue de 37.5%.
• Los criaderos o estaciones • Los proveedores de insumo
de reproducción pertenecen biológico son privados y se
al estado y/o provincia y son encuentran localizados en
operados por corporaciones, Michoacán y Tamaulipas.
comunas o individuos. • La producción de insumo
• Existencia de gran número biológico es insuficiente para
Insumo de incubadoras y centros de las necesidades actuales de
biológico crianza para distintas la actividad.
especies. • En México no se cuenta con
• Instituciones especializadas instituciones enfocadas a la
que se dedican al desarrollo mejora genética y adaptación
de técnicas de reproducción, de las especies.
introducción y adaptación de
nuevas especies.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

40
China´s Aquaculture Industry. Rabobank. 2004
41
GAIN Report CH5098. United States Department of Agriculture. 2005

196
Análisis comparativo contra el mejor productor a nivel mundial
(en producción, capacidad de producción, costos, beneficios
obtenidos, etc.), Continúa

Análisis Aspecto China México


comparativo39 • El cultivo del bagre se lleva • El cultivo del bagre se lleva
a cabo en: estanques, a cabo en: estanques,
lagos, ríos, reservorios, lagos, ríos y presas.
presas y arrozales. • En Tamaulipas se utilizan
• La utilización de jaulas es las jaulas para producir
una actividad popular en bagre, principalmente en
China, debido a su presas.
Producción flexibilidad, facilidad de • El cultivo en estanques
implementación y alta rústicos es predominante en
productividad. el estado de Michoacán.
• Las provincias de Hubei, • Los sistemas intensivos de
Anhui, Jiangsu, Hunan y producción con el uso de
Jiangxi son los principales geomembranas son de
lugares donde se lleva a reciente aplicación en el
cabo la acuacultura. país.
• En el 2004 existían más de • En el caso de bagre de
8,500 empresas canal, solamente se cuenta
procesadoras de productos con una planta procesadora
marinos. en el estado de Tamaulipas.
• El tamaño de las empresas • Los productos que ofrece al
en esta actividad es mercado nacional son: filete
Industrialización generalmente pequeño. Sin y fajita de bagre fresco
embargo, cuentan con un empacado al vacío.
buen nivel tecnológico y
han desarrollado controles
de calidad.
• Concentración en productos
con alto valor agregado,
como filetes IQF.
• Los productos pesqueros se • El bagre de canal se
distribuyen a través de comercializa vivo en los
supermercados, tiendas de mercados de Michoacán.
autoservicio, detallistas, • En el mercado de La Nueva
pequeños comercios y en el Viga podemos encontrar
Comercialización sector de alimentos. bagre entero de captura.
• La venta al menudeo se da • La mayoría de los filetes
principalmente en mercados que se encuentran en el
informales, pescaderías y mercado mexicano
supermercados. provienen del mercado
asiático.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

42
Aquaculture Development in China: The Role of Public Sector Policies. FAO. 2003

197
Análisis comparativo contra el mejor productor a nivel mundial
(en producción, capacidad de producción, costos, beneficios
obtenidos, etc.), Continúa

Análisis Aspecto China México


comparativo40 • Estructura de costos donde • Principal insumo es el
el alimento es el principal alimento y representa el
costo de producción (50- 60% del costo de
60%). producción.
• Ventaja por el reducido • Tendencia a reducción de
costo de mano de obra. costos por el uso de
• Grandes extensiones de sistemas intensivos de
terreno (2.4 millones de producción.
Costo de hectáreas) disponibles de • Bajo costo en sistema de
producción espejo de agua. engorda por medio de jaulas
• La mayor parte de las en presas.
granjas acuícolas son • Existencia de pocas granjas
medianas o pequeñas. con altos niveles de
• Reducido uso de producción.
tecnologías o sistemas de • Alto costo de alimento
producción intensivos, al balanceado. No hay
igual que alimento sustitutos.
balanceado en presas y
estanques naturales.
• Programa Quinquenal de • Programas de apoyo al
Desarrollo que prevé un desarrollo de la actividad
fuerte impulso a la acuícola enfocados en las
acuacultura. comunidades rurales.
• Fuertes apoyos para desviar • Falta de un ordenamiento
Política Pública el esfuerzo pesquero de los claro para la actividad.
productos marinos. • Apoyos para el desarrollo de
• Planeación de desarrollo de todos los eslabones de la
la acuacultura desde la base cadena productiva.
junto con la participación de
las comunidades rurales.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

43
USDA Aquaculture Outlook 2002.

198
Análisis comparativo contra el mejor productor a nivel mundial
(en producción, capacidad de producción, costos, beneficios
obtenidos, etc.), Continúa

Análisis Aspecto China México


comparativo41 • Actualmente existen más de • Actualmente existen 4
360 medianas y grandes plantas de alimento
empresas productoras de balanceado en el
alimentos acuícolas territorio nacional que se
balanceados, con una dedican a la producción
capacidad de producción de 2.7 de alimento para bagre
millones de toneladas. de canal.
• Anualmente la cantidad total de • La producción anual de
alimento acuícola formulado es alimento balanceado
de alrededor de 5 millones de para bagre de canal es
Alimento
toneladas. de aproximadamente
• El Estado juega un papel 20,000 toneladas.
importante en la producción de • En México, todas las
alimentos para animales plantas de alimentos
acuáticos, siendo propietario de balanceados para
más del 47 por ciento de las acuacultura son
plantas. privadas.
• Apoyo del gobierno para el
desarrollo de nuevas fórmulas
de alimentos.
• La acuacultura se ha convertido • En México existen una
en una de las principales cantidad reducida de
especialidades en las centros de investigación
universidades, colegios o y universidades
departamentos de pesquerías dedicadas a la actividad
de China. acuícola.
• Aproximadamente 30 • El Instituto Nacional de
universidades ofrecen cursos la Pesca es la única
de acuacultura. institución mexicana de
• Existen en China investigación pesquera
Investigación y aproximadamente 7,479 con cobertura nacional y
desarrollo investigadores en 217 institutos en permanente contacto
de investigación pesquera, con el medio pesquero y
3,492 profesores en 29 sus problemas de
instituciones de educación desarrollo y
pesquera, 15,636 personas en administración.
2,451 estaciones técnicas de • CONACYT en conjunto
extensión pesquera y 28,187 con la CONAPESCA han
personas en 1,120 estaciones desarrollado esquemas
de reproducción de organismos de financiamiento para
acuáticos realizar investigación en
el tema de acuacultura.

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

44
USDA Aquaculture Outlook 2002.

199
Anexo: Metodología

Metodología La etapa de integración de información de la red se efectuó con la


metodología que a continuación se menciona de acuerdo con las
siguientes etapas:

Etapas:

1. Información de la producción máxima sustentable:


• Se presenta una definición del concepto y algunos aspectos
por los cuales no se considera tan relevante en el caso de
acuacultura, como lo es en el caso de captura.

2. Integración de la información de la red. Esta etapa consistió en


integrar información de la cadena recabada durante el trabajo de
campo. Se analizaron cuatro aspectos básicos:
• Producción y flujos de la misma a lo largo de la cadena.
• Precios de cada presentación en cada eslabón.
• Capacidad de producción en los eslabones de la cadena.
• Problemática de todos lo eslabones de la cadena.

3. Análisis comparativo contra el mejor productor a nivel mundial.


• Se consideró relevante seleccionar a China por ser el
principal productor a nivel mundial y la identificación de
ventajas en sistemas de producción por su variedad,
productividad y flexibilidad.
• Esta etapa se realizó comparando diversos aspectos del
sistema producto bagre de México con China.

200
11. Programa estratégico de crecimiento

Matriz de crecimiento

Introducción Un plan o programa de crecimiento debe basar sus directrices en


las oportunidades de mercado existentes tanto en el mercado
nacional como internacional. Dichas oportunidades de mercado,
serán determinadas por la demanda actual y futura dentro de los
mercados de destino. De esta forma, el programa dirigirá sus
acciones a: a) satisfacer una necesidad que no se encuentre
atendida, permitiendo obtener los beneficios económicos de ser los
primeros en el mercado, o b) competir en mercados donde la
demanda se encuentre en crecimiento y se cuente con el potencial
de una ventaja competitiva.

Así mismo, la demanda en los destinos de mercado, establecen los


factores o los requerimientos a través de los cuales se
establecerán las bases de la competencia y determinarán el éxito o
fracaso de cualquier acción de negocio. Cuando la oportunidad de
negocio o nicho de mercado cuenta con proveedores actuales, es
necesario realizar un análisis comparativo de las acciones del
mejor competidor a nivel mundial con los de la industria nacional,
con el objeto de establecer tanto las acciones que podemos
implementar como los factores que a través de la industria nacional
pueden diferenciarse y obtener una ventaja competitiva.

Estos análisis establecen las bases para el desarrollo de un


programa estratégico de crecimiento, definiendo los objetivos de la
producción, los factores que determinan la competencia y la red de
valor necesaria para lograr obtener los mayores beneficios.
También es necesario analizar la problemática específica de la
industria nacional. El resultado crítico para el plan es la estrategia
competitiva necesaria para alcanzar y satisfacer la oportunidad de
mercado existente tanto en el mercado nacional como
internacional, así como la red de valor óptima.

La red de valor óptima establece la infraestructura, acciones y


proyectos con los que debe contar la industria para un buen
desempeño. Por otra parte, la red de valor actual, permite conocer
cuál es el capital humano y material a través de los cuales nos
encontramos compitiendo actualmente. La diferencia entre la red
de valor óptima y la red de valor actual, genera los proyectos para
optimizar la red.

201
Matriz de crecimiento, Continúa

Introducción Finalmente, es a través de dicha brecha que se define los escenarios, la


estrategia de crecimiento, las líneas de acción y los proyectos
productivos que sustentarán y serán necesarios para alcanzar de
manera exitosa los objetivos del programa estratégico de crecimiento.

De manera esquemática, el procedimiento para el desarrollo del


programa estratégico de crecimiento se presenta a continuación:

Integración de la
Oportunidades
cadena
de mercado
Cadena de valor y Cadena de valor
Mercado actual ideal y estrategia
estrategia actual Brecha competitiva
competitiva
Problemática Benchmarking

Escenarios

Estrategia de crecimiento

Líneas de acción

Proyectos productivos

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

202
Oportunidades de negocio

Oportunidades Las oportunidades de negocio identificadas para el mercado nacional en


de negocio en el los estados de Tamaulipas y Michoacán se presentan a continuación:
mercado
nacional
Bagre vivo para mercado del centro del
país

Oportunidades de
negocio identificadas Filete fresco en el mercado nacional
para el Sistema
Producto Bagre

Productos con alto valor agregado

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Bagre vivo para El consumo de bagre se encuentra muy arraigado en Michoacán por
el mercado del razones culturales y esta tendencia se ha extendido a otros estados del
centro del país centro de país. Esta es una de las principales razones para considerar el
bagre vivo como una oportunidad de mercado de alto potencial en esta
zona.

El mercado de Michoacán y de los estados del centro del país sigue en


crecimiento debido a las condiciones favorables de la demanda, si bien
el nivel de ventas actual es factible gracias a las condiciones de oferta y
transporte que posibilitan disponer de un bagre de calidad durante todo
el año procedente de otros estados de la república.

