Programa de Intervención Dislalia FINAL - BIBIANA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Programa de intervención para alumnos

con dislalia en el nivel preescolar

Alumna:
Bibiana Chaparro Pallares

Semestre:

Maestría:
Rehabilitación de Personas con Alteraciones
del Lenguaje y la Audición
Objetivos
Mejorar el lenguaje de los alumnos que presentan dislalia y de esta manera poder mejorar
todos los ámbitos de la vida en que los alumnos se desenvuelven, así como optimizar sus
aprendizajes en preescolar y la socialización.

Introducción y justificación

En el nivel de preescolar es muy común que se encuentren alumnos que presentan algún
ligero desfase en el lenguaje, sin embargo, la dislalia es muy común también entre los
niños de tres a seis años, por ello la importancia de crear un programa de intervención
cuyo principal propósito es mejorar el lenguaje de los alumnos que presentan este
trastorno y de esta manera poder mejorar todos los ámbitos de la vida en que los alumnos
se desenvuelven y optimizar sus aprendizajes en preescolar y la socialización.

Dislalia ´´proviene del verbo dis-dificultad y lalein-hablar. Es la dificultad para la correcta


articulación de los fonemas o grupos de fonemas y es uno de los trastornos más
frecuentes de las patologías del lenguaje´´ (Zambrano, 2020)

Así mismo, existen tipos de dislalia: evolutiva o fisiológica, audiogena, orgánica o disglosia
y funcional.

La dislalia infantil es ´´la incapacidad del niño de pronunciar correctamente los sonidos del
habla que son esperables según su edad y desarrollo´´. (Zambrano, 2020) en lo que se
refiere a preescolar, por la edad de los alumnos, algunos fonemas solo se estimularían
mediante el programa de intervención, ya que no alcanzan la edad mínima para
pronunciarlos, como es el caso del fonema ´´r´´.

En el Jardín de niños Margarita Maza de Juárez, ubicado en la ciudad de Delicias, Chih. Se


presentan constantemente alumnos con dificultades de lenguaje, los cuales son atendidos
por la Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular (USAER) 185V, sin embargo, solo
se llevan a cabo proyectos grupales o escolares que tienen impacto en todos los alumnos,
con este programa de intervención se quiere impactar en aquellos alumnos con el
trastorno de dislalia.
Es necesario llevar a cabo una evaluación pertinente de los alumnos, para verificar que se
trate de dislalia y no solo de dificultades pasajeras, por ese motivo se trabajara con
alumnos de tercer año, que tienen edades de cinco y seis años, ya que los alumnos de
nuevo ingreso están muy pequeños y aun no consolidan su aparato fonoarticulador y los
movimientos bucales. Es importante por ello, también tomar en cuenta la evolución de la
adquisición de los fonemas, los cuales tienen un orden especifico según Owens (Owens,
2003)

Marco teórico

PRUEBAS DE REFERENCIA CITA


VALORACION
Prueba de (Valles, 1990) ´´Esta prueba evalúa el lenguaje expresivo de los
articulación de alumnos desde edades tempranas, en alumnos a
fonemas partir de los dos años. La prueba consiste en ir
(PAF) diciéndole a cada alumno de forma individual
pares de sílabas y palabras y el alumno tiene que
repetirlas. La condición para la correcta evaluación
de la prueba es que el niño no puede mirar la boca
del examinador, se debe aplicar en un ambiente sin
ruido, leer las dos palabras o sílabas seguidas y
pedir que las repita en voz alta, anotar los
resultados y si el alumno duda o pide que se
repitan las palabras. Por cada par bien articulado se
concede un punto y la puntuación final es la suma
de todos los puntos. ´´
(Jimenez, 2021) ´´La Prueba de Articulación de Fonemas permite
evaluar la existencia de la dislalia funcional en
niños de cinco a ocho años. El constructo se divide
en 11 bloques que describen los aspectos
intervinientes como:
1. Respiración.
2. Características del soplo
3. Habilidad buco – linguo – labial.
4. Ritmo de la pronunciación.
5. Discriminación auditiva.
6. Discriminación fonética.
7. Articulación de fonemas.
8. Lenguaje espontaneo.
9. Lectura.
10. Escritura. ´´
(Valles A. A., La prueba de articulación de fonemas PAF es una
2020) prueba para evaluar la existencia de la Dislalia
Funcional en la población infantil comprendida,
fundamentalmente entre los cinco y ocho años
siendo incluso válida para edades superiores en que
aparezcan defectos de articulación. Está constituida
por 11 subpruebas que describen los aspectos
intervinientes en el proceso articulatorio entre ellas
destaca:

1. Respiración: características y anomalías en el


proceso respiratorio.
2. Capacidad de soplo: estrechamente vinculada
con la respiración.
3. Habilidad buco-linguo-labial: dominio muscular
de los órganos: boca, labios, lengua, dientes.
4. Ritmo: sentido del ritmo en la pronunciación.
5. Discriminación auditiva: capacidad para
diferenciar auditivamente sonidos semejantes.
6. Discriminación fonética: capacidad para
diferenciar fonéticamente sonidos semejantes.

