Programa de Intervención Dislalia FINAL - BIBIANA
Programa de Intervención Dislalia FINAL - BIBIANA
Programa de Intervención Dislalia FINAL - BIBIANA
Alumna:
Bibiana Chaparro Pallares
Semestre:
4°
Maestría:
Rehabilitación de Personas con Alteraciones
del Lenguaje y la Audición
Objetivos
Mejorar el lenguaje de los alumnos que presentan dislalia y de esta manera poder mejorar
todos los ámbitos de la vida en que los alumnos se desenvuelven, así como optimizar sus
aprendizajes en preescolar y la socialización.
Introducción y justificación
En el nivel de preescolar es muy común que se encuentren alumnos que presentan algún
ligero desfase en el lenguaje, sin embargo, la dislalia es muy común también entre los
niños de tres a seis años, por ello la importancia de crear un programa de intervención
cuyo principal propósito es mejorar el lenguaje de los alumnos que presentan este
trastorno y de esta manera poder mejorar todos los ámbitos de la vida en que los alumnos
se desenvuelven y optimizar sus aprendizajes en preescolar y la socialización.
Así mismo, existen tipos de dislalia: evolutiva o fisiológica, audiogena, orgánica o disglosia
y funcional.
La dislalia infantil es ´´la incapacidad del niño de pronunciar correctamente los sonidos del
habla que son esperables según su edad y desarrollo´´. (Zambrano, 2020) en lo que se
refiere a preescolar, por la edad de los alumnos, algunos fonemas solo se estimularían
mediante el programa de intervención, ya que no alcanzan la edad mínima para
pronunciarlos, como es el caso del fonema ´´r´´.
Marco teórico
Programa de intervención
SESION 1
Objetivo Los niños discriminan diferentes tipos de sonidos y son capaces de
imitarlos correctamente.
Componentes Cognitivo Identifica diferentes tipos de sonidos, conoce el sonido
de animales e imita.
Afectivo Respetar turnos.
Población Cinco niños de 5-6 años.
Materiales - Computadora
- Internet
- Video
- Tarjeta con imágenes de animales
- Dado con imágenes de movimientos bucales y linguales.
Desarrollo
INICIO
Iniciaremos observando un video llamado ´´Praxias orofaciales infantiles´´ con el cual, los
pacientes deben ir colocando la lengua según lo que se le vaya indicando.
Repetir varias veces las posiciones que más se les compliquen.
INTERVENCIÓN
Se les pedirá a los pacientes que juguemos a ´´Adivina quién´´.
Por turnos se les irá repartiendo una tarjeta con un animal, los alumnos deben realizar
gestos o sonidos que haga el animal para que sus compañeros lo adivinen.
Quien adivine de que animal se trata se gana la tarjeta y quien tenga mas tarjetas se gana
un dulce.
CIERRE
Jugaremos con el dado a la papa caliente, se les pedirá que canten la canción completa,
quien se quede con el dado debe lanzarlo y hacer el movimiento vocal que le salga:
SESION 2
Objetivo Identifica el punto y modo de articulación de fonemas bilabiales para
utilizarlos de forma espontánea.
Componentes Cognitivo Conoce reglas dentro de los juegos de mesa.
Afectivo Respeta turnos en juegos de mesa.
Población Cinco niños de 5-6 años con diagnóstico de dislalia.
Materiales - Vasos desechables.
- Tarjetas con el modo y punto de articulación de fonemas
bilabiales.
- Juego de la OCA con dibujos que contengan fonema bilabial.
- Hoja de laberintos.
Desarrollo
INICIO
Comenzaremos con competencias de soplo:
En el piso colocaremos cinco líneas, donde se colocará cada alumno, al final del camino
habrá un triángulo el cual será la meta, luego se les darán tres vasos desechables a los
alumnos, los cuales deberán llevar soplando por el piso hasta que lleguen la meta, una vez
en el triángulo tendrán que colocarlos en una punta (vértice) del triángulo. El primero que
gane se llevará una paleta de regalo.
INTERVENCIÓN
Se trabajará con los fonemas bilabiales, se les enseñará a los alumnos el punto y modo de
articulación a través de imágenes y con una boca hecha con cartón.
Luego jugaremos al juego de la OCA con imágenes que contengan diferentes fonemas
bilabiales, cuando a los alumnos les toque determinado fonema deberán pronunciarlo,
podemos hacer uso de las imágenes representadas anteriormente.