Se han desarrollado sistemas de transporte que permiten trasladar el


bagre en presentación vivo hasta por 48 horas. Esta situación ha
fomentado una mejor distribución del producto, aunque los canales de
comercialización continúan siendo de pequeña escala y sumamente
locales, principalmente tianguis y mercados populares.

Filete fresco El mercado del filete fresco representa una excelente oportunidad para
para el mercado el bagre debido a sus características de presentación, textura, color y
nacional sabor. El nivel de procesamiento en fresco permite distinguirlo de
alternativas de importación de precio bajo. Las características actuales
del bagre responden perfectamente a los requerimientos del mercado.

203
Oportunidades de negocio, Continúa

Filete fresco Los principales determinantes del éxito de una especie de acuacultura
para el mercado son los siguientes44:
nacional
Criterio Producción Transformación Distribución Comercializa-
ción
Potencial de
7 0 0 0
acuacultura
Potencial de
26 3 4 5
adaptación
Potencial de
26 0 0 0
crecimiento
Potencial de
cultivo
26 0 0 0
(crecimiento
del pez)
Potencial de
transforma- 3 26 7 0
ción
Potencial de
3 31 20 21
uso práctico
Imagen 3 6 9 16
Consumo 3 19 39 32
Calidad de
3 9 13 21
la carne
Coeficientes de ponderación (de 1 a 100) de los grupos de criterios para determinar el potencial de
desarrollo de una especie de acuacultura
Fuente: Quemener et al. 2002

Los coeficientes de ponderación del consumo son los más elevados de


todos los factores considerados. Específicamente, el factor de consumo
está determinado por los tipos de presentación y el precio de venta. El
potencial de uso práctico depende básicamente de la existencia de
espinas, mientras que la calidad de la carne depende del sabor, color y
contenido proteico. El principal problema del bagre estriba en su imagen,
ya que es una especie desconocida en la mayor parte del país.

44
Quemener et al. 2002.

204
Oportunidades de negocio, Continúa

Filete fresco El procesamiento del bagre en filetes en origen permite su presentación


para el mercado en charolas pre-empacadas favoreciendo la compra de impulso en el
nacional autoservicio, factor que resulta clave para una aceptación en este canal
de comercialización por los hábitos de consumo así como por las
exigencias de rentabilidad de estos detallistas.
Otra de las ventajas del bagre es su previsible estabilidad en el precio,
aspecto sumamente valorado por las cadenas de autoservicio. Debido a
que su dependencia de los precios de la harina de pescado es mínima,
puede asegurarse un control de costos adecuado en los próximos años.
Inclusion en dieta Consumo de Harina (miles toneladas)
Especie 2000 2010 % Cambio 2000 2010 % Cambio
Carpa 5% 3% 60% 350 516 147%
Tilapia 7% 4% 57% 55 60 109%
Camaron 25% 20% 80% 372 485 130%
Salmon 40% 30% 75% 491 569 116%
Peces Marinos A 45% 40% 89% 508 892 176%
Trucha 30% 25% 83% 189 202 107%
Bagre 3% 0% 0% 15 - 0%
Peces Marinos B 55% 45% 82% 127 585 461%
Anguila 50% 40% 80% 173 114 66%
Total 2,316 3,451 149%
Peces Marinos A: lenguado, bacalao, turbot, halibut, sole y hake
Peces marinos B: róbalo, atún y mero.
Fuente: International Fishmeal and Fishoil. Organisation, 2001

La presentación en filetes genera un sub-producto que son restos de


menor tamaño, específicamente procedentes del vientre del pescado.
Estos restos pueden aprovecharse en forma de nuggets, los cuales han
tenido una gran aceptación en otros mercados y que ya se
comercializan en México para el caso del pollo con un buen desempeño.

Productos con Las tendencias en los mercados a nivel mundial están enfocadas al
alto valor consumo de productos listos para consumir o de fácil preparación. Una
agregado de las desventajas del bagre de canal es que los consumidores han
adoptado formas de preparación tradicionales, tales como caldos y su
comercialización continúa siendo principalmente en presentación vivo.
Con el desarrollo de productos con alto valor agregado, tales como:
filetes, fajita, nuggets, filetes marinados y sazonados se puede atender
al mercado nacional a través de las tiendas de autoservicio y
supermercados.
Estos productos se están desarrollando en pequeña escala en el estado
de Tamaulipas, principalmente enfocados a filetes frescos. Sin embargo
la planta procesadora es de reciente creación y se prevé ampliar la
variedad de productos industrializados. El desarrollo ha sido muy
limitado debido a que se realizaba por comercializadores con muy poca
experiencia en tecnología de alimentos.

205
Oportunidades de negocio, Continúa

Productos con Los productos con alto valor agregado son una oportunidad de
alto valor negocio importante, ya que aumentan la calidad en todos los
agregado eslabones. Para fabricar productos de este tipo se necesita materia
prima (bagre de canal) de mayor calidad y desarrollar programas
de control de calidad, HACCP y buenas prácticas de manufactura
o proceso para garantizar la sanidad e inocuidad en todos los
productos.

Oportunidades Para el mercado internacional se identificaron las siguientes


de negocio en oportunidades de negocio:
el mercado
internacional
Oportunidades de Filete fresco para el mercado
negocio para el de exportación
mercado
internacional
identificadas para el
Sistema Producto Productos con alto valor agregado
Bagre

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Filete fresco Este producto se presenta como una oportunidad de negocio para
para el el mercado estadounidense en su presentación de fresco por su
mercado de demanda actual y las preferencias que presentan diferentes países
exportación por el producto.

El producto mexicano tiene un enorme potencial en el mercado de


EUA por que se puede transportar fresco y se puede diferenciar
por ser un producto de mayor calidad y cultivado en condiciones
controladas. En el resto de los mercados internacionales se
necesitaría desarrollar una certificación que permita resaltar la
calidad del producto mexicano.

Productos con Actualmente, la única planta industrializadora del país provee al


alto valor mercado de Nuevo León con filete y fajita de bagre. Sin embargo,
agregado es necesario desarrollar una gama de productos con alto valor
agregado que puedan ser exportados al mercado internacional.

206
Oportunidades de negocio, Continúa

Productos con Este tipo de productos se presentan como una oportunidad de


alto valor negocio importante debido a las tendencias en el consumo de
agregado productos listos para consumir o de fácil preparación. Es factible
buscar producir estos productos en el país con un menor costo y
mayor calidad, aprovechando la materia prima y el mercado laboral
mexicano para llevar a cabo procesos intensivos en mano de obra.
El desarrollo de estos procesos de industrialización permitirá
acceder a los mercados internacionales.

La ventaja del producto mexicano consistirá en el procesamiento


del producto fresco, con un mayor control de calidad. De igual
manera, se cuenta con la posibilidad de desarrollar sistemas de
trazabilidad para asegurar la sanidad e inocuidad en todo el
proceso hasta la llegada al consumidor final.

207
Cadena de valor

Cadena de Para el aprovechamiento de las oportunidades de negocio es


valor ideal necesario contar con una red de valor completamente desarrollada,
de acuerdo con las necesidades de cada oportunidad de negocios,
como la que se presenta a continuación:

• Bagre vivo para el mercado del centro del país.


• Filete fresco para el mercado nacional.
• Filete fresco para el mercado internacional.
• Productos con alto valor agregado
Insumo Oportunidades
Producción Industrialización Comercialización de negocio
Biológico

Programa de
Planta de
Laboratorios de difusión y
alimento
investigación fomento al
balanceado
consumo

Proveedores de Granjas con alta Planta Certificación de


insumo biológico producción industrializadora calidad y sabor
Oportunidades de
negocio
Planta
Mejora genética industrializadora Diferenciación
de productos con
alto valor
agregado Creación de
productos para la
industria hotelera
y restaurantera

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

Cadena de En los estados de Tamaulipas y Michoacán la cadena productiva


valor actual muestra un bajo desarrollo en la mayoría de los eslabones
necesarios para alcanzar el las oportunidades de negocio.

Insumo Oportunidades
Producción Industrialización Comercialización de negocio
Biológico

Planta de Programa de
Laboratorios de difusión y
alimento
investigación fomento al
balanceado
consumo

Proveedores de Granjas con alta Planta Certificación de


insumo biológico producción industrializadora calidad y sabor
Oportunidades de
negocio

Mejora genética Planta Diferenciación


industrializadora
de productos con
alto valor Creación de
agregado productos para la
industria hotelera
y restaurantera

Insuficiente (25% a75%)

Inexistente (<25%)
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

208
Escenarios para el mercado de bagre

Escenario 1 A continuación se presentan los principales escenarios para el


mercado de bagre:

Escenarios (grado de cambio creciente):


Escenario 1
• Status Quo: Vivo (45%) entero para caldo, filete limitado a
MTY (13%)

Escenario 2 Réplica de la estructura de consumo de EUA:


o 18% Consumo filete fresco
o 42% Filete congelado
o 16% Nuggets
o 24% Entero.
• Congelado representa 66% del total de las presentaciones.

A pesar de que este escenario se ve complejo por la diferencia en las


cadenas de frío en ambos países, lo cierto es que la penetración del
filete congelado en el mercado institucional es masiva y parece no
tener freno. El problema hasta ahora es que no había una alternativa
clara de filete fresco de acuacultura (excepto la tilapia en el caso del
mercado de Jalisco).

Es importante notar que el crecimiento del consumo de filete de bagre


fresco en EUA es del 16% en el ultimo año. Si bien es una tasa muy
saludable, es importante tener en cuenta que el filete congelado de
bagre (basa) crece a una tasa del 40% anual. Un tema interesante es
que a pesar de la gran presencia del basa importado, el bagre
nacional fresco ha logrado aumentar su precio.

Escenario 3 Incremento acelerado de la preocupación de los consumidores por la


calidad del pescado (y concretamente por el alimento que les nutre en
la fase de engorda) así como búsqueda de productos con mayor
facilidad de preparación.

Este escenario supondría una gran oportunidad de desarrollo para el


bagre en caso de que ofreciera certificaciones de calidad confiables
tanto en el producto final como en el alimento suministrado en la fase
de engorda y se reforzara su condición de filete fresco.

209
Propuestas de crecimiento

Propuestas de La acuacultura en el país tiene un enorme potencial de desarrollo.


crecimiento Tomando en consideración las ventajas de la actividad y con base
en la investigación de campo se definieron las siguientes
propuestas de crecimiento para el SP Bagre con diferentes
estrategias para contar con varias opciones para la toma de
decisiones.

• Incremento del volumen de producción de bagre de canal.


Implica el aumento de la producción por medio de la adopción
de sistemas intensivos, implementación de buenas prácticas de
manejo en pequeños productores y establecimiento de nuevas
granjas.

• Incremento del valor de la producción. Esta propuesta se


basa en la fabricación de productos con mayor valor agregado
y lograr una certificación para diferenciar el producto de granja.