7. Articulación de fonemas: detección de la


incorrección articulatoria de los fonemas, su
naturaleza y su ubicación en la palabra.
8. Lenguaje espontaneo: defectos articulatorios
producidos en el lenguaje cotidiano.
9. Lectura: defectos articulatorios reflejados en el
proceso lector.
10. Escritura: defectos articulatorios reflejados en la
escritura.
Cuestionario (Vivar & León, El “Cuestionario para la Evaluación Infantil” CEFI
para la 2009) consta de 49 láminas, en su mayoría sustantivos. En
Evaluación de la cada lámina se evalúa a más de una consonante
Fonología (Figura 1). Como criterio general se seleccionaron
Infantil (CEFI) palabras e imágenes pertenecientes al vocabulario
infantil y a la realidad del dialecto español de Chile
(Figura 2). Las respuestas de los sujetos fueron
transcritas fonológicamente de manera simultánea a
la aplicación de la prueba. Como apoyo para
transcripción, las entrevistas son grabadas para una
posterior revisión fonética.
Para contabilizar y evaluar las emisiones de los
sujetos la prueba CEFI organiza a los fonemas en:
consonantes aisladas, grupos consonánticos y
diptongos. Las consonantes, a su vez, son
organizadas en cinco grupos según el modo
articulatorio:
- /b/, /d/, /ʝ/, /g/ : sonoras orales
- /p/, /t/, /tʃ/, /k/: sordas no continuas
- /f/,/s/, /x/: sordas continuas
- /m/, /n/, /ɲ/: nasales
- /ɾ/, /r/, /l/: laterales
La prueba evalúa cada articulación mediante cuatro
claves N (normal), M (modificado), S (sustituido),
O (omisión) y ¿? (duda por parte del investigador).
Test de (Maggiolo, Dicha prueba consta de cinco secciones:
Articulación a la 2017) Fonemas:
Repetición Incluye 124 palabras bisilábicas y trisilábicas que
contienen los 17 fonemas consonánticos del sistema
fonológico del español según su realización en
Chile, ordenados de acuerdo a su zona articulatoria
de anterior a posterior. Cada uno de los fonema, se
evalúa en lo que se denominaba posición inicial,
media, final y trabante y en dos oportunidades por
cada posición
Diptongos
Incluye 26 palabras que contienen 13 diptongos
posibles en español, tanto crecientes (ejemplo
“piano”) como decrecientes (ejemplo “auto”)
Secuencias consonánticas
Incluye 25 palabras con diferentes secuencias
consonánticas homosilábicas en el español tanto en
sílaba inicial (“blusa”) como final de palabra
(“tabla”).
Palabras polisilábicas
Consta de 10 palabras, 5 de ellas son palabras sólo
con sílabas del tipo CV (por ejemplo, “mariposa”)
y otras 5 que contienen estructuras silábicas que
ofrecen mayor dificultad en su realización como
secuencias consonánticas homosilábicas (ejemplo
“bicicleta”) y sílabas con coda silábica (ejemplo
“helicóptero”).
Oraciones
Esta sección incluye 6 oraciones ordenadas de
menor a mayor complejidad determinada por la
longitud y la estructura gramatical de ellas. A partir
de las evidencias actuales en relación a las
dificultades que presentan los niños con Trastorno
específico del lenguaje con respecto a la repetición
de oraciones
Test de (Vásquez, León, La versión original de TREFF consta de una lista de
Repetición Soto-Barba, & 104 palabras que permite evaluar la producción del
Fonético- repertorio fonológico del español de Chile. Se
Fonológico Sáenz-Carrillo, encuentra subdividida en 7 partes: Primero, los 17
(TREFF) 2021) fonemas del Español de Chile los cuales son
evaluados a través de la repetición de palabras
bisilábicas y trisilábicas, ordenándose por zona, de
anterior a posterior (bilabiales /p-b-m/, labiodental
/f/, postdentales /d̪-t̪ /, alveolares /s-n-l-ɾ-r/, palatales
/d͡ʒ-ɲ-t͡ʃ/y velares /k-ɡ-x/), en las posiciones inicial,
medial y final de la palabra (se descartan bilabiales,
labiodentales y palatales) y en posición trabante
(se descartan postdentales y palatales); segundo,
los diptongos semiconsonánticos y
semivocálicos; tercero, los hiatos; cuarto, los
grupos consonánticos /pl-pɾ/, /bl-bɾ/, /t̪ ɾ/, /d̪ɾ/, /kl-
kɾ/, /ɡl-ɡɾ/, /fl-fɾ/ en posición inicial (se descarta /tl/)
e interior (se descarta /fl/); quinto, trisílabos;
sexto, cuatrisílabos y séptimo, pentasílabos. En
todos los casos, se prioriza la utilización de palabras
cercanas al léxico infantil preescolar y escolar,
específicamente para el rango de 3 a 7 años.
Exploración del (López, y otros, ELCE pretende ser un instrumento global de
Lenguaje 1997) exploración que facilite al profesional la evaluación
Comprensivo y del lenguaje compresivo y expresivo:
Expresivo LENGUAJE EXPRESIVO:
(ELCE) Considerando que la Fonética es definida como el
conjunto de sonidos de una lengua. Su exploración
se puede realizar en tres niveles: nivel acústico,
nivel fisiológico y nivel neurológico. De esta
manera se obtiene la fonética acústica, fonética
auditiva y fonética articulatoria.
Propuesta de (González, Anamnesis: toda aquella información que se realiza
evaluación de la 2014) a través de preguntas específicas, formuladas por
dislalia medico al propio paciente o bien a personas de su
entorno.
Articulación de fonemas: examinar la articulación
del niño para conocer con exactitud los defectos que
presenta. Se utilizan: el lenguaje repetido; lenguaje
dirigido con y sin referencia visual; lenguaje
espontaneo.
Capacidad cognitiva: descartar que las dificultades
articulatorias se deban a discapacidades.
Exploración motora del habla: motricidad
bucofacial es importante para una adecuada del
habla.
Ritmo, respiración, relajación y soplo.
Percepción y discriminación auditiva: dificultades
en este componente pueden dar lugar a dislalias
fonológicas.
Inventario de (Newborg, Edades comprendidas desde el nacimiento hasta los
Desarrollo 2011) 8 años. Consta de una serie de ítems que evalúan el
Battelle desarrollo evolutivo del niño a través de 5 Áreas:
• COGNITIVA: discriminación perceptiva,
memoria, razonamiento y habilidades académicas,
y desarrollo conceptual.
• COMUNICACIÓN: lenguaje receptivo y
expresivo.
• MOTORA: control muscular, coordinación
corporal, locomoción, motricidad gruesa y
motricidad fina.
• CONDUCTA ADAPTATIVA: atención, hábitos
de comida, vestido, responsabilidad personal, aseo
Test Illinois de (Kirk, J., & El principal objetivo de esta prueba es detectar
Habilidades Kirk, 2011) posibles fallos o dificultades en el proceso de
Psicolingüísticas comunicación (deficiencias en la percepción,
(ITPA) interpretación o transmisión) que son causa de la
mayoría de los problemas del aprendizaje escolar.
Al mismo tiempo, de forma complementaria,
intenta poner de manifiesto las habilidades o
condiciones positivas que puedan servir de apoyo a
un programa de recuperación.
Prueba de (Rico, 2016) Editada en 1998 para niños de entre 4 años y medio
Lenguaje Oral de y 6 años para estimar el lenguaje oral y los aspectos
Navarra (PLON) fonológicos, morfológicos, pragmáticos y léxicos,
es decir, las funciones informativas, de petición,
metalingüística y el lenguaje espontáneo. Exige
respuesta verbal pero no de lectura.
Registro (Gómez, 2015) ´´Es una prueba de aplicación individual que
Fonológico registra las peculiaridades del habla de los niños
Inducido entre 3 y 6.5 años; y compara de manera
cuantitativa la producción oral del niño con la de
otros de su misma edad. Consta de 57 tarjetas con
un dibujo que los niños deben nombrar
espontáneamente. En caso de fallo en la
denominación, le damos el modelo y el niño deberá
repetir el nombre del dibujo. ´´