CIERRE
Para cerrar la actividad trabajaremos con laberintos, se le dará a cada alumno un laberinto
distinto con un perro que quiera llegar a su hueso, pero entre ellos se encontrarán varias
actividades que comiencen ya sea con P-B-M según la letra que les toque, deberán ir
colocando fichitas en las imágenes que comiencen por dicha letra. Al final deberán repasar
las fichas mencionando el nombre de la imagen.
SESION 3
Objetivo Identifica el punto y modo de articulación de fonemas labiodentales
para utilizarlos de forma espontánea.
Componentes Cognitivo Identifica semejanzas entre imágenes
Afectivo Respeta el turno de sus compañeros.
Población Cinco niños de 5-6 años, con diagnóstico de dislalia.
Materiales - Tarjetas con el punto y modo de articulación de fonemas
labiodentales.
- Boca de cartón.
- Memorama de imágenes con sonidos de fonemas
labiodentales.
- Dulces.
Desarrollo
INICIO
Jugaremos en el patio al ´´Lobo feroz´´
Deberemos cantar la canción entre todos, el niño al que le toque ser el lobo debe ir tras sus
compañeros, cuando este atrape uno deberá hacer los movimientos con la boca que le pida
la terapeuta:
Aprieta los labios, muerde tu labio inferior, muerde tu labio de arriba, coloca tus tienes
delanteros delante de tu labio interior.
INTERVENCIÓN
El día de hoy trabajaremos con los fonemas labiodentales: /f/
Se les mostrará por medio de imágenes el punto y modo de articulación y también nos
apoyaremos de la boca de cartón para realizarlo. Los alumnos deberán imitar este sonido
varias veces con el punto y modo de articulación correcto.
Jugaremos al memorama de imágenes que contengan este fonema en diferentes posiciones:
familia, jirafa, elefante, entre otros.
Los alumnos deberán voltear las tarjetas y quien saque un par deberá pronunciar la palabra
que lo identifica, apoyarse con las imágenes de ser necesario para pronunciar el fonema.
Quien obtenga más pares, se llevará un dulce de premio.
CIERRE
Jugaremos la carrera de soplo, para ver quien llega primero en esta ocasión, quien llegué
al final deberá pronunciar las palabras que le indiqué la terapeuta.
SESION 4
Objetivo Identifica el punto y modo de articulación de fonemas dentales para
utilizarlos de forma espontánea.
Componentes Cognitivo Identifica colores, asociándolos a una idea establecida.
Afectivo Respetar el turno del compañero.
Población Cinco niños de 5-6 años, con diagnóstico de dislalia.
Materiales - Tarjetas de punto y modo de articulación de fonemas
dentales.
- Jenga pintado de colores.
- Globo.
Desarrollo
INICIO
Se realizarán actividades de soplo, los alumnos deberán pasar papelitos de un plato a otro
con ayuda de un popote.
INTERVENCIÓN
El día de hoy trabajaremos con fonemas dentales: /t/ /d/, por lo tanto, nos apoyaremos de
imágenes y la boca de cartón para trabajar punto y modo de articulación en repetidas
ocasiones.
Para fomentar el uso de palabras con estos fonemas nos apoyaremos del juego ´´Jenga´´.
Las partes del jenga estarán pintadas de dos colores distintos: verde, morado, y cada
color tendrá un reto distinto:
Si sacan un bloque morado deberán decir tres palabras que comiencen con /t/, si es
morado deberán ser palabras que comiencen con /d/, para eso se pueden apoyar de
imágenes.
El niño que tire el jenga se llevará un reto.
CIERRE
El reto consistirá en tratar de inflar un globo lo más que pueda, si no puede hacer deberá
intentarlo lo más que pueda.
Los demás niños que quieran participar en el reto pueden hacerlo.
SESION 5
Objetivo Identifica el punto y modo de articulación de fonemas alveolares
para utilizarlos de forma espontánea.
Componentes Cognitivo Discriminación de imágenes específicas.
Afectivo Fomentar el trabajo en equipo y respeto de turnos.
Población Cinco niños de 5-6 años, con diagnóstico de dislalia.
Materiales - Laberinto en cartón
- Plastilina
- Pelota de unicel.
- Tarjetas con el punto y modo de articulación de fonemas
alveolares.
- Boca de cartón.
- Hoja con diversas imágenes.
