Informe Laboratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Tabla de Contenidos

Capítulo 1
Introducción e información general. 4

Capítulo 2
Procedimiento 7

Capítulo 3
Resultados 9

Conclusiones. 9

Lista de referencias 10

Capítulo 1

Introducción
2
En un transformador, la relación de transformación corresponde al numero de vueltas en el
devanado rpimario dividido por el numero de vueltas en el devanado secundario, la prueba de
la relación de transformación genera ventajas ya que permite identificar espiras abiertas,
conexiones incorrectas, problemas internos, etc.
Teniendo en cuenta los conceptos teóricos expuestos en clase, y la información relacionada al

transformador trifásico DL 1080, se realizo un montaje práctico por medio del banco de

pruebas de lorenzo, con el fin de obtener un aprendizaje práctico-teórico relacionado s ls

temática a trsbsjar, para este ejemplo específico se realizó el montaje de un transformador y

con este se midio por medio de dispositivos de medida, los voltajes de devanado a diferentes

voltajes de trabajo en el banco y así mismo se realizaron los cálculos de la relación de

transformación en el transformador.

Marco Teórico.

Descripción banco de trabajo DL1013 (Módulo De Alimentación De Corriente Alterna y


Directa)

Es un módulo de alimentación de corriente alterna y directa, todos los caudales de


alimentación son mayores a los necesarios en el laboratorio.

Seguridades

El modulo cuenta con distintas protecciones para el usuario, como lo son:


● Botón de apagado de emergencia.
● Interruptor magnetotérmico diferencial de alta sensibilidad.
● Bloqueo de llave.
● Protección contra máxima velocidad de rotación de los motores.
Cada una de las salidas del módulo tienen protecciones por relés térmicos e interruptores
independientes.

Características de salidas

El módulo posee tres tipos de salidas, corriente alterna, corriente continua y tensión
monofásica de la red a la que está conectada.
3
Para corriente alterna presenta dos salidas trifásicas variables de:

● 0 a 240V + N – 8A
● 0 a 440V +N - 4.5A

Y tensiones fijas trifásicas de:

● Fija de red +N – 16A


● 380V – 4.5A

Para corriente continua se tienen tres tipos de tensiones rectificadas:

● 0 a 240V – 10A.
● 0 a 225V – 1A.
● Fija de 220 – 10A.

También cuenta con tomas monofásicas provenientes de la red a la que el equipo se encuentra
conectado.

Mandos y señalizaciones

Dividido en 5 secciones:

Sección uno:
● Interruptor general de llave.
● Interruptor magnetotérmico diferencial.
● Botón de emergencia.
● Botón de stop.
● Botón de arranqué.
● Indicador de alimentación.
● K1, conector por velocidad máxima.
Sección dos:
● Indicador de tensión trifásica.
● Interruptor magnetotérmico trifásico de red.
● Salida de tensión trifásica fija.
Sección tres:
● Selector de tensiones fijas o variables.
● Lámparas de selector de tensiones.
● Interruptor de salida trifásico variable.
● Interruptor de salida continua de potencia.
● Interruptor de salida trifásico de potencia.
● Variador de caudal para salida trifásica y continua.
4
Sección cuatro:
● Interruptor de salida cc variable por excitación.
● Variador del caudal de salida cc por excitación.
● Indicador de cc por excitación.
● Protector magnetotérmico Th1.

Sección 5:
● Conexiones a red.
● Interruptor de protección trifásico.
● Interruptor magnetotérmico diferencial monofásico.
● Interruptor de protección autotransformador trifásico.

Modo de uso

Tensiones alternas fijas y variables:


● Trifásica fija de red +N – 16 A
1. Verificar encendido del indicador Trifásico (L2).
2. Cerrar interruptor magnetotérmico trifásico de red (J5).
3. Verificar la tensión de salida de los bornes.

● Trifásica variable 0 a 240V – 8A


1. Poner el conmutador en posición a o b (J4)
2. Cerrar interruptor de salida trifásico variable (J6)
3. Revisar tensión bornes.(Salida conectada a un autotransformador trifásico)
Salida regulable con la perilla VAR1.

Tensiones alternas y continuas

● Variable trifásica de 0 a 430V /4.5 A y continua 0 a 240V / 10A


1. Conmutador J4(Selector de tensión fijas o variables) en posición “b”.
2. Poner J6(interruptor de salida trifásico variable) posición 1.
3. Cerrar J7(interruptor de salida continua de potencia).
4. Revisar tensión de salida.
5. Para cc
6. Cerrar interruptor J8(interruptor de salida trifásico de potencia).
7. Revisar tensión L +/L-.
8. Salida conectada a un autotransformador trifásico y al variador regulable VAR1.
El variador lo protege J2(interruptor de protección del variador)
El autotransformador lo protege J3(interruptor de protección autotransformador trifásico).

● Fija trifásica 380V/4.5A y continua 220V / 10A


1. Conmutador J4 en posición “a”.
5
2. Cerrar el interruptor J7.
3. Validar tensión de salida.
4. Para corriente continua.
5. Cerrar el interruptor J8.
6. Revisar tensión L +/L-.