METODOLOGÍA REFERENCIA CITAS


Tratamiento (Bermejo & ´´Se refiere a ejercicios dirigidos a mejorar las
indirecto Ambrosi, S/F) funciones que inciden en la expresión oral del
lenguaje. Tiene por objeto conseguir la
maduración de los órganos fonatorios.
A. Ejercicios respiratorios.
B. Ejercicios de relajación.
C. Ejercicios de psicomotricidad.
D. Ejercicios de percepción y orientación
espacial.
E. Ejercicios de ritmo.
F. Ejercicios de discriminación y
percepción auditiva.
G. Ejercicios bucofaciales.
(Rivera, 2009) Tiene como finalidad enseñar al niño dislálico
una correcta articulación y su automatización,
para ser integrado en su lenguaje espontaneo. Se
expone a una serie de ejercicios que se puede
seguir en cualquier tipo de dislalia.
Para realizar una perfecta articulación es
necesario una madurez psicomotriz que haga
posible la agilidad bucofacial, una correcta
discriminación auditiva que permita la
identificación de los sonidos, un buen control de
la función respiratoria y una relajación para
eliminar tensiones, rigidez y de esta forma
facilitar los movimientos articulatorios
Tratamiento (Rivera, 2009) Es aquella que tiene por objetivo la finalidad de
directo enseñar al niño la emisión de todas las
articulaciones, y la integración de las mismas en
su expresión espontanea o dialogal.
Programa (Galiana, El programa MetaVox se ha desarrollado para el
MetaVox González, & tratamiento de trastornos articulatorios, con una
Sauca) perspectiva eminentemente práctica. Se trata de
una herramienta muy útil en la reeducación del
habla, cuya eficacia se ha contrastado en diversos
trastornos como dislalias y disartrias.
Las imágenes del programa ofrecen una
retroalimentación visual muy eficaz, ya que se
ofrecen distintos formatos en tamaño y contraste,
además de poder manipular los videos fotograma
a fotograma o encontrar automáticamente el
punto de articulación.
Programas de (Yucatán, 2020) ´´Presenta una serie de actividades que tiene
Actividades para como base el juego y que permiten el desarrollo
Estimulación del de las distintas vías
Lenguaje Oral sensoriales, cuya finalidad es enriquecer la
competencia lingüística de los alumnos en
situaciones
de comunicación e interacción social´´
Mundo virtual (Quintero & Las actividades de articulación contemplan
Molina, 2012) principalmente dos: actividades de articulación
de fonemas y de sinfones.
Las actividades de articulación de fonemas están
clasificadas por vocales y consonantes,
presentadas en forma de juego: «El dado de
fonemas».
Las actividades de articulación de sinfones
(semejante a la de fonemas) se presentan de
acuerdo con la consonante con que se puede
formar un sinfón, teniendo en cuenta que éstos se
forman cuando se unen dos fonemas
consonánticos como: /b/,/p/,/t,/f/,/d/,/g/,/c/
combinados con los fonemas /l/ y /r/. Dentro de
esta categoría se presenta una actividad adicional
donde el niño pueda trabajar tanto los sinfones
que se forman con /l/ como con los que se forman
con /r/, es decir, de manera combinada, y pueda
así integrar en su lenguaje espontáneo la
articulación correcta de algún sinfón ausente o
defectuoso
Metodología de (Andrade, Actividades lúdicas: orientadas a proporcionar
intervención Pérez, Sandi, patrones fonológicos adecuados, a través de
Vildoso, & tareas que requieran de una participación de los
Orellana, 2014) niños.
Ejercicios musculares: orientados a ejercitar los
órganos fonoarticuladores que intervienen en la
articulación.
Actividades de reeducación: basados en
ejercicios de respiración o imitación de los
movimientos de los órganos buco-faciales.
Terapia (Bartulli, Esta terapia comprende un conglomerado de
Miofuncional Cabrera, & técnicas y procedimientos que son empleados
Periñan, 2006) para la corrección orofacial y el fortalecimiento
en la deglución, así mismo, crea patrones para
una adecuada articulación, una reducción de
hábitos perjudiciales y mejora la estética del
sujeto. Esta terapia busca ayudar en las
dificultades de: deglución atípica, respiración
bucal, falta del sellado labial, dificultades en la
masticación y succión digital o labial. Los
ejercicios que se usan dependerán del tipo de
dificultad que presente.
Musicoterapia (Navarro, 2014) La musicoterapia es un arte basado en los
elementos musicales, su empleo y desarrollo, esta
permite evaluar distintas capacidades físicas,
emocionales, cognitivas y sociales introduciendo
elementos musicales para mejorar ciertos
trastornos del lenguaje. Basándonos en este
fundamento, se considerada que la música puede
ser emplear con fines terapéuticos para la
corrección de la dislalia, permitiendo obtener
resultados positivos en las áreas de memoria,
atención y lenguaje. Esta a su vez presenta
ejercicios rítmicos, ejercicios buco-linguo-labial,
de respiración, soplo y discriminación auditiva.
Lúdica (Apuango & Todo método terapéutico enfocado en la
Fárez, 2022) corrección de los distintos trastornos del
lenguaje, específicamente en la dislalia son
empleados con el mismo fin de superar o en casos
externos compensar este trastorno, evidenciando
que cada método o sistema conlleva una misma
guía o patrón de actividades y ejercicios con un
enfoque distinto dependiendo de las necesidades
del sujeto, entre estos, destacamos las acciones
más frecuentes:
- Ejercicios de respiración
- Actividades de relajación
- Ejercicios de soplo
– Motricidad (gruesa – fina)
- Ritmo, fluidez
- Instauración y Automatización de fonemas -
Discriminación de fonemas
- Ejercicios bucofaciales
Reconocimiento visual de fonemas Estos son
algunos de los ejercicios principales que se
realizan en una correcta intervención logopedia,
dependerá del logopeda o terapeuta utilizarlos de
la manera más eficaz y conveniente, siempre y
cuando este se acomode a las necesidades del
sujeto. Para todas las sesiones que el niño/a tenga
es necesario la colaboración de los padres de
familia.
Método heurístico (heurístico, Incluye cinco pasos: identificar el problema,
2013) definir y presentar el problema, explorar las
soluciones viables, avanzar en las estrategias, y
lograr la solución y volver para evaluar los
efectos de las actividades.
Ejercicios (Saltos, 2016) Ejercicios de relajación
Ejercicios de soplo
Ejercicios de estimulación de mejillas.
Ejercicios de estimulación de labios.
Ejercicios de estimulación lingual
Producción de sonidos onomatopéyicos
Producción de fonemas.

Programa de intervención
SESION 1
Objetivo Los niños discriminan diferentes tipos de sonidos y son capaces de
imitarlos correctamente.
Componentes Cognitivo Identifica diferentes tipos de sonidos, conoce el sonido
de animales e imita.
Afectivo Respetar turnos.
Población Cinco niños de 5-6 años.
Materiales - Computadora
- Internet
- Video
- Tarjeta con imágenes de animales
- Dado con imágenes de movimientos bucales y linguales.
Desarrollo
INICIO
Iniciaremos observando un video llamado ´´Praxias orofaciales infantiles´´ con el cual, los
pacientes deben ir colocando la lengua según lo que se le vaya indicando.
Repetir varias veces las posiciones que más se les compliquen.

INTERVENCIÓN
Se les pedirá a los pacientes que juguemos a ´´Adivina quién´´.
Por turnos se les irá repartiendo una tarjeta con un animal, los alumnos deben realizar
gestos o sonidos que haga el animal para que sus compañeros lo adivinen.
Quien adivine de que animal se trata se gana la tarjeta y quien tenga mas tarjetas se gana
un dulce.

CIERRE
Jugaremos con el dado a la papa caliente, se les pedirá que canten la canción completa,
quien se quede con el dado debe lanzarlo y hacer el movimiento vocal que le salga:

- Mete y saca la lengua.


- Toca la nariz con tu lengua.
- Lanza un beso varias veces.
- Lengua arriba y lengua abajo.
- Lengua a los lados.
- Juega con tus cachetes.

SESION 2
Objetivo Identifica el punto y modo de articulación de fonemas bilabiales para
utilizarlos de forma espontánea.
Componentes Cognitivo Conoce reglas dentro de los juegos de mesa.
Afectivo Respeta turnos en juegos de mesa.
Población Cinco niños de 5-6 años con diagnóstico de dislalia.
Materiales - Vasos desechables.
- Tarjetas con el modo y punto de articulación de fonemas
bilabiales.
- Juego de la OCA con dibujos que contengan fonema bilabial.
- Hoja de laberintos.
Desarrollo
INICIO
Comenzaremos con competencias de soplo:
En el piso colocaremos cinco líneas, donde se colocará cada alumno, al final del camino
habrá un triángulo el cual será la meta, luego se les darán tres vasos desechables a los
alumnos, los cuales deberán llevar soplando por el piso hasta que lleguen la meta, una vez
en el triángulo tendrán que colocarlos en una punta (vértice) del triángulo. El primero que
gane se llevará una paleta de regalo.

INTERVENCIÓN
Se trabajará con los fonemas bilabiales, se les enseñará a los alumnos el punto y modo de
articulación a través de imágenes y con una boca hecha con cartón.
Luego jugaremos al juego de la OCA con imágenes que contengan diferentes fonemas
bilabiales, cuando a los alumnos les toque determinado fonema deberán pronunciarlo,
podemos hacer uso de las imágenes representadas anteriormente.