Desarrollo
INICIO
Formaremos un laberinto sobre un pedazo de cartón o cartón de huevo con plastilina u
otros materiales, luego se les dará una pelota de unicel la cual deberán mover con un popote
por todo el laberinto, soplando.
El primero que llegue, gana.
INTERVENCIÓN
El día de hoy trabajaremos con los fonemas alveolares, comenzaremos trabajando el punto
y modo de articulación con apoyo de imágenes y nuestra boca de cartón. Los niños deberán
imitar este patrón en repetidas ocasiones. Podemos hacer uso de un espejo.
Una vez terminado de ver el punto y modo de articulación de la /S/ /L/ y /N/, proseguiremos
a realizar la actividad fuerte.
Dicha actividad consistirá a jugar a detectives de dibujos:
En varias hojas se pondrán variadas imágenes, y se les dará la indicación de buscar una
imagen en específico, pueden hacer uso de lupas para que se de el efecto de un detective.
El primero en encontrar la imagen deberá pronunciar varias veces su nombre, pueden ser:
sol, lazo, nieve, nube, silla, sapo, entre otras.
Si al niño se le dificulta pronunciar la palabra puede hacer uso de las imágenes, el espejo
y la boca de cartón, además sus compañeros le pueden ayudar.
Gana un dulce el niño que consiga más palabras.
CIERRE
Al finalizar cantaremos varias veces la canción de la vaca lola. Es importante que los
niños sigan la canción junto con la terapeuta.
SESION 6
Objetivo Identifica el punto y modo de articulación de fonemas palatales para
utilizarlos de forma espontánea.
Componentes Cognitivo Sigue instrucciones guiadas.
Afectivo Trabaja colaborativamente con sus compañeros.
Población Cinco niños de 5-6 años, con diagnóstico de dislalia.
Materiales - Gusanitos de papel
- Popote
- Tarjetas con punto y modo de articulación de fonemas
palatales.
- Lamina con imágenes.
Desarrollo
INICIO
Comenzaremos trabajando con el gusanito veloz.
A cada niño se le dará un gusanito de papel que deberá pasarlo a través de un puente para
llegar a la meta solo soplándolo con un popote.
Quien llegue primero al puente, gana.
INTERVENCIÓN
Hoy trabajaremos con los sonidos palatales /ch/, /ll/, /ñ/
Trabaremos con nuestra boca de cartón, el espejo y las imágenes con el punto y modo de
articulación
Trabajaremos con una lamina que contenga varias imágenes con los fonemas antes
mencionados. Con dicha lamina jugaremos al juego ´´veo, veo´´ y se les ira indicando:
- Veo, veo un ñandu.
- Veo, veo, una llave
- Veo veo un chile
Entre otras imágenes, el primer niño que encuentre el dibujo correcto deberá mencionar
varias veces su nombre utilizando las imágenes con el punto y modo de articulación.
Finalmente gana el que más imágenes haya encontrado durante el juego.
CIERRE
Finalmente, los alumnos deberán repetir todas las tarjetas que encontraron e
intercambiarlas con las de sus compañeros para repetir los nombres de los dibujos.
Estimular con las imágenes del punto y modo de articulación.
SESION 7
Objetivo Identifica el punto y modo de articulación de fonemas velares para
utilizarlos de forma espontánea.
Componentes Cognitivo Identifica las reglas dentro de juegos de mesa.
Afectivo Respeta turno dentro de juegos de mesa.
Población Cinco niños de 5-6 años, con diagnóstico de dislalia
Materiales - Cartulina.
- Pinturas acrílicas.
- Serpientes y escaleras.
Desarrollo
INICIO
Comenzaremos trabajando ejercicios de respiración y soplo:
En una cartulina se les dibujará una cara y encima de ella en la cabeza pinturas de varios
colores, el alumno con ayuda de un popote deberá soplar sobre la pintura para formar un
peinado loco.
INTERVENCIÓN
El día de hoy trabajaremos con los fonemas velares, para ello se utilizarán las imágenes de
punto y modo de articulación y el espejo.
Jugaremos a ´´Serpientes y escaleras´´
La consigna será la siguiente:
-Se jugará de forma normal, por turnos.
-Cada vez que consigamos una escalera, deberemos decir 3 palabras que comiencen por J,
G, K, por ejemplo: jirafa, girasol, koala. Si las dices, podrás subir la escalera.