Propuesta 1: El incremento en la producción de bagre se presenta bajo


Incremento del diferentes esquemas o estrategias posibles.
volumen de
producción Estrategias
Incremento del volumen de producción por medio de
Estrategia 1
sistemas de producción intensivos.
Incremento del volumen de producción por medio de
Estrategia 2
la creación de nuevas granjas.
Incremento del volumen de producción por medio de
la capacitación y asesoría técnica (buenas prácticas
Estrategia 3
de manejo para los productores pequeños y del
sector social.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

210
Propuestas de crecimiento, Continúa

Estrategia 1 Incremento del volumen de producción por medio de sistemas de


producción intensivos.
Esta estrategia se refiere al fomento de sistemas de producción
intensivos por medio de la renovación tecnológica en las granjas
productoras de bagre. Las acciones requeridas para implementar esta
estrategia son:
• Provisión de equipo para aumentar densidades en estanquería
rústica.
• Apoyos para adquisición de geomembranas y sistemas de
aireación para nuevas granjas o expansiones.
• Apoyo y asesoría técnica para la instalación, uso y mantenimiento
de la tecnología de producción.
La instalación de sistemas intensivos o tecnificación de las granjas
productoras de bagre actuales tendría las siguientes consecuencias:
• Instalación de infraestructura para insumo biológico.
• Reducción en el déficit que se tiene en Michoacán.
• Electrificación de granjas.
• Formalización de los canales de comercialización.
• Redirección de producto al eslabón industrialización, para
aprovechar la capacidad ociosa.

Insumo Biológico Producción Industrialización Comercialización

Incremento de Electrificación Aprovechar la Formalización


la producción de zonas de capacidad de canales de
producción ociosa en el producción
eslabón
Tecnificación
de granjas
Reducción en el
déficit de
producción en
Michoacán
Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

El déficit de Michoacán es de aproximadamente 370 toneladas, cantidad


semejante a su producción actual. Con el incremento en la producción se
liberarían recursos de Tamaulipas que podrían ser canalizados al
eslabón industrialización o a los mercados de los estados del centro del
país (Guanajuato, Hidalgo, Jalisco y Morelos).
La utilización de sistemas intensivos fortalecería la capacidad de
producción de las granjas actuales, promoviendo la reducción en el
tamaño e incrementos en densidad.

211
Propuestas de crecimiento, Continúa

Estrategia 2 Incremento del volumen de producción por medio de la creación


de nuevas granjas.

La creación de nuevas granjas responde a la necesidad de reducir el


costo de transporte entre estados. Actualmente se tiene un comercio
importante entre los estados de Michoacán y Tamaulipas, cercano a
las 370 toneladas anuales. De igual manera, el consumo de bagre se
está desarrollando de forma importante en los estados del centro del
país.

En el caso del establecimiento de nuevas granjas de producción en


el país, es necesario enfocarse en el desarrollo de las actividades
complementarias como se enlista a continuación:
• Fortalecimiento de las actuales (tecnificación) y creación de
nuevas granjas proveedoras de insumo biológico.
• Creación de granjas tecnificadas, tomando en cuenta las
condiciones de cada estado.
• Desarrollo de productos con mayor valor agregado.
• Identificación y aprovechamiento de canales existentes de
comercialización.

Insumo Biológico Producción Industrialización Comercialización

Establecimiento Electrificación Aprovechar la Identificación y


de granjas de zonas de capacidad aprovecha-
tecnificadas producción ociosa en el miento de
eslabón canales
existentes
Creación de Tecnificación
nuevas granjas de granjas Desarrollo de
nuevos
productos con
alto valor
agregado
Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

Esta estrategia esta enfocada a la instalación de granjas desde su


nivel inicial y desarrollo de actividades complementarias en conjunto.

De igual manera, se necesitaría comenzar a desarrollar la actividad


en los estados del centro del país y fomentar el consumo dentro de
los estados productores.

212
Propuestas de crecimiento, Continúa

Estrategia 3 Incremento del volumen de producción por medio de la


capacitación y asesoría técnica (buenas prácticas de manejo
para los productores pequeños y del sector social).

El mejoramiento de las técnicas de producción y la capacitación


para los pequeños productores y del sector social promueve la
eficiencia en la inversión realizada previamente por el sector
público.

El aprovechamiento de la capacidad subutilizada en estas granjas,


por medio de la utilización de buenas prácticas de manejo
permitiría tener una mayor producción de excelente calidad para
conseguir buenos precios en el momento de la comercialización.

Para llevar esto a cabo se necesita un programa de capacitación y


asesoría técnica constante. Dicho programa debe considerar
fomentar la sanidad e inocuidad en la producción, por lo que debe
contar con apoyo para identificación de enfermedades y su proceso
de medicación.

La mayoría de los productores pequeños y del sector social


subutilizan su capacidad instalada por miedo a perder una gran
cantidad de producto debido a las enfermedades o por falta de
capital de trabajo. Apoyar este tipo de granjas tendría como
resultado un mejor aprovechamiento de la inversión y desarrollaría
nuevos negocios en este sector.

Propuesta 2: Esta propuesta principalmente se sustenta en el desarrollo y venta


Incremento del de productos con mayor valor agregado o la certificación de
valor de la productos provenientes de granjas acuícolas. Lo más importante es
producción mantener las ventajas de contar con un mercado de producto
fresco, tales como: filetes marinados, sazonados y de fácil
preparación.

Estrategias
Estrategia 4 Desarrollo de productos con alto valor agregado.
Certificación de productos provenientes de granja,
Estrategia 5
para desarrollar un nicho de mercado específico.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

213
Propuestas de crecimiento, Continúa

Estrategia 4 Desarrollo de productos con alto valor agregado.

El desarrollo de nuevos productos, tales como filetes marinados,


sazonados y de fácil preparación para obtener mayores ingresos a
través de la agregación de valor y por medio de las siguientes
acciones:
• Aprovechamiento de la capacidad instalada del eslabón
industrialización y desarrollo de nuevos canales de
comercialización.
• En el caso de productos nuevos se necesitaría la
implementación o desarrollo de nuevas tecnologías en las
plantas existentes, identificación de proveedores de insumos
y capacitación de los empleados.
• Desarrollo de un segmento de mercado para la
comercialización de estos productos.
• Necesario contar con financiamiento para instalar las nuevas
líneas de producción o plantas de proceso en el país.

Insumo Biológico Producción Industrialización Comercialización

Establecimiento Desarrollo de Desarrollo de


Incremento de nuevos segmento de
de granjas
la producción productos con mercado para
tecnificadas
alto valor productos con
agregado alto valor
Incremento de Tecnificación agregado
la producción de granjas
Instalación de
una planta
procesadora

Proveedores de Proveedores de
insumo empaque

Proveedores de
Proveedores de
maquinaria y
tecnología
equipo
Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

214
Propuestas de crecimiento, Continúa

Estrategia 5 Certificación de productos provenientes de granja.

Desarrollar una certificación que permita diferenciar los productos


provenientes de granjas acuícolas tendría como resultado un mejor
precio para el productor y, en consecuencia, para todos los
eslabones.

• Establecer un organismo certificador que destaque los


beneficios y haga una diferenciación entre el bagre de captura
y de acuacultura.
• Colocación de productos de granja en un nicho de mercado
donde se pueda obtener un mejor precio de venta.
• Destacar las ventajas de los productos de acuacultura.

Insumo Biológico Producción Industrialización Comercialización

Establecimiento Aprovechar la Certificación


Incremento de
de granjas capacidad de productos
la producción
tecnificadas ociosa en el provenientes
eslabón de granjas
Incremento de Tecnificación
la producción de granjas Desarrollo de
nuevos
productos con
alto valor
agregado
Fuente: CEC-ITAM, con base en el trabajo de campo, 2006.

215
Anexo: Metodología

Metodología La metodología utilizada para este apartado consistió de las


siguientes etapas:

Al principio se presenta una introducción a esta sección y las


posteriores donde se establece la estructura del documento y sus
principales objetivos.

1ª. Etapa: se establecen las oportunidades de negocio identificadas


para bagre de canal en el mercado nacional e internacional y una
breve descripción de las mismas.

2ª. Etapa: se desarrollaron las cadenas de valor ideales y actuales,


para obtener una visión que permita desarrollar las oportunidades de
negocio y determinar las acciones para potenciar los eslabones de la
cadena productiva.

3ª. Etapa: de acuerdo con la situación de los mercados nacional e


internacional se establecen los principales escenarios para el
mercado de bagre.

4ª. Etapa: con base en las encuestas realizadas durante el trabajo


de campo, investigación bibliográfica y reuniones con académicos
expertos en la materia se desarrollaron las propuestas de
crecimiento. Se detectaron dos necesidades de crecimiento
importantes: necesidad de incrementar el volumen de producción y
el valor agregado en toda la cadena productiva. Se desarrollaron
estrategias para cada una de las propuestas de crecimiento basadas
en las necesidades de las regiones productoras

216
12. Optimización de la oferta

Matriz de optimización anual

Modelo de La optimización de la oferta para el Sistema Producto Bagre se


optimización propone en el sentido de lograr una mezcla óptima de productos
de la oferta que optimice el uso del recurso y maximice el nivel de ingresos de
anual los productores considerando las siguientes presentaciones:

• Bagre vivo.
• Bagre entero fresco.
• Bagre fresco eviscerado.
• Filete de bagre fresco.
• Fajita de bagre fresca.
• Filete de bagre congelado.
• Fajita de bagre congelada.

217
Matriz de optimización anual, Continúa

Introducción El tipo de procesamiento así como la forma de conservación


permiten distinguir un elevado número de variedades de bagre,
que se dirigen a segmentos de mercado diferentes con diferentes
perspectivas a mediano plazo.

Si bien la presentación más tradicional de bagre vivo (con


procesamiento mínimo) representa una demanda importante en
México, su consumo es estrictamente local y no se prevé que se
extienda a otros territorios del país. Incluso en otras zonas como
Guadalajara, el consumo es significativamente más bajo que hace
unos años.

Alto Nivel Procesamiento


Filete
Filete
Marinado
Nugget Marinado

Filete Fajita
Filete Basa Fresco

Congelado Fresco
Entero
Fresco

Vivo

Nota: el tamaño de las formas representa


el nivel del potencial de mercado
Bajo Nivel Procesamiento

Fuente: CEC-ITAM, 2006

El mayor potencial de crecimiento se localiza en los cuadrantes


que incorporan un mayor volumen de procesamiento. Este mismo
patrón se evidencia en otros mercados de alto consumo de bagre
como es el caso de EUA, en el que los filetes representan un 65%
de las ventas, el bagre entero (incluyendo el H&G) alrededor del
17% y los productos de valor agregado como marinados y nuggets,
el 18%. En este mismo mercado, la distribución de fresco-
congelado es del 37-63% respectivamente.

En el caso de México, las importaciones de filete congelado de


Vietnam están creciendo de forma vertiginosa debido a su
percepción de presentación y precio.

218
Matriz de optimización anual, Continúa

Introducción La siguiente matriz de desarrollo mercado/producto genera las


oportunidades de desarrollo estratégicas para el bagre en México.
Las opciones más conservadoras implican una menor inversión y
resultados medibles en el corto plazo, si bien no contribuyen a un
crecimiento sostenido y acelerado en el largo plazo. Por el
contrario, los mercados y productos nuevos suponen un gran
potencial de desarrollo pero requieren de acciones concertadas de
los miembros de la cadena de valor y una inversión importante a
largo plazo.