CIERRE
Para cerrar la actividad trabajaremos con laberintos, se le dará a cada alumno un laberinto
distinto con un perro que quiera llegar a su hueso, pero entre ellos se encontrarán varias
actividades que comiencen ya sea con P-B-M según la letra que les toque, deberán ir
colocando fichitas en las imágenes que comiencen por dicha letra. Al final deberán repasar
las fichas mencionando el nombre de la imagen.

SESION 3
Objetivo Identifica el punto y modo de articulación de fonemas labiodentales
para utilizarlos de forma espontánea.
Componentes Cognitivo Identifica semejanzas entre imágenes
Afectivo Respeta el turno de sus compañeros.
Población Cinco niños de 5-6 años, con diagnóstico de dislalia.
Materiales - Tarjetas con el punto y modo de articulación de fonemas
labiodentales.
- Boca de cartón.
- Memorama de imágenes con sonidos de fonemas
labiodentales.
- Dulces.
Desarrollo
INICIO
Jugaremos en el patio al ´´Lobo feroz´´
Deberemos cantar la canción entre todos, el niño al que le toque ser el lobo debe ir tras sus
compañeros, cuando este atrape uno deberá hacer los movimientos con la boca que le pida
la terapeuta:
Aprieta los labios, muerde tu labio inferior, muerde tu labio de arriba, coloca tus tienes
delanteros delante de tu labio interior.

INTERVENCIÓN
El día de hoy trabajaremos con los fonemas labiodentales: /f/
Se les mostrará por medio de imágenes el punto y modo de articulación y también nos
apoyaremos de la boca de cartón para realizarlo. Los alumnos deberán imitar este sonido
varias veces con el punto y modo de articulación correcto.
Jugaremos al memorama de imágenes que contengan este fonema en diferentes posiciones:
familia, jirafa, elefante, entre otros.
Los alumnos deberán voltear las tarjetas y quien saque un par deberá pronunciar la palabra
que lo identifica, apoyarse con las imágenes de ser necesario para pronunciar el fonema.
Quien obtenga más pares, se llevará un dulce de premio.

CIERRE
Jugaremos la carrera de soplo, para ver quien llega primero en esta ocasión, quien llegué
al final deberá pronunciar las palabras que le indiqué la terapeuta.

SESION 4
Objetivo Identifica el punto y modo de articulación de fonemas dentales para
utilizarlos de forma espontánea.
Componentes Cognitivo Identifica colores, asociándolos a una idea establecida.
Afectivo Respetar el turno del compañero.
Población Cinco niños de 5-6 años, con diagnóstico de dislalia.
Materiales - Tarjetas de punto y modo de articulación de fonemas
dentales.
- Jenga pintado de colores.
- Globo.
Desarrollo
INICIO
Se realizarán actividades de soplo, los alumnos deberán pasar papelitos de un plato a otro
con ayuda de un popote.

INTERVENCIÓN
El día de hoy trabajaremos con fonemas dentales: /t/ /d/, por lo tanto, nos apoyaremos de
imágenes y la boca de cartón para trabajar punto y modo de articulación en repetidas
ocasiones.
Para fomentar el uso de palabras con estos fonemas nos apoyaremos del juego ´´Jenga´´.
Las partes del jenga estarán pintadas de dos colores distintos: verde, morado, y cada
color tendrá un reto distinto:
Si sacan un bloque morado deberán decir tres palabras que comiencen con /t/, si es
morado deberán ser palabras que comiencen con /d/, para eso se pueden apoyar de
imágenes.
El niño que tire el jenga se llevará un reto.

CIERRE
El reto consistirá en tratar de inflar un globo lo más que pueda, si no puede hacer deberá
intentarlo lo más que pueda.
Los demás niños que quieran participar en el reto pueden hacerlo.

SESION 5
Objetivo Identifica el punto y modo de articulación de fonemas alveolares
para utilizarlos de forma espontánea.
Componentes Cognitivo Discriminación de imágenes específicas.
Afectivo Fomentar el trabajo en equipo y respeto de turnos.
Población Cinco niños de 5-6 años, con diagnóstico de dislalia.
Materiales - Laberinto en cartón
- Plastilina
- Pelota de unicel.
- Tarjetas con el punto y modo de articulación de fonemas
alveolares.
- Boca de cartón.
- Hoja con diversas imágenes.
Desarrollo
INICIO
Formaremos un laberinto sobre un pedazo de cartón o cartón de huevo con plastilina u
otros materiales, luego se les dará una pelota de unicel la cual deberán mover con un popote
por todo el laberinto, soplando.
El primero que llegue, gana.

INTERVENCIÓN
El día de hoy trabajaremos con los fonemas alveolares, comenzaremos trabajando el punto
y modo de articulación con apoyo de imágenes y nuestra boca de cartón. Los niños deberán
imitar este patrón en repetidas ocasiones. Podemos hacer uso de un espejo.
Una vez terminado de ver el punto y modo de articulación de la /S/ /L/ y /N/, proseguiremos
a realizar la actividad fuerte.
Dicha actividad consistirá a jugar a detectives de dibujos:
En varias hojas se pondrán variadas imágenes, y se les dará la indicación de buscar una
imagen en específico, pueden hacer uso de lupas para que se de el efecto de un detective.
El primero en encontrar la imagen deberá pronunciar varias veces su nombre, pueden ser:
sol, lazo, nieve, nube, silla, sapo, entre otras.
Si al niño se le dificulta pronunciar la palabra puede hacer uso de las imágenes, el espejo
y la boca de cartón, además sus compañeros le pueden ayudar.
Gana un dulce el niño que consiga más palabras.

CIERRE
Al finalizar cantaremos varias veces la canción de la vaca lola. Es importante que los
niños sigan la canción junto con la terapeuta.

SESION 6
Objetivo Identifica el punto y modo de articulación de fonemas palatales para
utilizarlos de forma espontánea.
Componentes Cognitivo Sigue instrucciones guiadas.
Afectivo Trabaja colaborativamente con sus compañeros.
Población Cinco niños de 5-6 años, con diagnóstico de dislalia.
Materiales - Gusanitos de papel
- Popote
- Tarjetas con punto y modo de articulación de fonemas
palatales.
- Lamina con imágenes.
Desarrollo
INICIO
Comenzaremos trabajando con el gusanito veloz.
A cada niño se le dará un gusanito de papel que deberá pasarlo a través de un puente para
llegar a la meta solo soplándolo con un popote.
Quien llegue primero al puente, gana.

INTERVENCIÓN
Hoy trabajaremos con los sonidos palatales /ch/, /ll/, /ñ/
Trabaremos con nuestra boca de cartón, el espejo y las imágenes con el punto y modo de
articulación
Trabajaremos con una lamina que contenga varias imágenes con los fonemas antes
mencionados. Con dicha lamina jugaremos al juego ´´veo, veo´´ y se les ira indicando:
- Veo, veo un ñandu.
- Veo, veo, una llave
- Veo veo un chile
Entre otras imágenes, el primer niño que encuentre el dibujo correcto deberá mencionar
varias veces su nombre utilizando las imágenes con el punto y modo de articulación.
Finalmente gana el que más imágenes haya encontrado durante el juego.

CIERRE
Finalmente, los alumnos deberán repetir todas las tarjetas que encontraron e
intercambiarlas con las de sus compañeros para repetir los nombres de los dibujos.
Estimular con las imágenes del punto y modo de articulación.