-Si caes en una serpiente deberemos cumplir un castigo, por ejemplo: hacer gárgaras con
agua, imitaremos a una gallina, toseremos cinco veces, imitar el sonido de un reloj,
imitaremos el sonido de un caballo. Los castigos deberán repetirse por un minuto.
-Gana el primero que llegue al final.
CIERRE
Jugaremos a Simón dice, la terapeuta será Simón o se puede asignar a algún otro niño a
serlo. Las instrucciones se darán por medio de imágenes, por ejemplo:
- Sonrisa con los labios juntos.
- Sonrisa con labios separados.
- Manda un beso.
- Morder labio superior e inferior.
- Sostener un lápiz entre los labios y la nariz.
- Vamos a silbar.
- Lengua hacia adelante y para atrás.
- Lengua arriba y abajo.
- Vibración de lengua entre los labios.
SESION 8
Objetivo Estimular los diferentes fonemas aprendidos de forma lúdica.
Componentes Cognitivo Identifica imágenes especificas con apoyos visuales y
orales.
Afectivo Respeta las reglas de los juegos de mesa.
Población Cinco niños de 5-6 años, con diagnóstico de dislalia.
Materiales - Barquitos de papel.
- Recipiente largo.
- Loteria de fonemas.
- Imágenes de animales.
Desarrollo
INICIO
Comenzaremos jugando a los veleros. Realizaremos veleros de papel y los colocaremos en
un recipiente largo con agua, los colocaremos en un extremo del recipiente y el primero
llegar al otro extremo gana.
INTERVENCIÓN
El día de hoy jugaremos con todos los fonemas con una lotería para niños que contengan
diferentes elementos que comiencen con los diferentes fonemas vistos trabajados los días
anteriores.
Cada ronda un niño será el que dé las tarjetas, para apoyarse cada una tendrá un dibujo y
podrá mostrarlos a sus compañeros en caso de que no se comprenda.
El niño que gané se ganará un dulce, solamente si dice el nombre de cada dibujo de su
carta, apoyándose de las imágenes de punto y forma de articulación
CIERRE
Hoy terminaremos con Simón dice de onomatopeyas, Simón será la instructora y les
mostrará varias imágenes para que los alumnos reproduzcan el sonido:
- Vaca
- Perro
- Gato
- Rana
- Moto
- Cerrar la puerta
- Claxon del carro.
SESION 9
Objetivo Discrimina sonidos diferentes para cada palabra, de forma lúdica.
Componentes Cognitivo Discriminación de sonidos a través de imágenes.
Afectivo Respeta turnos y a sus compañeros.
Población Cinco niños de 5-6 años, con diagnóstico de dislalia.
Materiales - Plato
- Marcador
- Cinta
- Imágenes del fonema.
- Dado
- Imagen con trabalenguas
Desarrollo
INICIO
Jugaremos con las pulgas saltarinas.
En un plato plano, colocaremos una cinta de colores en la mitad, las pulgas deben saltar de
un lado al otro.
INTERVENCIÓN
El día de hoy trabajaremos con todos los fonemas trabajados en las sesiones anteriores,
pero esta vez discriminando los fonemas.
Comenzaremos trabajando el fonema más complicado que hayan trabajado, por ejemplo:
L
- Lo repetiremos varias veces con el punto y modo de articulación trabajados
- Luego se les mostrara una imagen, por ejemplo: loro, los niños deben comentar si
comienza con L o no, el alumno que conteste correctamente gana una estrella.
- También se presentarán imágenes que comiencen con otro fonema, para que
discriminen y hagan la diferencia entre uno y otro punto y modo de articulación.
- El que junte más estrellas gana un dulce.
CIERRE
Jugaremos 3 veces con un dado, cada niño aventará un dado por turnos, el que salga con
el puntaje más alto decidirá una imagen de cinco que se les presentan, cada imagen al
reverso contiene un trabalenguas que la terapeuta les leerá y ellos tendrán que repetir, el
ejercicio se realizará varias veces.
SESION 10
Objetivo Los docentes de preescolar conocen el concepto de dislalia y son
capaces de planear estrategias para su intervención
Componentes Cognitivo Identificar ideas y conceptos nuevos
Afectivo Respetar turnos de participación, sensibilización
Población Docentes del preescolar Margarita Meza de Juárez
Materiales - Presentación de canva.
- Preguntas de kahoo
- Computadora.