Mercados

Nuevo
Relacionado: Alcance a mercado
Actual:
Expansión Geográfica institucional
Atractivo bajo
Atractivo medio y sustitución
captura fresco

Actual: Michoacán
Filete en estados del
Vivo Filetes, sólo en el norte
centro del país
Filete fresco del país

Productos
Filete en el
Relacionado Filetes, sólo en el norte centro del país Ventas en mercado
Filete certificado del país menor sensibilidad al institucional
precio por certificación

Nuevo
Productos con alto
Nuggets
valor agregado Ventas en mercado
en principales
Productos institucional
autoservicios
especializados para
Mercado institucional
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

219
Estrategias para la cadena productiva y red de valor

Estrategias Estrategias Estrategias


para la cadena para la cadena para la red de valor
y red de valor • Estrategia de optimización de • Fortalecimiento y consolidación
la mezcla de productos que de canales de
genera la cadena. comercialización.
• Integración vertical. (Granjas • Garantía de la inocuidad y
de ciclo completo). calidad a través de la
• Desarrollo estratégico y implementación Sistema de
equilibrado de la cadena. Análisis de Riesgos y Puntos
• Sistema de trazabilidad. Críticos de Control (HACCP) en
• Optimización del abasto en toda la cadena.
toda la cadena productiva. • Creación de nuevas empresas
enfocadas al desarrollo de
productos con alto valor
agregado.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

220
Estrategias para los eslabones de la cadena productiva

Estrategias • Eslabón insumo biológico • Eslabón producción


para los • Investigación y desarrollo • Aprovechamiento de la
eslabones de enfocados a la mejora genética. capacidad instalada ociosa.
la cadena • Adecuación de especies de • Utilización óptima de los
productiva bagre al territorio nacional. recursos hidrológicos para
• Establecimiento de nuevas establecimiento de nuevas
granjas de insumo biológico. granjas.
• Tecnificación de las granjas • Electrificación para el
actuales. establecimiento de granjas con
• Aprovechamiento de la sistema de producción
capacidad instalada ociosa. intensivo.
• Garantía de inocuidad y calidad
a través de la implementación
del Sistema de Análisis de
Riesgos y Puntos Críticos de
Control (HACCP).
• Capacitación y asistencia
técnica en buenas prácticas de
manejo en la producción.

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

221
Estrategias para los eslabones de la cadena productiva

Estrategias Eslabón industrialización Eslabón comercialización


para los • Desarrollo de productos con • Expansión y consolidación de
eslabones mayor valor agregado. los canales de comercialización
de la cadena • Introducción de tecnologías y y distribución existentes.
productiva procesos para plantas • Desarrollo de segmentos de
industrializadoras. mercado para productos con
• Reactivación de plantas mayor valor agregado.
procesadoras establecidas en el • Certificación de productos
país. provenientes de granjas
acuícolas.
• Mejora de los procesos de
envase y etiquetado.
• Promoción y difusión del
consumo de bagre en el país.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

222
Estrategias para proveedores complementarios

Estrategias Eslabón Eslabón Eslabón Eslabón


para insumo producción industrialización comercializa-
proveedores biológico ción
complementa- • Apoyo para • Apoyo para • Reducción • Apoyo
rios la creación establecer de costos a para la
de nuevas una planta través de adquisición
granjas de de alimento homologación de equipo
insumo balanceado. de tarifa para
biológico. eléctrica y transporte
• Apoyo para apoyos. de bagre.
tecnificación • Apoyo para
de granjas. la instalación
de nuevas
plantas y
líneas de
producción.
Capacitación y asistencia técnica para el manejo, conservación,
inocuidad y calidad del producto.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

223
Líneas de acción para las acciones estratégicas anteriores

Líneas de Estrategia Líneas de acción


acción para la Cadena productiva
cadena • Desarrollar una combinación de productos que
Estrategia de
productiva permita obtener el mayor ingreso posible para
optimización de la
los productores.
mezcla de
• Impulso al desarrollo de la cadena productiva
productos que
para lograr la producción óptima de todos los
genera la cadena
productos
• Fomentar la integración de los productores en
todos los eslabones de la cadena para mejorar
Integración vertical la productividad y aumentar la rentabilidad.
(granjas de ciclo • Desarrollar esquemas de financiamiento para
completo) proyectos de ciclo completo.
• Asesoría técnica para la integración de las
actividades.
• Crecimiento de la actividad de manera
Desarrollo
equilibrada en todos los eslabones.
estratégico y
• Programas de crecimiento evaluando las
equilibrado de la
capacidades en cada eslabón y apoyando el
cadena
desarrollo conjunto.
• Establecimiento de sistemas de trazabilidad en
toda la cadena productiva para asegurar la
calidad del producto.
Trazabilidad • Fomento del acceso de productos a los
mercados internacionales.
• Programas de sanidad e inocuidad en todos
los procesos.
• Otorgamiento de apoyos de manera
Optimización del
equilibrada en toda la cadena productiva, de
abasto en toda la
manera que se asegure el abasto en la
cadena productiva
cadena productiva.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

224
Líneas de acción para las acciones estratégicas anteriores,
Continúa

Líneas de Estrategia Líneas de acción


acción para la Red de valor
red de valor • Apoyo a los productores para llevar a cabo
Fortalecimiento y
tratos directos en los mercados disponibles.
consolidación de
• Identificación de canales de comercialización y
canales de
promoción de medidas para consolidarlos en
comercialización
mercados formales.
Garantía de • Implementación del Sistema de Análisis de
inocuidad y Riesgos y Puntos Críticos de Control en todos
calidad, a través los eslabones de la cadena productiva.
de la • Fomento del acceso a mercados
implementación internacionales.
del Sistema de • Integración de la cadena en aspectos de
Análisis de inocuidad alimentaria.
Riesgos y Puntos
Críticos de Control
(HACCP) para
toda la cadena
Creación de • Proyectos de apoyo para aumentar la
nuevas empresas agregación de valor por medio del desarrollo
enfocadas al de productos.
desarrollo de • Fomento de la competencia en el mercado
productos con alto nacional con productos extranjeros.
valor agregado
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

225
Líneas de acción para las acciones estratégicas anteriores,
Continúa

Líneas de Estrategia Líneas de acción


acción para el Eslabón insumo biológico
eslabón insumo • Lograr convenios con instituciones de
biológico y Investigación y educación públicas o privadas y centros de
producción desarrollo investigación.
enfocados a la • Desarrollo de investigación conjunta con
mejora genética académicos a nivel nacional e internacional en
insumo biológico.
Adecuación de • Fomento de la integración de la cadena de
especies de bagre valor.
al territorio • Desarrollo de proyectos productivos con
nacional mayor productividad y rentabilidad.
• Fomento de la estabilidad en el abasto de
Establecimiento de insumo biológico para el eslabón producción.
nuevas granjas de • Programas de apoyo a la acuacultura rural.
insumo biológico • Eliminación de las distorsiones por programas
de gobierno.
• Renovación tecnológica de las granjas para
Tecnificación de
promover el aumento en la productividad y
las granjas
rentabilidad.
actuales
• Mejora en la calidad y sanidad.
Aprovechamiento • Programa de evaluación para identificar
de la capacidad capacidad ociosa.
instalada ociosa • Reactivación de la capacidad ociosa.
Eslabón producción
Aprovechamiento • Programa de evaluación para identificar
de la capacidad capacidad ociosa.
instalada ociosa • Reactivación de la capacidad ociosa.
• Desarrollar un mapa hidrológico por estado
Utilización óptima
para identificar zonas de producción.
de los recursos
• Promover el desarrollo de las zonas
hidrológicos para
productivas existentes.
establecimiento de
nuevas granjas • Apoyar proyectos productivos en nuevas
zonas de producción.
Electrificación para • Apoyos para dotar de servicio de energía
el establecimiento eléctrica a las zonas de producción.
de granjas con • Desarrollo de estrategias de uso de energía
sistema de para zonas de producción concentradas.
producción • Promoción de usos alternativos de energía.
intensivo
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

226
Líneas de acción para las acciones estratégicas anteriores,
Continúa

Líneas de Eslabón producción


acción para el Garantía de • Implementación del Sistema de Análisis de
eslabón insumo inocuidad y Riesgos y Puntos Críticos de Control en
biológico y calidad a través todos los eslabones de la cadena productiva.
producción de la • Fomento del acceso a mercados
implementación internacionales.
de HACCP
Capacitación y • Certificación de los productores en buenas
asistencia técnica prácticas de manejo.
en buenas • Programa de capacitación y asesoría técnica
prácticas de conjunto entre productores y sector público.
manejo de
producción
Fuente: CEC-ITAM; 2006.

227
Líneas de acción para las acciones estratégicas anteriores,
Continúa

Líneas de acción Estrategia Líneas de acción


para el eslabón Eslabón industrialización
industrialización Desarrollo de • Programa de desarrollo de productos con alto
y productos con valor agregado.
comercialización mayor valor • Estudios de mercado para determinación de
agregado las mejores opciones.
Introducción de • Renovación tecnológica en líneas de
tecnologías y producción.
procesos para • Instalación de nuevas líneas de producción
plantas para productos con alto valor agregado.
industrializadoras
Reactivación de • Aprovechamiento de la infraestructura
plantas previamente instalada.
procesadoras • Fomento de la industrialización en productos
establecidas en el acuícolas.
país
Eslabón comercialización
• Identificación de canales de comercialización
Expansión y
existentes.
consolidación de
• Apoyo a los productores para tener acceso a
los canales de
los canales de comercialización.
comercialización y
distribución • Desarrollo de nuevos mercados,
existentes presentaciones y canales en apoyo a los
productores.
Desarrollo de • Introducción de productos con alto valor
segmentos de agregado nacionales.
mercado para • Desarrollo de nichos de mercado
productos con especializados.
mayor valor • Programas de promoción y difusión al
agregado consumo de productos nacionales.
• Creación de agentes certificadores para
Certificación de
productos acuícolas.
productos
• Promoción de la certificación entre
provenientes de
productores.
granjas acuícolas
• Simplificación de las labores de inspección.
• Campañas de difusión y promoción al
Promoción y consumo de bagre.
difusión del • Posicionamiento del bagre como un pescado
consumo de bagre de color y sabor característicos.
en el país • Informar al consumidor sobre los beneficios
de consumir productos acuícolas.
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

228
Líneas de acción para las acciones estratégicas anteriores,
Continúa

Líneas de acción Estrategia Líneas de acción


para Proveedores complementarios del eslabón insumo biológico
proveedores • Programas de apoyo para garantizar la
complementarios Apoyo para disponibilidad de recursos para el
creación de establecimiento de proveedores de insumo
nuevas granjas de biológico.
insumo biológico • Asesoría técnica para instalación de nuevos
proveedores de insumo biológico.
• Integración de una lista de proveedores para
Apoyo para
garantizar el abasto de equipo para llevar a
tecnificación de
cabo la tecnificación de proveedores de
granjas
insumo biológico.
Proveedores complementarios del eslabón producción
• Esquemas de apoyo y financiamiento para
Apoyo para
establecer una planta de alimento
establecer una
balanceado.
planta de alimento
• Programas para incentivar la instalación de
balanceado
plantas de alimento de las marcas existentes.
Proveedores complementarios del eslabón industrialización
Reducción de • Promover el desarrollo de tarifas especiales
costos a través de para el procesamiento de productos
la homologación acuícolas.
de tarifas • Homologación de tarifas durante todo el año.
eléctricas y apoyos
• Apoyo para la adquisición de tecnología para
Apoyo para la
líneas de producción.
instalación de
• Asesoría y apoyo técnico para instalación de
nuevas plantas y
nuevas plantas de proceso.
líneas de
producción • Establecimiento de un grupo de proveedores
certificados de maquinaria y equipo.
Proveedores complementarios del eslabón comercialización
Apoyo para la • Proyectos de apoyo para la adquisición de
adquisición de transporte.
equipo para • Fomento de prácticas de sanidad e inocuidad
transporte de en el manejo.
bagre
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

229
Anexo: Metodología

Metodología La metodología utilizada para desarrollar el apartado de optimización de la


oferta es la siguiente:

1º. Determinación del modelo de optimización.