SESION 7
Objetivo Identifica el punto y modo de articulación de fonemas velares para
utilizarlos de forma espontánea.
Componentes Cognitivo Identifica las reglas dentro de juegos de mesa.
Afectivo Respeta turno dentro de juegos de mesa.
Población Cinco niños de 5-6 años, con diagnóstico de dislalia
Materiales - Cartulina.
- Pinturas acrílicas.
- Serpientes y escaleras.
Desarrollo
INICIO
Comenzaremos trabajando ejercicios de respiración y soplo:
En una cartulina se les dibujará una cara y encima de ella en la cabeza pinturas de varios
colores, el alumno con ayuda de un popote deberá soplar sobre la pintura para formar un
peinado loco.

INTERVENCIÓN
El día de hoy trabajaremos con los fonemas velares, para ello se utilizarán las imágenes de
punto y modo de articulación y el espejo.
Jugaremos a ´´Serpientes y escaleras´´
La consigna será la siguiente:
-Se jugará de forma normal, por turnos.
-Cada vez que consigamos una escalera, deberemos decir 3 palabras que comiencen por J,
G, K, por ejemplo: jirafa, girasol, koala. Si las dices, podrás subir la escalera.
-Si caes en una serpiente deberemos cumplir un castigo, por ejemplo: hacer gárgaras con
agua, imitaremos a una gallina, toseremos cinco veces, imitar el sonido de un reloj,
imitaremos el sonido de un caballo. Los castigos deberán repetirse por un minuto.
-Gana el primero que llegue al final.

CIERRE
Jugaremos a Simón dice, la terapeuta será Simón o se puede asignar a algún otro niño a
serlo. Las instrucciones se darán por medio de imágenes, por ejemplo:
- Sonrisa con los labios juntos.
- Sonrisa con labios separados.
- Manda un beso.
- Morder labio superior e inferior.
- Sostener un lápiz entre los labios y la nariz.
- Vamos a silbar.
- Lengua hacia adelante y para atrás.
- Lengua arriba y abajo.
- Vibración de lengua entre los labios.

SESION 8
Objetivo Estimular los diferentes fonemas aprendidos de forma lúdica.
Componentes Cognitivo Identifica imágenes especificas con apoyos visuales y
orales.
Afectivo Respeta las reglas de los juegos de mesa.
Población Cinco niños de 5-6 años, con diagnóstico de dislalia.
Materiales - Barquitos de papel.
- Recipiente largo.
- Loteria de fonemas.
- Imágenes de animales.
Desarrollo
INICIO
Comenzaremos jugando a los veleros. Realizaremos veleros de papel y los colocaremos en
un recipiente largo con agua, los colocaremos en un extremo del recipiente y el primero
llegar al otro extremo gana.

INTERVENCIÓN
El día de hoy jugaremos con todos los fonemas con una lotería para niños que contengan
diferentes elementos que comiencen con los diferentes fonemas vistos trabajados los días
anteriores.
Cada ronda un niño será el que dé las tarjetas, para apoyarse cada una tendrá un dibujo y
podrá mostrarlos a sus compañeros en caso de que no se comprenda.
El niño que gané se ganará un dulce, solamente si dice el nombre de cada dibujo de su
carta, apoyándose de las imágenes de punto y forma de articulación

CIERRE
Hoy terminaremos con Simón dice de onomatopeyas, Simón será la instructora y les
mostrará varias imágenes para que los alumnos reproduzcan el sonido:

- Vaca
- Perro
- Gato
- Rana
- Moto
- Cerrar la puerta
- Claxon del carro.

SESION 9
Objetivo Discrimina sonidos diferentes para cada palabra, de forma lúdica.
Componentes Cognitivo Discriminación de sonidos a través de imágenes.
Afectivo Respeta turnos y a sus compañeros.
Población Cinco niños de 5-6 años, con diagnóstico de dislalia.
Materiales - Plato
- Marcador
- Cinta
- Imágenes del fonema.
- Dado
- Imagen con trabalenguas
Desarrollo
INICIO
Jugaremos con las pulgas saltarinas.
En un plato plano, colocaremos una cinta de colores en la mitad, las pulgas deben saltar de
un lado al otro.

INTERVENCIÓN
El día de hoy trabajaremos con todos los fonemas trabajados en las sesiones anteriores,
pero esta vez discriminando los fonemas.
Comenzaremos trabajando el fonema más complicado que hayan trabajado, por ejemplo:
L
- Lo repetiremos varias veces con el punto y modo de articulación trabajados
- Luego se les mostrara una imagen, por ejemplo: loro, los niños deben comentar si
comienza con L o no, el alumno que conteste correctamente gana una estrella.
- También se presentarán imágenes que comiencen con otro fonema, para que
discriminen y hagan la diferencia entre uno y otro punto y modo de articulación.
- El que junte más estrellas gana un dulce.

CIERRE
Jugaremos 3 veces con un dado, cada niño aventará un dado por turnos, el que salga con
el puntaje más alto decidirá una imagen de cinco que se les presentan, cada imagen al
reverso contiene un trabalenguas que la terapeuta les leerá y ellos tendrán que repetir, el
ejercicio se realizará varias veces.

SESION 10
Objetivo Los docentes de preescolar conocen el concepto de dislalia y son
capaces de planear estrategias para su intervención
Componentes Cognitivo Identificar ideas y conceptos nuevos
Afectivo Respetar turnos de participación, sensibilización
Población Docentes del preescolar Margarita Meza de Juárez
Materiales - Presentación de canva.
- Preguntas de kahoo
- Computadora.
- Cañón
Desarrollo
INTERVENCIÓN
Se expondrá a los docentes una presentación realizada en canva, donde se hable acerca de
la dislalia y todo lo que esta conlleva:

- Conceptos
- Clasificación
- Implicaciones
- Características
- Evaluación
- Estrategias
CIERRE
Una vez finalizada la presentación, jugaremos a kahoo, un juego de preguntas donde se
evaluará si los maestros pusieron la atención correspondiente a la exposición.
El ganador se llevará un chocolate.

Resultados:

Estrategia 1:

La alumna se desenvolvió correctamente, hizo las praxias y sonidos correctos, aunque con
apoyo y realizándolos varias veces.

Las praxias linguales no se le dificultan, las realiza de forma correcta, no presenta dificultades
en su aparato fonoarticulador.

Estrategia 2:

La alumna presenta dificultades en el soplo.

Es capaz de realizar el punto y modo de articulación de fonemas bilabiales, no presenta


dificultades con estos sonidos, ni en discriminación ni articulación.

Estrategia 3:

Presenta dificultades con fonemas labiodentales, en cuanto al punto y modo de articulación.

Se practico varias veces el fonema /f/, hasta que logro realizarlo de forma correcta, sin
embargo, aun presenta dificultades para entablar el sonido en el lenguaje espontaneo.

Presenta error de omisión.

Estrategia 4:

La alumna presenta dificultades con el punto y modo de articulación de fonemas dentales /t/
y /d/.

La actividad lúdica resultó motivante para ella, se logró establecer el punto de articulación,
sin embargo, tiene dificultades con la expulsión de aire (modo).

Generalmente sustituye /T/ por /D/.

Estrategia 5:
No presenta dificultades con el fonema /S/, sin embargo, aun requiere apoyo en el punto y
modo de articulación de la /n/ y /l/.

Dificultades para la colocación correcta de la lengua, se hizo uso de abatelenguas para apoyar
el proceso hasta que se logro sacar el sonido correcto, sin embargo, aun presenta dificultades
al utilizarlo en el lenguaje espontaneo.

Estrategia 6:

La alumna no asistió el día que se aplicó la actividad, por lo tiempos y espacios tan reducidos
que se tenían durante la semana no fue posible ajustar los horarios.

Estrategia 7:

La actividad del serpientes y escaleras fue motivante para la alumna, le agradó trabajar con
él.