- Cañón
Desarrollo
INTERVENCIÓN
Se expondrá a los docentes una presentación realizada en canva, donde se hable acerca de
la dislalia y todo lo que esta conlleva:
- Conceptos
- Clasificación
- Implicaciones
- Características
- Evaluación
- Estrategias
CIERRE
Una vez finalizada la presentación, jugaremos a kahoo, un juego de preguntas donde se
evaluará si los maestros pusieron la atención correspondiente a la exposición.
El ganador se llevará un chocolate.
Resultados:
Estrategia 1:
La alumna se desenvolvió correctamente, hizo las praxias y sonidos correctos, aunque con
apoyo y realizándolos varias veces.
Las praxias linguales no se le dificultan, las realiza de forma correcta, no presenta dificultades
en su aparato fonoarticulador.
Estrategia 2:
Estrategia 3:
Se practico varias veces el fonema /f/, hasta que logro realizarlo de forma correcta, sin
embargo, aun presenta dificultades para entablar el sonido en el lenguaje espontaneo.
Estrategia 4:
La alumna presenta dificultades con el punto y modo de articulación de fonemas dentales /t/
y /d/.
La actividad lúdica resultó motivante para ella, se logró establecer el punto de articulación,
sin embargo, tiene dificultades con la expulsión de aire (modo).
Estrategia 5:
No presenta dificultades con el fonema /S/, sin embargo, aun requiere apoyo en el punto y
modo de articulación de la /n/ y /l/.
Dificultades para la colocación correcta de la lengua, se hizo uso de abatelenguas para apoyar
el proceso hasta que se logro sacar el sonido correcto, sin embargo, aun presenta dificultades
al utilizarlo en el lenguaje espontaneo.
Estrategia 6:
La alumna no asistió el día que se aplicó la actividad, por lo tiempos y espacios tan reducidos
que se tenían durante la semana no fue posible ajustar los horarios.
Estrategia 7:
La actividad del serpientes y escaleras fue motivante para la alumna, le agradó trabajar con
él.
Estrategia 8:
Esta actividad no se pudo llevar a cabo ya que se presentaron actividades ajenas al proyecto
por parte de la institución educativa.
Estrategia 9:
Al momento de ser ella quien dice las tarjetas de la lotería, generalmente habla rápido y su
articulación se dificulta más.
Estrategia 10:
Se llevó a cabo con maestras regulares del Jardín de niños, durante el consejo técnico se les
dieron estrategias para trabajar el lenguaje dentro de las aulas regulares.
Las maestras comentaron que, si se aplican algunas estrategias, otras eran nuevas para ellas.
Dentro de los grupos existen muchos alumnos que son atendidos por USAER debido a
dificultades Severas de Comunicación.
Conclusión:
Así mismo presenta problemas en la fluidez del lenguaje, intenta hablar muy rápido lo que
dificulta que los demás le entiendan.
Considero que debe acudir a terapia de lenguaje de forma regular, así como que el terapeuta
mande estrategias a la maestra regular y los padres de familia para trabajar en casa y en la
escuela.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Axel Manuel Guevara
Edad: 5 años Fecha de nacimiento: 13 – marzo - 2017
Curso actual: 3° Preescolar
Centro escolar: Jardín de niños Margarita Maza de Juárez
Objetivo:
Mejorar el lenguaje de los alumnos que presentan este trastorno y de esta manera poder
mejorar todos los ámbitos de la vida en que los alumnos se desenvuelven y optimizar sus
aprendizajes en preescolar y la socialización.
Procedimiento:
Se llevaron a cabo diez actividades de lenguaje, en las cuales participaron cinco alumnos con
dificultades de articulación del lenguaje, más específicamente con aquellos que presentan
trastorno de dislalia.
Resultados:
Estrategia 1:
Las praxias linguales no se le dificultan, las realiza de forma correcta, no presenta dificultades
en su aparato fonoarticulador.
Estrategia 2:
Sin embargo, el sonido se pierde cuando lo utiliza en el lenguaje espontaneo, pues se observa
que tiende a omitir el fonema /b/.
Estrategia 3:
Se practico varias veces el fonema /f/, hasta que logro realizarlo de forma correcta, sin
embargo, aun presenta dificultades para entablar el sonido en el lenguaje espontaneo.
Estrategia 4:
Axel no presenta problemas con los fonemas dentales, utiliza el punto y modo de articulación
correctamente, además la actividad fue motivante para el alumno.