• Con base en el estudio de campo y la investigación documental se
desarrolló un modelo para obtener la mezcla óptima de productos de la
cadena productiva.
• Se presenta de igual manera un esquema introductorio para explicar las
diferentes presentaciones que se encuentran en los mercados y justificar
las propuestas.

2º. Diseño de estrategias para la optimización de la oferta de productos.


• Listado de estrategias para lograr los objetivos presentados
anteriormente en cuanto a optimización de la oferta de productos.
• Desarrollo de estrategias para todos los eslabones de la cadena y sus
proveedores complementarios.
• Presentación de estrategias para la cadena productiva y la red de valor.

3º. Líneas de acción.


• Con base en las estrategias propuestas en el apartado anterior se
describen las principales líneas de acción para llevarlas a cabo.
• Esta sección se puede considerar una introducción para la problemática
y propuestas de proyectos de crecimiento de capacidades presentados
en la sección posterior.
• Se enlistan líneas de acción para todos los eslabones de la cadena
productiva, red de valor y sus proveedores complementarios.

230
13. Concentrado de proyectos

Descripción de proyectos de crecimiento de capacidades

Principal El siguiente cuadro describe las principales problemáticas para los


problemática diferentes eslabones de la cadena de valor de bagre:

Principales problemas de la cadena

Insumo
Producción Industrialización Comercialización
Biológico

Desabasto Alto costo del


Existencia de un Falta de difusión
constante de crías alimento
solo y promoción
y alevines para (principal
industrializador al consumo
la producción Insumo)

Falta de
Falta de
Capacidad ociosa aprovechamiento
Calidad genética asesoría técnica y
por falta de de canales de
heterogénea capacitación en
producto comercialización
el manejo
existentes

Falta de Alta variación de Competencia con


Dependencia de
asesoría técnica y los precios productos
mercados del
capacitación en en producto extranjeros de
centro del país
el manejo vivo bajo precio

Falta de
No hay
tecnificación y Estacionalidad
Precio bajo diferenciación entre
sistemas de del mercado
pagado al producto de
recirculación en producto
productor captura y
para mejor uso vivo
acuacultura
del agua

Falta de apoyo
Precios bajos en
para investigación Falta de planeación Falta de
productos de
y desarrollo de (escalonamiento tecnificación de
captura empujan
crías adecuadas de producción) procesos
los de acuacultura
a la región

Falta de
Falta de un ordenamiento de acuacultura
Poco valor conocimiento y
para determinar el impacto ambiental
agregado diferenciación
actual y determinación de nuevos
generado en el entre el producto
espacios de desarrollo.
eslabón importado y
Marco legal del agua.
nacional
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

231
Descripción de proyectos de crecimiento de capacidades,
Continúa

Proyectos de Los proyectos de crecimiento de capacidades para el desarrollo de


crecimiento la cadena productiva del SP Bagre se presentan a continuación con
de base en la problemática identificada previamente:
capacidades
Proyectos de capacidades y crecimiento para el
desarrollo de la cadena productiva

Insumo
Producción Industrialización Comercialización
Biológico

Tecnificación de Programa de
Laboratorios de Planta
granjas y fomento promoción y
investigación industrializadora de
de sistemas difusión al
enfocados a la productos con alto
intensivos consumo
mejora genética valor agregado
de producción de bagre

Certificación de
Tecnificación de
calidad y sabor
Tecnificación de Generación de procesos en la
de bagre por
proveedores de granjas con planta
parte de una
insumo biológico alta producción procesadora
asociación de
actual
productores

Mejoras de Campaña de
Reactivación de la
procesos de diferenciación del
capacidad
conservación, producto bagre
disponible en el
empaque y basada en color,
insumo biológico
etiquetado textura y frescura

Creación de
productos
específicos para
la industria
hotelera y de
restaurantes

Sistema de trazabildad para toda la cadena productiva

•Programa de capacitación y asistencia técnica


• Marco legal, claro y seguro, para la producción
• Red de certificadores mexicanos de productos orgánicos
• Planta de alimento balanceado
• Suministro fiable de energía eléctrica
Fuente: CEC-ITAM, 2006.

232
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades

Laboratorios Ficha descriptiva de proyectos de crecimiento de capacidades


de Título del proyecto
investigación Laboratorios de investigación enfocados a la mejora genética
enfocados a Objetivos
la mejora • Desarrollo de una línea genética adecuada a las condiciones
genética de las regiones productoras de bagre.
• Mantenimiento de la línea genética obtenida.
• Aprovechamiento de las instalaciones de los centros acuícolas.
• Aumento de la productividad y tasa de crecimiento en las
especies desarrolladas, para reducir el ciclo de producción.
• Establecimiento de instalaciones (estanques) para la
reproducción y engorda de bagre que permita una observación
del proceso.
• Desarrollo de conocimiento genético que pueda ser transferido
a los proveedores de insumo biológico.
Justificación
Las regiones productoras de bagre en el país no han logrado
establecer una línea genética adecuada a sus necesidades. Cabe
destacar que no se cuenta actualmente con la tecnología en el
eslabón insumo biológico para desarrollar especies de bagre de canal
mejoradas. Los estudios sobre la genética de bagre de canal
realizados por algunos estados productores muestran que la línea
genética no esta bien definida, lo cual implica una menor tasa de
conversión y rentabilidad en la acuacultura.

La reproducción animal y genética de las especies de bagre de cultivo


principalmente se basa en la naturaleza cuantitativa de la herencia de
la mayoría de los caracteres significativos y la interrelación delicada
que existe entre la constitución genética de una especie y su medio
ambiente45.

Al contar con una línea genética adecuada a las necesidades de las


regiones productoras se incrementará la rentabilidad de las granjas
productoras de bagre, debido al mejoramiento en la tasa de
conversión y reducción del ciclo de producción.

Instrumentación del proyecto


El establecimiento de un laboratorio para promover la mejora genética
se basa en la idea de adecuar una especie de bagre de canal para la
producción nacional.

45
Informe de la Conferencia Técnica de la FAO sobre Acuicultura. FAO.

233
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Laboratorios Instrumentación del proyecto


de
investigación • Institución educativa o de investigación, ya sea pública o
enfocados a privada, que cuente con experiencia en acuacultura.
la mejora • Establecimiento de un fondo para la investigación y mejora
genética genética de bagre de canal.
• Modelo de transferencia tecnológica y de conocimiento para
los proveedores de insumo biológico.
• Creación de una red de investigadores de insumo biológico
en México y el extranjero para promover la cooperación y
desarrollo de investigación conjunta.

Tipo de proyecto: Público, con participación privada.

Metas a 5 años: Establecimiento de un laboratorio para la mejora


genética en Tamaulipas o Michoacán para que funjan como la
fuente de conocimiento técnico y práctico para la transferencia a los
estados con menor experiencia.

234
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Tecnificación Ficha descriptiva de proyectos de crecimiento de capacidades


de Título del proyecto
proveedores Tecnificación de proveedores y reactivación de la capacidad
y disponible en el eslabón insumo biológico
reactivación Objetivos
de la • Aumento de la producción de insumo biológico nacional.
capacidad en • Estabilidad en el abasto de insumo biológico a nivel nacional.
el insumo • Reducción de la dependencia de otros estados para la
biológico provisión de insumo biológico en los proveedores actuales.
• Identificación y cuantificación de la capacidad existente
actualmente.
• Evaluación del costo de reactivación de la capacidad instalada
actual.
• Fomento del aprovechamiento de las instalaciones existentes.
• Mejora en la rentabilidad de la capacidad no utilizada.
Justificación
La renovación tecnológica, tanto de equipos como de procesos, en los
proveedores de insumo biológico fomentaría una mayor productividad
y eficiencia en el eslabón. De igual manera se garantizaría un mayor
volumen de producción y tener un mayor control sobre el abasto al
siguiente eslabón.

La importancia de evaluar la capacidad existente recae en identificar


los principales problemas por los cuales se encuentra subutilizada la
capacidad. En algunos casos, el problema es la insuficiencia de
materia prima de calidad, falta de personal calificado para atenderla,
mal manejo u organización o falta de eficiencia en el proceso.

Este proyecto promoverá la creación de un eslabón moderno y


competitivo, reducción del impacto ambiental de la actividad e
incremento en los ingresos de los proveedores de insumo biológico.

Con el establecimiento de granjas proveedoras de insumo biológico


con alta tecnología se mantendrá la línea genética y fomentar mejores
prácticas de manejo en el eslabón. De igual manera, la tecnificación
acompañada de investigación científica y desarrollo es uno de los
principales “drivers” para el crecimiento de la actividad y su posterior
integración.

235
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Tecnificación Justificación
de El aprovechamiento de los recursos disponibles permitirá aumentar
proveedores la producción de insumo biológico sin tener un incremento en los
y costos fijos. De igual manera, se recupera la inversión en
reactivación infraestructura y se incrementan los ingresos de los proveedores
de la actuales.
capacidad en
el insumo Instrumentación del proyecto
biológico La primera etapa de la instrumentación del proyecto deberá
consistir en lo siguiente:
• Revisión de los proveedores actuales de insumo biológico.
• Cuantificación de la capacidad ociosa.

Una vez obtenida esta información se procederá a la siguiente


etapa que consiste en:
• Dotación de tecnología para los productores con menor
nivel tecnológico.
• Evaluación del costo de reactivación de la capacidad
existente.
• Comparación entre costo de reactivación y rentabilidad de
la utilización de la capacidad completa.
• Implementación de programas de buenas prácticas de
manejo para aprovechar los beneficios del avance
tecnológico.

Finalmente, se procede a otorgar apoyos para reactivar capacidad


y renovar tecnológicamente a las granjas, en los casos donde
resulte rentable económicamente.

Tipo de proyecto: Privado con apoyos del sector público.

236
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Tecnificación Instrumentación del proyecto


de Las condiciones o requerimientos necesarios a tomar en cuenta
proveedores y para el establecimiento de nuevos proveedores de insumo
reactivación biológico son los siguientes:
de la • Calidad de suelos para el establecimiento de estanques
capacidad en para reproducción. Se recomiendan suelos con altas
el insumo concentraciones de arcilla para evitar filtraciones.
biológico • Calidad y temperatura del agua. En bagre de canal las
temperaturas óptimas son entre 26°C y 30°C.
• Mantenimiento adecuado de la cantidad de biomasa en los
estanques de reproducción. Se recomienda tener una
biomasa de 1,000 kg por hectárea de espejo de agua.
• Sala de incubación con excelentes parámetros de calidad
y temperatura de agua. La tecnología de aireación es
fundamental para mantener los parámetros de oxígeno
disuelto y la temperatura del agua.
• Espacio suficiente para la instalación de canaletas y áreas
de trabajo para manejo del producto.