No presentó dificultades para trabajar el punto y modo de articulación de los fonemas


trabajados /j/, /k/, /g/; la alumna nos ejecuta correctamente, presenta algunas dificultades con
palaras de mas de dos silabas.

Estrategia 8:

Esta actividad no se pudo llevar a cabo ya que se presentaron actividades ajenas al proyecto
por parte de la institución educativa.

Estrategia 9:

La alumna no presenta dificultades para discriminar fonemas, a excepción de los fonemas


labiodentales y dentales, en los cuales comete algunos errores de sustitución u omisión.

Al momento de ser ella quien dice las tarjetas de la lotería, generalmente habla rápido y su
articulación se dificulta más.

Estrategia 10:

Se llevó a cabo con maestras regulares del Jardín de niños, durante el consejo técnico se les
dieron estrategias para trabajar el lenguaje dentro de las aulas regulares.

Las maestras comentaron que, si se aplican algunas estrategias, otras eran nuevas para ellas.
Dentro de los grupos existen muchos alumnos que son atendidos por USAER debido a
dificultades Severas de Comunicación.

Conclusión:

La alumna presenta dificultades con el punto y modo de articulación de fonemas


labiodentales y dentales.

Así mismo presenta problemas en la fluidez del lenguaje, intenta hablar muy rápido lo que
dificulta que los demás le entiendan.

Considero que debe acudir a terapia de lenguaje de forma regular, así como que el terapeuta
mande estrategias a la maestra regular y los padres de familia para trabajar en casa y en la
escuela.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Axel Manuel Guevara
Edad: 5 años Fecha de nacimiento: 13 – marzo - 2017
Curso actual: 3° Preescolar
Centro escolar: Jardín de niños Margarita Maza de Juárez

Objetivo:

Mejorar el lenguaje de los alumnos que presentan este trastorno y de esta manera poder
mejorar todos los ámbitos de la vida en que los alumnos se desenvuelven y optimizar sus
aprendizajes en preescolar y la socialización.

Procedimiento:

Se llevaron a cabo diez actividades de lenguaje, en las cuales participaron cinco alumnos con
dificultades de articulación del lenguaje, más específicamente con aquellos que presentan
trastorno de dislalia.

Las actividades se llevaron a cabo de la misma manera como se encuentran descritas


anteriormente: diez sesiones; nueve de ellas dirigidas a la población que se pretendió atender
y una de sugerencia a docentes.

Resultados:

Estrategia 1:

El se desenvolvió correctamente, hizo las praxias y sonidos correctos, a excepción de


aquellos que involucraban vibración, donde presentó más dificultades.

Las praxias linguales no se le dificultan, las realiza de forma correcta, no presenta dificultades
en su aparato fonoarticulador.

Estrategia 2:

Axel no presenta dificultades con el soplo.


Es capaz de realizar el punto y modo de articulación de fonemas bilabiales, no presenta
dificultades con estos sonidos, ni en discriminación ni articulación.

Sin embargo, el sonido se pierde cuando lo utiliza en el lenguaje espontaneo, pues se observa
que tiende a omitir el fonema /b/.

Es decir, al trabajar el fonema aislado lo realiza de forma correcta, su dificultad es al utilizarlo


durante el lenguaje espontaneo.

Estrategia 3:

Presenta dificultades con fonemas labiodentales, en cuanto al punto y modo de articulación.

Se practico varias veces el fonema /f/, hasta que logro realizarlo de forma correcta, sin
embargo, aun presenta dificultades para entablar el sonido en el lenguaje espontaneo.

Presenta error de sustitución, generalmente sustituye el fonema /f/ por la /t

Estrategia 4:

Axel no presenta problemas con los fonemas dentales, utiliza el punto y modo de articulación
correctamente, además la actividad fue motivante para el alumno.

Esta actividad, en particular ayudo con la autoconfianza del alumno, ya que fue capaz de
involucrar más lenguaje espontáneo.

Se hicieron algunas correcciones durante la platica con respecto a algunos errores de


sustitución.

Estrategia 5:

Axel no presenta dificultades con los fonemas alveolares, utiliza el punto y modo de
articulación correctos

Estrategia 6:

El alumno estuvo muy participativo durante la actividad, ya que en varias ocasiones ganó en
el juego ´´veo, veo´´, Axel es muy perceptivo, por lo tanto, la actividad fue motivante.
En cuanto a los fonemas trabajados presenta dificultades con los sonidos palatales, sustituye
el fonema /ch/ por /ll/.

Estrategia 7:

El alumno no se presentó el día de la actividad.

Generalmente falta dos o tres días a la semana debido a que asiste a terapias de lenguaje y
psicológicas.

Estrategia 8:

Esta actividad no se pudo llevar a cabo ya que se presentaron actividades ajenas al proyecto
por parte de la institución educativa.

Estrategia 9:

El alumno presenta dificultades para utilizar los fonemas en un lenguaje fluido, generalmente
sustituye y omite cuando dice palabras de mas de dos silabas, con mas dificultad los fonemas
palatales y dentales.

Su dificultad mas frecuente es en el lenguaje fluido ya que, generalmente, utiliza el punto y


mod de articulación correcto.

Estrategia 10:

Se llevó a cabo con maestras regulares del Jardín de niños, durante el consejo técnico se les
dieron estrategias para trabajar el lenguaje dentro de las aulas regulares.

Las maestras comentaron que, si se aplican algunas estrategias, otras eran nuevas para ellas.

Dentro de los grupos existen muchos alumnos que son atendidos por USAER debido a
dificultades Severas de Comunicación.

Conclusión:

El alumno presenta dificultades con fonemas palatales y dentales.

Su lenguaje espontaneo se encuentra alterado, generalmente habla muy rápido, por lo tanto,
el mensaje se pierde o no se entiende.
Se deben tomar en cuenta las recomendaciones por parte de la terapeuta para trabajar en el
aula regular.

Trabajar en momentos de juego ya que son motivantes para él.

Se debe utilizar feedback semántico apoyado en onomatopeyas para trabajar los fonemas en
los que presentan dificultad.

Trabajar con adivinanzas, versos, trabalenguas.


FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Regina Xiomara Baltierrez Arrona
Edad: 5 años Fecha de nacimiento: 02 – marzo - 2017
Curso actual: 3° Preescolar
Centro escolar: Jardín de niños Margarita Maza de Juárez

Objetivo:

Mejorar el lenguaje de los alumnos que presentan este trastorno y de esta manera poder
mejorar todos los ámbitos de la vida en que los alumnos se desenvuelven y optimizar sus
aprendizajes en preescolar y la socialización.

Procedimiento:

Se llevaron a cabo diez actividades de lenguaje, en las cuales participaron cinco alumnos con
dificultades de articulación del lenguaje, más específicamente con aquellos que presentan
trastorno de dislalia.

Las actividades se llevaron a cabo de la misma manera como se encuentran descritas


anteriormente: diez sesiones; nueve de ellas dirigidas a la población que se pretendió atender
y una de sugerencia a docentes.

Resultados:

Estrategia 1:

La alumna se desenvolvió correctamente, hizo las praxias y sonidos correctos, aunque con
apoyo y realizándolos varias veces.

Las praxias linguales no se le dificultan, las realiza de forma correcta, no presenta dificultades
en su aparato fonoarticulador.

Estrategia 2:

La alumna presenta dificultades en el soplo.


Es capaz de realizar el punto y modo de articulación de fonemas bilabiales, no presenta
dificultades con estos sonidos, ni en discriminación ni articulación.

Estrategia 3:

Presenta dificultades con fonemas labiodentales, en cuanto al punto y modo de articulación.