Esta actividad, en particular ayudo con la autoconfianza del alumno, ya que fue capaz de
involucrar más lenguaje espontáneo.
Estrategia 5:
Axel no presenta dificultades con los fonemas alveolares, utiliza el punto y modo de
articulación correctos
Estrategia 6:
El alumno estuvo muy participativo durante la actividad, ya que en varias ocasiones ganó en
el juego ´´veo, veo´´, Axel es muy perceptivo, por lo tanto, la actividad fue motivante.
En cuanto a los fonemas trabajados presenta dificultades con los sonidos palatales, sustituye
el fonema /ch/ por /ll/.
Estrategia 7:
Generalmente falta dos o tres días a la semana debido a que asiste a terapias de lenguaje y
psicológicas.
Estrategia 8:
Esta actividad no se pudo llevar a cabo ya que se presentaron actividades ajenas al proyecto
por parte de la institución educativa.
Estrategia 9:
El alumno presenta dificultades para utilizar los fonemas en un lenguaje fluido, generalmente
sustituye y omite cuando dice palabras de mas de dos silabas, con mas dificultad los fonemas
palatales y dentales.
Estrategia 10:
Se llevó a cabo con maestras regulares del Jardín de niños, durante el consejo técnico se les
dieron estrategias para trabajar el lenguaje dentro de las aulas regulares.
Las maestras comentaron que, si se aplican algunas estrategias, otras eran nuevas para ellas.
Dentro de los grupos existen muchos alumnos que son atendidos por USAER debido a
dificultades Severas de Comunicación.
Conclusión:
Su lenguaje espontaneo se encuentra alterado, generalmente habla muy rápido, por lo tanto,
el mensaje se pierde o no se entiende.
Se deben tomar en cuenta las recomendaciones por parte de la terapeuta para trabajar en el
aula regular.
Se debe utilizar feedback semántico apoyado en onomatopeyas para trabajar los fonemas en
los que presentan dificultad.
Objetivo:
Mejorar el lenguaje de los alumnos que presentan este trastorno y de esta manera poder
mejorar todos los ámbitos de la vida en que los alumnos se desenvuelven y optimizar sus
aprendizajes en preescolar y la socialización.
Procedimiento:
Se llevaron a cabo diez actividades de lenguaje, en las cuales participaron cinco alumnos con
dificultades de articulación del lenguaje, más específicamente con aquellos que presentan
trastorno de dislalia.
Resultados:
Estrategia 1:
La alumna se desenvolvió correctamente, hizo las praxias y sonidos correctos, aunque con
apoyo y realizándolos varias veces.
Las praxias linguales no se le dificultan, las realiza de forma correcta, no presenta dificultades
en su aparato fonoarticulador.
Estrategia 2:
Estrategia 3:
Se practico varias veces el fonema /f/, hasta que logro realizarlo de forma correcta, sin
embargo, aun presenta dificultades para entablar el sonido en el lenguaje espontaneo.
Estrategia 4:
La alumna presenta dificultades con el punto y modo de articulación de fonemas dentales /t/
y /d/.
La actividad lúdica resultó motivante para ella, se logró establecer el punto de articulación,
sin embargo, tiene dificultades con la expulsión de aire (modo).
Estrategia 5:
No presenta dificultades con el fonema /S/, sin embargo, aun requiere apoyo en el punto y
modo de articulación de la /n/ y /l/.
Dificultades para la colocación correcta de la lengua, se hizo uso de abatelenguas para apoyar
el proceso hasta que se logro sacar el sonido correcto, sin embargo, aun presenta dificultades
al utilizarlo en el lenguaje espontaneo.
Estrategia 6:
La alumna no asistió el día que se aplicó la actividad, por lo tiempos y espacios tan reducidos
que se tenían durante la semana no fue posible ajustar los horarios.
Estrategia 7:
La actividad del serpientes y escaleras fue motivante para la alumna, le agradó trabajar con
él.
No presentó dificultades para trabajar el punto y modo de articulación de los fonemas
trabajados /j/, /k/, /g/; la alumna nos ejecuta correctamente, presenta algunas dificultades con
palaras de mas de dos silabas.
Estrategia 8:
Esta actividad no se pudo llevar a cabo ya que se presentaron actividades ajenas al proyecto
por parte de la institución educativa.
Estrategia 9:
Al momento de ser ella quien dice las tarjetas de la lotería, generalmente habla rápido y su
articulación se dificulta más.