Metas a 5 años: Renovación tecnológica y reactivación de la


capacidad ociosa de los proveedores de insumo biológico
existentes y creación de granjas de proveedores que vaya de
acuerdo con el crecimiento de la actividad.

237
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Generación, Ficha descriptiva de proyectos de crecimiento de capacidades


tecnificación Título del proyecto
de granjas y Generación, tecnificación de granjas y fomento de sistemas intensivos
fomento de de producción
sistemas Objetivos
intensivos • Implementación de tecnología en las granjas de producción
de actuales.
producción • Migración a sistemas intensivos de producción.
• Establecimiento de sistemas de control para la producción.
• Utilización óptima de los recursos para instalar la capacidad
adecuada al tamaño del proyecto.
• Incrementar los ingresos de los productores con la instalación
de una granja con una producción económicamente rentable.
• Desarrollar granjas de un tamaño económicamente rentable
que permitan sentar las bases de inversiones futuras.
• Promover la acuacultura de bagre como una actividad
principal.
Justificación
La importancia del proyecto radica en conformar un conjunto de
productores en un nivel de actividad económicamente rentable que
rebase el esquema actual de producción como actividad
complementaria.

Técnicamente, los sistemas de producción deben de contar con cierta


escala mínima para ser rentables. Esta situación se agrava si
tomamos en cuenta que un gran número de productores son
pequeños o del sector social.

La tecnificación de las granjas productoras de bagre fomentaría el


aumento en la productividad de los cuerpos de agua existentes. De
igual manera, se mejoraría el control en todas las etapas de
producción y disminuiría la mortandad.

La migración a sistemas intensivos de producción reduciría


considerablemente el tamaño de las granjas de producción,
permitiendo el incremento en el volumen de producción y densidad
por metro cúbico.

238
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Generación, Justificación
tecnificación Básicamente lo que justifica este proyecto es romper el círculo
de granjas y vicioso de: baja producción → baja calidad del producto → bajos
fomento de precios de venta → bajos ingresos al productor → bajo nivel de
sistemas tecnificación e inversiones, que en conjunto provoca un
intensivos estancamiento en el desarrollo del Sistema Producto Bagre.
de
producción Instrumentación del proyecto
La tecnificación de granjas de producción de bagre de canal
consiste principalmente en:
• Dotación de aireadores para aumento de densidades en
estanques rústicos.
• Instalación de sistemas de recirculación de agua.
• Dotación de granjas con equipo para la selección, cosecha y
alimentación automática.

La migración a sistemas de producción intensivos debe ser


implementado en los siguientes casos:
• Productores con restricciones para el crecimiento extensivo
del área de producción.
• Productores con volúmenes de producción altos.
• Granjas que cuenten con sistema de electrificación para
instalación de geomembranas y sistemas de aireación.
• Terrenos que no cumplan con los requisitos de calidad de
suelos.
• Áreas donde exista dificultad para conseguir grandes
volúmenes de agua.
• Productores con experiencia y personal capacitado para
manejo de sistemas intensivos.

239
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Generación, Instrumentación del proyecto


tecnificación Para el establecimiento de nuevas granjas de producción es
de granjas y importante tomar en cuenta los siguientes condiciones:
fomento de • Localización de sitios con temperatura constante durante la
sistemas mayor parte del año.
intensivos • Dirección de los vientos dominantes.
de • Estudio de mecánica de suelos para determinar las
producción propiedades del terreno y poder diseñar la estanquería, en
caso de sistemas semi-intensivos.
• Calidad del agua, captación, almacenamiento, distribución y
desecho de la misma.
• Abasto suficiente de energía eléctrica, materiales y equipos,
así como el personal requerido.

Tipo de proyecto: Privado con apoyo del sector público.

Metas a 5 años: Establecimiento de granjas con alta producción de


bagre de canal en áreas idóneas para el cultivo, de acuerdo con la
tasa de crecimiento de la actividad. Es importante desarrollar la
actividad en los estados del centro de la república donde se cuenta
con una cultura de consumo de bagre.

240
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Planta Ficha descriptiva de proyectos de crecimiento de capacidades


industrializa- Título del proyecto
dora de Planta industrializadora de productos con alto valor agregado y
productos tecnificación de procesos
con alto Objetivos
valor • Establecimiento e instalación de una planta para la fabricación
agregado de productos con alto valor agregado.
y • Incremento en la disponibilidad de productos con alto valor
tecnificación agregado de calidad a nivel regional.
de procesos • Incremento del valor de la producción de bagre a nivel regional
y nacional con la introducción de un nuevo comprador del
producto.
• Promover el desarrollo de los estados o regiones que no
cuentan con infraestructura para el proceso de
industrialización..
• Tecnificación de procesos tales como recepción, fileteo y
empaque.
• Reducción de tiempos de proceso para incrementar calidad y
frescura del producto.
• Reducción de costos en el procesamiento para aumentar la
competitividad de los productos en el mercado nacional.
Justificación
Por medio de este proyecto se logrará la agregación de valor a la
producción primaria y desarrollo de una cadena de distribución que
permita a los productores beneficiarse de dichos productos.

Desarrollar productos con alto valor agregado permitirá acceder a


nichos de mercado ocupados actualmente por productos extranjeros
de baja calidad. De igual manera, se prevé una diferenciación de los
productos nacionales destacando sus beneficios.

Existe un enorme potencial en la agregación de valor en el mercado


con productos nacionales. Actualmente se comercializa un gran
volumen en producto vivo a través de canales tradicionales, en los
cuales no se agrega valor.

La tecnificación de los procesos requiere un mayor control en las


etapas previas de procesamiento, como se detalla a continuación:
• Realización de pruebas de sabor del producto mientras está en
el estanque previo a la salida a la planta.

241
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Planta Justificación
industrializa- • Traslado del producto a la planta en transportadores con
dora de aireación, una vez que cumple con todos los requerimientos
productos de calidad.
con alto • Selección manual, previa a la línea de producción, para
valor identificar tamaños menores a los requeridos para el
agregado procesamiento y evitar que entren al área de proceso.
y Instrumentación del proyecto
tecnificación La planta industrializadora de productos con alto valor agregado
de procesos debe de cumplir ciertos requisitos para su instalación:
• Ubicación geográfica cercana a los centros de producción.
• Abasto de producto de calidad suficiente para abastecer a la
planta procesadora.
• Disponibilidad del sistema eléctrico.
• Cercanía a los principales canales de comercialización.
• Rutas de comunicación accesibles.
• Mano de obra capacitada para la operación de la
maquinaria.

Para llevar a cabo este proyecto es necesario establecer que líneas


de producción son las que se debe tecnificar y evaluar los
beneficios comparando con los procesos que se realizan
manualmente en la actualidad.

Algunos de los procesos de producción donde se puede


implementar la tecnificación de procesos son:
• Recepción.
• Despielado (skinner) para producto entero.
• Eviscerado y descabezado.
• Máquina para filetes.
• Selección de tallas.
• Chillers.
• Marinado, empanizado o IQF.
• Empaque.

242
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Planta Instrumentación del proyecto


industrializa- Tipo de proyecto: Privado con apoyo del sector público.
dora de
productos Metas a 5 años: Establecimiento de una planta procesadora de
con alto productos con alto valor agregado. Inclusión de los productores a
valor los nichos de mercado especializados a nivel nacional. Instalación
agregado de líneas de producción automatizadas para aumentar la
y productividad, rentabilidad y variedad de productos.
tecnificación
de procesos

243
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Mejoras de Ficha descriptiva de proyectos de crecimiento de capacidades


procesos de Título del proyecto
conservación, Mejoras de procesos de conservación, empaque y etiquetado, tales
empaque y como “Modified Atmosphere Packaging”
etiquetado Objetivos
• Implementar tecnologías avanzadas de empaque y
conservación que permitan extender la vida en anaquel del
bagre fresco.
Justificación
El mercado se caracteriza por una búsqueda constante de valor
agregado, entendido como la combinación de producto y empaque
que reduce la elaboración del producto para el usuario a través de un
mejor manejo y facilidad de preparación.

Existe una tendencia a la presentación en filetes: el impacto de los


salarios y costos de transporte vuelven necesario que el fileteado se
realice en el punto de origen y no en el de destino. En EUA, esta
tendencia es irreversible. En productos como el salmón, se pasó de
importar el 27% de filete en 1995 al 69% seis años más tarde. En el
caso de bagre de canal, actualmente sólo se vende el 13% entero,
frente al 22% en filete fresco y 39% en filete congelado.
• El creciente papel de los autoservicios en la venta de
pescados representa una poderosa influencia hacia la venta
de pescado pre-empacado de origen.
• El producto que viene empacado de origen representa un
menor riesgo de posibles problemas de inocuidad para el
comercio detallista.
• La estructura de costos de los autoservicios desincentiva la
preparación del pescado en tienda.
• Actualmente los departamentos de pescadería que
ofrecen servicio completo de arreglo de pescado son
menos rentables que otros departamentos.
• Se ha comprobado un mejor desplazamiento del
producto pre-empacado, dada la ventaja de no tener
que esperar turno.

244
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Mejoras de Justificación
procesos de • Aspectos de sanidad e información (HACCP, etiquetado).
conservación, • Costos laborales.
empaque y • El servicio de arreglo de pescado no parece ser importante para la
etiquetado mayor parte de los consumidores.
• Existen técnicas de conservación y empacado de pescado cuya
efectividad ha sido probada durante varios años en otros
mercados como es el caso del Modified Atmosphere Packaging
(MAP) y de la aplicación de ozono. Varios de los mayoristas del
mercado de La Nueva Viga expresaron su interés a mediano
plazo en implementar estos sistemas por exigencias de sus
clientes, si bien ninguno se encuentra en una fase de
implementación inmediata.
• Mayor vida de anaquel del producto empacado.

Instrumentación del proyecto


Tipo de proyecto: Privado.

Metas a 5 años: Instalar equipo de empaque de alta tecnología (MAP


de preferencia) en varias granjas productoras o en un centro de
empacado común.

245
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Programa Ficha descriptiva de proyectos de crecimiento de capacidades


de Título del proyecto
promoción Programa de promoción y difusión al consumo de bagre
y difusión Objetivos
al • Promover el consumo de bagre a nivel estatal y nacional.
consumo • Difundir las propiedades nutricionales del bagre de canal.
de bagre • Informar al consumidor sobre la diferencia entre bagre de captura
y de acuacultura.
• Fomento del consumo en épocas no tradicionales para eliminar la
estacionalidad de la demanda.
• Definición de una estrategia comercial para incentivar un mayor
consumo de bagre.
• Promover el posicionamiento e incremento del consumo de los
productos agroalimentarios mexicanos, a fin de integrar al
productor de manera favorable a los mercados.
Justificación
La instrumentación de un programa de promoción y difusión al consumo
de bagre es importante para el posicionamiento del producto en las
preferencias del consumidor. De esta manera se logrará incrementar la
demanda por el producto y se crearán y ampliarán los canales de
comercialización para el mismo.