Se practico varias veces el fonema /f/, hasta que logro realizarlo de forma correcta, sin
embargo, aun presenta dificultades para entablar el sonido en el lenguaje espontaneo.

Presenta error de omisión.

Estrategia 4:

La alumna presenta dificultades con el punto y modo de articulación de fonemas dentales /t/
y /d/.

La actividad lúdica resultó motivante para ella, se logró establecer el punto de articulación,
sin embargo, tiene dificultades con la expulsión de aire (modo).

Generalmente sustituye /T/ por /D/.

Estrategia 5:

No presenta dificultades con el fonema /S/, sin embargo, aun requiere apoyo en el punto y
modo de articulación de la /n/ y /l/.

Dificultades para la colocación correcta de la lengua, se hizo uso de abatelenguas para apoyar
el proceso hasta que se logro sacar el sonido correcto, sin embargo, aun presenta dificultades
al utilizarlo en el lenguaje espontaneo.

Estrategia 6:

La alumna no asistió el día que se aplicó la actividad, por lo tiempos y espacios tan reducidos
que se tenían durante la semana no fue posible ajustar los horarios.

Estrategia 7:

La actividad del serpientes y escaleras fue motivante para la alumna, le agradó trabajar con
él.
No presentó dificultades para trabajar el punto y modo de articulación de los fonemas
trabajados /j/, /k/, /g/; la alumna nos ejecuta correctamente, presenta algunas dificultades con
palaras de mas de dos silabas.

Estrategia 8:

Esta actividad no se pudo llevar a cabo ya que se presentaron actividades ajenas al proyecto
por parte de la institución educativa.

Estrategia 9:

La alumna no presenta dificultades para discriminar fonemas, a excepción de los fonemas


labiodentales y dentales, en los cuales comete algunos errores de sustitución u omisión.

Al momento de ser ella quien dice las tarjetas de la lotería, generalmente habla rápido y su
articulación se dificulta más.

Estrategia 10:

Se llevó a cabo con maestras regulares del Jardín de niños, durante el consejo técnico se les
dieron estrategias para trabajar el lenguaje dentro de las aulas regulares.

Las maestras comentaron que, si se aplican algunas estrategias, otras eran nuevas para ellas.

Dentro de los grupos existen muchos alumnos que son atendidos por USAER debido a
dificultades Severas de Comunicación.

Conclusión:

La alumna presenta dificultades con el punto y modo de articulación de fonemas


labiodentales y dentales.

Así mismo presenta problemas en la fluidez del lenguaje, intenta hablar muy rápido lo que
dificulta que los demás le entiendan.

Considero que debe acudir a terapia de lenguaje de forma regular, así como que el terapeuta
mande estrategias a la maestra regular y los padres de familia para trabajar en casa y en la
escuela.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Carlos Manuel García Banderas
Edad: 5 años Fecha de nacimiento: 17 – agosto - 2017
Curso actual: 3° Preescolar
Centro escolar: Jardín de niños Margarita Maza de Juárez

Objetivo:

Mejorar el lenguaje de los alumnos que presentan este trastorno y de esta manera poder
mejorar todos los ámbitos de la vida en que los alumnos se desenvuelven y optimizar sus
aprendizajes en preescolar y la socialización.

Procedimiento:

Se llevaron a cabo diez actividades de lenguaje, en las cuales participaron cinco alumnos con
dificultades de articulación del lenguaje, más específicamente con aquellos que presentan
trastorno de dislalia.

Las actividades se llevaron a cabo de la misma manera como se encuentran descritas


anteriormente: diez sesiones; nueve de ellas dirigidas a la población que se pretendió atender
y una de sugerencia a docentes.

Resultados:

Estrategia 1:

El alumno presentó dificultades para acceder a la actividad, comprende pocas instrucciones.

Dificultad para realizar praxias a pesar de no tener alteraciones en su aparato fonoarticulador,


tuvo complicaciones para realizar los movimientos con la lengua y boca.

Estrategia 2:

No presento dificultades con el sopló, la actividad fue motivante por la competencia.


Es capaz de realizar el punto de articulación sin embargo tiene dificultades con el modo de
articulación de fonemas bilabiales.

Estrategia 3:

Carlos presenta dificultades para realizar el punto y modo de articulación, se realizaron varios
intentos con la boca de cartón, abatelenguas, y espejo, sin embargo, se le complica realizar
los movimientos, aun modelando y haciendo imitación de sus compañeros.

Por lo tanto, en fonemas labiodentales presentó errores persistentes de omisión.

Así mismo, presentó dificultades para seguir indicaciones.

Estrategia 4:

El paciente presenta dificultades con el punto y modo de articulación de fonemas dentales /t/
y /d/.

La actividad fue una barrera en la terapia del alumno, ya que tiene poca tolerancia a la
frustración, con frecuencia tiraba el jenga, no participó activamente para formar las palabras
que se le presentaban.

Estrategia 5:

No presenta dificultades con el fonema /S/, es capaz de producir el modo de articulación, sin
embargo, aun no es capaz de articular los fonemas /n/, generalmente los sustituye por el
fonema /l/

Dificultades para la colocación correcta de la lengua, se hizo uso de abatelenguas para apoyar
el proceso hasta que se logró sacar el sonido correcto, sin embargo, es difícil que los utilice
en el lenguaje espontaneo.

Estrategia 6:

El alumno participo de forma activa en el juego ´´veo, veo´´, no obstante, se frustra con
facilidad cuando pierde en un juego de competencia.
No presenta dificultades para producir el modo y punto de articulación de fonemas palatales,
de forma aislada es capaz de producir los sonidos, sin embargo se pierde cuando lo utiliza en
palabras completas.

Estrategia 7:

El alumno no asistió el día que se llevó a cabo la actividad de ´´serpientes y escaleras´´

Estrategia 8:

Esta actividad no se pudo llevar a cabo ya que se presentaron actividades ajenas al proyecto
por parte de la institución educativa.

Estrategia 9:

El alumno no asistió el día que se llevó a cabo la actividad de ´´discriminación´´

Estrategia 10:

Se llevó a cabo con maestras regulares del Jardín de niños, durante el consejo técnico se les
dieron estrategias para trabajar el lenguaje dentro de las aulas regulares.

Las maestras comentaron que, si se aplican algunas estrategias, otras eran nuevas para ellas.

Dentro de los grupos existen muchos alumnos que son atendidos por USAER debido a
dificultades Severas de Comunicación.

Conclusión:

El alumno presentó varias complicaciones durante la aplicación del proyecto, se observa que
presenta baja tolerancia a la frustración, por lo tanto, llora con mucha facilidad en juegos de
competencia.

Se presentan varias dificultades en su lenguaje, presenta errores de omisión y sustitución en


varios fonemas.

Presenta dificultades para realizar varios movimientos linguales y bucales.

Se recomienda que asista a terapia dos a tres veces a la semana, además bajar el numero de
faltas que hace en la escuela, ya que generalmente falta dos o tres veces a la semana, por lo
tanto su lenguaje no presenta cambios positivos, ya que no estuvo presente durante algunas
actividades y en algunas otras no dio resultado.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Mario Alan Romero Moreno
Edad: 5 años Fecha de nacimiento: 14 - junio - 2017
Curso actual: 3° Preescolar
Centro escolar: Jardín de niños Margarita Maza de Juárez

Objetivo:

Mejorar el lenguaje de los alumnos que presentan este trastorno y de esta manera poder
mejorar todos los ámbitos de la vida en que los alumnos se desenvuelven y optimizar sus
aprendizajes en preescolar y la socialización.

Procedimiento:

Se llevaron a cabo diez actividades de lenguaje, en las cuales participaron cinco alumnos con
dificultades de articulación del lenguaje, más específicamente con aquellos que presentan
trastorno de dislalia.