Estrategia 10:
Se llevó a cabo con maestras regulares del Jardín de niños, durante el consejo técnico se les
dieron estrategias para trabajar el lenguaje dentro de las aulas regulares.
Las maestras comentaron que, si se aplican algunas estrategias, otras eran nuevas para ellas.
Dentro de los grupos existen muchos alumnos que son atendidos por USAER debido a
dificultades Severas de Comunicación.
Conclusión:
Así mismo presenta problemas en la fluidez del lenguaje, intenta hablar muy rápido lo que
dificulta que los demás le entiendan.
Considero que debe acudir a terapia de lenguaje de forma regular, así como que el terapeuta
mande estrategias a la maestra regular y los padres de familia para trabajar en casa y en la
escuela.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Carlos Manuel García Banderas
Edad: 5 años Fecha de nacimiento: 17 – agosto - 2017
Curso actual: 3° Preescolar
Centro escolar: Jardín de niños Margarita Maza de Juárez
Objetivo:
Mejorar el lenguaje de los alumnos que presentan este trastorno y de esta manera poder
mejorar todos los ámbitos de la vida en que los alumnos se desenvuelven y optimizar sus
aprendizajes en preescolar y la socialización.
Procedimiento:
Se llevaron a cabo diez actividades de lenguaje, en las cuales participaron cinco alumnos con
dificultades de articulación del lenguaje, más específicamente con aquellos que presentan
trastorno de dislalia.
Resultados:
Estrategia 1:
Estrategia 2:
Estrategia 3:
Carlos presenta dificultades para realizar el punto y modo de articulación, se realizaron varios
intentos con la boca de cartón, abatelenguas, y espejo, sin embargo, se le complica realizar
los movimientos, aun modelando y haciendo imitación de sus compañeros.
Estrategia 4:
El paciente presenta dificultades con el punto y modo de articulación de fonemas dentales /t/
y /d/.
La actividad fue una barrera en la terapia del alumno, ya que tiene poca tolerancia a la
frustración, con frecuencia tiraba el jenga, no participó activamente para formar las palabras
que se le presentaban.
Estrategia 5:
No presenta dificultades con el fonema /S/, es capaz de producir el modo de articulación, sin
embargo, aun no es capaz de articular los fonemas /n/, generalmente los sustituye por el
fonema /l/
Dificultades para la colocación correcta de la lengua, se hizo uso de abatelenguas para apoyar
el proceso hasta que se logró sacar el sonido correcto, sin embargo, es difícil que los utilice
en el lenguaje espontaneo.
Estrategia 6:
El alumno participo de forma activa en el juego ´´veo, veo´´, no obstante, se frustra con
facilidad cuando pierde en un juego de competencia.
No presenta dificultades para producir el modo y punto de articulación de fonemas palatales,
de forma aislada es capaz de producir los sonidos, sin embargo se pierde cuando lo utiliza en
palabras completas.
Estrategia 7:
Estrategia 8:
Esta actividad no se pudo llevar a cabo ya que se presentaron actividades ajenas al proyecto
por parte de la institución educativa.
Estrategia 9:
Estrategia 10:
Se llevó a cabo con maestras regulares del Jardín de niños, durante el consejo técnico se les
dieron estrategias para trabajar el lenguaje dentro de las aulas regulares.
Las maestras comentaron que, si se aplican algunas estrategias, otras eran nuevas para ellas.
Dentro de los grupos existen muchos alumnos que son atendidos por USAER debido a
dificultades Severas de Comunicación.
Conclusión:
El alumno presentó varias complicaciones durante la aplicación del proyecto, se observa que
presenta baja tolerancia a la frustración, por lo tanto, llora con mucha facilidad en juegos de
competencia.
Se recomienda que asista a terapia dos a tres veces a la semana, además bajar el numero de
faltas que hace en la escuela, ya que generalmente falta dos o tres veces a la semana, por lo
tanto su lenguaje no presenta cambios positivos, ya que no estuvo presente durante algunas
actividades y en algunas otras no dio resultado.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Mario Alan Romero Moreno
Edad: 5 años Fecha de nacimiento: 14 - junio - 2017
Curso actual: 3° Preescolar
Centro escolar: Jardín de niños Margarita Maza de Juárez
Objetivo:
Mejorar el lenguaje de los alumnos que presentan este trastorno y de esta manera poder
mejorar todos los ámbitos de la vida en que los alumnos se desenvuelven y optimizar sus
aprendizajes en preescolar y la socialización.