Con este programa se fomenta de igual manera el bienestar nutricional y


desarrollo de la población. A nivel internacional está incrementando la
ingesta de pescados y mariscos en la dieta, principalmente debido a los
beneficios que aportan a la salud, tienen un alto contenido protéico y son
reducidos en grasa.
Instrumentación del proyecto
El programa de promoción y difusión al consumo de bagre debe
comprender las siguientes acciones:
• Campaña permanente de difusión al consumo.
• Boletines de información para el consumidor sobre los beneficios
nutricionales del bagre.
• Disponibilidad de recetarios e información sobre la preparación de
productos marinos.
• Aprovechamiento de la percepción de pescados y mariscos como
alimentos saludables.

Tipo de proyecto: Público.

Metas a 5 años: Posicionamiento del bagre de canal (acuacultura) en las


preferencias del consumidor. Eliminación de la estacionalidad de la
demanda.

246
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Certificación Ficha descriptiva de proyectos de crecimiento de capacidades


de Título del proyecto
productos Certificación de calidad y sabor del bagre por parte
provenientes de una asociación de productores de bagre
de granjas Objetivos
acuícolas • Fomentar la creación de agencias de certificación para productos
acuícolas.
• Ofrecer un mecanismo de aseguramiento de la calidad.
• Creación de una imagen de marca del producto bagre que permita
su diferenciación con respecto a alternativas de filete de pescado
blanco importado.
• Mejorar los sistemas de producción y calidad a través del
establecimiento de normas de calidad específicas.
• Estandarización del alimento suministrado para obtener un sabor
consistente y agradable del bagre, garantizando la calidad y certeza
del insumo de alimentación. Esta ventaja posicionaría al bagre como
una opción con inocuidad y calidad superiores al producto de
captura.
• Reducción de las barreras a la entrada en supermercados y tiendas
de autoservicio.
• Simplificación de la labor de inspección de los organismos públicos.
• Difusión de los beneficios derivados de la obtención de la
certificación.
Justificación
• Las certificaciones de calidad constituyen un tema de creciente
importancia.
• En el caso de los filetes, existe un elevado grado de sustitución entre
especies, por lo que las certificaciones de calidad representan una
estrategia de diferenciación que ha funcionado en otros mercados.
• Las principales formas de instrumentar la seguridad en el consumo
son esquemas que aseguren la trazabilidad, procesos que mejoren
las condiciones de conservación y etiquetado de acuerdo a
estándares internacionales tanto públicos como privados.
• Las cadenas de autoservicio exigen este tipo de esquemas a sus
proveedores (asociación de cadenas de autoservicios europeas
EUREPGAP).
• Existe una complejidad creciente en el uso de etiquetas, como es el
caso de Francia. Sin embargo, el consumidor es muy receptivo a
este tipo de certificaciones, estando dispuesto a pagar un mayor
precio para reducir la incertidumbre en la evaluación de la calidad
del producto.

247
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Certificación Justificación
de • En mercados exteriores, como es el caso de EUA, el
productos segmento que ha presentado un mayor crecimiento en
provenientes pescados y mariscos en el sector de autoservicios ha sido el
de granjas de pescados con marca (en EUA el mercado supera los 1.4
acuícolas billones de dólares, de acuerdo con IRI).
• La estrategia de certificación en muchos casos exige una
colaboración entre los empresarios productores, ya que son
ellos mismos quienes vigilan el cumplimiento de la
certificación común. En el caso de los productores de
Tamaulipas, ya han colaborado en varios acuerdos de
comercialización como precios mínimos de venta. Esta
experiencia previa positiva permite asegurar la viabilidad del
acuerdo en la certificación y el cumplimiento de las normas
fijadas.
• Permite la estandarización y elevación de la calidad del
bagre amparado bajo la certificación.
Instrumentación del proyecto
El proyecto de certificación de productos provenientes de granjas
acuícolas prevé las siguientes acciones:
• Evaluar los diferentes esquemas de certificación privadas
disponibles en los mercados internacionales.
• Capacitar y certificar a agencias y consultores que se
especialicen en la asesoría y certificación orgánica de
productos acuícolas.
• Apoyo técnico subsidiado para la obtención de la
certificación y producción orgánicas.
• Difusión y aceptación de los certificados de calidad de bagre
entre los consumidores Creación de un sello de calidad
certificada por parte de una asociación de productores de
bagre.

Tipo de proyecto: Privado con apoyo del sector público.

Metas a 5 años: Establecimiento de un órgano certificador y lograr


que el 50% de las granjas con la escala mínima de producción
(más de 10 toneladas anuales) cuenten con la certificación.
Posicionamiento de los productos mexicanos con alta calidad en el
mercado extranjero.

248
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Campaña de Ficha descriptiva de proyectos de crecimiento de capacidades


diferenciación Título del proyecto
de bagre Campaña de diferenciación del producto bagre
basada en basada en color, textura y frescura
color, textura Objetivos
y frescura • Promover las características diferenciadoras del bagre con
respecto a otros pescados de acuacultura, específicamente el
color rosado por su carne, sabor característico y frescura (no
congelado)
Justificación
• El bagre es un pescado muy sabroso pero desconocido en
muchos segmentos. A pesar de que su aspecto externo (en su
presentación de pescado entero) no es agradable a la vista, la
presentación en filete es excelente.
• Se trata de subrayar las ventajas distintivas del bagre frente a
a otros pescados de acuacultura congelados y de color blanco,
de forma que su posicionamiento competitivo no sea contra los
filetes congelados de importación, sino el de los filetes frescos
de captura.
• La preferencia de los consumidores continúa siendo por el
pescado fresco, si bien el mercado institucional prefiere el
congelado.
• Existe una gran confusión en el mercado por la gran cantidad
de pescados blancos con nombres comerciales ficticios (ej.
Filete real, filete oriental, etc.) Es posible diferenciar al bagre
como una especie autóctona de México, de excelente sabor y
calidad. La percepción del origen asiático no es positiva entre
los consumidores finales.
• En otros mercados, como el estadounidense, existe una
perfecta diferenciación entre el bagre (catfish) y la tilapia.
• El bagre se posicionaría como una alternativa a los filetes de
pesca salvaje como el mero y huachinango pero de menor
precio y con la ventaja de una presentación homogénea,
además de precios y disponibilidad constantes.
• Otros esfuerzos de promoción previos como el caso del Blanco
del Nilo o la campaña del camarón mexicano en el exterior han
sido muy exitosos.
• Una mayor diferenciación genera una disminución en la
sensibilidad al precio de los consumidores.

249
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Campaña de Instrumentación del proyecto


diferenciación Metas a 5 años:
de bagre • Consolidación del bagre como la alternativa de acuacultura en
basada en fresco para filetes tradicionales de especies de captura.
color, textura • Diferenciación del bagre como una categoría diferente de los
y frescura filetes de pescado blanco, y específicamente, el basa.
• Estabilidad del precio del bagre por encima del de basa y
tilapia de importación.

Tipo de proyecto: Mixto.

Este proyecto está sujeto a la existencia de un nivel de producción


mayor al actual para que pueda asegurarse la disponibilidad del
producto en punto de venta.

250
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Creación de Ficha descriptiva de proyectos de crecimiento de capacidades


productos Título del proyecto
específicos Creación de productos específicos para la industria hotelera y de
para la restaurantes
industria Objetivos
hotelera y • Ofrecer productos de bagre que se ajusten a las necesidades del
de mercado institucional para poder servirlo adecuadamente.
restaurantes • Las características básicas del producto son: calidad
certificada, porciones individuales pesadas de acuerdo a ciertos
gramajes, con precio estable y empaque al vacío que asegure la
conservación en óptimas condiciones.
Justificación
• El mercado institucional está dominado por distribuidores mayoristas
que ofrecen un producto congelado, con amplia disponibilidad del
mismo y principalmente por las condiciones de compra, obteniendo
financiamiento a corto plazo que los productores (cooperativas) no
pueden ofrecer.
• Los hoteles y restaurantes perciben el producto congelado como de
mayor valor por el ahorro en costo que significa eliminar el proceso
de congelación en almacén, además de que muchos mayoristas
ofrecen métodos de congelación y empaque al vacío más
sofisticados que los que los restaurantes pueden realizar por sí
mismos.
• Las condiciones requeridas por la Industria Hotelera son:
presentación, calidad, precio y disponibilidad del producto, es decir,
son muy similares a las de las cadenas de autoservicio. Estas
demandas favorecen claramente el producto de basa importado
frente al bagre nacional.
• El mercado institucional valora productos homogéneos en talla y
calidad, exigiendo incluso que las porciones individuales se ajusten a
un determinado gramaje que responda a sus estimaciones de costos
y evite las mermas.
• Resulta crítico que el precio sea estable.
• No se encontraron distribuidores que atiendan el mercado
institucional en mercados como en la Ciudad de México que
actualmente incluyan al bagre fresco entre sus líneas de producto.
Instrumentación del proyecto
Metas a 5 años: crear varias comercializadoras especializadas en el
mercado institucional especializadas en productos de acuacultura
frescos.

Tipo de proyecto (público, privado o mixto): Privado.

251
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Sistema de Ficha descriptiva de proyectos de crecimiento de capacidades


trazabilidad Título del proyecto
para toda Sistema de trazabilidad para toda la cadena productiva
la cadena Objetivos
productiva • Implementar el sistema de trazabilidad en la cadena de valor de
bagre con el fin de conformar una ventaja competitiva para
comercializar productos en el mercado nacional e internacional.
Justificación
La trazabilidad es la capacidad de recuperar la historia y uso o ubicación
de un artículo o actividad a través de una identificación registrada. Es
también la capacidad y habilidad de dejar huella o rastro de los procesos
efectuado a un producto con el fin de contar con la información completa
en todas sus etapas dentro de la cadena de abastecimiento46.

Existen diferentes razones del por qué es necesario implementar


sistemas de trazabilidad, principalmente se debe a cambios recientes en
los hábitos de los consumidores, necesidad de mayor confianza al
consumidor y credibilidad en el consumo de productos alimenticios,
credibilidad de compradores externos, cumplimiento de reglamentos
internacionales, es una tendencia de los mercados globales, la
intensificación del comercio global, la alta competencia en los mercados
internacionales y la necesidad de diferenciación de los productos.

Entre los beneficios que otorga un sistema de trazabilidad están los


siguientes47:
• Un sistema de trazabilidad conduce a una mayor transparencia de la
empresa. Las empresas que los utilizan disponen de un nuevo canal
para informar acerca de la composición y el origen de sus productos
y lograr encontrar la causa de cualquier problema que pueda atentar
contra la inocuidad de los alimentos, aspectos que corresponden a
las demandas del mercado y reglamentaciones gubernamentales.
• Los productores, transformadores y distribuidores aprovechan las
nuevas oportunidades de negocio y mejoran su posición competitiva,
ya que con dicho sistema disponen de una herramienta que les
permite mejorar la gestión de stock y control de almacenes.
• Por su parte, los consumidores disponen de una nueva fuente de
información que les permite estar debidamente informados y
aumentar su confianza en los alimentos que consumen,
contribuyendo con ello a mejorar su calidad de vida.

46
Becerra, Ángel, La trazabilidad, estrategia competitiva para acceder a mercados globales: Perú: EAN, 2006.
47
La gestión de la trazabilidad en el ámbito agroalimentario, España: Ibermática, 2004.

252
Fichas de proyectos de crecimiento de capacidades, Continúa

Sistema de Instrumentación del proyecto


trazabilidad Metas a 5 años: Implementación del sistema de trazabilidad a lo largo
para toda la de la cadena.
cadena
productiva Tipo de proyecto: Mixto.