Tensión continua para excitación

● Salida variable de 0 a 225 V – 1A.


● Poner el conmutador J9 en “on”.
● Controlar la tensión en L +/L-.
● Regulable por VAR2.
6
Capítulo 2

Procedimiento

Figura 1. Banco de pruebas DL1013 Universidad Central

Después de conocer el correcto funcionamiento del banco DL1013 (Figura 1), procedimos a
socializar las diferentes aplicaciones en las que se puede utilizar el banco y el paso a paso para
el correcto encendido de este mismo. Primero que todo es necesario conocer el respectivo para
de emergencia (Figura 2) el cual en caso de una mala conexión o un problema en la práctica
este nos ayuda a apagar todo el sistema y evitar daños en el circuito y en el área de trabajo.
7

Figura 2. Ubicación del paro de emergencia en el banco de pruebas DL1013

Para proceder con el encendido del banco de pruebas se solicita la llave de encendido y el
fusible K1(Ver figura 3) con el cual autoriza para poder activar el banco con el termocontacto y
se puedan realizar las diferentes pruebas.

Figura 3. Ubicación llave de encendido y fusible K1

Lo siguiente a la activación correcta del banco de pruebas es realizar en el transformador las


conexiones respectivas en los devanados U, V y W.
8

Figura 4. Conexión de los devanados U , V y W del transformador

Para cada uno de estas se debió realizar una medición en un devanado, en el caso nuestro nos
asignaron la conexión con medición de entrada y salida en el devanado V. Para ello se cambió el
punto de conexión del medidor de entrada y el medidor de voltaje de salida a el devanado
respectivo.

Se realizaron las respectivas mediciones variando los voltajes de entrada y se obtuvieron los
siguientes valores:

Figura 5. Medición de salida con Voltaje de entrada 140.1 en el devanado V


9

Figura 6. Medición de salida con Voltaje de entrada 120.2 en el devanado V

Figura 7. Medición de salida con Voltaje de entrada 100.3 en el devanado V

Capítulo 3

Resultados
10
Una vez realizadas las respectivas mediciones en el devanado V se consignan los valores de los

voltajes de alta del transformador, variando la tensión de entrada como se muestra en la tabla

1.

Tabla 1. Voltajes de alta y relación de transformación respecto a diferentes voltajes de entrada.


Fases V bT ( V ) V AT (V ) Kf K fm

V 140 363.2 2.592


2.604
120 311.8 2.607

100 260.2 2.613

Una vez obtenidos los valores de alta del transformador en la fase V, se puede calcular su

relación de transformación por medio de la ecuación 1.

V AT
(1) Kf =
V bT

Para 140V:

363.2V
Kf = =2.592
140.1V

Para 120V:

311.8V
Kf = =2.607
120.2V

Para 100V:

260.2V
Kf = =2.613
100.3V

Ahora se puede obtener un valor promedio entre estas relaciones de transformación y con ello

saber la relación que tiene el transformador, utilizando la ecuación 2 obtenemos:


11

2.592+2.607+2.613
K fm = =2.604
3

Analizando los resultados obtenidos, se ve que la diferencia entre la relación de transformación

entre los distintos valores es mínima. Para obtener el valor de la ganancia más aproximada

podemos ver la columna 4, la cual nos muestra el valor promedio de la relación de

transformación, por lo cual se puede concluir que el transformador en su fase V genera una

ganancia de aproximadamente 2.6.

Conclusiones.

● El transformador D… tiene una relación de transformación de 2.604, por lo cual indica

que es un transformador elevador y genera 2.604 el valor del voltaje de entrada en su

salida.

● Se realiza la práctica teniendo en cuenta todas las condiciones de seguridad de

utilización del banco y por medio de los diferentes instrumentos de medida se realiza

una práctica exitosa.

● Se logró comprobar de manera práctica el funcionamiento del transformador

apoyándonos en cálculos para realizar un análisis de manera óptima


12
13
Lista de referencias

Alvarez, M. (2000). Salicylic acid in the machinery of hypersensitive cell death anddisease
resistance. Plant Molecular Biology 44: 429–442.

Lamb, C., & Dixon, R. (1997). The oxidative burst in plant disease resistance. AnnualReview of
Plant Physiology and Plant Molecular Biology 48: 251–275.

Muñoz, C., & Zapata, F. (2013). Plan de manejo de los Arrecifes Coralinos del Parque Nacional
Natural Gorgona - Pacífico colombiano. Santiago de Cali, Colombia: WWF Colombia,
Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Swanson, J., Kearney, B., & Dahlbeck, D. (1988). Cloned avirulencegene of Xanthomonas
campestris pv. vesicatoria complements spontaneous racechange mutant. Molecular
Plant–Microbe Interactions 1: 5–9.

Vanacker, H., & Greenberg, JT. (2001). A role for salicylic acid andnpr1 in regulating cell growth
in Arabidopsis. Plant Journal 28: 209–216.
14
Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente. También

es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de investigación y material

adicional.

También podría gustarte