Procedimiento:
Se llevaron a cabo diez actividades de lenguaje, en las cuales participaron cinco alumnos con
dificultades de articulación del lenguaje, más específicamente con aquellos que presentan
trastorno de dislalia.
Resultados:
Estrategia 1:
No presenta dificultades para realizar sonidos, excepto con aquellos que implican sonidos
vibrantes.
Estrategia 2:
Estrategia 3:
Al final continuo el error de omisión solo en el fonema de posición media, pues en palabras
que comiencen con el pudo realizarlo correctamente.
Estrategia 4:
Estrategia 8:
Esta actividad no se pudo llevar a cabo ya que se presentaron actividades ajenas al proyecto
por parte de la institución educativa.
Estrategia 9:
Estrategia 10:
Se llevó a cabo con maestras regulares del Jardín de niños, durante el consejo técnico se les
dieron estrategias para trabajar el lenguaje dentro de las aulas regulares.
Las maestras comentaron que, si se aplican algunas estrategias, otras eran nuevas para ellas.
Dentro de los grupos existen muchos alumnos que son atendidos por USAER debido a
dificultades Severas de Comunicación.
Conclusión:
Se recomienda a la maestra regular trabajar conforme a las estrategias enviadas por equipo
interdisciplinario y por terapeuta de lenguaje.
Objetivo:
Mejorar el lenguaje de los alumnos que presentan este trastorno y de esta manera poder
mejorar todos los ámbitos de la vida en que los alumnos se desenvuelven y optimizar sus
aprendizajes en preescolar y la socialización.
Procedimiento:
Se llevaron a cabo diez actividades de lenguaje, en las cuales participaron cinco alumnos con
dificultades de articulación del lenguaje, más específicamente con aquellos que presentan
trastorno de dislalia.
Resultados:
Estrategia 1:
Buena colocación de órganos fonoarticuladores, realiza los sonidos de forma correcta, solo
presenta dificultad en sonidos vibrantes.
Estrategia 2:
Su complejidad aumento con palabras de mas de dos silabas, sin embargo, de forma aislada
lo hace correctamente.
Estrategia 3:
Al comienzo de la actividad omitía el fonema /f/, sin embargo, al finalizar logro articular el
sonido de forma aislada. En palabras completas sustituye el sonido por /t/.
Estrategia 4:
El paciente presenta dificultades con el punto y modo de articulación de fonemas dentales /t/
y /d/.
Presenta errores de sustitución de la /d/ por la /t/, error que persistió al final de la actividad
en lenguaje espontaneo y palabras completas, el fonema aislado es capaz de articularlo de
forma correcta.
Estrategia 5:
No presenta dificultades con el fonema /S/, es capaz de producir el modo de articulación, sin
embargo, presenta errores de sustitución del fonema /n/ por /l/.
Estrategia 6:
El alumno participo de forma activa en el juego ´´veo, veo´´, encontró cinco imágenes
durante la competencia.
No presenta dificultades para producir el modo y punto de articulación de fonemas palatales,
de forma aislada es capaz de producir los sonidos, sin embargo, se pierde cuando lo utiliza
en palabras completas.
Estrategia 7:
Estrategia 8:
Esta actividad no se pudo llevar a cabo ya que se presentaron actividades ajenas al proyecto
por parte de la institución educativa.
Estrategia 9:
Fue una actividad en la cual no presentó éxito, sin embargo se descubrió que pudiera existir
alguna alteración en su audición.
Estrategia 10:
Se llevó a cabo con maestras regulares del Jardín de niños, durante el consejo técnico se les
dieron estrategias para trabajar el lenguaje dentro de las aulas regulares.
Las maestras comentaron que, si se aplican algunas estrategias, otras eran nuevas para ellas.
Dentro de los grupos existen muchos alumnos que son atendidos por USAER debido a
dificultades Severas de Comunicación.
Conclusión:
Se le pide a la familia una revisión de la audición ya que presenta algunas dificultades para
discriminar ciertos fonemas. Se recomienda que asista a terapia de lenguaje individual.
Conclusiones
La dislalia es un trastorno del lenguaje con una gran incidencia entre los alumnos de
preescolar, pero es completamente tratable y puede ser con buenos resultados, pero para
ello es necesario que se acuda a un especialista correcto para llegar al diagnóstico correcto.