Requiere inversión privada y apoyos públicos en materia de


capacitación y asistencia técnica.

253
Instituciones de apoyo y tecnología

Programa Ficha descriptiva de proyectos de crecimiento de capacidades


de Título del proyecto
capacitación Programa de capacitación y asistencia técnica
y asistencia Objetivos
técnica • Creación de un programa de capacitación y asistencia técnica con
objetivos específicos, entre los que se incluyan: prácticas de manejo,
producción, erradicación de enfermedades, calidad e higiene y
proceso de transformación o agregación de valor.
• Facilitar la disponibilidad de capacitación y asistencia técnica a los
acuacultores del país.
• Fomentar el desarrollo de un programa de capacitación y asistencia
técnica que tenga una mayor penetración y que otorgue un mejor
servicio a todos los eslabones de la cadena.
• Establecimiento de centros de capacitación y asistencia técnica en
buenas prácticas de manejo en todos los sistemas de producción
(extensivo, intensivo y semi-intensivo).
Justificación
Una capacitación adecuada para todas las personas que trabajan con estos
productos es muy importante para el desarrollo de la industria en nuestro
país, dado que al tener un control sanitario más riguroso, supervisar las
prácticas de higiene, calidad y contar con personal mejor capacitado se
puede reducir el riesgo de contraer alguna enfermedad, y al mismo tiempo
tener confianza de que el producto que se está consumiendo es seguro para
las personas en general.
Mejorando las prácticas de manejo será más fácil alcanzar los estándares de
calidad que las empresas procesadoras exigen, con lo que se ampliaría el
mercado para los productores, consiguiendo además mejores precios de
venta.

El acceso a la capacitación y a la asistencia técnica actualmente es bastante


difícil en el país por los problemas que se tienen con los programas
federales, que no logran liberar los recursos en tiempo y forma y por tanto
afectan el desarrollo de los acuacultores. Por estas razones se considera
necesario establecer un lugar donde puedan acudir durante todo el año para
obtener información y asistencia técnica.
Instrumentación del proyecto
Para la implementación del programa de capacitación y asistencia técnica es
necesario contar con el espacio físico, aunque se podrían utilizar las
instalaciones de CONAPESCA-SAGARPA. Se necesita personal capacitado
en prácticas de manejo, reproducción, producción, calidad e higiene y
erradicación de enfermedades, principalmente conformado por: biólogos
capaces de impartir los cursos a los acuacultores o especialistas con
experiencia de campo en la actividad. De igual manera se necesita contar
con material para poder impartir la capacitación de manera práctica.

254
Instituciones de apoyo y tecnología, Continúa

Programa Instrumentación del proyecto


de Tipo de proyecto: Público.
capacitación
y asistencia Metas a 5 años: Consolidación de un programa de capacitación y
técnica asesoría técnica que cumpla con las necesidades de los acuacultores
del país. Instalación de un centro de capacitación independiente para
la enseñanza práctica o dentro de los centros acuícolas del sector
público.

255
Instituciones de apoyo y tecnología, Continúa

Gestión Ficha descriptiva de proyectos de crecimiento de capacidades


de la Título
electrificación Gestión de la electrificación de zonas de producción
de zonas de Objetivos
producción • Desarrollo de gestiones por parte de la CONAPESCA para
electrificar zonas de producción con alto potencial.
• Apoyo para la instalación de la infraestructura eléctrica.
• Fomento de los sistemas intensivos de producción y
renovación tecnológica de las granjas productoras.
• Implementación de sistemas de aireación para aumentar
densidades en cultivos extensivos.
Justificación
Las granjas establecidas actualmente no han podido adoptar el uso de
una mayor tecnología para llevar a cabo el proceso productivo debido
a las dificultades para conectarse al servicio de energía eléctrica.

Al contar con el servicio es posible desarrollar un mejor sistema de


producción por medio de tecnologías que permitan mayor
productividad y eficiencia. De igual manera, otorga a los productores
la posibilidad de diversificar su negocio por medio del establecimiento
de restaurantes y áreas para la pesca deportiva.

Con esta medida se promueve el desarrollo regional y nacional por


medio de un esquema de sustentabilidad y compromiso con el sector
social, que en su mayoría no cuenta con este servicio. De igual
manera, se fomenta el acceso de los productores pequeños y del
sector social a sistemas de producción intensivos que les permitan
adoptar la acuacultura como actividad principal.
Instrumentación del proyecto
La electrificación de las zonas de producción se debe desarrollar de la
siguiente manera:
• Identificación de áreas donde se concentre la actividad
productiva y no se cuente con el servicio de energía eléctrica.
• Programa de gestión y acuerdos con la Comisión Federal de
Electricidad para otorgar este servicio a las áreas de
producción.
• Desarrollar el esquema de instalación del sistema de manera
eficiente y con el menor costo posible, por medio de la
cooperación entre sector privado y público.
• En el caso donde no sea posible instalar el servicio, buscar la
utilización de energías alternativas (sol y aire).

256
Instituciones de apoyo y tecnología, Continúa

Gestión Instrumentación del proyecto


de la Tipo de proyecto: Público.
electrificación
de zonas de Metas a 5 años: Gestión, identificación y dotación del servicios a
producción las principales áreas de producción que no cuenten con el servicio
y sea económicamente rentable proveerlo.

257
Instituciones de apoyo y tecnología, Continúa

Planta de Ficha descriptiva de proyectos de crecimiento de capacidades


alimento Título del proyecto
balanceado Planta de alimento balanceado
Objetivos
• Establecimiento e instalación de una planta para la fabricación
de alimento balanceado.
• Producción industrial de alimento balanceado para proveer al
mercado estatal y nacional.
• Optimización de recursos para la formulación de alimentos
balanceados.
• Mejorar los sistemas de pago y entrega de alimento.
• Garantizar el abasto de alimento balanceado de calidad.
Justificación
La instalación de una planta de alimento balanceado en una zona
donde se concentre la producción aumentará la productividad y
competitividad del eslabón producción e insumo biológico. De igual
manera, fomentará precios competitivos de alimento y la
investigación para desarrollar nuevas fórmulas para el alimento
balanceado.

La reducción en los costos por fabricar los alimentos balanceados


localmente beneficiará a los productores y permitirá que mejoren su
rentabilidad por medio de la reducción del principal costo de
producción. De igual manera, se fomentará la integración de la
cadena productiva al facilitar a los productores el acceso a alimento
(para todos los eslabones) de bajo costo y facilidad de transporte.

Instrumentación del proyecto


Para el establecimiento de un planta de alimentos balanceados es
necesario lo siguiente:
• Es importante determinar la escala mínima de producción y
la capacidad empresarial.
• Apoyo para diseño de la planta y sus procesos.
• Formulación de alimentos para consumo animal.
• Evaluación nutricional de alimentos.
• Apoyo financiero para la instalación de la planta.
• Organización con los productores para garantizar la
demanda de producto.

Tipo de proyecto: Privado con apoyo del sector público.

Metas a 5 años: Establecimiento de una planta de alimento


balanceado en el área donde se concentre la actividad y beneficie a
un mayor número de productores. Incentivar el establecimiento de
una planta de alimento por parte de las empresas actualmente
establecidas en el país.

258
Descripción de capacitación y asesoría técnica necesaria

Capacitación y Los programas de capacitación y asesoría técnica necesarios para la


asesoría realización de estos proyectos son:
técnica
• Programa de investigación y desarrollo enfocados a la mejora
genética.
o Establecimiento de un laboratorio que pueda desarrollar
una línea genética de bagre de canal adecuada a las
necesidades de las regiones productoras.
o Mantenimiento de la línea genética mejorada.
o Acondicionamiento y tecnificación de centros acuícolas
para desarrollar estas actividades.
o Creación de una red de investigación nacional e
internacional para el desarrollo de investigación y
desarrollo conjunta.
• Programa para la certificación de productos provenientes de
granjas acuícolas.
o Establecimiento de los requerimientos para la certificación
de productos provenientes de granjas acuícolas.
o Identificación de una institución certificadora a nivel
nacional e internacional.
o Programa piloto de certificación de productores.
• Apoyo para el desarrollo de productos con alto valor agregado.
o Asesoría para desarrollar productos con alto valor
agregado para el mercado nacional e internacional.
o Estudios de mercado para introducción de presentaciones
con alto valor agregado.
• Programas de asesoría técnica dirigidos al establecimiento de las
buenas prácticas de manejo en insumo biológico, producción e
industrialización.
o Sensibilización de proveedores, productores e
industrializadores en la certificación en buenas prácticas
de manejo.
o Creación de un manual de buenas prácticas de manejo
para bagre de acuacultura.
o Acreditación del programa de buenas prácticas de manejo.
• Programa de promoción y difusión al consumo de bagre
proveniente de granjas acuícolas.
o Implementación de un programa de promoción al consumo
de bagre proveniente de granjas acuícolas.
o Estudio comparativo para resaltar sus beneficios
comparado con otras especies de peces y mariscos
disponibles en el país.
o Campaña de difusión del consumo de pescados y
mariscos, incluyendo un apartado específico para bagre
de canal de acuacultura.

259
Cronograma de acción

Cronograma de A continuación se presenta el cronograma de acción para el


acción desarrollo de los proyectos de capacidades de crecimiento y las
instituciones de apoyo:

Proyectos de crecimiento de capacidades


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Eslabón insumo biológico
Laboratorios de investigación
enfocados a la mejora genética
Tecnificación de proveedores y
reactivación de la capacidad
disponible en el eslabón insumo
biológico
Eslabón producción
Generación, tecnificación de
granjas y fomento de sistemas
intensivos de producción

Eslabón industrialización
Planta industrializadora de
productos con alto valor agregado y
tecnificación de procesos

Mejoras de procesos de
conservación, empaque y
etiquetado
Eslabón comercialización
Programa de promoción y difusión
al consumo de bagre
Certificación de calidad y de sabor
por parte de una asociación de
productores
Campaña de diferenciación del
producto bagre basado en color,
textura y frescura
Creación de productos específicos
para la industria hotelera y de
restaurantes
Sistema de trazabilidad para toda la
cadena productiva
Instituciones de apoyo y
tecnología
Programa de capacitación y
asistencia técnica
Suministro fiable de energía
eléctrica
Planta de alimento balanceado

Fuente: CEC-ITAM, 2006.

260
Anexo. Metodología

Metodología La metodología utilizada en el apartado referente a Concentrado de


Proyectos fue la siguiente:

• Descripción de la problemática principal que justifica la implementación


de cada uno de los proyectos productivos en toda la cadena
productiva y red de valor.

• Se presenta el portafolio de proyectos de crecimiento de capacidades


para todos los eslabones de la cadena y las instituciones de apoyo y
tecnología para soportarlos.

• La identificación de dichos proyectos se basó en el trabajo de campo


(encuestas y entrevistas realizadas) además del análisis efectuado a
los planes rectores estatales realizados a la fecha.

• Se efectuó una selección de proyectos estratégicos que se considera


prioritarios llevar a cabo. De dichos proyectos se presenta una ficha
descriptiva que incluye los siguientes elementos:

• Título del proyecto


• Objetivos del proyecto
• Justificación
• Instrumentación

Finalmente, se presenta un cronograma propositivo para el desarrollo de


los proyectos prioritarios seleccionados.

261

También podría gustarte