Las actividades se llevaron a cabo de la misma manera como se encuentran descritas


anteriormente: diez sesiones; nueve de ellas dirigidas a la población que se pretendió atender
y una de sugerencia a docentes.

Resultados:

Estrategia 1:

El alumno atiende indicaciones de forma correcta, no presentó dificultades para realizar


praxias linguales ni bucales.

No presenta dificultades para realizar sonidos, excepto con aquellos que implican sonidos
vibrantes.

Estrategia 2:

No presento dificultades con el sopló, la actividad fue motivante por la competencia.


Al comienzo de la actividad fue complicado para el comprender las instrucciones de la OCA,
sin embargo, con ejemplos y modelando la actividad la pudo llevar adelante.

Al final aprendió a realizar el punto y modo de articulación de fonemas bilabiales, sin


embargo, solo puede configurar el sonido de forma aislada, se le complica al utilizarlo en el
lenguaje espontaneo.

Estrategia 3:

Mario presenta dificultades para realizar el punto y modo de articulación de fonemas


labiodentales, se realizaron varios intentos con la boca de cartón, abatelenguas, y espejo,

Al final continuo el error de omisión solo en el fonema de posición media, pues en palabras
que comiencen con el pudo realizarlo correctamente.

Estrategia 4:

El paciente no asistió a las siguientes actividades ya que presentó un cuadro de bronquitis.

Estrategia 8:

Esta actividad no se pudo llevar a cabo ya que se presentaron actividades ajenas al proyecto
por parte de la institución educativa.

Estrategia 9:

El alumno aun no asistió a clases por la dificultad respiratoria.

Estrategia 10:

Se llevó a cabo con maestras regulares del Jardín de niños, durante el consejo técnico se les
dieron estrategias para trabajar el lenguaje dentro de las aulas regulares.

Las maestras comentaron que, si se aplican algunas estrategias, otras eran nuevas para ellas.

Dentro de los grupos existen muchos alumnos que son atendidos por USAER debido a
dificultades Severas de Comunicación.

Conclusión:

No se pudieron obtener suficientes resultados, debido a las faltas del alumno.


Se recomienda terapia de lenguaje individual para mejorar en el punto y modo de articulación
de todos los fonemas, presenta mayor dificultad en: labiodentales y alveolares.

Se recomienda a la maestra regular trabajar conforme a las estrategias enviadas por equipo
interdisciplinario y por terapeuta de lenguaje.

Requiere actividades de discriminación de fonemas y punto y modo de articulación, así como


juegos de roles para trabajar lenguaje espontaneo.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: José Santiago García Jacquez
Edad: 5 años Fecha de nacimiento: 30 – septiembre - 2017
Curso actual: 3° Preescolar
Centro escolar: Jardín de niños Margarita Maza de Juárez

Objetivo:

Mejorar el lenguaje de los alumnos que presentan este trastorno y de esta manera poder
mejorar todos los ámbitos de la vida en que los alumnos se desenvuelven y optimizar sus
aprendizajes en preescolar y la socialización.

Procedimiento:

Se llevaron a cabo diez actividades de lenguaje, en las cuales participaron cinco alumnos con
dificultades de articulación del lenguaje, más específicamente con aquellos que presentan
trastorno de dislalia.

Las actividades se llevaron a cabo de la misma manera como se encuentran descritas


anteriormente: diez sesiones; nueve de ellas dirigidas a la población que se pretendió atender
y una de sugerencia a docentes.

Resultados:

Estrategia 1:

El alumno no presentó dificultades para realizar la actividad, tuvo buena disposición, en


ocasiones se distrae con facilidad.

Buena colocación de órganos fonoarticuladores, realiza los sonidos de forma correcta, solo
presenta dificultad en sonidos vibrantes.

Estrategia 2:

No presento dificultades con el sopló, la actividad fue motivante por la competencia.


Es capaz de realizar el punto de articulación, no presenta dificultades en el punto y modo de
articulación el cual practico varias veces con ayuda de un espejo.

Su complejidad aumento con palabras de mas de dos silabas, sin embargo, de forma aislada
lo hace correctamente.

Estrategia 3:

Santiago presenta dificultades para realizar el punto y modo de articulación, se realizaron


varios intentos con la boca de cartón, abatelenguas, y espejo, sin embargo, se le complica
realizar los movimientos, aun modelando y haciendo imitación de sus compañeros.

Al comienzo de la actividad omitía el fonema /f/, sin embargo, al finalizar logro articular el
sonido de forma aislada. En palabras completas sustituye el sonido por /t/.

Por lo tanto, hubo un logro notable.

Estrategia 4:

El paciente presenta dificultades con el punto y modo de articulación de fonemas dentales /t/
y /d/.

Presenta errores de sustitución de la /d/ por la /t/, error que persistió al final de la actividad
en lenguaje espontaneo y palabras completas, el fonema aislado es capaz de articularlo de
forma correcta.

Estrategia 5:

No presenta dificultades con el fonema /S/, es capaz de producir el modo de articulación, sin
embargo, presenta errores de sustitución del fonema /n/ por /l/.

Se considera que la dificultad es en la discriminación del sonido del fonema.

Estrategia 6:

El alumno participo de forma activa en el juego ´´veo, veo´´, encontró cinco imágenes
durante la competencia.
No presenta dificultades para producir el modo y punto de articulación de fonemas palatales,
de forma aislada es capaz de producir los sonidos, sin embargo, se pierde cuando lo utiliza
en palabras completas.

Estrategia 7:

El paciente participó de forma activa durante el juego de ´´serpientes y escaleras´´ no presenta


dificultades en cuanto a los fonemas velares.

Estrategia 8:

Esta actividad no se pudo llevar a cabo ya que se presentaron actividades ajenas al proyecto
por parte de la institución educativa.

Estrategia 9:

Santiago participó de forma activa en la actividad, no obstante, mostró complicaciones para


discriminar fonemas de forma auditiva, particularmente con fonemas: labiodentales, dentales
y palatales.

Fue una actividad en la cual no presentó éxito, sin embargo se descubrió que pudiera existir
alguna alteración en su audición.

Estrategia 10:

Se llevó a cabo con maestras regulares del Jardín de niños, durante el consejo técnico se les
dieron estrategias para trabajar el lenguaje dentro de las aulas regulares.

Las maestras comentaron que, si se aplican algunas estrategias, otras eran nuevas para ellas.

Dentro de los grupos existen muchos alumnos que son atendidos por USAER debido a
dificultades Severas de Comunicación.

Conclusión:

El alumno aun presenta algunos errores de sustitución y dificultades en el lenguaje fluido.

Se le pide a la familia una revisión de la audición ya que presenta algunas dificultades para
discriminar ciertos fonemas. Se recomienda que asista a terapia de lenguaje individual.
Conclusiones

La dislalia es un trastorno del lenguaje con una gran incidencia entre los alumnos de
preescolar, pero es completamente tratable y puede ser con buenos resultados, pero para
ello es necesario que se acuda a un especialista correcto para llegar al diagnóstico correcto.

En mi perspectiva, hubiese sido más productivo el programa de intervención aplicado de


forma individual, para de esta manera observar los resultados de manera más específica, así
como tener el tiempo de realizar las valoraciones pertinentes y determinar los resultados.

La edad de los alumnos y el nivel en que se encuentra es considerado un factor


determinante en los resultados favorables, ya que al ser de preescolar existe mayor
flexibilidad en sus aprendizajes y plasticidad en su cerebro para procesar la información
que se les brinda.

También podría gustarte